[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
155 vistas13 páginas

TR2 Calidad Total

Este documento presenta el plan de trabajo de un estudiante para su curso final. Incluye información general sobre el estudiante, la carrera y el curso. También incluye una planificación del trabajo con actividades y fechas de entrega. Luego, presenta preguntas guía sobre temas como diagramas de Pareto, gráficas de control y medidas de tendencia central y dispersión. Finalmente, incluye las respuestas del estudiante a las preguntas guía sobre cómo construir diagramas de Pareto y gráficas de control, y sobre las medidas de tend

Cargado por

Angelo Ochoa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
155 vistas13 páginas

TR2 Calidad Total

Este documento presenta el plan de trabajo de un estudiante para su curso final. Incluye información general sobre el estudiante, la carrera y el curso. También incluye una planificación del trabajo con actividades y fechas de entrega. Luego, presenta preguntas guía sobre temas como diagramas de Pareto, gráficas de control y medidas de tendencia central y dispersión. Finalmente, incluye las respuestas del estudiante a las preguntas guía sobre cómo construir diagramas de Pareto y gráficas de control, y sobre las medidas de tend

Cargado por

Angelo Ochoa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

PLAN DE TRABAJO
DEL ESTUDIANTE
TRABAJO FINAL DEL CURSO

1. INFORMACIÓN GENERAL

Apellidos y Nombres: Chuquiarqui Ochoa Angelo ID: 001371822


Dirección Zonal/CFP: Lima/Independencia
Carrera: Refrigeración y climatización industrial Semestre: 2
Curso/ Mód. Formativo CALIDAD TOTAL
Herramientas Lógicas para el Mejoramiento Continuo de la Calidad y
Tema del Trabajo:
Medidas de Tendencia Central y Medidas de Dispersión.

2. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO


ACTIVIDADES/
N° CRONOGRAMA/ FECHA DE ENTREGA
ENTREGABLES
1 INFORMACIÓN GENERAL 25/11 2h
PLANIFICACIÓN DEL
2 26/11 4h
TRABAJO
HOJA DE RESPUESTAS A
3 LAS 28/11 2h
PREGUNTAS GUIA
4 PROCESO DE EJECUCION 01/12 4H
5 DIBUJO/DIAGRAMA 02/12 2H
6 RECURSON NECESARIOS 05/12 2H

3. PREGUNTAS GUIA
Durante la investigación de estudio, debes obtener las respuestas a las siguientes interrogantes:

Nº PREGUNTAS

1
¿Cómo se construye un diagrama de Pareto?

¿Cómo se elaboran las gráficas de control por variable: Gráfica X y


2 ¿Gráfica R?

3
¿Cuáles son las medidas de tendencia central y cómo se determinan?

4
¿Cuáles son las medidas de dispersión y cómo se determinan?

2
TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS GUÍA

1. ¿Cómo se construye un diagrama de Pareto?


Un diagrama de Pareto es una técnica que permite clasificar gráficamente la información de
mayor a menor relevancia, con el objetivo de reconocer los problemas más importantes en
los que deberías enfocarte y solucionarlos.
Estos serían los pasos a seguir:

1. Seleccione los datos. Normalmente, se selecciona una columna que contenga texto
(categorías) y otra con números.

2. En la cinta de opciones, haga clic en la pestaña Insertar y, a continuación, haga clic en. (El
icono Gráfico estadístico) y, en la sección Histograma, haga clic en Pareto.
2. ¿Cómo se elaboran las gráficas de control por variable: Gráfica X y Gráfica R?
Estas se elaboran obteniendo el promedio y el rango de los respectivos datos mostrados en
el problema, tanto el promedio y el rango serán muy importantes para poder hallar una
gráfica de este estilo.

3. ¿Cuáles son las medidas de tendencia central y cómo se determinan?


Las medidas de tendencia central son medidas estadísticas que pretenden resumir en un
solo valor a un conjunto de valores. Representan un centro en torno al cual se encuentra
ubicado el conjunto de los datos. Las medidas de tendencia central más utilizadas son:
media, mediana y moda

La media aritmética

La media aritmética es el promedio o medición de tendencia central de uso más común. Se


calcula sumando todas las observaciones de una serie de datos y luego dividiendo el total
entre el número de elementos involucrados.

La expresión algebraica puede describirse como:

Donde N es el número de datos


Un ejemplo:
Calcular la media de 2, 4, 6, 7, 9
N= 5 (el número de datos)
Aplico la formula y queda la sumatoria de 2, 4, 6, 7 y 9, siendo igual a 28, dividido por la
cantidad de datos, es decir, dividido por 5. La media, entonces, es igual a 5,6.

LA MEDIANA

La mediana es el valor medio de una secuencia ordenada de datos. Si no hay empates, la


mitad de las observaciones serán menores y la otra mitad serán mayores. La mediana no se
ve afectada por ninguna observación extrema de una serie de datos. Por tanto, siempre que

3
TRABAJO FINAL DEL CURSO
esté presente una observación extrema es apropiada usar la mediana en vez de la media
para describir una serie de datos.

Para calcular la mediana de una serie de datos recolectados en su forma sin procesar,
primero debemos poner los datos en una clasificación ordenada. Después usamos la fórmula
de punto de posicionamiento: Punto de posicionamiento

Para encontrar el lugar de la clasificación ordenada que corresponde al valor de la mediana,


se sigue una de las dos reglas:

Si el tamaño de la muestra es un número impar, la mediana se representa mediante el valor


numérico correspondiente al punto de posicionamiento, la observación ordenada es (n+1) /2.

Si el tamaño de la muestra es un número par entonces el punto de posicionamiento cae


entre las dos observaciones medias de la clasificación ordenada. La mediana es el promedio
de los valores numéricos correspondientes a estas dos observaciones medias.

LA MODA

La moda o modo es el valor de una serie de datos que aparece con más frecuencia. Se
obtiene fácilmente de una clasificación ordenada. A diferencia de la media aritmética, la
moda no se ve afectada por la ocurrencia de los valores extremos.

Ejemplo: Los valores siguientes son las calificaciones de un alumno durante todo el ano
7; 8; 9; 7; 9; 8; 8; 8; 7;
8
Podemos afirmar entonces que el modo es igual a 8, dado que es el valor que aparece con
más frecuencia.

4. ¿Cuáles son las medidas de dispersión y cómo se determinan?


Las medidas de dispersión tratan, a través del cálculo de diferentes fórmulas, de arrojar un
valor numérico que ofrezca información sobre el grado de variabilidad de una variable. En
otras palabras, las medidas de dispersión son números que indican si una variable se mueve
mucho, poco, más o menos que otra. Las medidas de dispersión más conocidas son: el
rango, la varianza, la desviación típica y el coeficiente de variación (no confundir con
coeficiente de determinación)

Medidas de dispersión

Las medidas de dispersión tratan, a través del cálculo de diferentes fórmulas, de arrojar un
valor numérico que ofrezca información sobre el grado de variabilidad de una variable.

4
TRABAJO FINAL DEL CURSO
En otras palabras, las medidas de dispersión son números que indican si una variable se
mueve mucho, poco, más o menos que otra. La razón de ser de este tipo de medidas es
conocer de manera resumida una característica de la variable estudiada. En este sentido,
deben acompañar a las medidas de tendencia central. Juntas, ofrecen información de un
solo vistazo que luego podremos utilizar para comparar y, si fuera preciso, tomar decisiones.

Principales medidas de dispersión:

Las medidas de dispersión más conocidas son: el rango, la varianza, la desviación típica y el
coeficiente de variación (no confundir con coeficiente de determinación).

Rango

El rango es un valor numérico que indica la diferencia entre el valor máximo y el mínimo de
una población o muestra estadística. Su fórmula es:

R = Max – Min
Donde:
R → Es el rango.
Max → Es el valor máximo de la muestra o población.
Min → Es el valor mínimo de la muestra o población estadística. x →

Es la variable sobre la que se pretende calcular esta medida. Ejemplos de rango estadístico.

VARIANZA

La varianza es una medida de dispersión que representa la variabilidad de una serie de


datos respecto a su media. Formalmente se calcula como la suma de los residuos al
cuadrado divididos entre el total de observaciones. Su fórmula es la siguiente:

X → Variable sobre la que se pretenden calcular la varianza


xi → Observación numero i de la variable X. i puede tomar valores entre 1 y n. N →
Numero de observaciones.
x̄ → Es la media de la variable X.

DESVIACIÓN ESTÁNDAR

La desviación típica es otra medida que ofrece información de la dispersión respecto a la


media. Su cálculo es exactamente el mismo que la varianza, pero realizando la raíz cuadrada
de su resultado. Es decir, la desviación típica es la raíz cuadrada de la varianza.

X → Variable sobre la que se pretenden calcular la varianza


xi → Observación numero i de la variable X. i puede tomara valores entre 1 y n. N →
Numero de observaciones.
5
TRABAJO FINAL DEL CURSO
x̄ → Es la media de la variable X.

COEFICIENTE DE VARIACIÓN

Su cálculo se obtiene de dividir la desviación típica entre el valor absoluto de la media del
conjunto y por lo general se expresa en porcentaje para su mejor comprensión.

X → Variable sobre la que se pretenden calcular la varianza


σx → Desviación típica de la variable X.
| x̄ | → Es la media de la variable X en valor absoluto con x̄ ≠ 0

Caso 1: En el último mes, los rechazos por errores de pintura en carritos para podar
césped fueron por los motivos siguientes: quedaron burbujas (212 carritos), pintura
desvaída (582 carritos), chorreaduras (22 carritos), pintura en exceso (109 carritos),
salpicaduras (141 carritos), pintura mala (126 carritos), ralladuras (434 carritos), otros (50
carritos). Construya un Diagrama de Pareto.
Respuesta:

Explicación:
Diagrama de Pareto es una gráfica para organizar datos de forma que estos queden
en orden descendente, de izquierda a derecha y separados por barras. Esta forma de
presentación permite asignar un orden de prioridades.
Los rechazos por errores de pintura en carritos para podar césped fueron por
los motivos siguientes:

6
TRABAJO FINAL DEL CURSO

A Quedaron Burbujas 212


B Pintura Desvaída 582
C Chorreaduras 22
D Pintura en Exceso 109
E Salpicadura 141
F Pintura mala 126
G Ralladura 434
H Otros 50
Total 1676

7
TRABAJO FINAL DEL CURSO
CAUSA FRECUENCIA HI % ACUMULA
HI%
B 582 34.7 34.7
G 434 25.9 60.6
A 212 12.6 73.3
E 141 8.4 81.7
F 126 7.5 89.2
D 109 6.5 95.7
H 50 3.0 98.7
C 22 1.3 100.0
TOTAL 1676 100

1. ¿Cuál es la interpretación del análisis del caso 1 con el diagrama de Pareto?


Que uno de los más grandes factores en nuestros fallos para podar el césped fue
la pintura desviada siendo ella la que genero más problema en el trabajo

CASO 2:
Una maquina automática llena de vidrio con puré de frutas. Con el fin de ajustar la
máquina y crear un gráfico de control para utilizarla al largo de todo el proceso, se
tomaron 10 muestras con 5 frascos cada una. La lista completa de muestras y sus
valores son los siguientes:

8
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Muestra N° Pesos netos obtenidos con una llenadora automática

1 380 395 385 400 405

2 400 390 395 410 400

3 390 390 380 385 380

4 400 400 405 390 395

5 380 390 400 400 405

6 385 380 390 390 385

7 390 400 410 400 420

8 415 400 420 410 415

9 380 380 390 395 395

10 375 385 380 390 370

Determina: la media, la mediana, la moda, el rango, la varianza y la desviación estándar


de acuerdo con los datos de la tabla anterior.

2. ¿Cuál es la interpretación de las gráficas de control del caso 2?


9
TRABAJO FINAL DEL CURSO
Que la maquina automática que se encarga de llenar los frascos de vidrios tiene
un rendimiento no establecido ya que en algunos casos va bajando su nivel de
velocidad, esto es según lo mostrado en la gráfica.
3. ¿Qué conclusiones obtenemos al analizar la media, mediana y moda de los
datos del caso 2?
Podemos acertar a través de la imagen mostrada que:
• La media variara dependiendo de los frascos a los que sean mostrados
• La mediana seria: 392,5
• La moda tendría el valor de: 400
4. ¿Cuál es la interpretación del rango, la varianza y la desviación estándar de
los datos del caso 2?
• El rango variara según la elección del frasco
• La varianza seria: 138,7755102
• Y por último la desviación estándar seria: 11,66190379
Grafique los datos en una gráfica de control de promedio (X) y en una gráfica de
Rango (R) con límites de control.

10
TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE PLANIFICACIÓN

PROCESO DE EJECUCIÓN
SEGURIDAD / MEDIO AMBIENTE /
OPERACIONES / PASOS /SUBPASOS NORMAS -ESTANDARES
Análisis del tema Estar en un lugar tranquilo
Buscar información de las preguntas guías y El lugar tiene que estar bien
responderlo iluminado
Analizar el caso 1 y caso 2 del trabajo
Buscar información en el manual del curso
Hacer los cálculos del caso 1 y del caso 2
Hacer el grafico de parapeto para así analizar por
qué hay fallos para podar el césped
Diseñar el grafico del caso 2 y analizar si es que en
el grafico sube o baja la velocidad de la máquina que
se encarga de llenar frascos de vidrio de puré de
fruta
Ordenar mi trabajo para entregarlo
INSTRUCCIONES: debes ser lo más explícito posible. Los gráficos ayudan a transmitir
mejor las ideas. No olvides los aspectos de calidad, medio ambiente y SHI.

11
TRABAJO FINAL DEL CURSO

DIBUJO / ESQUEMA/ DIAGRAMA

[NOMBRE DEL TRABAJO]

[APELLIDOS Y NOMBRES] [ESCALA]

12
TRABAJO FINAL DEL CURSO

LISTA DE RECURSOS

INSTRUCCIONES: completa la lista de recursos necesarios para la ejecución del trabajo.

1. MÁQUINAS Y EQUIPOS
La Computadora portátil: utilicé mi computadora portátil como herramienta de trabajo,
para encontrar información diversa sobre el tema de mi actividad, en mi laptop pude
resolver las preguntas que me presentaban en mi proyecto final

3. HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS
Utilice Google como página principal para buscar información sobre el tema tratado
para mi proyecto final, entrando en diferentes páginas buscando lo más importante.
Es importante parafrasearlo y fundamentarlo con mayor importancia
Excel
Word
Calculadora

5. MATERIALES E INSUMOS
Miré videos en YouTube para guiarme y aprender más sobre el tema de mi proyecto
final, también ver información sobre el tema en videos educativos para conseguir
pequeños conceptos para poder argumentar reforzar mis respuestas sobre el tema
El manual del curso

13

También podría gustarte