SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL
PLAN DE TRABAJO
DEL ESTUDIANTE
TRABAJO FINAL DEL CURSO
1. INFORMACIÓN GENERAL
Apellidos y Nombres: ID:
Dirección Zonal/CFP: LIMA – CALLAO / CFP INDEPENDENCIA
CONTROL DE CALIDAD Y PROCESOS DE LA IND.
Carrera: Semestre: III
ALIMENTARIA
Curso/ Mód. Formativo DESARROLLO HUMANO
Tema del Trabajo: ENTREGABLE 1
2. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO
N
ACTIVIDADES CRONOGRAMA/ FECHA DE ENTREGA TRABAJO FINAL
°
01 Programación de la reunión 21/02
02 Reunión y organización 21/02
03 Distribución del tema 21/02
Resolución de la primera
04 23/02 25/02
pregunta y elaboración del ppt
05 Exposición 26/02
06 Lectura del primer entregable 02/03
Elaboración del cronograma de
07 02/03
actividades
08 Distribución de temas 02/03
04/0
09 Desarrollo de las preguntas
3
10 Presentación del entregable 08/03
3. PREGUNTAS GUIA
Durante la investigación de estudio, debes obtener las respuestas a las siguientes interrogantes:
Nº PREGUNTAS
¿Cómo influye la actitud positiva, para mantener altos niveles de motivación y compromiso frente
1
a los retos que enfrenta el equipo de trabajo?
¿Cuáles son los efectos de la falta de ética en el trabajo en la moral y la motivación de los
2
miembros del equipo?
¿Cuál es el impacto de un adecuado equilibrio de mente, cuerpo y espíritu en la productividad
3
laboral?
¿Cómo el ego puede generar resistencia al cambio y a la adaptación, perjudicando la capacidad de
4
un equipo para enfrentar nuevos desafíos?
¿Cómo puede la imagen personal de un líder afectar la percepción que tienen los demás sobre su
5
capacidad para liderar?
¿De qué manera la puntualidad contribuye a la eficiencia y productividad en la realización de
6
tareas y proyectos de equipo?
¿Cómo influye el cumplimiento de compromisos en la capacidad del equipo para alcanzar
7
metas y objetivos establecidos?
2
TRABAJO FINAL DEL CURSO
HOJA DE RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS GUÍA
1. ¿Cómo influye la actitud positiva, para mantener altos niveles de
motivación y compromiso frente a los retos que enfrenta el equipo de
trabajo?
1.1 ¿QUÉ ES LA ACTITUD POSITIVA?
La actitud positiva es una disposición mental y emocional que se caracteriza por
mantener una perspectiva optimista, constructiva y esperanzadora hacia la vida y las
diversas situaciones que se enfrentan. Se trata de una mentalidad que enfoca la
atención en lo bueno, lo posible y las soluciones,
en lugar de enfocarse en lo negativo, lo imposible
o los problemas.
Las personas con una actitud positiva tienden a
ver las situaciones adversas como desafíos que
pueden ser superados, en lugar de obstáculos
insuperables. Se caracterizan por tener una mentalidad abierta, flexible y proactiva,
buscando oportunidades de crecimiento y aprendizaje en cada situación.
La actitud positiva no implica negar la realidad o ignorar los problemas, sino más bien
afrontarlos con una mentalidad constructiva y enfocada en encontrar soluciones.
Además, se relaciona con el optimismo, la gratitud, la resiliencia y la capacidad de
mantener una actitud esperanzadora incluso en tiempos difíciles.
1.2 ¿QUÉ ES LA IMAGEN PERSONAL?
La imagen personal se refiere a la percepción que los demás tienen de una persona
basada en su apariencia, comportamiento, estilo de comunicación y otros aspectos
relacionados con su presentación personal. Es la
forma en que una persona se presenta ante el
mundo y cómo es percibida por los demás en
función de su aspecto físico, vestimenta,
postura, expresión facial, entre otros elementos.
La imagen personal es importante porque puede
influir en cómo los demás nos perciben y en las impresiones que generamos en
diferentes contextos, como el profesional, social o personal. Una imagen personal
positiva y cuidada puede transmitir confianza, profesionalismo y credibilidad, mientras
3
TRABAJO FINAL DEL CURSO
que una imagen descuidada o incoherente puede afectar negativamente nuestras
interacciones y oportunidades.
La imagen personal no se limita únicamente a la apariencia física, sino que también
incluye aspectos como la comunicación verbal y no verbal, la actitud, la etiqueta y el
comportamiento en general. Es una combinación de todos estos elementos lo que
conforma la impresión global que proyectamos hacia los demás.
1.3 CONCLUSIÓN
La actitud positiva juega un papel fundamental en el mantenimiento de altos niveles de
motivación y compromiso dentro de un equipo de trabajo frente a los retos que enfrenta.
En primer lugar, una actitud positiva fomenta la resiliencia en los miembros del equipo. Al
adoptar una mentalidad optimista, los desafíos se perciben como oportunidades para crecer
y aprender, en lugar de obstáculos insuperables. Esto impulsa a los integrantes del equipo a
buscar soluciones creativas y a mantenerse firmes frente a la adversidad.
Además, la actitud positiva genera energía en el equipo. Cuando los miembros transmiten
optimismo y entusiasmo, contagian este estado de ánimo a sus compañeros, creando un
ambiente de trabajo dinámico y colaborativo. Esta energía colectiva motiva a todos a
mantenerse enfocados en los objetivos comunes y a trabajar juntos para superar cualquier
obstáculo que se presente.
Una actitud positiva también fortalece la cohesión del equipo. Cuando los integrantes del
equipo se apoyan mutuamente, se crea un sentido de camaradería y solidaridad que
aumenta la confianza en el grupo. Esto facilita la comunicación abierta y la colaboración
efectiva, lo que permite enfrentar los retos de manera más eficiente y satisfactoria.
2. ¿Cuáles son los efectos de la falta de ética en el trabajo en la moral y la
motivación de los miembros del equipo?
2.1 ¿QUE ES LA ETICA?
La ética es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio de los principios morales que
rigen el comportamiento humano y las decisiones que
tomamos en nuestra vida diaria. Se centra en
determinar qué acciones son consideradas correctas o
incorrectas, justas o injustas, y en comprender las
razones subyacentes que fundamentan estas
evaluaciones.
En un sentido más amplio, la ética aborda cuestiones relacionadas con el bien y el mal, el
4
TRABAJO FINAL DEL CURSO
deber, la virtud, la responsabilidad y la justicia. Examina cómo las personas interactúan entre
sí y cómo estas interacciones están influenciadas por valores y normas morales.
2.2 ETICA EN EL TRABAJO
La ética en el trabajo se refiere a los principios y valores morales que guían el comportamiento
de los individuos en el ámbito laboral. Implica la adhesión a
estándares éticos y la práctica de conductas honestas, justas y
responsables en todas las actividades laborales. La ética en el
trabajo se centra en cómo los empleados interactúan entre sí,
con los clientes, proveedores y otras partes interesadas, así
como en cómo toman decisiones y manejan situaciones
éticamente complejas en el entorno laboral.
2.3 FALTA DE ETICA EN EL TRABAJO
La falta de ética en el trabajo se refiere a
comportamientos o acciones que van en contra de los
principios morales y valores aceptados en el entorno
laboral. Estas acciones pueden tener diversas
formas y manifestaciones, y pueden causar daño a la
empresa, a los empleados y a otras partes
interesadas.
2.4 CONCLUSION
La falta de ética en el trabajo puede tener efectos devastadores en la moral y la motivación de
los miembros del equipo. Cuando los empleados presencian o son víctimas de
comportamientos éticamente cuestionables, como mentiras, discriminación o acoso, se ven
afectados a nivel emocional y psicológico. Esto puede socavar su confianza en la empresa y en
sus colegas, generando un ambiente de desconfianza y resentimiento.
Además, la falta de ética puede erosionar el sentido de pertenencia y compromiso de los
empleados con la organización. Cuando perciben que la empresa no valora la integridad y el
respeto, es más probable que se sientan desmotivados y desvinculados de su trabajo. La falta
de ética también puede minar la satisfacción laboral y el sentido de realización personal, ya
que los empleados pueden sentir que están contribuyendo a un ambiente tóxico o injusto.
3. ¿Cuál es el impacto de un adecuado equilibrio de mente, cuerpo y espíritu en la
productividad laboral?
3.1 EQUILIBRIO PERSONAL
El equilibrio personal se refiere a un estado en el que una
5
TRABAJO FINAL DEL CURSO
persona se siente estable, armoniosa y satisfecha en todas las áreas de su vida, incluyendo la
salud física, emocional, mental, social y espiritual. Lograr el equilibrio personal implica
encontrar un punto medio entre las diferentes demandas y responsabilidades de la vida diaria,
así como también satisfacer las necesidades individuales y mantener relaciones saludables con
los demás.
3.2 EQUILIBRIO PERSONAL EN EL AMBITO LABORAL
El equilibrio personal en el ámbito laboral se refiere a la capacidad de una persona para
manejar eficazmente las demandas y responsabilidades de su trabajo mientras mantiene un
bienestar general en otras áreas de su vida, como la salud física, las relaciones personales, el
ocio y el desarrollo personal. Es importante entender que el trabajo es una parte importante de
la vida, pero no debe dominar todas las
demás áreas.
El equilibrio personal en el trabajo implica
encontrar una armonía entre el tiempo
dedicado al empleo y otras actividades
significativas fuera del ámbito laboral. Esto
incluye asegurarse de tener suficiente
tiempo para el descanso, la recreación, el tiempo en familia y el cuidado personal.
3.3 EQUILIBRIO LABORAL
El equilibrio laboral, también conocido como equilibrio trabajo-vida personal, se refiere a la
capacidad de una persona para mantener un estado de armonía entre sus responsabilidades
laborales y sus compromisos personales,
familiares y de ocio. Este concepto reconoce la
importancia de satisfacer las necesidades tanto en el
ámbito laboral como en el personal, con el
objetivo de promover el bienestar integral y la
calidad de vida.
El equilibrio laboral implica encontrar una distribución adecuada de tiempo, energía y recursos
entre el trabajo y otras áreas de la vida, como el tiempo dedicado a la familia, amigos, cuidado
personal, pasatiempos y actividades recreativas. Lograr un equilibrio satisfactorio puede variar
según las circunstancias y preferencias individuales, pero generalmente implica evitar el
agotamiento laboral, el estrés excesivo y el conflicto entre las demandas laborales y
personales.
3.4 CONCLUSION
6
TRABAJO FINAL DEL CURSO
Un adecuado equilibrio de mente, cuerpo y espíritu tiene un impacto significativo en la
productividad laboral. Cuando los empleados se sienten equilibrados y saludables en todos los
aspectos de su ser, están mejor preparados para enfrentar los desafíos laborales con claridad
mental, energía renovada y motivación. La atención al bienestar integral fomenta una mayor
concentración, creatividad y resiliencia ante el estrés laboral. Además, un equilibrio saludable
promueve relaciones laborales más positivas, reduce el ausentismo y aumenta la satisfacción
laboral, lo que a su vez contribuye a un ambiente de trabajo más productivo y exitoso. En
resumen, el cuidado integral de la mente, el cuerpo y el espíritu no solo beneficia la salud
individual de los empleados, sino que también mejora el rendimiento y el éxito organizacional.
4. ¿Cómo el ego puede generar resistencia al cambio y a la adaptación, perjudicando
la capacidad de un equipo para enfrentar nuevos desafíos?
4.1 ¿QUE ES EL EGO?
El ego se refiere a la parte de la mente que actúa como un intermediario entre los
impulsos primitivos del id y las demandas sociales y morales del superego.
El ego se considera la instancia psíquica que busca equilibrar los deseos y
necesidades del id con las demandas de la realidad externa y las normas sociales.
Funciona según el principio de realidad, tratando de encontrar formas realistas y
socialmente aceptables de satisfacer los impulsos del id. El ego es responsable de la
percepción consciente, el pensamiento racional y la toma de decisiones.
Además, el ego también despliega mecanismos de defensa para proteger la mente
de situaciones amenazantes o conflictivas, como la represión, la negación, la
proyección y la racionalización.
4.2 ¿QUE ES LA ADAPTACION A NUEVOS DESAFIOS?
La adaptación a nuevos desafíos es la
capacidad de ajustarse y responder de
manera efectiva a situaciones,
circunstancias o demandas cambiantes en
la vida. Se refiere a la habilidad de
enfrentar y superar obstáculos, aprender
de nuevas experiencias y desarrollar estrategias efectivas para abordar los retos que
se presentan.
En un sentido más amplio, la adaptación a nuevos desafíos implica la flexibilidad
mental, emocional y conductual para afrontar cambios inesperados, ya sea en el
ámbito personal, laboral, social o emocional. Esta capacidad puede implicar la
7
TRABAJO FINAL DEL CURSO
adquisición de nuevas habilidades, el desarrollo de nuevas formas de pensar o
actuar, y la capacidad de aceptar y gestionar la incertidumbre.
La adaptación a nuevos desafíos es fundamental para el crecimiento personal y
profesional, ya que permite a las personas enfrentar y superar obstáculos,
aprovechar oportunidades y alcanzar sus metas a pesar de las dificultades que
puedan surgir en el camino.
4.3 CONCLUSION
El ego, al ser una parte central de la mente humana, puede generar resistencia al
cambio y a la adaptación, lo que a su vez puede perjudicar la capacidad de un equipo
para enfrentar nuevos desafíos. Cuando el ego está demasiado arraigado en las
personas, puede manifestarse a través de la resistencia a aceptar nuevas ideas, la
negación de la necesidad de cambio o la defensa obstinada de puntos de vista
personales. Esta resistencia puede obstaculizar la capacidad del equipo para
adaptarse a nuevas circunstancias, innovar y encontrar soluciones creativas a los
problemas.
5. ¿Cómo puede la imagen personal de un líder afectar la percepción que
tienen los demás sobre su capacidad para liderar?
5.1 ¿QUE ES UN LINDER?
Un líder es alguien que ejerce influencia sobre un grupo de personas para lograr un objetivo
común. Los líderes pueden surgir en una
variedad de contextos, incluyendo el ámbito
empresarial, político, comunitario, deportivo o
académico. La característica distintiva de un
líder es su capacidad para inspirar, motivar y
guiar a los demás hacia el logro de metas y
objetivos compartidos.
Los líderes suelen poseer cualidades como carisma, visión, integridad, empatía, habilidades de
comunicación efectiva y capacidad para tomar decisiones. Son capaces de articular una visión
clara del futuro, generar confianza en los demás y delegar responsabilidades de manera
efectiva. Además, los líderes suelen demostrar habilidades para resolver problemas, gestionar
conflictos y adaptarse a situaciones cambiantes.
Es importante destacar que el liderazgo no se limita a una posición de autoridad formal o
jerárquica; cualquier persona puede ejercer liderazgo independientemente de su título o
8
TRABAJO FINAL DEL CURSO
posición. Lo que distingue a un líder es su capacidad para influir positivamente en otros y
movilizarlos hacia el logro de objetivos compartidos, ya sea a través de la inspiración, la
persuasión, el ejemplo personal o la facilitación del trabajo en equipo.
5.2 IMAGEN PERSONAL DE UN LIDER
La imagen personal de un líder se refiere a la percepción que los demás tienen de él o ella,
basada en su apariencia, comportamiento,
comunicación y reputación. Esta imagen es
fundamental para la influencia y el impacto
que el líder tiene en su entorno, ya que puede
afectar la forma en que es percibido y seguido
por sus seguidores, colegas y otras partes
interesadas.
La imagen personal de un líder abarca varios aspectos:
1. Apariencia física: La forma en que se viste y se presenta puede influir en la
credibilidad y la confianza que inspira. La apariencia cuidada y profesional puede
transmitir una sensación de autoridad y competencia.
2. Comportamiento: La conducta del líder, incluyendo su ética laboral, sus hábitos de
trabajo y su forma de interactuar con los demás, contribuye a su imagen personal. Los
líderes que demuestran integridad, empatía y respeto suelen generar mayor confianza y
admiración.
3. Comunicación: La habilidad para comunicarse de manera clara, persuasiva y efectiva
es crucial para la imagen personal de un líder. La forma en que el líder se expresa,
escucha y se comunica con los demás puede influir en cómo es percibido y seguido por
su equipo.
4. Reputación: La reputación de un líder, basada en sus acciones pasadas y su
desempeño, también forma parte de su imagen personal. Una reputación positiva,
construida a través de la consistencia, la transparencia y los resultados, puede fortalecer
la credibilidad y la influencia del líder.
5.3 CAPACIDAD DE UN LIDER
La capacidad de un líder se refiere a su habilidad para cumplir eficazmente con las
responsabilidades y desafíos asociados con su rol. Esta capacidad se manifiesta a través de una
combinación de habilidades, competencias y cualidades personales que permiten al líder
inspirar, motivar y guiar a otros hacia el logro de metas y objetivos comunes.
Algunas características de la capacidad de un líder incluyen:
9
TRABAJO FINAL DEL CURSO
1. Visión y dirección: Un líder efectivo tiene la capacidad de articular una visión clara del
futuro y establecer una dirección estratégica para alcanzar los objetivos del equipo u
organización.
2. Toma de decisiones: Un líder debe ser capaz de tomar decisiones efectivas y bien
fundamentadas, incluso en situaciones de incertidumbre o presión.
3. Comunicación: La capacidad de comunicarse de manera clara, persuasiva y efectiva es
fundamental para un líder, ya que permite transmitir la visión, motivar a los demás y
fomentar la colaboración.
4. Empatía y habilidades interpersonales: Un líder exitoso comprende las necesidades y
preocupaciones de los miembros del equipo, y es capaz de establecer relaciones sólidas
y colaborativas.
5. Resolución de problemas: Los líderes deben ser capaces de identificar y abordar los
problemas y desafíos que surgen en el camino hacia el logro de los objetivos.
6. Innovación y creatividad: La capacidad de pensar de manera innovadora y generar
nuevas ideas es importante para adaptarse a los cambios y encontrar soluciones
efectivas a los problemas.
7. Resiliencia: Los líderes deben ser capaces de mantenerse firmes y adaptarse ante la
adversidad, superando obstáculos y aprendiendo de los fracasos.
5.4 CONCLUSION
La imagen personal de un líder juega un papel crucial en la percepción que tienen los demás
sobre su capacidad para liderar. La forma en que un líder se presenta físicamente, su
comportamiento, su estilo de comunicación y su reputación pueden influir significativamente
en cómo es percibido y seguido por sus seguidores, colegas y otras partes interesadas.
Una imagen personal sólida y auténtica, caracterizada por una apariencia profesional,
comportamiento ético, habilidades de comunicación efectiva y una reputación positiva, puede
fortalecer la credibilidad y la confianza en el líder. Los seguidores son más propensos a
respetar y seguir a un líder que proyecta confianza, integridad y empatía, y que demuestra
consistencia entre sus palabras y acciones.
6.
¿De qué manera la puntualidad contribuye a la eficiencia y
productividad en la realización de tareas y proyectos de equipo?
6.1 ¿QUE ES LA PUNTUALIDAD?
La puntualidad es la cualidad de llegar,
realizar o cumplir con una tarea,
compromiso o evento en el tiempo
10
TRABAJO FINAL DEL CURSO
acordado o designado previamente. Se refiere a la capacidad de estar presente o
completar una acción en el momento exacto o programado, sin retrasos
injustificados.
La puntualidad implica respetar y valorar el tiempo propio y el de los demás, así
como cumplir con las expectativas y compromisos establecidos. Es una muestra de
responsabilidad, organización y compromiso, y contribuye a la eficiencia y la
efectividad en las interacciones personales, laborales y sociales.
6.2 ¿QUE ES SER UNA PERSONA PRODUCTIVA?
Ser una persona productiva implica tener la capacidad de utilizar eficazmente los
recursos disponibles, como el tiempo, la energía y las habilidades, para lograr metas
y objetivos de manera eficiente y efectiva.
Una persona productiva es capaz de
gestionar su tiempo de manera inteligente,
priorizar tareas, mantener el enfoque en las
actividades importantes y completarlas con
éxito.
Además, una persona productiva tiende a ser
organizada y proactiva, buscando
constantemente formas de optimizar su trabajo y mejorar su rendimiento. Esto puede
implicar el uso de herramientas y técnicas de gestión del tiempo, establecimiento de
metas claras y realistas, y eliminación de distracciones que puedan afectar su
productividad.
Ser productivo también implica mantener un equilibrio entre el trabajo y la vida
personal, asegurándose de dedicar tiempo suficiente al descanso, el ocio y el
cuidado personal. Una persona productiva reconoce la importancia de recargar
energías y mantenerse saludable física y emocionalmente para mantener un alto
nivel de desempeño en todas las áreas de su vida.
6.3 CONCLUSION
La puntualidad desempeña un papel fundamental en la eficiencia y productividad en
la realización de tareas y proyectos de equipo. Al ser puntual, los miembros del
equipo demuestran su compromiso y respeto por el tiempo de los demás, lo que
establece una base sólida para la colaboración efectiva. La puntualidad garantiza que
las reuniones comiencen a tiempo, maximizando el tiempo disponible para discutir
ideas, tomar decisiones y resolver problemas.
11
TRABAJO FINAL DEL CURSO
7. ¿Cómo influye el cumplimiento de compromisos en la capacidad del
equipo para alcanzar metas y objetivos establecidos?
El cumplimiento de compromisos es fundamental para la capacidad del equipo de
alcanzar metas y objetivos establecidos. Cuando los miembros del equipo cumplen
consistentemente con sus compromisos, se establece un ambiente de confianza y
responsabilidad que promueve la colaboración efectiva y el progreso hacia los
objetivos comunes.
El cumplimiento de compromisos garantiza que cada miembro del equipo asuma la
responsabilidad de completar sus tareas
asignadas en tiempo y forma. Esto ayuda a
mantener el impulso del proyecto y evita
retrasos que podrían obstaculizar el progreso
general. Además, cuando todos los
integrantes del equipo cumplen con sus
compromisos, se fortalece la cohesión y la
colaboración, ya que cada uno puede confiar en que los demás cumplirán con su
parte del trabajo.
Por otro lado, el incumplimiento de compromisos puede generar discordia dentro del
equipo, crear tensiones y desconfianza entre los miembros y, en última instancia,
socavar la capacidad del equipo para alcanzar sus metas. Los retrasos y la falta de
compromiso pueden dar lugar a problemas de coordinación, desperdicio de recursos
y resultados insatisfactorios.
En conclusión, el cumplimiento de compromisos es esencial para la capacidad del
equipo de alcanzar metas y objetivos establecidos. Al fomentar la responsabilidad
individual y la confianza mutua, el cumplimiento de compromisos contribuye a un
ambiente de trabajo positivo y productivo donde el equipo puede trabajar de manera
eficiente y efectiva hacia el logro de sus metas comunes.
12
TRABAJO FINAL DEL CURSO
HOJA DE PLANIFICACIÓN
13
TRABAJO FINAL DEL CURSO
PROCESO DE EJECUCIÓN
SEGURIDAD / MEDIO AMBIENTE /
PASOS /SUBPASOS NORMAS -ESTANDARES
Programación de la reunión ISO 9001
Reunión y organización ISO 14001
Distribución del tema
Resolución de la primera pregunta y elaboración del ppt
Exposición
Lectura del primer entregable
Elaboración del cronograma de actividades
Distribución de temas
Desarrollo de las preguntas
Presentación del entregable
INSTRUCCIONES: debes ser lo más explícito posible. Dependiendo el tema o el curso
completar los aspectos de calidad, medio ambiente y SHI.
14
TRABAJO FINAL DEL CURSO
ELABORACIÓN DEL TRABAJO FINAL
INSTRUCCIONES: completa el recuadro de acuerdo al planteamiento del trabajo
final.
PASO A PASO DEL DESARROLLO DEL ENTREGABLE 01
Programación de la reunión: Se programó la reunión el 21 de febrero del 2024 a las
9:00 p.m con todos los del grupo, para coordinar los temas que cada uno resolverá y le
tocará exponer.
Reunión y organización: Distribuimos los temas que harán respuesta a la pregunta que
nos asignó la instructora y se coloco en el ppt.
Distribución del tema: Ya obtenidos los subtemas a desarrollar, designamos o
distribuimos los temas a cada integrante. La distribución fue la siguiente:
¿Qué es la actitud positiva?
¿Qué es la imagen personal?
Conclusión (Todos los miembros aportaron opiniones para realizar la conclusión)
Resolución de la primera pregunta y elaboración del ppt: Cada uno mando su parte
por el grupo de WhatsApp y una compañera lo unió todo en el ppt.
Exposición: El día programado para la exposición fue el 26 de febrero del 2024 y cada
uno de los integrantes del grupo expuso su parte.
Elaboración del cronograma de actividades: Se volvió a coordinar y a revisar el
entregable, se organizo los temas de una manera ordenada con sus fechas.
Distribución de temas: Se repartieron los temas y actividades a cada integrante del
grupo.
Desarrollo de las preguntas: Se desarrollaron 2 preguntas:
¿Cómo influye la actitud positiva, para mantener altos niveles de motivación y
compromiso frente a los retos que enfrenta el equipo de trabajo?
¿Cuáles son los efectos de la falta de ética en el trabajo en la moral y la
motivación de los miembros del equipo?
Para responder a la segunda pregunta se buscó subtemas para llegar a responder la
pregunta.
Proceso de ejecución: En esta actividad se colocaron las fechas en que se realizaron
todas las actividades, paso a paso; y a la vez supusimos las normas y/o estándares de
15
TRABAJO FINAL DEL CURSO
seguridad que se aplicaron en la elaboración de esta actividad entregable; tales como son:
ISO 14001; ISO 9001.
Presentación del entregable 1: Ya terminado todas las actividades según el cronograma
establecido, se envió el trabajo en el blackbord.
Integrantes:
Illanes Sosa Ariana Kamila ID: 001369892
Vizcarra Ñahue Aliana ID: 001518153
Villegas Chávez Leslie ID: 001519445
Mascco Degollar María ID: 001514074
Flores Huaman Marnee Yolina ID: 001529705
16