[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
207 vistas51 páginas

Plan de Negocio Cuyes Chomza Laguna

plan de negocio de cuyes

Cargado por

Eliana Zúñiga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
207 vistas51 páginas

Plan de Negocio Cuyes Chomza Laguna

plan de negocio de cuyes

Cargado por

Eliana Zúñiga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 51

2019

Plan de Negocio “Mejoramiento de la Producción y


Comercialización de Cuyes en la Asociación de Productores
de Cuy Los Emprendedores de Chomza Laguna” – Copallin

Formulador:
Ing. Zoot. Elvis Huamán Calixto

Asociación de Productores de Cuy los


1
Emprendedores de Chomza Laguna –
Copallin - Bagua - Amazonas
Contenido
1. RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................................... 5
2. ASPECTOS GENERALES ................................................................................................................. 13
2.1. Nombre de la Propuesta Produtiva y su localización. ......................................................... 13
2.2. Responsables ........................................................................................................................ 14
2.3. Objetivos y descripción de la peopuesta productiva. ......................................................... 14
a. Misión y visión del negocio................................................................................................... 14
b. Principales objetivos de la propuesta productiva. ................................................................ 14
c. Descripción de la propuesta productiva. .............................................................................. 15
2.4. Marco de referencia ............................................................................................................. 16
a. Antecedentes ....................................................................................................................... 16
b. Pertinencia de la propuesta productiva................................................................................ 16
c. Justificación de la propuesta productiva. ............................................................................. 18
3. EL PRODUCTO Y LA CADENA PRODUCTIVA ................................................................................. 19
3.1 el producto de la propuesta productiva……………………………………………………………………….….…19
3.2. Diagnóstico de la Situación actual del proceso productivo ................................................. 19
3.3. La cadena productiva ........................................................................................................... 20
a. Identificación y análisis de la cadena productiva .................................................................. 20
b. Factores limitativos de la cadena productiva para su desarrollo competitivo y sostenible..21
3.4. Alianzas estratégicas ............................................................................................................ 21
4. POBLACION BENEFICIARIA .......................................................................................................... 22
4.1. Población y características demográficas. ........................................................................... 22
4.2. Situación socioeconómica. ................................................................................................... 23
5. ESTUDIO DE MERCADO DEL PRODUCTO DE LA PROPUESTA PRODUCTIVA................................ 23
5.1. Análisis de la demanda. ....................................................................................................... 23
a. Demanda actual ................................................................................................................... 23
b. Características de la demanda actual ................................................................................... 24
c. Proyección de la demanda ................................................................................................... 24
5.2. Análisis de la oferta .............................................................................................................. 25
a. Oferta actual......................................................................................................................... 25
b. Características de la oferta actual ........................................................................................ 25
c. Proyección de la oferta. ........................................................................................................ 25
5.3. Estructura de mercado ......................................................................................................... 26
5.4. Brecha demanda - oferta ..................................................................................................... 26

2
a. Determinación de la brecha oferta y demanda, de forma cuantitativa. ............................... 26
b. Evidencias de existencia de mercado. .................................................................................. 26
5.5. Estrategias de marketing...................................................................................................... 27
a. Estrategia de producto ......................................................................................................... 27
b. Estrategia de precio .............................................................................................................. 27
c. Estrategia de Plaza (distribución). ........................................................................................ 27
d. Estrategia de Promociones ................................................................................................... 27
6. ESTUDIO TECNICO ........................................................................................................................ 28
6.1. Proceso de producción. ........................................................................................................ 28
a. Descripción del proceso de producción. ............................................................................... 28
b. Mejora tecnológica propuesta. ............................................................................................ 29
c. Aspectos técnicos del producto. ........................................................................................... 29
6.2. Tamaño ................................................................................................................................. 30
a. Factores condicionantes del tamaño .................................................................................... 30
b. Capacidad de producción de la propuesta productiva ......................................................... 30
6.3. Localización .......................................................................................................................... 30
a. Justificación de la localización .............................................................................................. 30
b. Descripción de la localización ............................................................................................... 31
6.4. Análisis de requerimiento de recursos ................................................................................. 32
a. Plan de ventas ...................................................................................................................... 32
b. Plan de producción .............................................................................................................. 32
c. Requerimiento de infraestructura ........................................................................................ 32
d. Requerimiento de maquinaria, equipos y herramientas. ..................................................... 32
e. Requerimiento de materiales e insumos .............................................................................. 32
f. Requerimiento de servicios. ................................................................................................. 32
g. Requerimiento de recursos humanos................................................................................... 34
7. ORGANIZACION Y GESTIÓN ......................................................................................................... 34
7.1. Modalidad de constitución del Agente económico Organizado.......................................... 34
7.2. Estructura Orgánica del AEO ................................................................................................ 34
7.3. Control y seguimiento de la operación. ............................................................................... 37
7.4. Gestión de riesgos ................................................................................................................ 38
8. ANALISIS DE IMPACTO AMBIENTAL ............................................................................................ 41
9. CALENDARIO ................................................................................................................................ 42
10. ESTUDIO FINANCIERO .............................................................................................................. 42
10.1 Inversiones ........................................................................................................................... 42

3
10.2 Costos de operación (Presupuesto de egresos) ................................................................... 43
10.3 Determinación de ingresos. ................................................................................................. 45
10.4 Financiamiento de la inversión ............................................................................................ 45
10.5 Estados Financieros .............................................................................................................. 46
a) Estado de Resultados…………………………………………………………………………………………………… 46
b) Flujo de caja…………………………………………………………………………………………………………….…… 46
10.6 Análisis del Punto de Equilibrio ........................................................................................... 47
10.7 Evaluación de la rentabilidad financiera ............................................................................. 48
a) Valor Actual Neto………………………………………………………………………………………………………… 48
b) Tasa Interna de Retorno……………………………………………………………………………………..………. 48
10.8 Análisis de Sensibilidad ........................................................................................................ 48
10.9 Cronograma de ejecución físico y financiero…………………………………………………………….….… 49
11. ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD ................................................................................................. 50
12. INDICADORES DE RESULTADOS E IMPACTO ............................................................................ 50
12.1 Indicadores de línea de base. ............................................................................................... 50
12.2 Indicadores de Impacto ........................................................................................................ 50
13. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................................. 51
13.1. Conclusiones......................................................................................................................... 51
13.2. Recomendaciones ................................................................................................................ 51
14. ANEXOS .................................................................................................................................... 51
14.1. Flujograma de proceso de producción ......................................................................................
14.2. Cronograma PERT CPM de programación de ejecución del plan de negocio ............................
14.3. Especificaciones técnicas de maquinarias, equipos y bienes ....................................................
14.4. Términos de Referencias (TDR) para los servicios propuestos ..................................................
14.5. Cotizaciones con antigüedad no mayor a 06 meses..................................................................
14.6. Copia de los DNI de los socios ...................................................................................................
14.7. Certificado de posesión del terreno de la AEO y de los asociados ............................................
14.8. Cartas de Intensión de compra ................................................................................................
14.9. Documentos de la Organización (Ficha RUC, vigencia de poder Pdte., Constitución) ..........
14.10. Documentos compromiso contrapartida: Lista socios con firma de compromiso,
contrapartida) ...........................................................................................................................
14.11. Currículo formulador y habilidad profesional del formulador ..................................................
14.12. Documentos de obra civil .....................................................................................................

₋ Planos y presupuesto del galpón y jaula o bateria de cuyes.


₋ Plano de ubicación de punto del terreno de la AEO.

4
1. RESUMEN EJECUTIVO

A. Información general.

El cuy, en los últimos años se ha convertido dentro de nuestro país un sustituto


perfecto de los alimentos convencionales como son el pollo y carnes, el valor
nutricional del cuy en incomparable para con los alimentos antes mencionados, cuenta
con 21% de proteínas y con escaso 7% en grasas, lo que hace al cuy una de las carnes
más saludables.
El Perú es uno de los países con un consumo perca pita de 0.8 kg anuales por persona
siendo Ecuador el que registra mayor consumo a nivel sudamericano, nuestro país
exporta aproximadamente según SUNAT 4000 a 5000 toneladas anuales, siendo el
principal mercado de exportación Estados Unidos por el gran porcentaje de migrantes
latinos que radican en ese país que superan el 3.6 % aproximadamente.
A pesar que las regiones de Cusco Apurímac y regiones sureñas son las que registran
mayor producción pecuaria, Amazonas y Cajamarca son regiones que está impulsando
el comercio de cuyes al vecino país de Ecuador y mercado local siendo las provincias de
Bagua, Utcubamba y Jaén, las que más demandan la carne de cuy.
El sector pecuario en los últimos 5 años ha crecido por encima del 5% según informe
presentado por el Ministerio de Agricultura, pues a pesar que este sector incluye al
ganado vacuno, la producción de cuyes ha recobrado impulso tanto por las
capacitaciones que se están realizando para una crianza tecnificada.
Los productores pecuarios pertenecientes a la Asociación de Productores de Cuy Los
Emprendedores de Chomza Laguna, decidieron de forma conjunta realizar la
producción de cuyes en un sistema semi intensivo. Lo cual permitirá ofrecer volúmenes
importantes de venta y aprovechar los nichos de mercado que se presenten.
La principal problemática mostrada por los socios es falta una baja producción
mostrada por causas como: Deficiente manejo alimenticio de los planteles de cuyes,
Deficiente nivel de asistencia técnica en producción, no contar con una infraestructura
adecuada para una producción mayor, y a la vez contar con una utilidad más baja por el
aumento en el precio del insumo alimenticio debido a la escasa disponibilidad de
cultivos forrajeros.
La asociación se ha planteado como su objetivo realizar un manejo de crianza de cuyes
con un sistema intensivo, esto permitirá mejorar los índices productivos y reducir los
costos de producción, obteniéndose un producto de calidad.
Las estrategias que se desean implementar es que la asociación adquiera insumos y
alimentos en grandes cantidades aplicándose la economía de escala, se implementaran
capacitaciones de asociatividad para fortalecimiento empresarial.

B. Descripción de la propuesta productiva.

La propuesta consiste en la implementación de 30 Módulos y cada módulo contará con:


Un galpón de Cuyes de 4m. x 7m. con capacidad para 120 reproductoras. Implementado
con 1 Jaula y/o Batería de 3.0 m. x 0.80 m. de dos pisos con 6 pozas de (0.80 m. x 1.0 m.)
Adquisición 30 cuyes reproductoras y 4 cuyes reproductores mejorados de la línea Perú.
Instalación de 500 m2. de pasto King grass morado (Pennisetum purpureum), con el fin
de mejorar la alimentación.
5
Dotación de materiales, herramientas básicas, Kit veterinario para tratar las posibles
enfermedades. Todo esto se complementará con Capacitación especializada por parte
del proveedor de cuyes reproductores.
Nuestro mercado será principalmente los recreos de la ciudad de Bagua y Jaén, con los
que ya establecimos contacto.

Fundamentar que la iniciativa de negocio no es duplicación de otra.


Esta propuesta es original y ha sido concebida a través de un taller participativo entre
todas las integrantes de la asociación, la misma que después de una amplia deliberación
fue aprobada la idea y todas actividades contempladas en el Plan de Negocio. La cual
doy fe.

C. Factores limitativos de la cadena productiva para su desarrollo competitivo y


sostenible.

Los factores limitantes de la cadena productiva de cuyes (animales menores) es la


carencia de reproductores garantizados para continuar mejorando la genética de
nuestros animales. Falta de instalaciones adecuadas para desarrollar una actividad
comercial de cuyes

D. Determinación de la brecha oferta y demanda.


Actualmente nuestro mercado principal son los principales recreos ubicados en la
provincia de Jaén – Cajamarca, con los cuales ya entablamos contacto, ellos son: Recreo
Turístico El Parral, Recreo Campestre Don Pancho, Complejo Turístico El Rincón de La Tía
Lola, Recreo Campestre La Casita del Cuy. Ellos nos solicitan cuyes de un peso promedio
de 1.100 kg de 4 meses de edad como máximo.

Tabla 1: Determinación de la población y demanda de cuyes


POBLACION Tasa Crecimiento POBLACION CONSUME DEMANDA (del producto a
AÑO Poblacional (%)
(demandante potencial) (efectiva) vender) (TM)
2019 114,448 3.50 114.45 114.45
2020 118,454 3.50 118.45 118.45
2021 119,495 3.50 119.49 119.49
2022 123,677 3.50 123.67 123.67
2023 128,005 3.50 128.00 128.00
2024 132,485 3.50 132.48 132.48
Fuente (Elaboración Propia)
Tasa de crecimiento poblacional 3.50 % 2,019 para adelante.
Fuente (INEI 2012)
Consumo per cápita de carne de cuy =1 cuy/persona/año Fuente (CEDEPAS-NORTE)

Proyección de la oferta
EMPRESA / OFERTA (TM) OFERTA OFERTA (TM) OFERTA (TM) OFERTA (TM)
PROCEDENCIA
ASOCIACION 2019 (TM) 2020 2021 2022 2023
San Marcos Cajamarca 15 15 15 15 15
Chota Cajamarca 10 10 10 10 10
TOTAL PRODUCCION 25 25 25 25 25
Fuente: Información de los Propietarios de Recreos en Jaén 2019.

6
Tabla 2: Determinación de Demanda – Oferta y Brecha proyectada.
AÑO DEMANDA OFERTA BRECHA

2019 114.45 25 89.45


2020 118.45 25 93.45
2021 119.49 25 94.49
2022 123.67 25 98.67
2023 128.00 25 103.00

E. Análisis técnico de la propuesta productiva.

La propuesta consiste en la implementación de 30 módulos de crianza de cuyes cada


uno con: 01 Galpón de Cuyes de 4m. x 7m., 01 Jaulas y/o Baterias de 3.0 m. x 0.80 m. de
dos pisos con 6 pozas de (0.80 m. x 1.0 m.), 24 hembras y 3 machos como plantel de
reproductores mejorados de la línea Perú, Instalación de 500 m 2 de pasto King grass
morado (Pennisetum purpureum) con el fin de mejorar la alimentación. Kit veterinario
para tratar las posibles enfermedades, 12 vasijas de cerámica enlozada y 3 Gazaperas.
Todo esto se complementará con una capacitación especializada por 3 días por parte
del proveedor de cuyes reproductores, y que será complementada con el asesoramiento
técnico por parte de la Agencia Agraria Bagua y El SENASA Bagua Grande.
Nuestro mercado será principalmente los recreos de la ciudad de Jaén, con los que ya
establecimos contacto.

La producción en el primer año es de 20,560 Cuyes. y a partir del segundo hasta el


quinto año a 32,355 Cuyes en cada año.. Para dicha ejecución se requerirá de un
presupuesto total de S/.190,977.50 soles.

F. Organización y gestión.

La AEO ha adoptado para el desarrollo del Plan de negocio un enfoque de gestión


estratégica que busca potenciar que la organización desarrolle su actividad con la
claridad de sus metas y objetivos para concretarlas, tomando decisiones orientados al
futuro de la organización en relación con su entorno, aprovechando la oportunidad del
PROCOMPITE para participar en la presente convocatoria y acceder a dicho presupuesto
que permitirá cerrar el cuello de botella de producción y comercialización.

La Organización presenta una estructura de organización y directiva que le permite


realizar las actividades relacionadas con la producción, acopio y comercialización de
cuyes. En la siguiente figura se presenta el organigrama actual.

7
Figura 1: Organigrama actual de la organización

ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS

CONSEJO DIRECTIVO

PRODUCTOR PRODUCTOR PRODUCTOR

G. Impacto ambiental.

Con la implementación de la propuesta productiva se generaran impactos ambientales


positivos, ya que la producción de cuyes. Es una actividad amigable con el medio
ambiente contribuyen al desarrollo agrario y a la protección del medio ambiente, por su
alta producción de materia orgánica para su reciclaje.

Estaremos contribuyendo a la salud Humana, promoviendo el consumo de cuy,


garantizando la seguridad alimentaria.

8
H. Costo de inversión y fuentes de financiamiento.
El presupuesto de costos de inversión desagregado por rubros y agrupados en activos
fijos tangibles e intangibles y capital de trabajo, según fuentes de financiamiento
(recursos PROCOMPITE y aporte de beneficiarios) es el siguiente:

Tabla 3: Costo de Inversión y fuentes de financiamiento.


PRESUPUESTO TECNICO
UNIDAD (Considerado en la propuesta de productiva)
CONCEPTO DE CANTIDAD Monto Financiado por los AEO
Monto Financiado
MEDIDA Total Inversión (S/.) En valorizaciones Total
por el GR o GL(S/.) En efectivo (S/.)
(S/.) (S/.)
I.INVERSION FIJA 142,387.50 109,237.50 7,140.00 26,010.00 33,150.00
I.1. INVERSION FIJA TANGIBLE 137,387.50 104,237.50 7,140.00 26,010.00 33,150.00
I.1.1. TERRENOS Y OBRAS CIVILES 99,767.50 66,617.50 7,140.00 26,010.00 33,150.00
INFRAESTRUCTURA PRINCIPAL 99,767.50 66,617.50 7,140.00 26,010.00 33,150.00
Galpón de Cuyes (4 m. x 7 m.)(30 Galpones) M2. 30 65,747.50 54,947.5 0.00 10,800.00 10,800.00
Jaulas y/o Baterias (30 Jaulas) Unidad 30 14,580.00 2,940.00 7,140.00 4,500.00 11,640.00
2
Parcela de Pasto King grass Morado (1.5 has) M. 15000 19,440.00 8,730.00 0.00 10,710.00 10,710.00
I.1.4. MUEBLES Y ENSERES 7,020.00 7,020.00 0.00 0.00 0.00
Vasijas de ceramica 12 Unidades a cada modulo Unidad 360 4,320.00 4,320.00 0.00 0.00 0.00
Gasapera 03 gasaperas a cada modulo Unidad 90 2,700.00 2,700.00 0.00 0.00 0.00
I.1.5. SEMOVIENTES 30,600.00 30,600.00 0.00 0.00 0.00
Costo por Adquisición de Reproductores (900
Unidad 1020 30,600.00 0.00 0.00 0.00
Hembras y 120 Machos) 30,600.00
I.2. INVERSION FIJA INTANGIBLE 5,000.00 5,000.00 0.00 0.00 0.00
Elaboración del Plan de Negocio PNT 1 5,000.00 5,000.00 0.00 0.00 0.00
II. CAPITAL DE TRABAJO 48,590.00 43,250.00 5,340.00 0.00 5,340.00
II.1 Materia Prima e insumos 18,590.00 13,250.00 5,340.00 0.00 5,340.00
Kit Veterinario Kit 1 5,340.00 0.00 5,340.00 0.00 5,340.00
Alimento Balanceado Sacos 165 13,250.00 13,250.00 0.00 0.00 0.00
II.2 Mano de Obra 30,000.00 30,000.00 0.00 0.00 0.00
Mano de Obra Indirecta Mes 12 30,000.00 30,000.00 0.00 0.00 0.00
TOTAL INVERSIÒN 190,977.50 152,487.50 12,480.00 26,010.00 38,490.00
APORTES EN PORCENTAJE 100% 79.85% 6.53% 13.62% 20.15%

9
El cronograma de los costos de inversión por rubros mantiene el siguiente detalle:

Tabla 4: Cronograma de Ejecución Financiera de los costos de inversión por rubro.


CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN FINANCIERO
MESES
CONCEPTO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 TOTAL
I.INVERSION FIJA 24,440.00 14,580.00 72,767.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 111,787.50
I.1. INVERSION FIJA TANGIBLE 19,440.00 14,580.00 72,767.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 106,787.50
I.1.1. TERRENOS Y OBRAS CIVILES 19,440.00 14,580.00 65,747.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 99,767.50
Galpón de Cuyes (4 m. x 7 m.)(30 Galpones) 0.00 0.00 65,747.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 65,747.50
Jaulas y/o Baterias (30 Jaulas) 0.00 14,580.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 14,580.00
Parcela de Pasto King grass Morado (1.5 has) 19,440.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 19,440.00
I.1.4. MUEBLES Y ENSERES 0.00 0.00 7,020.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 7,020.00
Vasijas de ceramica 12 Unidades a cada modulo 0.00 0.00 4,320.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4,320.00
Gasapera 03 gasaperas a cada modulo 0.00 0.00 2,700.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2,700.00
I.2. INVERSION FIJA INTANGIBLE 5,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5,000.00
II. CAPITAL DE TRABAJO 2,500.00 2,500.00 51,690.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 79,190.00
Costo por Adquisición de Reproductores (900
0.00 0.00 30,600 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 30,600.00
Hembras y 120 Machos)
Kit Veterinario 0.00 0.00 5,340 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5,340.00
Alimento Balanceado 0.00 0.00 13,250 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 13,250.00
Mano de Obra Indirecta 2,500.00 2,500 2,500 2,500 2,500 2,500 2,500 2,500 2,500 2,500 2,500 2,500 30,000.00
TOTAL INVERSIÒN 26,940.00 17,080.00 124,457.50 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 190,977.50
FUENTE: ELABORACION PROPIA

Tabla 5: Cronograma de Ejecución Física de los costos de inversión por rubro.


CRONOGRAMA DE EJECUCIÓNJ FÍSICO
MESES
CONCEPTO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 TOTAL
I.INVERSION FIJA 12.80% 7.63% 38.10% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 58.53%
I.1. INVERSION FIJA TANGIBLE 18.20% 13.65% 68.14% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 55.92%
I.1.1. TERRENOS Y OBRAS CIVILES 10.18% 7.63% 34.43% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 52.24%
Galpón de Cuyes (4 m. x 7 m.)(30 Galpones) 0.00% 0.00% 34.43% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 34.43%
Jaulas y/o Baterias (30 Jaulas) 0.00% 7.63% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 7.63%
Parcela de Pasto King grass Morado (1.5 has) 10.18% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 10.18%
I.1.4. MUEBLES Y ENSERES 0.00% 0.00% 3.68% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 3.68%
Vasijas de ceramica 12 Unidades a cada modulo 0.00% 0.00% 2.26% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 2.26%
Gasapera 03 gasaperas a cada modulo 0.00% 0.00% 1.41% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 1.41%
I.2. INVERSION FIJA INTANGIBLE 2.62% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 2.62%
II. CAPITAL DE TRABAJO 1.31% 1.31% 27.07% 1.31% 1.31% 1.31% 1.31% 1.31% 1.31% 1.31% 1.31% 1.31% 41.47%
Costo por Adquisición de Reproductores (900
0.00% 0.00% 16.02% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
Hembras y 120 Machos) 0.00% 16.02%
Kit Veterinario 0.00% 0.00% 2.80% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 2.80%
Alimento Balanceado 0.00% 0.00% 6.94% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 6.94%
Mano de Obra Indirecta 1.31% 1.31% 1.31% 1.31% 1.31% 1.31% 1.31% 1.31% 1.31% 1.31% 1.31% 1.31% 15.71%
TOTAL INVERSIÒN 14.11% 8.94% 65.17% 1.31% 1.31% 1.31% 1.31% 1.31% 1.31% 1.31% 1.31% 1.31% 100.00%
FUENTE: ELABORACION PROPIA

Gráfico 1: Punto de equilibrio de la propuesta productiva.

10
I. Evaluación de la rentabilidad financiera.

La iniciativa de negocio presenta un flujo de caja favorable, con un VAN de


S/.117,660.08 y un TIR de 40%. El punto de equilibrio se realiza a los dos años de
ejecución de la propuesta productiva.

Tabla 5: Flujo de Caja Económico y Financiero.


FLUJO DE CAJA ECONOMICO Y FINANCIERO
CONCEPTO 0 1 2 3 4 5
I. INGRESOS - 370,084.79 679,460.69 679,460.69 679,460.69 679,460.69
INGRESOS POR VENTA 370,084.79 679,460.69 679,460.69 679,460.69 679,460.69
VALOR RESIDUAL 302,000.00
II. EGRESOS -190,977.50 -351,851.66 -543,435.94 -543,435.94 -543,435.94 -543,435.94
II.1. INVERSION FIJA AÑO 0 190,977.50
II.2. COSTOS DE PRODUCCIÒN -341,839.90 -482,942.06 -482,942.06 -482,942.06 -482,942.06
II.3. GASTOS DE OPERACIÒN -4,800.00 -4,800.00 -4,800.00 -4,800.00 -4,800.00
II.4. IMPUESTO A LA RENTA -5,211.76 -55,693.88 -55,693.88 -55,693.88 -55,693.88
FLUJO DE CAJA ECONÒMICO -190,977.50 18,233.13 136,024.74 136,024.74 136,024.74 136,024.74
PRESTAMO -
SERVICIO DE DEUDA - - - - -
MANTENIMIENTO ,SEGUROS Y COMISIONES -250.00 -250.00 -250.00 -250.00 -250.00
ESCUDO FISCAL 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00
FLUJO DE CAJA FINANCIERO -190,977.50 18,058.13 135,849.74 135,849.74 135,849.74 135,849.74
APORTE DE CAPITAL 190,977.50
SALDO DE CAJA RESIDUAL - 18,058.13 135,849.74 135,849.74 135,849.74 135,849.74
SALDO DE CAJA ACUMULADA - 18,058.13 153,907.88 289,757.62 425,607.37 561,457.11
FUENTE: ELABORACION PROPIA

TASA DE DESCUENTO ECONOMICA 0.20000


TASA DE DESCUENTO PRESTAMO 0.20000
VANE S. 117,660.08
VANF S. 117,136.72
TIRE 40%
TIRF 40%

Indicador Beneficio/Costo = 1.0710


Índice de rentabilidad = 1.616

J. Sostenibilidad de la propuesta productiva.

Se firmaran convenios con entidades especializadas en el tema pecuario como el INIA,


Agencia Agraria Bagua y el SENASA Amazonas, que contribuirán en la operación y
mantenimiento de la propuesta, para lo cual se existen y se establecerán los convenios
de cooperación. Que están en condiciones de contribuir con la operación y
mantenimiento de la propuesta

En el aspecto técnico, las innovaciones a implementarse con el proyecto son viables, y


forman parte de las vivencias y necesidades de los productores, por lo que se considera
que con el aprendizaje adquirido durante el desarrollo de esta propuesta estarán en
condiciones de mantenerlo y hacerlo sostenible.

11
K. Conclusiones y recomendaciones

K.1 Conclusiones:

- El plan de negocio se ajusta con relación a la zona y cadena productiva priorizada.


- Con la implementación del presente plan de negocio se pretende mejorar la
producción y comercialización de cuyes” Así como contribuir en la seguridad
alimentaria.
- Se muestra buenos indicadores con un VAN igual a S/. 117,660.08; la TIR de 40 %,
lo que demuestra que el PNT, es económicamente es rentable.
- Debido a que la población beneficiaria se encuentra organizada y que estos han
manifestado su compromiso en aportar y participar activamente durante todas las
fases PNT, se puede afirmar que el proyecto es sostenible.

- La ejecución del presente proyecto no causará efectos ambientales negativos, es


más contribuirá directamente a fortalecer la asociatividad y el fortalecimiento de las
actividades tradicionales y contribuyendo a disminuir los impactos ambientales.
- Con la implementación del plan de negocio se concretará la presencia de alianzas
estratégicas con Agencia Agraria Bagua Grande, SENASA.
- Con la ejecución del plan de negocio, la AEO consolidará su capacidad de
organización y gestión a través de las ventas realizadas en beneficio de sus
asociados.

K.2 Recomendaciones:
₋ En base a las conclusiones obtenidas se recomienda la aprobación técnica
(elegibilidad técnica). Tiene un sustento social importante, recomendando su
aprobación y su posterior ejecución de la propuesta productiva de cuyes ante
PROCOMPITE.
₋ Se recomienda realizar las acciones siguientes con relación a los procedimientos del
proceso concursable Procompite, en el marco de la Ley Nº 29337 y su Reglamento
aprobado mediante Decreto Supremo N° 103-2012-EF.

12
2. ASPECTOS GENERALES
2.1. Nombre de la Propuesta Productiva y su localización.
La propuesta productiva lleva como nombre: “Mejoramiento de la Producción y
Comercialización de Cuyes en la Asociación de Productores de Cuy Los Emprendedores
de Chomza Laguna” – Copallin – Bagua – Amazonas.
El centro de producción estará ubicado en el caserío de Chomza Laguna en el distrito de
Copallin, distrito de Bagua, provincia de Bagua, región Amazonas.

Figura 2: Mapa Región Amazonas.

Figura 3: Mapa de la provincia de Bagua y distrito de Copallin.

13
2.2. Responsables.
El Gobierno Regional Amazonas – PROCOMPITE 2019, financiará la elaboración del
Plan de Negocio.
La profesional encargada de la elaboración del Plan de Negocio para el Fondo
concursable PROCOMPITE regional de Amazonas 2019 es el Ing Elvis Huamán
Calixto, siendo la unidad ejecutora el Gobierno Regional de Amazonas y el área
técnica encargado de la ejecución de la propuesta productiva PROCOMPITE es la
Gerencia Regional de Desarrollo Económico.

La AEO responsable de la operación y sostenibilidad de la propuesta productiva es


la Asociación de Productores de Cuy Los Emprendedores de Chomza Laguna,
quien considera dentro de sus fines y objetivos, promover el desarrollo de la
cadena productiva de Cuyes, considerando la producción y comercialización de
cuyes.

La AEO es una asociación sin fines de lucro, que busca impulsar el desarrollo
ganadero, reduciendo la pobreza y mejorando la calidad de vida de sus asociados.

La operación y mantenimiento del plan de negocios estará a cargo de la Asociación


de Productores de Cuy Los Emprendedores de Chomza Laguna, que cuenta con 30
socios que participan activamente en el presente plan de negocio.

2.3 Objetivos estratégicos y descripción de la propuesta productiva.

a. Misión y visión del negocio.

Misión: Ser una asociación independiente y competitiva que desarrolla la


producción y comercialización de cuyes en toda la región, mediante la intervención
del PROCOMPITE Regional Amazonas.

Visión: La Asociación de Productores de Cuy Los Emprendedores de Chomza


Laguna, quiere ser reconocida a nivel regional y nacional por la calidad de sus
cuyes, además de la satisfacción de sus socios por alcanzar mayores ingresos y
mejoras en su nivel de vida.

b. Principales objetivos de la propuesta productiva.


 Incursionar en la producción y comercialización de cuyes, logrando tener una
producción de 20,560.27 cuyes al primer año y de 32,355.27 cuyes al quinto
año del plan.
 Incrementar los ingresos por la venta de cuyes, logrando ingresos de S/.
370,084.79 al primer año y de S/. 679,460.69 quinto año de implementado el
plan de negocio.

c. Descripción de la propuesta productiva, que identifique el producto, localización,


tipología de clientes, mejora tecnológica y/o innovación, capacidad de
producción, principales rubros de inversión, entre otros.

14
La propuesta consiste en Mejoramiento de la Producción y Comercialización de
Cuyes en la Asociación de Productores de Cuy Los Emprendedores de Chomza
Laguna” – Copallin. Mediante las siguientes líneas de inversión:

 La propuesta consiste en la implementación de 30 Módulos y cada módulo


contará con:
 Un galpón de Cuyes de 4m. x 7m. con capacidad para 120 reproductoras.
Implementado con 1 Jaula y/o Batería de 3.0 m. x 0.80 m. de dos pisos con 6
pozas de (0.80 m. x 1.0 m.)
 Adquisición 30 cuyes reproductoras y 4 cuyes reproductores mejorados de la
línea Perú.
 Instalación de 500 m2. de pasto King grass morado (Pennisetum purpureum).
 con el fin de mejorar la alimentación. Dotación de materiales, herramientas
básicas, Kit
 veterinario para tratar las posibles enfermedades. Todo esto se
complementará con Capacitación especializada por parte del proveedor de
cuyes reproductores.
 Nuestro mercado será principalmente los recreos de la ciudad de Bagua y
Jaén, con los que ya establecimos contacto.

Tabla 6: Detalle de las inversiones a realizar con la propuesta productiva.

UNIDAD DE
CONCEPTO CANTIDAD Total Inversión (S/.)
MEDIDA

I.INVERSION FIJA 142,387.50


I.1. INVERSION FIJA TANGIBLE 137,387.50
I.1.1. TERRENOS Y OBRAS CIVILES 99,767.50
INFRAESTRUCTURA PRINCIPAL 99,767.50
Galpón de Cuyes (4 m. x 7 m.)(30 Galpones) M2. 30 65,747.50
Jaulas y/o Baterias (30 Jaulas) Unidad 30 14,580.00
2
Parcela de Pasto King grass Morado (1.5 has) M. 15000 19,440.00
I.1.4. MUEBLES Y ENSERES 7,020.00
Vasijas de ceramica 12 Unidades a cada modulo Unidad 360 4,320.00
Gasapera 03 gasaperas a cada modulo Unidad 90 2,700.00
I.1.5. SEMOVIENTES 30,600.00
Costo por Adquisición de Reproductores (900
Unidad 1020
Hembras y 120 Machos) 30,600.00
I.2. INVERSION FIJA INTANGIBLE 5,000.00
Elaboración del Plan de Negocio PNT 1 5,000.00
II. CAPITAL DE TRABAJO 48,590.00
II.1 Materia Prima e insumos 18,590.00
Kit Veterinario Kit 1 5,340.00
Alimento Balanceado Sacos 165 13,250.00
II.2 Mano de Obra 30,000.00
Mano de Obra Indirecta Mes 12 30,000.00
TOTAL INVERSIÒN 190,977.50

15
2.4. Marco de referencia

a). Antecedentes
Mediante la Ley N° 29337-Ley PROCOMPITE, de fecha 25 de marzo del 2009, se
promulgó la Ley que establece Disposiciones para Apoyar la Competitividad
Productiva. Asimismo, a través del Decreto Supremo N° 103-2012-EF, de fecha 27 de
junio del 2012, se publica la aprobación del Reglamento de la Ley N° 29337 - Ley que
Establece Disposiciones para Apoyar la Competitividad Productiva, el cual tiene como
objetivo general mejorar la competitividad de cadenas productivas mediante el
desarrollo, adaptación, mejora o transferencia de tecnología e innovaciones. El
PROCOMPITE puede considerar transferencias de equipos, maquinarias e
infraestructura en beneficio de Agentes Económicos Organizados exclusivamente en
zonas donde la inversión privada es insuficiente para lograr el desarrollo competitivo
y sostenible de la cadena productiva.
La Sexta Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo N° 1252, dispone
que los procedimientos y metodologías para la implementación, ejecución y
evaluación del impacto de las Iniciativas de Apoyo a la Competitividad Productiva,
reguladas por la Ley N° 29337, son emitidos por el Ministerio de la Producción;
debiendo los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales informar a dicho Ministerio
sobre las Iniciativas que autoricen a través de las oficinas, órganos o comités que
dispongan para tales efectos.
Con Memorando N° 1094-2017-PRODUCE/DVMYPE-I, de fecha 26 de junio del 2017,
el Viceministerio de MYPE e Industria delega en la Dirección General de Desarrollo
Empresarial la responsabilidad de definir los procedimientos y metodologías para la
implementación, ejecución y evaluación del Impacto de PROCOMPITE, así como la
coordinación con Gobiernos Regionales y Locales para que informen sobre las
iniciativas que autoricen a través de las oficinas, órganos o comités que dispongan
para tales efectos.
La Entidad, mediante Acuerdo de Concejo Regional Nro. 341-2017-Gobierno
Regional, de fecha 18 de Diciembre del 2017, aprobó y determinó el importe de S/
15´000,000.00 (Quince Millones de Soles) que serán destinados al cofinanciamiento
de propuestas productivas ganadoras de procesos concursables, en el marco de la
Ley PROCOMPITE.

b). Pertinencia de la propuesta productiva.

La presente propuesta productiva de Lácteos, está enmarcada dentro del estudio


de priorización de zonas y cadenas productivas, concordante con las prioridades
de desarrollo económico regional y local y lineamientos del Plan de Desarrollo
Concertado Regional y Local.

16
Figura 4: Mapa de priorización de zonas y cadenas productivas.

Tabla 7: Herramientas de gestión y actividades vinculadas

Herramientas de Lineamientos de políticas Actividades vinculadas a la iniciativa


gestión específicas de negocio
Lograr el incremento sostenido  Gestionar adecuadamente los
de los ingresos mensuales de los recursos naturales asegurando la
pequeños y medianos sostenibilidad de los sistemas
productores, sobre la base de productivos ganaderos y
Plan Nacional para fortalecer sus capacidades y reduciendo su vulnerabilidad
el Desarrollo tecnificación productiva y frente a los eventos climatológicos
Ganadero 2017 mejorar la plataforma de adversos.
-2027 servicios para la generación de  Elevar los niveles de producción de
valor, con el objeto de mejorar los sistemas ganaderos, a través
la competitividad promoviendo del uso eficiente de la tecnología y
el desarrollo productivo y la innovación en sus procesos.
comercial sostenible de los  Incrementar el valor agregado de
productos y derivados de la los productos ganaderos.
actividad ganadera.  Mejorar la cobertura de servicios

17
para el acceso adecuado al
mercado de los productos
ganaderos.

Plan de Desarrollo Fortalecimiento de la cadena


Regional productiva y comercial, Posicionar en el mercado local,
Promocionar las cadenas
Concertado 2014- provincial, regional y nacional.
productivas con un alto valor
2021 agregado

c). Justificación de la propuesta productiva.

 Según el análisis de la cadena productiva de la leche, existe un mercado


insatisfecho en la región Amazonas y ciudades aledañas que son parte de la
demanda objetivo, tales como la provincia de Jaén. Asimismo, nuestra
propuesta está sustentada mediante cartas de intención de compra que
garantizarán la comercialización total de nuestra producción con precios acordes a
los mercados local y regional.

 El Agente Económico Organizado es una organización joven. Además, La


producción agrícola ha sido afectada por diferentes enfermedades y plagas,
entre ellos el café afectado por la Roya del Café, lo que ha dado como
consecuencia, en una caída en los ingresos de los productores agropecuarios.

 En ese sentido en el Distrito de Copallin, Provincia de Bagua. Los productores


han optado por buscar otra alternativa que ayude a mejorar sus ingresos
económicos, complementándose con la agricultura, a raíz de pequeñas
experiencias de venta de cuyes de algunos de los participantes y la gran
demanda que tiene en Jaén, Bagua Grande y Bagua, donde existe una gran
demanda de la carne de cuy; decidieron emprender este negocio de producción
y comercialización de cuyes por ser una actividad económica de alta
rentabilidad y de seguridad alimentaria y la Experiencia tradicional y ancestral
en la crianza de cuyes de los productores.

 Asimismo, la iniciativa de negocio no ha sido financiada por ninguna otra


entidad, publica y/o privada; por lo que es una posibilidad abierta para
concursar en el PROCOMPITE REGIONAL AMAZONAS 2019, auspiciado por el
Gobierno Regional de Amazonas.

18
3. EL PRODUCTO Y LA CADENA PRODUCTIVA

3.1 El producto de la propuesta productiva

a. Producto principal y subproductos.

De acuerdo al Plan de Negocio nuestro producto principal es el Cuy Mejorado


para Carne de 3.5 Meses de Edad, con un peso de 1.100 kg.

b. Productos complementarios.

Carne de pollo, cerdo, vacuno.

3.2 Diagnóstico de la Situación actual del proceso productivo

Tabla 8: Diagnostico de la situación actual.


Proceso / Aspectos que mejorarían con la
Descripción
Actividad adopción de tecnología
Los socios productores adquieren
sus materias primas de los centros Lo que se mejoraría en la crianza es que
de expendio de la ciudad de Bagua. productores podrían comprar en cantidades
Abastecimiento Lo cual hace que los precios de los superiores por la capacidad adquisitiva con
de materias productos lleguen a precios la que contaría, se contaría con un
elevados, para la adquisición de proveedor capaz de proveer alimento
primas, insumos, reproductores en la zona no hay balanceado para cuyes a toda la asociación.
etc. oportunidad de encontrar animales A todos los socios a un menor precio, y se
de buena calidad genética. Por lo estrecharía relaciones con una veterinaria
que se viene decayendo la del distrito para proveer medicamentos.
productividad de sus animales.

Con las capacitaciones y asistencia técnica


por parte de nuestros aliados estratégicos
Los productores en la actualidad no
(Agencia Agraria Bagua y SENASA,
cuentan con una infraestructura
contribuirá a que los asociados apliquen una
adecuada para la crianza de cuyes,
Manejo indicando que su capacidad es baja
tecnología capaz de mejorar su producción
además esto le permitiría una mayor
y sus materiales de crianza no están
capacidad productiva, con mejores prácticas
bien implementados.
pecuarias y con un ambiente mejor
acondicionado.
La alimentación es una de las áreas de
mayor importante en la crianza de los
cuyes, una alimentación balanceada
permitiría el crecimiento del cuy a un tiempo
Todos los socios incluyen dentro de menor y con un alcance en tamaño
la alimentación del cuy solo pasto apropiado, este proyecto estaría impulsando
Alimentación naturales, lo que influye en la baja el desarrollo de medidas que permitiría una
productividad del cuy. buena alimentación para el cuy.
La alimentación básica será forraje fresco
King Grass Morado (Pennisetum purpureum)
lo cual será suplementado con alimento
balanceado a razón de 20 gr./animal/día.
El control sanitario no está muy bien Con el Plan de Negocio, se considera la
implementado por los productores capacitación por parte de nuestros aliados
Control sanitario debido a la falta de capacitaciones estratégicos (Agencia Agraria Bagua
para este control ellos tienen Grande, SENASA Bagua Grande así como

19
conocimiento por veterinarios de con nuestro asesor técnico del Plan. En
Bagua. temas de Sanidad Animal.

Con el PNT se considera capacitación


especializada por parte del proveedor de
cuyes que es un profesional con amplia
experiencia nacional en la producción de
cuyes.
Los productores hoy en día Los productores serán capacitados para que
cuentan con cuyes 100% criollos una vez adquirida los cuyes mejorados,
Mejoramiento debido a la falta de presupuesto. Se puedan manejar un efectivo sistema de
estima como uno de los incentivos empadre. Con el incentivo se implementará
genético más significativos la crianza de cuyes cuyes de raza hibrida, raza adecuada al
mejorados a un 100% a través de la ambiente de los centros poblados y capaz de
postulación al plan de negocios. reproducir y crecer a un tiempo más corto.
Cada socio realiza sus ventas de Al aplicar el PNT la ahora asociación
manera individual ya que los venderá la producción de la OPA en un solo
Acopio y centros poblados no se encuentran bloque, esto le permitiría a los socios, reducir
distribución cerca geográficamente que les los costos de transporte hacia el lugar de
permita reunir o acopiar el cuy en un venta.
lugar céntrico.
Con la aplicación de la tecnología solicitada
La venta será realizada como
Procesamiento / se mejorará las condiciones de entrega al
animales vivos por lo cual no sufren
mercado ya que se contara con Jabas
Transformación proceso de transformación ni
especiales para el transporte de cuyes.
procesamiento.
Los socios de la Asociación Las capacitaciones permitirán que se
comercializan sus cuyes en la ciudad identifique nuevos mercados y carteras de
de Copallin y La Peca a un precio de clientes, que contribuyan a vender a un
18 soles y en el distrito solo en precio superior y diversificar al comprador.
Comercialización fechas especiales al mismo precio. Se aplicarán condiciones de venta en las
Los costos de traslado son que el productor ya no incurriría costos de
acaparados por el productor por lo traslado sino el poder de negociación estaría
que el costo por cuy es elevado. en manos de los miembros de la Asociación

3.3 La cadena productiva

a). Identificación y análisis de la cadena productiva

Producto Carne de Cuy


Sector Pecuario
Cadena Cadena Productiva de Cuyes
Eslabonamiento Producción y Comercialización

Figura 5: Eslabones de la cadena productiva.

Producción
Transfor Mercados
Proveedores Productores y Acopiadores Comercio
madores Consumidores
Asociaciones

De los cuales con el presente plan de negocio se intervendrá en el eslabón


Producción y Comercialización, el mismo que le permitirá a la organización.

20
b). Factores limitativos de la cadena productiva para su desarrollo
competitivo y sostenible.
Para el desarrollo competitivo y sostenible del eslabón post cosecha de la
cadena productiva de Lácteos, se identificó los siguientes factores
limitativos:

Tabla 9: Factores limitativos y medidas correctivas


Eslabón de Factor
Medida correctiva
la cadena limitativo
Infraestructura Productiva Se implementara con galpones
de Cuyes, con el fin de implementar una producción semi
intensiva.
Deficiente
Alimentación Animal. Se promoverá el manejo de pastos,
infraestructura
instalación de un banco forrajero, con el fin de garantizar
productiva, de
la alimentación básica con el forraje
Producción manejo y
Mejoramiento Genético Se realizará un repoblamiento
genética
con cuyes mejorados, con el fin de que estos animales
adecuada
reemplacen a los cuyes de la zona, y puedan ser
competitivos.
Sanidad Animal. Se implementará un kit Veterinario y
cumplirá un calendario sanitario propuesto por la entidad
competente (SENASA).
Baja selección La venta será clasificada según edad y peso, lo que
Post cosecha
de animales. mejorará la calidad del producto y el precio.
Limitado acceso
a mercados Se mejorará la comercialización la cual será en forma
debido a la baja organizada, con volúmenes importantes de venta; con
Comercializa
producción de pesos y edad adecuada los mismos que se transportaran al
ción
los animales mercado pesado, en lotes y en jaulas adecuadas
tanto en carne mejorando con esto los precios de venta.
como en leche.
Inversión Debilidad Falta
Plan de Negocios promovido por el Gobierno Regional a
pública y de apoyo al
través del PROCOMPITE REGIONAL AMAZONAS 2019.
privada productor
Fuente: Elaboración propia.

3.4 Alianzas estratégicas.

La Asociación de Productores de Cuy Los Emprendedores de Chomza Laguna,


mantiene alianza concreta con agentes económicos, entidades públicas y otros
actores, que mejoran efectivamente la competitividad, rentabilidad y
sostenibilidad de la propuesta productiva y la competitividad y sostenibilidad
de la cadena productiva. Sin embargo todo recae en el tema comercial con los
cuales se tiene ya un acercamiento comercial.

21
Tabla 10: Alianzas de la Asociación Productores de Cuy Los Emprendedores de
Chomza Laguna, 2019.

Descripción de la alianza La alianza u oportunidad


estratégica Finalidad Empresa u organización ¿Es probable o
u oportunidad de negocio concreta*?

1 Alianza Estratégica Capacitación Agencia Agraria de Bagua Concreta

2 Alianza Estratégica Capacitación SENASA – Bagua Grande Concreta

3 Oportunidad de Negocio Comercialización Recreo Campestre Don Pancho Concreta

4 Oportunidad de Negocio Comercialización Complejo Turístico El Rincón de La Tía Lola Concreta

5 Oportunidad de Negocio Comercialización Recreo Campestre La Casita del Cuy Concreta

6 Oportunidad de Negocio Comercialización Restaurant “”El Parral” SRL Concreta


Fuente: Propia

4 POBLACIÓN BENEFICIARIA
4.1 Población y características demográficas.
La población de la provincia de Bagua es de 76,921 habitantes
Proyección de la Población al 2,015 – INEI.
La tasa de crecimiento poblacional para la provincia de Bagua es de 0.03 %
Fuente: INEI 2007.

Tabla 11: Población estimada del ámbito de influencia de la provincia de Bagua.


POBLACION OBJETIVO
DESCRIPCION AÑO POBLACION
Poblacion Dist Copallin 2019 6,326

Poblacion Bagua 2019 76,922

FUENTE: INEI CENSOS NACIONALES 2007 XI DE POBLACION Y VI DE VIVIENDA.

Tabla 12: Población objetivo estimada (consumidores del producto).


DESCRIPCION AÑO POBLACION
2018 29,383,929.95
Poblacion Perú 2019 29,385,976.04
2020 29,388,022.27
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática -
Censos Nacionales de Población y Vivienda.

22
4.2 Situación socioeconómica.
Tabla 13: Indicadores de población

5 ESTUDIO DE MERCADO DEL PRODUCTO DE LA PROPUESTA PRODUCTIVA

5.1 Análisis de la demanda.

a) Demanda actual

 Serie Histórica:
Al año 2011 las compras a nivel de la Región Lambayeque ascendieron a
aproximadamente 1, 218,492 cuyes, lo que significó un ingreso económico
anual por la venta de S/. 21,932,856.00.

Asimismo, para el año 2012 fue de aproximadamente de 1, 290,723 cuyes, lo


que representó un ingreso total de S/. 23, 233,014 y según lo proyectado se
considera que para el año 2013 la demanda de cuyes supere la cifra de 1,
301,877 ejemplares.

Los principales compradores son los restaurantes que se ubican en la zona de


Jaén como son: Restaurant Venus, La Casita del Cuy, La Tía Lola, El Parral, Don
Pacho; en el caso de Chiclayo tenemos a: El Cruceñito, La Chotanita, Posada
de las Colonias, Las Pirkas, Manos Piuranas, entre otros.

Estimación de la demanda actual:

La demanda de Cuy está calculada en base a la población de la Provincia de


Bagua y el consumo per cápita de cuy (1 Cuy/persona/año). Así mismo la
demanda actual de cuy para carne, se encuentra sustentadas mediante cartas
de intención de compra adjuntas a la presente, por lo que la producción
cuyes de la organización se encuentra debidamente garantizada por el 100%
de la producción.

23
Tabla 14: Demanda actual de Cuy en la provincia de Bagua.
AÑO DEMANDA ACTUAL (Cuyes.)
2019 76,922
Fuente: INEI censos nacionales 2007 XI de población y VI de vivienda.
Tasa de crecimiento poblacional para Bagua es de 0.03 %
Consumo per cápita de carne de cuy =1 cuy/persona/año Fuente (CEDEPAS-
NORTE)

b) Características de la demanda actual.

Actualmente nuestro mercado principal son los principales recreos ubicados en


la provincia de Jaén – Cajamarca, con los cuales ya entablamos contacto, ellos
son: Recreo Turístico El Parral, Recreo Campestre Don Pancho, Complejo
Turístico El Rincón de La Tía Lola, Recreo Campestre La Casita del Cuy. Ellos nos
solicitan cuyes de un peso promedio de 1.100 kg de 4 meses de edad como
máximo.

c) Proyección de la demanda.
Los cálculos para determinar las proyecciones de la demanda de leche fresca se
han efectuado empleando el método de regresión lineal. El cual permite
predecir la variable dependiente a partir de valores que la variable
independiente adopta, partiendo de la premisa que entre ambas existe una
relación lineal de casualidad; la misma que es utilizada por diversos estudios
publicados por la Dirección de Estudios Económicos e Información Agraria del
Ministerio de Agricultura y Riego, así como de otros estudios especializados.
Tabla 15: Proyección de la demanda de Leche Fresca - Provincia de Bagua
CONSUMO DEMANDA DEL
AÑO POBLACION
PER CÁPITA PRODUCTO A VENDER
2018 76,922 1 76,921.58
2019 76,922 1 76,921.77
2020 76,922 1 76,921.96
2021 76,922 1 76,922.16
2022 76,922 1 76,922.35
2023 76,923 1 76,922.54
Fuente: INEI censos nacionales 2007 XI de población y VI de vivienda.
Tasa de crecimiento poblacional para Bagua es de 0.03 %
Consumo per cápita de carne de cuy =1 cuy/persona/año Fuente (CEDEPAS-NORTE)

24
5.2 Análisis de la oferta.

Actualmente la asociación está produciendo en forma individual cada uno de los


socios, sin la tecnificación adecuada de la crianza y con animales criollos, los que
no comercializan en forma programada y en volúmenes considerables.

Figura 6: Gráfico de la oferta

Productor Mayoristas Minoristas Público y


Criador Locales Mercado Locales Mercados Restaurantes
Domestico Mayorista Distritales

Restaurantes y
Público en
General

b) Oferta actual.

 Serie histórica:
Actualmente los cuyes que se venden son de tamaños y pesos diferentes, lo
que no puede comercializarse a mercados de alta demanda, por la calidad
del producto.
 Estimación de la oferta actual.

Con la implementación del Plan de Negocio se tendrá una producción semi


intensiva lo cual se detalla en el cuadro de Desarrollo Poblacional del
Proyecto.
La oferta actual es de 3,000 a 5,000 cuyes anuales.

c) Características de la oferta actual.

Actualmente los cuyes que se venden son de tamaños y pesos diferentes, lo


que no puede comercializarse a mercados de alta demanda, por la calidad
del producto.

d) Proyección de la oferta.

La oferta de la organización está proyectada en base a un plan de desarrollo


poblacional, con las respectivas mejoras que se plantean en el plan de
negocio
Tabla 16: Proyección de la producción de cuyes en la asociación.
CONCEPTO 1 2 3 4 5
CUY VIVO PARA
20,560.27 32,355 32,355 32,355 32,355
CARNE
PRECIO
18.00 21.00 21.00 21.00 21.00
PROYECTADO
TOTAL INGRESO 370,084.79 679,460.69 679,460.69 679,460.69 679,460.69
FUENTE: ELABORACION PROPIA

25
5.3 Estructura de mercado.

Para acceder al nicho de mercado, es necesario presentar un producto con peso


vivo mayor a 1000 gramos, alimentado en un 90% con forrajes y que su carne
sea de sabor agradable; los clientes no exigen de certificación alguna, pero a fin
de garantizar la calidad de los procesos de crianza se obtendrá una certificación
de parte del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) de la Región
Amazonas.

El cuy vivo es un producto dirigido a un mercado de consumo masivo, donde los


clientes están dispuestos a pagar un precio mucho más atractivo (23 a 22 nuevos
soles/cuy vivo) que el existente en el mercado informal. Los clientes buscan
satisfacer las exigencias de sus demandantes, que en grupos familiares o de
amigos comparten este plato con sabor tradicional.

Adicionalmente a la calidad del producto, se requiere atención continua y


animales sanos. Los reproductores podrían ofertarse entre S/. 25.00 y S/. 40.00
nuevos soles, sus clientes exigen que sean jóvenes y de razas reconocidas (Perú).

5.4 Brecha demanda – oferta.

a) Determinar la brecha oferta y demanda, de forma cuantitativa.


Con la información obtenida en el estudio de mercado de oferta y demanda
anteriormente descrito, obtenemos la siguiente información que nos
permitirá implementar nuestro plan de producción anual durante la vida de
nuestro proyecto:

Tabla 17: Proyección de la brecha oferta y demanda, de forma cuantitativa.


AÑO DEMANDA (Lt) OFERTA (Lt) BRECHA (Lt.)
2019 76,921.77 20,560.00 56,361.77
2020 76,921.96 32,355.00 44,566.96
2021 76,922.16 32,355.00 44,567.16
2022 76,922.35 32,355.00 44,567.35
2023 76,922.54 32,355.00 44,567.54

b) Evidencias de existencia de mercado.


La iniciativa de negocio tiene un mercado concreto claramente definido
para el producto que está en producción actualmente. Esto debido que en la
actualidad cuenta con dos cartas de intención de compra firmada por
diferentes empresas e instituciones, por el total de su producción.

26
Tabla 18: Mercado de cuyes para la organización
CANTIDAD DE
N° NOMBRE DEL NEGOCIO DIRECCIÓN REPRESENTANTE TELEFONO
DEMANDA/MES
1 Restaurant Campestre "Venus" Calle Iquitos N° 1112 - Jaén Morgan Saldaña Castro * 940270 2,400.00
2 Restaurant "Don Pancho" Calle El Parral S/N - Jaén Berteria Mendoza Linares 976780098 1,200.00
3 Restaurante "La Casita del Cuy" Calle Tupac Amarú N° 1053- Sector Las Naranjas - Jaén Santos Carlos Cubas Mego 959079723 4,000.00
4 Restaurant Campestre "La Tía Lola" Jr. María Inmaculada S/N - Sector El Parral - Jaén Olinda Perez Sanchez 976904152 2,400.00
5 Restaurant "El Parral" SRL Calle Los Girasoles S/N Sector El Parral - Jaén Rosa Esmila Coronel Pérez * 436341 6,000.00
5.5 Estrategias de marketing.

a) Estrategia de producto.

La Asociación de Productores de Cuy Los Emprendedores de Chomza


Laguna, ofertara carne de Cuy vivo, de 1.10 kg. de una edad aproximada de
3.5 meses.

b) Estrategia de precio.

El Precio de cada Cuy es de S/. 21.00 (Veintiuno con 00/100 Soles).

c) Estrategia de Plaza (distribución).

La venta de Cuy por parte de la Asociación de Productores de Cuy Los


Emprendedores de Chomza Laguna , se realizará a través del Responsable de
ventas; el cuy comercializado por la Asociación se comercializará con el
Nombre de Cuy del Distrito de Copallin, que diferenciará de la competencia.
La distribución se realizará a través de vehículo alquilado para tal fin, y se
transportaran en jabas de plástico especiales para transportar los cuyes. El
tiempo del transporte desde el centro de producción hasta el mercado final
en la ciudad de Jaén es de 1 hora.
d) Estrategia de Promociones.

La estrategia de promoción, se hará conocer los productos mediante la


participación en los diferentes eventos feriales que se dan a nivel distrital,
provincial y regional.

27
6 ESTUDIO TÉCNICO

6.1 Proceso de producción.

a). Descripción del proceso de producción.


Aspectos que mejorarían con la adopción de
Proceso / Actividad Descripción
tecnología
Lo que se mejoraría en la crianza es que
productores podrían comprar en cantidades
Los socios productores adquieren el
Abastecimiento superiores por la capacidad adquisitiva con
100% las materias primas de una
de materias la que contaría, se contaría con un
empresa mayorista que vende y
primas, insumos, proveedor capaz de brindar alimentación a
distribuye las materias primas e
etc. todos los socios a un menor precio, y se
insumos
estrecharía relaciones con una veterinaria
del distrito para proveer medicamentos.
Con las capacitaciones y asistencia técnica
que se pretende realizar contribuirá a que los
Los productores cuentan con un
asociados apliquen una tecnología capaz de
Galpón de crianza lo cual facilita las
Manejo mejorar su producción además esto le
labores de manejo y garantiza
permitiría una mayor capacidad productiva,
confort y bienestar en los animales.
con mejores prácticas pecuarias y con un
ambiente mejor acondicionado.

La alimentación es una de las áreas de


mayor importante en la crianza de los
cuyes, una alimentación balanceada
permitiría el crecimiento del cuy a un tiempo
menor y con un alcance en tamaño
apropiado, este proyecto estaría impulsando
La alimentación es balanceada entre
el desarrollo de medidas que permitiría una
Alimentación forraje y concentrado en una relación
buena alimentación para el cuy.
de 90% y 10% respectivamente

La alimentación básica será forraje fresco


King Grass Morado (Pennisetum purpureum)
lo cual será suplementado con alimento
balanceado a razón de 20 gr./animal/día.

Con el PNT la contratación de técnicos


agropecuarios se brindara el servicio de
asistencia en el cuidado del cuy aplicando
estrictamente el calendario sanitario de
acuerdo a la zona y el aplicación
La Asociación cuenta con un Kit vitamínicos, tratamientos.
veterinario con lo cual se controla y
Control sanitario Con la implementación del PNT los
previene cualquier problema
sanitario. productores podrán comprar en mayor
cantidad y con menores precios, los
medicamentos que generalmente por bajo
presupuesto eran suplantados por otros que
tienen similares beneficios pero con menor
costo.

28
Los productores serán capacitados para que
Los productores hoy en día
una vez adquirida una nueva raza, puedan
cuentan con cuyes 100% de cuyes
manejar un efectivo sistema de empadre.
Mejoramiento mejorados lo cual garantiza la
Con el incentivo se implementará cuyes de
genético productividad al aplicar el paquete
raza hibrida, raza adecuada al ambiente de
tecnológico
los centros poblados y capaz de reproducir y
crecer a un tiempo más corto.
Las ventas serán programadas en
forma quincenal, y serán distribuidas Al aplicar el PNT la asociación las ventas
desde el centro de producción hasta serán corporativas y programadas las sacas,
Acopio y
el mercado final (Recreos de la esto le permitiría a los socios, disminución
distribución
ciudad de Jaén) en jabas especiales de costos en transporte hacia el lugar de
para garantizar el buen estado de los venta.
animales.
Con la aplicación de la tecnología solicitada
La venta será realizada como
se le dará valor agregado al cuy por que
Procesamiento / animales vivos por lo cual no sufren
permitirá dar el cuy pelado en ciertos
Transformación proceso de transformación ni
pedidos o vivos para recría, no para la
procesamiento.
venta.
Los socios de la asociación Las capacitaciones permitirán que se
comercializan sus cuyes en la ciudad identifique nuevos mercados y carteras de
de Jaén a un precio de 20 soles y en clientes, que contribuyan a ´vender a un
Comercialización el distrito solo en fechas especiales precio superior y diversificar al comprador.
Se aplicarán condiciones de venta en las
al mismo precio. Los costos de
que el productor ya no incurriría costos de
traslado son acaparados por el traslado sino el poder de negociación estaría
productor por lo que el costo por cuy en manos de los miembros de la
es elevado. cooperativa.

b). Mejora tecnológica propuesta.

Producción:
Se mejorará el sistema de producción que se tiene de una producción
individual tradicional (cuyes cruzados). A un sistema de producción semi
intensiva en forma colectiva (centralizada)
con instalaciones adecuadas, pastos mejorados, alimento balanceado y con
cuyes mejorados de la línea puras Perú.

Comercialización:
Se mejorará la comercialización la cual será en forma organizada, con
volúmenes importantes de venta; con pesos y edad adecuada los mismos
que se transportaran al mercado; pesados en lotes y en jaulas adecuadas
mejorando con esto los precios de venta.

Aspectos técnicos del producto.

Cuy vivo de 1.10 kg. de 3.5 meses de edad.

29
Tamaño

a). Factores condicionantes del tamaño


 Tamaño - Mercado
Según el análisis de mercado realizado anteriormente, existe demanda
insatisfecha que no se cubre el 100% de la demanda en las ciudades de
Bagua, Utcubamba y toda la provincia de Jaén, para lo cual con la
producción de cuyes de la Asociación de Productores de Cuy Los
Emprendedores de Chomza Laguna, se proyecta atender
aproximadamente el 26.73% de la demanda total el primer año y del
42.06% en el quinto año. En la provincia de Bagua.

b). Capacidad productiva de la propuesta productiva

La capacidad productiva del Galpón de Cuyes es para un promedio de 120


reproductoras en cada módulo, con proyección a crecer hasta 500. Siendo
en total 30 módulos, que serán instalados en baterías y/o jaulas, pero que
una vez estabilizado la producción se puede ampliar la capacidad
productiva de la asociación, como se muestra en el cuadro siguiente:

Tabla 19: Cobertura de demanda insatisfecha


AÑO DEMANDA PRODUCCIÓN COBERTURA
2019 76,921.77 20,560.00 26.73 %
2020 76,921.96 32,355.00 42.06 %
2021 76,922.16 32,355.00 42.06 %
2022 76,922.35 32,355.00 42.06 %
2023 76,922.54 32,355.00 42.06 %
Fuente: Elaboración propia

6.2 Localización

a). Justificación de la localización

La producción agrícola ha sido afectada por diferentes enfermedades y plagas,


entre ellos el café afectado por la Roya del Café, lo que ha dado como
consecuencia, en una caída en los ingresos de los productores agropecuarios.

En ese sentido en el caserío de Chonza Laguna, del distrito de Copallin. Los


productores han optado por buscar otra alternativa que ayude a mejorar sus
ingresos económicos, complementándose con la agricultura, a raíz de
pequeñas experiencias de venta de cuyes de algunos de las participantes y la
gran demanda que tiene en Jaén, Bagua Grande y Bagua, donde existe una
gran demanda de la carne de cuy; decidieron emprender este negocio de
producción y comercialización de cuyes por ser una actividad económica de
alta rentabilidad y de seguridad alimentaria y la Experiencia tradicional y
ancestral en la crianza de cuyes de los productores.

30
b). Descripción de la localización

 Macrolocalización

La iniciativa de negocio se ubica en el distrito de Copallin, provincia de Bagua,


región Amazonas. Asimismo, según los objetivos del PROCOMPITE REGIONAL
AMAZONAS 2019, la iniciativa de negocio se ubica dentro del sector de
animales menores.

Figura 7: priorización de zonas y cadenas productivas


La propuesta productiva se ubica en una zona priorizada, en el estudio de
priorización de zonas y cadenas productivas.

 Micro localización
La propuesta está ubicada en el Distrito de La Peca. En el caserío de
Chomza Laguna.

31
6.3 Análisis de requerimiento de recursos
a. Plan de ventas

El plan de ventas, en base a la demanda objetivo y metas de venta en un horizonte


de evaluación de 5 años es el siguiente:
Tabla 20: Plan de Ventas
CONCEPTO 0 1 2 3 4 5
370,084.79 679,460.69 679,460.69 679,460.69 679,460.69
CUY VIVO PARA CARNE 20,560.27 32,355 32,355 32,355 32,355
PRECIO PROYECTADO 18.00 21.00 21.00 21.00 21.00
TOTAL INGRESO (190,977.50) 370,084.79 679,460.69 679,460.69 679,460.69 679,460.69
F UE N T E : E LA B O R A C IO N P R O P IA

b. Plan de producción

Mediante la implementación del presente plan de negocio durante el horizonte


de 5 años de evaluación planteada para la propuesta productiva, la producción
del AEO tiene proyectado producir 20,560.27 cuyes. para el primer año y de
32,355.27 cuyes a partir del segundo año.

Tabla 21: Plan de Producción de Cuyes en la AEO, En unidades.


CONCEPTO 1 2 3 4 5
CUY VIVO PARA CARNE 20,560.27 32,355 32,355 32,355 32,355
TOTAL INGRESO 20,560.27 32,355.27 32,355.27 32,355.27 32,355.27
F UEN T E: ELA B OR A C ION P R OP IA

c. Requerimiento de infraestructura

Tabla 22: Propuesta de obra civil.

COSTO COSTO
CONCEPTO UNIDAD METRADOS UNITARIO TOTAL
I. TERRENOS 1 0 -
II. INFRAESTRUCTURA PRINCIPAL 99,767.50
Galpón de Cuyes (4 m. x 7 m.)(30 Galpones) m2 30 2191.58 65,747.50
Jaulas y/o Baterias (30 Jaulas) Unidad 30 486 14,580.00
2
Parcela de Pasto King grass Morado (1.5 has) M. 15,000 1.30 19,440.00
III. INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA -

TOTAL TERRENOS Y OBRAS CIVILES 99,767.50

c). Requerimiento de maquinaria, equipos y herramientas.


Tabla 23: Propuesta de maquinaria y equipos.
VALOR
DESCRIPCION CANTIDAD UNITARIO TOTAL
Vasijas de ceramica 12 Unidades a cada modulo 360 12 4,320.00
Gasapera 03 gasaperas a cada modulo 90 30 2,700.00
TOTAL MUEBLES Y ENSERES 7,020.00

32
Con el fin de precisar las características, condiciones, cantidad y calidad de los bienes
que se requieren, se presenta las especificaciones como parte de anexos.
Tabla 24: Semovientes
Costo por Adquisición de Reproductores (900 Hembras y 120 Machos)

Unidad de Precio Precio Total


Descripción Cantidad
Medida Unitario S/. S/.
Cuy Hembra Unidad 900 30.00 27,000.00
Cuy Macho Unidad 120 30.00 3,600.00
1020 30.00 30,600.00

d). Requerimiento de materiales e insumos


Los materiales e insumos requeridos para la implementación son:
VALOR
Tabla 25: Propuesta de materiales e insumos.
MATERIALES E INSUMOS CANTIDAD UNITARIO TOTAL
VALOR
Costo por Adquisición de Reproductores (900 Hembras y
MATERIALES Unidad 1020 30,600.00
120 Machos) E INSUMOS CANTIDAD UNITARIO TOTAL
Costo
Kit por Adquisición de Reproductores (900 Hembras y
Veterinario Kit 1 5,340.00
Unidad 1020 30,600.00
120 Machos)
Alimento Balanceado Sacos 165 13,250.00
Kit Veterinario Kit 1 5,340.00
TOTAL 49,190.00
Alimento Balanceado Sacos 165 13,250.00
Kit Veterinario
TOTAL 49,190.00
Unidad Costo Costo Total
Descripción Cantidad
M edida Unitario (S/.)
Productos Veterinarios
Enrofloxacina Fco x 100 ml. Unidad 30 50.00 1,500.00
Ectoline Fco x 250 ml Unidad 30 61.00 1,830.00
Alcohol Yodado 2% Fco x 0.5 Lt. Unidad 30 16.00 480.00
Cal Bolsa x 30 k g. Unidad 30 51.00 1,530.00
Total 5,340.00

Alimento Balanceado

Unidad Costo Costo Total


Descripción Cantidad
Medida Unitario (S/.)

Productos Veterinarios
Alimento Medicado kg 20 2.50 50.00
Alimento Balanceado de Crecimiento Saco x 40 k g. Saco 165 80.00 13,200.00
Total 13,250.00

e). Requerimiento de servicios.


El La presente propuesta productiva no requiere de la contratación de servicios
adicionales.
Tabla 26: Requerimiento de servicios
PRECIO COSTO
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTALS/.
Estudios Definitivos (Plan de Negocios) Servicio 1.00 5000 5,000.00

33
f). Requerimiento de recursos humanos.
La Asociación de Productores de Cuy Los Emprendedores de Chomza Laguna,
contratará los servicios de un Asesor Técnico, para que brinde asesoramiento
técnico a los socios y así lograr con los objetivos de la organización.

Tabla 27: Requerimiento de recursos humanos


Unidad de COSTO COSTO
PERSONAL Medida CANTIDAD MENSUAL (S/.) TOTAL (S/.)
Mano de Obra 30,000.00
Asesor Técnico Meses 12 2,500.00 30,000.00

h). Licencias, permisos, entre otros

La Asociación de Productores de Cuy Los Emprendedores de Chomza Laguna,


realizara los trámites de autorización de defensa civil y licencia Municipal ante la
Municipalidad distrital de Copallin.

7 ORGANIZACION Y GESTIÓN

7.1 Modalidad de constitución del Agente económico.


 Información sobre la constitución del AEO.

La Asociación de Productores de Cuy Los Emprendedores de Chomza


Laguna, es una organización de pequeños criadores de cuyes, constituida el
13 de Febrero del 2019, fecha en el cual se realizó la constitución,
organizándose para trabajar en forma conjunta y desarrollar la cadena
productiva de cuyes en el caserío de Chomza Laguna, distrito de Copallin,
provincia de Bagua, región Amazonas. Cuyo objeto principal es brindar
servicios orientados al incremento de la producción y la productividad; la
mejora de la calidad, la comercialización de cuyes, en forma común por sus
miembros; además, ofertar y/o facilitar la adquisición de bienes de calidad
orientados a la mejora de la producción, y comercialización de cuyes.

Tabla 28: Consejo Directivo de la Asociación de Productores de Cuy Los


Emprendedores de Chomza Laguna.
Cargo Nombre y apellidos DNI
Presidente Hernán Lara Altamirano 80659498
Vice presidente Ramona Barturen de Rojas 33575546
Secretario de actas Yudith Castañeda Cruz 47258080
Tesorero Diana Lizet Mera Cardozo 47439636
Fiscal Renán Rojas Oblitas 43712377
Vocal Consuelo Tantalean Sánchez 33594992
Fuente: Información del AEO

7.2 Estructura Orgánica del AEO


La Asociación de Productores de Cuy Los Emprendedores de Chomza Laguna,
presenta el siguiente organigrama general.

34
Figura 8: Organigrama general del AEO.

Fuente: Información del AEO

35
 Los socios que conforman el AEO son los siguientes.

Tabla 28: Lista de socios que conforman la AEO.


Has
D est inad as N° de N° de
Has d e N ° T o t al d e
N° Nombres y Apellidos DNI N° T erreno
al PN T R ep ro d uct o R ep ro d uct o
A nimales
2 res- M acho s ras- Hemb ras
(m )
1 DORALIZA ROQUE MENDOZA 33594992 3.5 500 2 15.00 35.00
2 RENAN ROJAS OBLITAS 33576506 2 500 1 9.00 14.00
3 SEGUNDO CARHUAJULCA MERA 80164787 4.5 500 1 10.00 26.00
4 DIANA LIZET MERA CARDOZO 80164837 2.5 500 1 8.00 16.00
5 LUZ CLARITA ZUTA BAZAN 80164790 2.25 500 1 6.00 10.00
6 ELITA PERALES MERA 33585768 2.75 500 1 10.00 17.00
7 HERNAN LARA ALTAMIRANO 33584793 1.5 500 2 12.00 24.00
8 RAMONA BARTUREN DE ROJAS 45802387 2 500 1 7.00 10.00
9 JULY EVELYN TARRILLO ALVAREZ 46179640 3 500 1 5.00 11.00
10 EDILBERTO PERALES SANCHEZ 77693240 5 500 1 21.00 43.00
11 CONSUELO TANTALEAN SANCHEZ 33594437 2.5 500 1 12.00 25.00
12 CENAIDA TARRILLO CARUAJULCA 41195324 2 500 2 15.00 27.00
13 JUSTINA ROJAS SANCHEZ 80232892 3 500 1 10.00 23.00
14 ADRIANA ROJAS OBLITAS 75100991 3 500 1 12.00 27.00
15 ELEUTERIA CERCADO CUBAS 33585614 3.5 500 1 15.00 31.00
16 OLGA LIDIA BECERRA DE MONTEZA 33587295 4.5 500 1 17.00 32.00
17 PAULINA CRUZ VASQUEZ 45187585 2.5 500 1 15.00 25.00
18 ROSA DINA CARUAJULCA RODAS 80165987 1.5 500 1 14.00 25.00
19 MARIA ESTHER CARUAJULCA RODAS 47258080 3.25 500 1 7.00 16.00
20 ELITA FERNANDEZ CARHUAJULCA 33595065 2.5 500 3 30.00 67.00
21 ALFONSO BUSTAMANTE MONTENEGRO 33594992 4 500 1 15.00 27.00
22 FLORMIRA BUSTAMANTE ZORRILLA 33576506 2 500 1 12.00 18.00
23 AMELIA ZORRILLA IDROGO 80164787 2.5 500 1 9.00 17.00
24 MARLIN MARIA ROJAS PERALES 80164837 2.5 500 1 5.00 10.00
25 HECTOR VALLEJOS MERA 80164790 3.5 500 1 8.00 14.00
26 MAGDALENA CRUZ VASQUEZ 33585768 2 500 2 17.00 33.00
27 MARIA ELENA CUBAS HERRERA 33584793 2.5 500 1 16.00 25.00
28 BENICIO ROJAS OBLITAS 45802387 4.5 500 1 19.00 32.00
29 YUDITH CASTAÑEDA CRUZ 46179640 2 500 1 8.00 14.00
30 LEONOR CRUZ GAMONAL 77693240 3.5 500 1 13.00 22.00

- Las funciones de cada nivel jerárquico son:

36
Tabla 29: Principales funciones por áreas orgánicas
Cargo Principales funciones
a). Ejercer la representación oficial y privada de la institución ante el poder
Judicial y demás organismos públicos y privados.
b). Convocar y presidir las sesiones del consejo directivo y de la asamblea
general.
c) Promover y encauzar la marcha de la Asociación.
d) Ejecutar cualquier actividad a favor de la institución con cargo a dar
cuenta en asamblea general.
e) Dar cuenta en asamblea general de su labor y de los demás miembros
del Consejo Directivo antes de concluir su cargo.
f) Controlar el funcionamiento de los demás miembros.
g) Firmar la correspondencia general.
h) Presentar a la asamblea general el informe, memoria del estado de la
institución durante el año de su dirección.
i) Formular pedidos y autorizar pagos comprendidos en el presupuesto
Presidente
general.
j) Suscribir convenios y adendas con cualquier entidad de derecho
público y derecho privado.
k) Participar en las licitaciones públicas del estado, municipalidades y
cualquier otra institución ya sea pública o privada.
l) A sola firma encargarse de todo el movimiento bancario de la
Asociación, tales como abrir y cerrar cuentas corrientes, bancarias,
mercantiles y girar contra las mismas, cobrar y endosar los cheques
girados a nombre de la asociación, así como endosar y descontar
documentos de créditos; solicitar sobregiros, préstamos, créditos o
financiaciones para desarrollar los fines y objetivos, celebrando los
contratos respectivos.

 Llevar al día los libros de actas del consejo directivo y asamblea


Secretario general firmándolo junto con el Presidente.
 Mantener actualizado el registro de asociados y los archivos.
 Llevar los libros contables de la asociación.
 Elaborar el balance después de cada actividad social.
Tesorero
 Recaudar los aportes económicos de los asociados.
 Llevar el libro de inventarios de la asociación.
Fiscal Reemplazar al Secretario y Tesorero en caso de ausencia.
Vocal Reemplazar al Secretario y Tesorero en caso de ausencia.
Fuente: Estatutos de la AEO

7.3 Control y seguimiento de la operación.

El control, acompañamiento y seguimiento de la operación de la propuesta


productiva estará a cargo de la Gerencia Regional de Desarrollo Económico del

37
Gobierno Regional Amazonas, quien estará a cargo de verificar el cumplimiento
de los indicadores y logro de metas durante la operación.

Las acciones de seguimiento a la operación deberán verse reflejadas en el


cuadro según Anexo 16 (SEGUIMIENTO OPERACIÓN DE LAS DE LAS
PROPUESTAS PRODUCTIVAS EN EL MARCO DE PROCOMPITE) de la Guía
Operativa para la Gestión e implementación del PROCOMPITE en los Gobiernos
Regionales y Gobiernos Locales.

7.4 Gestión de riesgos


Para determinar los principales peligros, riesgos o dificultades que pueden
afectar el normal funcionamiento de la iniciativa del negocio, así como las
acciones que contrarresten se ha seguido las pautas metodológicas para la
incorporación del análisis del riesgo de desastres en los Proyectos de Inversión
Pública, las cuales proponen una serie de preguntas que se han respondido con
información de trabajo de campo, las cuales se detallan a continuación:

Tabla 30: Principales peligros identificados en el caserío de Chonza Laguna, distrito de


Copallin
¿Existe información que indique
¿Existen antecedentes de
futuros cambios en las
ocurrencia en el ámbito del
características del peligro o los
Emprendimiento?
Peligros nuevos peligros?
Características Características de los
SI NO (intensidad, frecuencia, SI NO cambios o los nuevos
área de impacto, otros) peligros
En la zona donde se
instalara el proyecto no
Inundaciones existen inundaciones X
pues las aguas son
evacuadas con facilidad.
Movimiento en masa X X
Lluvias intensas X Todos los años. X
Heladas X X
Friaje/nevada X X
Sismos X X
Sequias X X
Huacos X X
Derrumbes/deslizamientos X X
Se registran vientos
Vientos fuertes X entre los meses de X
agosto a octubre.
Incendios forestales X X
Incendios urbanos X X
Otros: X X
Fuente: Información del AEO

38
Tabla 31: Análisis de las características específicas de los peligros identificados a nivel
de frecuencia y severidad
Frecuencia (a) Severidad (b) Resultado
Peligros S N
B M A S.I B M A S.I (c) = (a)*(b)
INUNDACIÓN
¿Existen zonas con problemas de
X
inundación?
¿Existe sedimentación en el río o
X
quebrada?
¿Cambia el flujo del rio o acequia principal
X
que estará involucrada con el proyecto?
LLUVIAS INTENSAS X 1 1 1
DERRUMBES / DESLIZAMIENTOS X
¿Existen procesos de erosión? X
¿Existe mal drenaje de suelos? X
¿Existen antecedente de inestabilidad o
X
fallas geológicas en las laderas?
¿Existen antecedentes de derrumbes? X
HELADAS X
FRIAJES/NEVADA X
SISMOS X
VIENTOS FUERTES X 1 1 1
SEQUIAS X
HUAYCOS X
INCENDIOS URBANOS X
INCENDIOS FORESTALES X
DERRAMES TÓXICOS X
OTROS: Precipitaciones- granizos X
Fuente: Información del AEO

Asimismo, del análisis de las características específicas de los peligros


identificados a nivel de frecuencia y severidad establecidos en el caserío de
Chonza Laguna, distrito de Copallin, determinan que la zona donde se
intervendrá con el Plan de negocio existe un PELIGRO BAJO.

Tabla 32: Análisis de generación de vulnerabilidades por exposición,


fragilidad o resiliencia en el plan de negocio.
Preguntas Si No
A. Análisis de Vulnerabilidades por Exposición (localización)
1. ¿La localización escogida para la ubicación del proyecto evita su exposición a
X
peligros de origen natural?
2. Ante la ocurrencia de un peligro natural, ¿el proyecto está libre de verse afectado? X
3. Si la localización prevista para el proyecto lo expone a situaciones de peligro, ¿Es
X
posible técnicamente, cambiar la ubicación del proyecto a una zona no expuesta?

39
B. Análisis de Vulnerabilidades por Fragilidad (tamaño, tecnología)
1. ¿La infraestructura existente ha sido construida siguiendo la normativa vigente, de
X
acuerdo con el tipo de infraestructura que se trate?
2. ¿Los materiales de construcción utilizados consideran las características geográficas
X
y físicas de la zona de ejecución del proyecto?
3. ¿El diseño ha tomado en cuenta las características geográficas y físicas de la zona de
X
ejecución del proyecto?
4. ¿La decisión de tamaño del proyecto considera las características geográficas y
X
físicas de la zona de ejecución del proyecto?
5. ¿La tecnología propuesta para el proyecto considera las características geográficas y
X
físicas de la zona de ejecución del proyecto?
6. ¿Las decisiones de fecha de inicio y de ejecución del proyecto, toman en cuenta las
X
características geográficas, climáticas y físicas de la zona de ejecución del proyecto?
C. Análisis de Vulnerabilidades por Resiliencia
1. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen mecanismos técnicos (por ejemplo,
sistemas alternativos para la provisión del servicio) para hacer frente a los daños X
ocasionados por la ocurrencia de peligro natural?
2. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen mecanismos financieros (por ejemplo,
recursos financieros para atención de emergencias) para hacer frente a los daños X
ocasionados por la ocurrencia de peligro natural?
3. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen mecanismos organizativos (por
ejemplo, planes de contingencia), para hacer frente a los daños ocasionados por la X
ocurrencia de peligro natural?
4. ¿El proyecto incluye mecanismos técnicos, financieros y/o organizativos, para hacer
X
frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de peligro natural?
5. ¿La población beneficiaria del proyecto conoce los potenciales daños que la
afectarían si se produce una situación de peligro y el proyecto no cuenta con medidas X
de reducción de riesgo?
D. Intensidad de afectación del Proyecto Baja Media Alta S.I
Ante la ocurrencia de un peligro natural, ¿con que
X
intensidad se vería afectado el proyecto?
Fuente: Información del AEO

Tabla 33: Probable ocurrencia de peligros en la zona del proyecto


GRADO DE
FACTOR DE
VARIABLE VULNERABILIDAD
VULNERABILIDAD
BAJO MEDIO ALTO
a. Localización del proyecto respecto de la
X
Exposición condición del peligro.
b. Características del terreno. X
c. Tipo de Construcción. X
Fragilidad
d. Aplicación de normas de construcción. X
e. Actividad económica en la zona. X
Resiliencia
f. Situación de pobreza de la zona. X

40
g. Integración institucional de la zona. X
h. Nivel de organización de la Población. X
i. Conocimiento sobre ocurrencia de
X
desastres por parte de la población.
Fuente: Información del AEO

Como resultado se tiene que la VULNERABILIDAD ES BAJO, debido a que todas


las variables de exposición presentan Vulnerabilidad Baja y por lo menos
alguna de las variables de fragilidad o resiliencia presenta Vulnerabilidad Media
(y las demás un grado menor). Para hallar el riesgo se utiliza la matriz de doble
entrada, donde se hace el cruce de los valores antes obtenidos de peligro y de
vulnerabilidad, tal como se muestra a continuación:

Tabla 34: Determinación del nivel de riesgo


Grado de Vulnerabilidad
Definición de peligros/vulnerabilidad
Bajo Medio Alto
Bajo Bajo Bajo Medio
Grado de Peligros Bajo Bajo Medio Alto
Alto Alto
Fuente: Información del AEO

En conclusión, el grado de RIESGO que presenta la iniciativa de negocio es


BAJO, ya que existe Peligro bajo y baja Vulnerabilidad

41
8. ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL

El Plan de Negocio “Mejoramiento de la Producción y Comercialización de Cuyes en la


Asociación de Productores de Cuy Los Emprendedores de Chomza Laguna” en el distrito de
Copallin, provincia de Bagua región Amazonas, es una actividad económica amigable con el
medio ambiente, no causará efectos ambientales negativos, es más contribuirá
directamente a fortalecer la asociatividad y el fortalecimiento de las actividades
tradicionales y contribuyendo a disminuir los impactos ambientales.
Contrubuyendo al desarrollo agrario y a la seguridad alimentaria.

9. CALENDARIO

La programación de las principales actividades que demanda la ejecución y


operación del Plan de Negocios se describe en el diagrama de gantt:

Tabla 35: Programación de actividades


Mes
Actividad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Construcción de Galpones y Jaulas para Cuyes
Instalación de Pastos
Entrega de activos al AEO
Adquisición de muebles y enseres
Adquisición de materias primas e insumos
Asesoramiento técnico
Comercialización
Seguimiento y control

Fuente: Elaboración propia

42
10. ESTUDIO FINANCIERO
10.1. Inversiones
 La inversión de la AEO comprende los requerimientos de recursos
correspondientes a los activos fijos tangibles, intangibles y gastos generales
necesarios para iniciar las operaciones de la propuesta productiva.
Tabla 36: Inversiones de propuesta productiva.
UNIDAD DE
CONCEPTO CANTIDAD Total Inversión (S/.)
MEDIDA

I.INVERSION FIJA 142,387.50


I.1. INVERSION FIJA TANGIBLE 137,387.50
I.1.1. TERRENOS Y OBRAS CIVILES 99,767.50
INFRAESTRUCTURA PRINCIPAL 99,767.50
Galpón de Cuyes (4 m. x 7 m.)(30 Galpones) M2 . 30 65,747.50
Jaulas y/o Baterias (30 Jaulas) Unidad 30 14,580.00
2
Parcela de Pasto King grass Morado (1.5 has) M. 15000 19,440.00
I.1.4. MUEBLES Y ENSERES 7,020.00
Vasijas de ceramica 12 Unidades a cada modulo Unidad 360 4,320.00
Gasapera 03 gasaperas a cada modulo Unidad 90 2,700.00
I.1.5. SEMOVIENTES 30,600.00
Costo por Adquisición de Reproductores (900
Unidad 1020
Hembras y 120 Machos) 30,600.00
I.2. INVERSION FIJA INTANGIBLE 5,000.00
Elaboración del Plan de Negocio PNT 1 5,000.00
II. CAPITAL DE TRABAJO 48,590.00
II.1 Materia Prima e insumos 18,590.00
Kit Veterinario Kit 1 5,340.00
Alimento Balanceado Sacos 165 13,250.00
II.2 Mano de Obra 30,000.00
Mano de Obra Indirecta Mes 12 30,000.00
TOTAL INVERSIÒN 190,977.50
10.2. Costos de operación del proyecto (Presupuesto de egresos)

Los costos de producción durante la operación de la iniciativa de negocio son


lo que se indican en la tabla siguiente:

Tabla 37: Costos de Producción proyectados


AÑOS
CONCEPTO

1 2 3 4 5
I. COSTOS DIRECTOS 272,899.90 414,002.06 414,002.06 414,002.06 414,002.06
Alimento Balanceado + Forraje 245,959.90 387,062.06 387,062.06 387,062.06 387,062.06
Kit Veterinario 5,340.00 5,340.00 5,340.00 5,340.00 5,340.00
Manejo (Alimetación y Limpieza) (02 Obreros)
21,600.00 21,600.00 21,600.00 21,600.00 21,600.00
II. COSTOS INDIRECTOS 32,400.00 32,400.00 32,400.00 32,400.00 32,400.00
Asesor Técnico 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00
GASTOS DE OPERACIÓN 6,540.00 6,540.00 6,540.00 6,540.00 6,540.00
GASTOS DE VENTA 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00
TOTAL COSTOS DE PRODUCCION 305,299.90 446,402.06 446,402.06 446,402.06 446,402.06

 Los costos de producción están divididos en:


₋ Costos Directos:
 Materiales directos: materia prima directa, accesorios del producto.

43
 Mano de obra directa: sueldo y salarios de los obreros (personal que
trabaja directamente con la elaboración del producto).

Costos indirectos:
 Materiales indirectos: útiles para el lavado del producto.
 Mano de obra indirecta: sueldos del Asesor técnico y comercial.
 Otros costos indirectos: energía, agua.
Tabla 38: Presupuesto de egresos (Operación).
PRESUPUESTO DE EGRESOS
AÑOS
CONCEPTO
1 2 3 4 5
I. COSTOS DE PRODUCCIÒN 341,839.90 482,942.06 482,942.06 482,942.06 482,942.06
I.1. COSTOS DIRECTOS 302,899.90 444,002.06 444,002.06 444,002.06 444,002.06
I.1.1. MATERIALES DIRECTOS 272,899.90 414,002.06 414,002.06 414,002.06 414,002.06
I.1.2. MANO DE OBRA DIRECTA. 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00
I.2. COSTOS INDIRECTOS 38,940.00 38,940.00 38,940.00 38,940.00 38,940.00
I.2.1. MANO DE OBRA INDIRECTA. 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00
I.2.2 OTROS COSTOS INDIRECTOS 8,940.00 8,940.00 8,940.00 8,940.00 8,940.00
II. GASTOS DE OPERACIÒN 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00
II.1. GASTOS DE VENTA 3,600.00 3,600.00 3,600.00 3,600.00 3,600.00
II.2. GASTOS ADMINISTRATIVOS 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00
III. DEPRECIACIÒN DE ACT.FIJO Y AMORTIZACION INTANG. 5,822.35 5,822.35 5,822.35 5,822.35 5,822.35
IV. GASTOS FINANCIEROS 250.00 250.00 250.00 250.00 250.00
PAGO DE PRESTAMO - - - - -
MANTENIMIENTO,SEGUROS Y COMISIONES 250.00 250.00 250.00 250.00 250.00
TOTAL EGRESOS 352,712.25 493,814.41 493,814.41 493,814.41 493,814.41

 Los gastos de operación comprende los Gastos de venta y gastos


administrativos.
- Los gastos de venta: salario de registrador de ventas, flete.
- Los gastos administrativo: salario del contador temporal, útiles de
escritorio.

Tabla 39: Gastos de venta.


GASTOS DE VENTA
PRECIO COSTO
CONCEPTO CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
MANO DE OBRA OPERACIÓN 2,400.00
Publicidad, Promoción, etc. 12 200.00 2,400.00
TOTAL GASTOS DE VENTA 2,400.00

Tabla 40: Gastos administrativos.


PRECIO COSTO
CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD
UNITARIO S/. TOTAL S/.
II. GASTOS ADMINISTRATIVOS 2,940.00
Mano de obra Administrativa GLOB 12 100.00 1,200.00
Luz GLOB 12 30.00 360.00
Agua GLOB 12 15.00 180.00
Telefonia GLOB -
Internet GLOB -
Utiles de Oficina GLOB 12 100.00 1,200.00
TOTAL GASTOS ADMINISTRATIVOS 2,940.00

 La depreciación se ha calculado en términos monetarios, determinando por el


valor residual al final del periodo de la evaluación según la SUNAT; el desgaste o
agotamiento que sufren los bienes del activo fijo.

44
Tabla 41: Depreciación del activo fijo tangible y amortización intangibles
d DEPRECIACIÓN VALOR VALOR
CONCEPTO
1 2 3 4 5 RESIDUAL MERCADO
I. ACTIVO NO DEPRECIADO
I.1.1. TERRENOS 0.00 - - - - - - -
II. DEPRECIACIÓN DEL ACTIVO FIJO TANGIBLE 4,822.35 4,822.35 4,822.35 4,822.35 4,822.35 82,675.74
I.1.2. OBRAS CIVILES 0.05 4,227.44 4,227.44 4,227.44 4,227.44 4,227.44 78,630.32 300,000.00
I.1.3. MAQUINARIA Y EQUIPO 0.10 - - - - - - -
I.1.4. VEHICULOS 0.10 - - - - - - -
I.1.5. MUEBLES Y ENSERES 0.10 594.92 594.92 594.92 594.92 594.92 4,045.42 2,000.00
III. AMORTIZACIÓN INTANGIBLES 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00
II.1.INVERSIÓN FIJA INTANGIBLE 0.20 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00
TOTAL ( II + III) 5,822.35 5,822.35 5,822.35 5,822.35 5,822.35 82,675.74 302,000.00
 No se generará gastos financieros ya que no se incurrirá con deudas financieras.
Tabla 42: Cuadro de servicio a la deuda
PERIODO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
SALDO INICIAL - - -
AMORTIZACION - - -
INTERESES - - -
CUOTA - - -
SALDO FINAL - - -
ESCUDO FISCAL - - -

Los supuestos y parámetros utilizados y se presenta los flujos de costos de operación


incrementales, proyectados en el horizonte de evaluación de 5 años planteado en la
propuesta productiva.

10.3. Determinación de los ingresos

Tabla 43: Presupuesto de Ingresos (Soles)


PRESUPUESTO DE INGRESOS (SOLES)
CONCEPTO 1 2 3 4 5
370,084.79 679,460.69 679,460.69 679,460.69 679,460.69
CUY VIVO PARA CARNE 20,560.27 32,355 32,355 32,355 32,355
PRECIO PROYECTADO 18.00 21.00 21.00 21.00 21.00
TOTAL INGRESO 370,084.79 679,460.69 679,460.69 679,460.69 679,460.69
F UE N T E : E LA B O R A C IO N P R O P IA

Los ingresos proyectados por la venta de carne de cuy en la Asociación de


Productores de Cuy Los Emprendedores de Chomza Laguna – Copallin ascienden
a S/. 370,084.79, para el primer año y a S/. 679,460.69 soles para el año quinto.

10.4. Financiamiento de la inversión


El presupuesto de inversiones, según los bienes y servicios está dada por 2
fuentes de financiamiento: con recursos PROCOMPITE el 79.85%, Ciento
cincuenta y dos mil cuatrocientos ochenta y siete con 50/100 soles (S/.
152,487.50) y con aporte de los beneficiarios el 20.15%, treinta y ocho mil
cuatrocientos noventa con 00/100 soles (S/. 38,490.00), de los cuales el
6.53% es en efectivo según reporte financiero de cuenta corriente del AEO,
doce mil cuatrocientos ochenta y 00/100 soles (S/. 12,480.00) y el 13.62%,
veintiséis mil diez con 00/100 soles (S/. 26,010.00) es aporte no monetario;
como se detalla:
45
Tabla 44: Financiamiento de la inversión.
CONCEPTO UNIDAD DE CANTIDAD PRESUPUESTO TECNICO
(Considerado en la propuesta de productiva)
Monto Financiado por los AEO
UNIDAD DE Monto Financiado
CONCEPTO CANTIDAD Total Inversión (S/.) En valorizaciones Total
MEDIDA por el GR o GL(S/.) En efectivo (S/.)
(S/.) (S/.)
I.INVERSION FIJA 142,387.50 109,237.50 7,140.00 26,010.00 33,150.00
I.1. INVERSION FIJA TANGIBLE 137,387.50 104,237.50 7,140.00 26,010.00 33,150.00
I.1.1. TERRENOS Y OBRAS CIVILES 99,767.50 66,617.50 7,140.00 26,010.00 33,150.00
INFRAESTRUCTURA PRINCIPAL 99,767.50 66,617.50 7,140.00 26,010.00 33,150.00
Galpón de Cuyes (4 m. x 7 m.)(30 Galpones) M2. 30 65,747.50 54,947.5 0.00 10,800.00 10,800.00
Jaulas y/o Baterias (30 Jaulas) Unidad 30 14,580.00 2,940.00 7,140.00 4,500.00 11,640.00
Parcela de Pasto King grass Morado (1.5 has) M2. 15000 19,440.00 8,730.00 0.00 10,710.00 10,710.00
I.1.4. MUEBLES Y ENSERES 7,020.00 7,020.00 0.00 0.00 0.00
Vasijas de ceramica 12 Unidades a cada modulo Unidad 360 4,320.00 4,320.00 0.00 0.00 0.00
Gasapera 03 gasaperas a cada modulo Unidad 90 2,700.00 2,700.00 0.00 0.00 0.00
I.1.5. SEMOVIENTES 30,600.00 30,600.00 0.00 0.00 0.00
Costo por Adquisición de Reproductores (900
Unidad 1020 30,600.00 0.00 0.00 0.00
Hembras y 120 Machos) 30,600.00
I.2. INVERSION FIJA INTANGIBLE 5,000.00 5,000.00 0.00 0.00 0.00
Elaboración del Plan de Negocio PNT 1 5,000.00 5,000.00 0.00 0.00 0.00
II. CAPITAL DE TRABAJO 48,590.00 43,250.00 5,340.00 0.00 5,340.00
II.1 Materia Prima e insumos 18,590.00 13,250.00 5,340.00 0.00 5,340.00
Kit Veterinario Kit 1 5,340.00 0.00 5,340.00 0.00 5,340.00
Alimento Balanceado Sacos 165 13,250.00 13,250.00 0.00 0.00 0.00
II.2 Mano de Obra 30,000.00 30,000.00 0.00 0.00 0.00
Mano de Obra Indirecta Mes 12 30,000.00 30,000.00 0.00 0.00 0.00
TOTAL INVERSIÒN 190,977.50 152,487.50 12,480.00 26,010.00 38,490.00
10.5. Estados Financieros

 Estado de Resultados
El estado de resultados o pérdidas y ganancias se basa en el principio de
devengado, que implica que los gastos se registran cuando se constituye la
obligación o derecho, no dependiendo si se efectiviza en el periodo de
análisis. La proyección del horizonte de evaluación planteado para la
propuesta productiva es de 5 años.

Tabla 45: Estado de resultados.


ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS
AÑOS
CONCEPTO 0 1 2 3 4 5
I. INGRESOS (VENTAS) -190,977.50 370,084.79 679,460.69 679,460.69 679,460.69 679,460.69
II. COSTOS DE PRODUCCIÒN 341,839.90 482,942.06 482,942.06 482,942.06 482,942.06
III. UTILIDAD BRUTA 28,244.90 196,518.63 196,518.63 196,518.63 196,518.63
IV. GASTOS DE OPERACIÒN 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00
GASTOS DE VENTA 3,600.00 3,600.00 3,600.00 3,600.00 3,600.00
GASTOS ADMINISTRATIVOS 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00
V. DEPRECIACIÒN DE A.F. Y AMORT. INTANG 5,822.35 5,822.35 5,822.35 5,822.35 5,822.35
VI. UTILIDAD OPERATIVA 17,622.55 185,896.28 185,896.28 185,896.28 185,896.28
VII. GASTOS FINANCIEROS 250.00 250.00 250.00 250.00 250.00
VIII. UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO 17,372.55 185,646.28 185,646.28 185,646.28 185,646.28
IX. IMPUESTO A LA RENTA ( 30 % ) 5,211.76 55,693.88 55,693.88 55,693.88 55,693.88
UTILIDAD DESPUES DE IMPUESTO -190,977.50 12,160.78 129,952.39 129,952.39 129,952.39 129,952.39
FUENTE: ELABORACION PROPIA

46
 Flujo de Caja
El flujo de caja como herramienta de evaluación, muestra todos los ingresos y
egresos, actuales y futuros, que tiene la propuesta productiva, y que sirve
para estimar la rentabilidad financiera. La proyección del horizonte de
evaluación planteado para la propuesta productiva es de 5 años.
Tabla 46: Flujo caja
FLUJO DE CAJA ECONOMICO Y FINANCIERO
CONCEPTO 0 1 2 3 4 5
I. INGRESOS - 370,084.79 679,460.69 679,460.69 679,460.69 679,460.69
INGRESOS POR VENTA 370,084.79 679,460.69 679,460.69 679,460.69 679,460.69
VALOR RESIDUAL 302,000.00
II. EGRESOS -190,977.50 -351,851.66 -543,435.94 -543,435.94 -543,435.94 -543,435.94
II.1. INVERSION FIJA AÑO 0 190,977.50
II.2. COSTOS DE PRODUCCIÒN -341,839.90 -482,942.06 -482,942.06 -482,942.06 -482,942.06
II.3. GASTOS DE OPERACIÒN -4,800.00 -4,800.00 -4,800.00 -4,800.00 -4,800.00
II.4. IMPUESTO A LA RENTA -5,211.76 -55,693.88 -55,693.88 -55,693.88 -55,693.88
FLUJO DE CAJA ECONÒMICO -190,977.50 18,233.13 136,024.74 136,024.74 136,024.74 136,024.74
PRESTAMO -
SERVICIO DE DEUDA - - - - -
MANTENIMIENTO ,SEGUROS Y COMISIONES -250.00 -250.00 -250.00 -250.00 -250.00
ESCUDO FISCAL 75.00 75.00 75.00 75.00 75.00
FLUJO DE CAJA FINANCIERO -190,977.50 18,058.13 135,849.74 135,849.74 135,849.74 135,849.74
APORTE DE CAPITAL 190,977.50
SALDO DE CAJA RESIDUAL - 18,058.13 135,849.74 135,849.74 135,849.74 135,849.74
SALDO DE CAJA ACUMULADA - 18,058.13 153,907.88 289,757.62 425,607.37 561,457.11
FUENTE: ELABORACION PROPIA

10.6. Análisis del Punto de Equilibrio


El punto de equilibrio es aquella cantidad de productos que se necesitan
vender para sostener el negocio, es decir, cubrir sus costos fijos y variables.

Tabla 47: Punto de equilibrio


PUNTO DE EQUILIBRIO
AÑOS
RUBROS 1 2 3 4 5
COSTOS FIJOS. 7,272.35 7,272.35 7,272.35 7,272.35 7,272.35
DEPRECIACIÒN DE A.F. Y AMORT. INTANG 5,822.35 5,822.35 5,822.35 5,822.35 5,822.35
GASTOS FINANCIEROS 250.00 250.00 250.00 250.00 250.00
GASTOS ADMINISTRATIVOS 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00
COSTOS VARIABLES 345,439.90 486,542.06 486,542.06 486,542.06 486,542.06
COSTOS DE PRODUCCIÒN 341,839.90 482,942.06 482,942.06 482,942.06 482,942.06
GASTOS DE VENTA 3,600.00 3,600.00 3,600.00 3,600.00 3,600.00
COSTOS TOTALES 352,712.25 493,814.41 493,814.41 493,814.41 493,814.41
VENTA DE CUYES PROMEDIO (Q) 20,560.27 32,355.27 32,355.27 32,355.27 32,355.27
COSTO VARIABLE UNITARIO (CVu) 16.80 15.04 15.04 15.04 15.04
PRECIO DE VENTA UNITARIO (Pvu) 18.00 21.00 21.00 21.00 21.00
PUNTO DE EQUILIBRIO (Q) 6,067.04 1,219.68 1,219.68 1,219.68 1,219.68
PUNTO DE EQUILIBRIO (S/.) 109,206.65 25,613.27 25,613.27 25,613.27 25,613.27
FUENTE: ELABORACION PROPIA

PE (Q)= CF/(Pu-Cvu) = 334,274.00


PE (S/.) = CF/(1-CV/VENTAS) = 86,105.00

La cantidad mínima que se debe producir y vender en el primer año es


334,274 Lts. y S/. 86,105.00 respectivamente, para no presentar pérdidas.
Gráfico 9: Punto de equilibrio

47
10.7. Evaluación de la rentabilidad financiera.

Al realizar el análisis costo beneficio para determinar la conveniencia de


ejecutar la propuesta productiva en base a la identificación, cuantificación y
comparación temporal de la inversión, costos de operación e ingresos,
generados por la propuesta productiva se obtuvo lo siguiente a través del uso
de los siguientes indicadores:

 Valor Actual Neto


 El valor presente de los flujos de caja netos que va a generar la iniciativa de
negocio (flujos de caja incrementales), descontados a una tasa de
descuento y deduciendo el importe inicial de la inversión. La tasa de
descuento a utilizar será del 20% debido al comportamiento de nuestra
economía regional y nacional, así como el préstamo que se pretende
adquirir.
VANE S/. 117,660.08
VANF S/. 117,136.72

 Tasa Interna de Retorno


La tasa interna de retorno es una aproximación a la rentabilidad, siendo
aquella tasa de descuento que aplicada al flujo de caja de la propuesta
productiva produce un VAN igual a cero.
TIRE: 40%
TIRF: 40%
10.8. Análisis de Sensibilidad.

Con respecto al presente plan de negocio, se ha evaluados dos variables, la


primera el con respecto a la caída del precio en 10 % y con respecto a la
segunda variable se ha evaluación la caída de las ventas en 20%
respectivamente, para lo cual los resultados se muestran en la tabla
siguiente:

48
Tabla 48: Análisis de sensibilidad.
PUNTO DE QUIEBRE UTILIZANDO EL METODO DE ANALISIS DE SENSIBILIDAD
VARIACION
VARIACION VANE INICIAL TIRE INICIAL VAN FINAL TIR FINAL EN EL
VARIABLES VANE
SITUACION INICIAL 0 140,583.85 40%
CAIDA DEL 10% DEL PRECIO 10% 87,032.41 28%
CAIDA DEL 20% DE LAS VENTAS 20% (102,367.46) 4%
Fuente: elaboración propia.
10.9. Cronograma de ejecución físico financiero
Desarrollar los cronogramas de ejecución, físico y financiero, se recomienda
desarrollar la programación PERT CPM, en donde se evidencie cada una de las
partidas a ejecutar, tiempos que demanda y recursos.

Tabla 49: Cronograma de ejecución física


MESES
CONCEPTO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 TOTAL
I.INVERSION FIJA 12.80% 7.63% 54.13% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 74.56%
I.1. INVERSION FIJA TANGIBLE 14.15% 10.61% 75.24% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 71.94%
I.1.1. TERRENOS Y OBRAS CIVILES 10.18% 7.63% 34.43% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 52.24%
Galpón de Cuyes (4 m. x 7 m.)(30 Galpones) 0.00% 0.00% 34.43% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 34.43%
Jaulas y/o Baterias (30 Jaulas) 0.00% 7.63% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 7.63%
Parcela de Pasto King grass Morado (1.5 has) 10.18% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 10.18%
I.1.4. MUEBLES Y ENSERES 0.00% 0.00% 3.68% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 3.68%
Vasijas de ceramica 12 Unidades a cada modulo 0.00% 0.00% 2.26% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 2.26%
Gasapera 03 gasaperas a cada modulo 0.00% 0.00% 1.41% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 1.41%
I.1.5. SEMOVIENTES 0.00% 0.00% 16.02% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 16.02%
Costo por Adquisición de Reproductores (900
0.00% 0.00% 16.02% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 16.02%
Hembras y 120 Machos)
I.2. INVERSION FIJA INTANGIBLE 2.62% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 2.62%
II. CAPITAL DE TRABAJO 1.31% 1.31% 11.04% 1.31% 1.31% 1.31% 1.31% 1.31% 1.31% 1.31% 1.31% 1.31% 25.44%
Kit Veterinario 0.00% 0.00% 2.80% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 2.80%
Alimento Balanceado 0.00% 0.00% 6.94% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 6.94%
Mano de Obra Indirecta 1.31% 1.31% 1.31% 1.31% 1.31% 1.31% 1.31% 1.31% 1.31% 1.31% 1.31% 1.31% 15.71%
TOTAL INVERSIÒN 14.11% 8.94% 65.17% 1.31% 1.31% 1.31% 1.31% 1.31% 1.31% 1.31% 1.31% 1.31% 100.00%

Tabla 50: Cronograma de ejecución financiera


CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN FINANCIERO
MESES
CONCEPTO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 TOTAL
I.INVERSION FIJA 24,440.00 14,580.00 103,367.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 142,387.50
I.1. INVERSION FIJA TANGIBLE 19,440.00 14,580.00 103,367.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 137,387.50
I.1.1. TERRENOS Y OBRAS CIVILES 19,440.00 14,580.00 65,747.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 99,767.50
Galpón de Cuyes (4 m. x 7 m.)(30 Galpones) 0.00 0.00 65,747.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 65,747.50
Jaulas y/o Baterias (30 Jaulas) 0.00 14,580.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 14,580.00
Parcela de Pasto King grass Morado (1.5 has) 19,440.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 19,440.00
I.1.4. MUEBLES Y ENSERES 0.00 0.00 7,020.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 7,020.00
Vasijas de ceramica 12 Unidades a cada modulo 0.00 0.00 4,320.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4,320.00
Gasapera 03 gasaperas a cada modulo 0.00 0.00 2,700.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2,700.00
I.1.5. SEMOVIENTES 0.00 0.00 30,600.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 30,600.00
Costo por Adquisición de Reproductores (900 Hembras y 120
0.00Machos) 0.00 30,600.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 30,600.00
I.2. INVERSION FIJA INTANGIBLE 5,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5,000.00
II. CAPITAL DE TRABAJO 2,500.00 2,500.00 21,090.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 48,590.00
Kit Veterinario 0.00 0.00 5,340 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5,340.00
Alimento Balanceado 0.00 0.00 13,250 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 13,250.00
Mano de Obra Indirecta 2,500.00 2,500 2,500 2,500 2,500 2,500 2,500 2,500 2,500 2,500 2,500 2,500 30,000.00
TOTAL INVERSIÒN 26,940.00 17,080.00 124,457.50 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 190,977.50
FUENTE: ELABORACION PROPIA

49
11. ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD
La iniciativa de negocio ha implementado acciones que permite asegurar su
sostenibilidad, las cuales se reflejan en lo siguiente:
Se firmaran convenios con entidades especializadas en el tema pecuario como el
INIA, Agencia Agraria Bagua y el SENASA Amazonas así como universidades, que
contribuirán en la operación y mantenimiento de la propuesta, para lo cual se
existen y se establecerán los convenios de cooperación.
En el aspecto técnico, las innovaciones a implementarse con el proyecto son
viables, y forman parte de las vivencias y necesidades de los productores, por lo
que se considera que con el aprendizaje adquirido durante el desarrollo de esta
propuesta estarán en condiciones de mantenerlo y hacerlo sostenible.

 INDICADORES DE RESULTADOS E IMPACTO


11.1. Indicadores de línea de base.
Los indicadores de línea de base del plan de negocio en términos de su
rentabilidad, sostenibilidad financiera e impactos, están referidos a niveles de
producción, niveles de ingreso y niveles de empleo.
Tabla 51: Indicadores de línea base
Descripción Indicador
Nivel de empleos generados 50.00
Ingreso promedio de beneficiarios directos/año S/. 12,336.16
Nivel de ventas generadas promedio/Productor/año 685 Cuyes
Costo unitario 17.16/Cuy
Nivel de calidad de los productos Baja calidad
Fuente: Elaboración propia

11.2. Indicadores de Impacto


Los resultados e impactos al quinto año de la propuesta productiva sobre la
base de las principales variables e indicadores de línea de base son:

Tabla 52: Indicadores de impacto


Cambio respecto a línea de base
Variable Indicador
Año 1 Año 5
Nivel de empleos Número de nuevos puestos
50.00 100.00
generados de trabajo.
Ingreso promedio de Incremento de nuevos soles
S/. 12,336.16 S/. 22,648.69
beneficiarios directos por beneficiario directo.
Nivel de ventas Nivel de ventas generadas
685 Cuyes. 1,079 Cuyes.
generadas promedio/Productor/año
Nivel de eficiencia del Incremento de rendimiento
S/. 17.16/Cuy S/. 15.26/Cuy
sistema de producción de la producción.
Nivel de calidad de los Incremento de productos Buena Calidad
Baja calidad
productos aceptados por el mercado. del producto
Fuente: Elaboración propia

50
12. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
12.1. Conclusiones
Las conclusiones de la iniciativa de negocio son las siguientes:

- Con la implementación del presente plan de negocio se pretende mejorar la


producción y comercialización de cuyes” Así como contribuir en la seguridad
alimentaria.
- Debido a que la población beneficiaria se encuentra organizada y que estos
han manifestado su compromiso en aportar y participar activamente durante
todas las fases PNT, se puede afirmar que el proyecto es sostenible.
- La ejecución del presente proyecto no causará efectos ambientales negativos,
es más contribuirá directamente a fortalecer la asociatividad y el
fortalecimiento de las actividades tradicionales y contribuyendo a disminuir los
impactos ambientales.
- Los indicadores económicos demuestran que el plan de negocio es rentable,
siendo sus principales indicadores los siguientes:
VANE S/. 117,660.08
VANF S/. 117,136.72
TIRE: 40%
TIRF: 40%
12.2. Recomendaciones
₋ En términos de elegibilidad técnica, el plan de negocio cumple para ser
aprobado, por lo que se recomienda su aprobación como parte de uno de los
criterios de evaluación, para lo cual el comité deberá evaluar los criterios
adicionales de elegibilidad cualitativa y criterio de selección
₋ Se recomienda realizar las acciones siguientes con relación a los
procedimientos del proceso concursable Procompite, en el marco de la Ley Nº
29337 y su Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo N° 103-2012-EF.
14. ANEXOS

14.1. Flujograma de proceso de producción.


14.2. Cronograma PERT CPM de programación de ejecución del plan de negocio.
14.3. Especificaciones técnicas de maquinarias, equipos y bienes.
14.4. Términos de Referencias (TDR) para los servicios propuestos.
14.5. Cotizaciones con antigüedad no mayor a 06 meses.
14.6. Copia de los DNI de los socios.
14.7. Certificado de posesión del terreno de la AEO y de los asociados.
14.8. Cartas de Intensión de compra.
14.9. Documentos de la Organización
₋ Constitución de la asociación con junta directiva actualizada
14.10. Documentos de compromiso contrapartida
₋ Lista de socios con compromiso de aporte en efectivo.

14.11. Currículo formulador y habilidad profesional del formulador.

51

También podría gustarte