[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
192 vistas80 páginas

Plan de Negocio de Citricos Cuenca Chuyapi

Este documento presenta una iniciativa de negocio para mejorar la rentabilidad de los cítricos a través de la estandarización de calidad y comercialización conjunta en la provincia de La Convención, Cusco. El proyecto busca beneficiar a productores de cítricos agrupados en la Asociación de Productores Frutícolas APROFRUT. Se realiza un análisis de la cadena productiva, mercado, población beneficiaria y un estudio técnico del proceso productivo.

Cargado por

hebert eliseo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
192 vistas80 páginas

Plan de Negocio de Citricos Cuenca Chuyapi

Este documento presenta una iniciativa de negocio para mejorar la rentabilidad de los cítricos a través de la estandarización de calidad y comercialización conjunta en la provincia de La Convención, Cusco. El proyecto busca beneficiar a productores de cítricos agrupados en la Asociación de Productores Frutícolas APROFRUT. Se realiza un análisis de la cadena productiva, mercado, población beneficiaria y un estudio técnico del proceso productivo.

Cargado por

hebert eliseo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 80

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LA CONVENCION

GERENCIA DE DESARROLLO AGRARIO Y ECONOMICO

PROCOMPITE

Mejoramiento de la
rentabilidad de
cítricos a través de
la estandarización
de calidad y
comercialización
conjunta con el
AEO Asociación de
Productores
Frutícolas
APROFRUT Nuevo Alcalde: Econ.
Amanecer de la Wilfredo Alagón Mora
cuenca de Chuyapi,
Gestión 2015-2018
Santa Ana, La
Convención, Cusco. Alcalde

Econ. Wilfredo Alagón Mora


Regidores

Eco. Teófilo Huaypar de la Cruz

Sra. María Regina Becerra Huanaco

C.D. Doménico Pacheco Huacác

Lic. José Beingolea Pelayo

Sr. Joel Oliver Challco Rojas

Prof. Urbano Pando Olarte

Prof. Alejandrina Flores Huillca

Médico Carlos Valer Valdivia

Lic. José Ramón Onton Vera

C.D. Manuel Trinidad Mayorga Quintanilla

Sr. Randolf Eliseo Ascarza Serrano

Gerente Municipal

Lic. Diego Chavez Salinas.

Gerente de Desarrollo Agrario y Económico

Ing. Rene Ernesto Zerrano Vargas.

Coordinador General de PROCOMPITE

Lic. Raul Claveri Jarandilla

- 2016 -

CONTENIDO

1. RESUMEN EJECUTIVO........................................................................................................................................4

2. ASPECTOS GENERALES......................................................................................................................................5

2.1. Nombre de la Iniciativa de Negocio y su localización.............................................................................5

2.2. Responsables...........................................................................................................................................5

2.3. Objetivos y descripción de la iniciativa de negocio.................................................................................6


a). Misión y visión del negocio.....................................................................................................................6

b). Objetivos de la iniciativa de negocio.......................................................................................................6

c). Descripción de la iniciativa de negocio...................................................................................................6

d). Fundamentar que la iniciativa de negocio no es duplicación de otra.....................................................6

2.4. Marco de referencia................................................................................................................................6

a). Antecedentes...........................................................................................................................................6

b). Pertinencia de la iniciativa de negocio....................................................................................................6

c). Justificación de la iniciativa de negocio...................................................................................................6

3. EL PRODUCTO Y LA CADENA PRODUCTIVA.......................................................................................................7

3.1. El producto de la iniciativa de negocio....................................................................................................7

a). Producto principal y subproductos.........................................................................................................7

b). Productos sustitutos y similares..............................................................................................................7

c). Productos complementarios...................................................................................................................7

3.2. Diagnóstico de la Situación actual del proceso productivo....................................................................7

3.3. La cadena productiva...............................................................................................................................7

a). Identificación y análisis de la cadena productiva....................................................................................7

b). Factores limitativos de la cadena productiva para su desarrollo competitivo y sostenible...................8

3.4. Alianzas estratégicas...............................................................................................................................8

4. POBLACION BENEFICIARIA................................................................................................................................8

4.1. Población y características demográficas................................................................................................8

4.2. Situación socioeconómica.......................................................................................................................8

5. ESTUDIO DE MERCADO.....................................................................................................................................9

5.1. Análisis de la demanda............................................................................................................................9

a). Demanda actual.......................................................................................................................................9

b). Características de la demanda actual....................................................................................................10

c). Proyección de la demanda....................................................................................................................10

5.2. Análisis de la oferta..............................................................................................................................10

a). Oferta actual..........................................................................................................................................10

b). Características de la oferta actual.........................................................................................................11

c). Proyección de la oferta..........................................................................................................................11

5.3. Estructura de mercado..........................................................................................................................11

5.4. Brecha demanda – oferta......................................................................................................................11


a). Determinación de la brecha cuantitativa..............................................................................................11

b). Evidencias de existencia de mercado....................................................................................................12

5.5. Estrategia de marketing........................................................................................................................12

a). Estrategia de producto..........................................................................................................................12

b). Estrategia de precio...............................................................................................................................12

c). Estrategia de Plaza.................................................................................................................................12

d). Estrategia de Promociones....................................................................................................................12

6. ESTUDIO TECNICO...........................................................................................................................................12

6.1. Proceso de producción..........................................................................................................................12

a). Descripción del proceso de producción................................................................................................13

b). Mejora tecnológica propuesta..............................................................................................................13

c). Aspectos técnicos del producto............................................................................................................13

6.2. Tamaño..................................................................................................................................................13

a). Factores condicionantes del tamaño....................................................................................................13

b). Capacidad de producción de la iniciativa de negocio...........................................................................14

6.3. Localización............................................................................................................................................14

a). Justificación de la localización...............................................................................................................14

b). Descripción de la localización................................................................................................................14

6.4. Plan de Producción y Requerimiento de Recursos...............................................................................15

a). Plan de ventas.......................................................................................................................................15

b). Plan de producción................................................................................................................................15

c). Requerimiento de infraestructura........................................................................................................15

d). Requerimiento de maquinaria, equipos y herramientas......................................................................15

e). Requerimiento de materiales e insumos..............................................................................................16

f). Requerimiento de servicios...................................................................................................................16

g). Requerimiento de recursos humanos...................................................................................................17

h). Licencias, permisos, entre Otros...........................................................................................................17

7. ORGANIZACION Y GESTIÓN.............................................................................................................................17

7.1. Modalidad de constitución del Agente Económico Organizado...........................................................17

7.2. Estructura Orgánica del AEO.................................................................................................................17

7.3. Gestión para el control y seguimiento de la operación........................................................................17

7.4. Gestión de riesgos.................................................................................................................................17


8. ANALISIS DE IMPACTO AMBIENTAL................................................................................................................17

9. CALENDARIO...................................................................................................................................................18

10. ESTUDIO FINANCIERO................................................................................................................................18

10.1. Inversiones.............................................................................................................................................18

10.2. Costos de operación..............................................................................................................................18

10.3. Determinación de ingresos....................................................................................................................19

10.4. Financiamiento de inversión.................................................................................................................19

10.5. Estados Financieros...............................................................................................................................19

a). Flujo de Caja..........................................................................................................................................19

b). Estado de Ganancias y Pérdidas............................................................................................................19

10.6. Análisis del Punto de Equilibrio.............................................................................................................19

10.7. Evaluación de la rentabilidad................................................................................................................19

a). Valor Actual Neto..................................................................................................................................20

b). Tasa Interna de Retorno........................................................................................................................20

10.8. Análisis de Sensibilidad..........................................................................................................................20

11. ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD....................................................................................................................20

12. INDICADORES DE RESULTADOS E IMPACTO..............................................................................................20

12.1. Indicadores de línea de base.................................................................................................................20

12.2. Indicadores de Impacto.........................................................................................................................20

13. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES....................................................................................................20

13.1. Conclusiones..........................................................................................................................................20

13.2. Recomendaciones.................................................................................................................................21

ANEXOS...................................................................................................................................................................21

a). Plano de ubicación de la iniciativa de negocio..........................................................................................21

b). Planos de distribución arquitectónica de la Planta de procesamiento.....................................................21

c). Presupuesto de obras civiles.....................................................................................................................21

d). Flujograma de proceso productivo............................................................................................................21

e). Especificaciones técnicas de los bienes propuestos..................................................................................21

f). Términos de Referencias (TDR) para los servicios propuestos..................................................................21

g). Cotizaciones...............................................................................................................................................21

h). Panel fotográfico........................................................................................................................................22


INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1.- Localización del Plan de Negocio.....................................................................................................10

Ilustración 2: Eslabones de la cadena del cacao.....................................................................................................18

INDICE DE TABLAS

TABLA 1.-NATURALEZA Y DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO...........................................................................10

TABLA 2.- OBJETO DE INTERVENCIÓN Y UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL PLAN DE NEGOCIO..................................10

TABLA 3 . RESPONSABLES Y ACCIONES..................................................................................................................13

TABLA 4: ORGANIZACIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS LOS NOGALES DE ALTO


ITARIATHO...............................................................................................................................................................13

TABLA 5. RELACIÓN DE SOCIOS DE LA ASOCIACIÓN...............................................................................................14

TABLA 6: HERRAMIENTAS DE GESTION Y ACTIVIDADES VINCULADAS...................................................................16

TABLA 7: ANALISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CACAO ESLABON DE PROVEDOR DE INSUMOS.................20

TABLA 8: ANALISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CACAO ESLABON DE PRODUCCION...................................21

TABLA 9: ANALISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CACAO ESLABON DE TRANSFORMACION Y


AGROINDUSTRIA.....................................................................................................................................................22
TABLA 10: ANALISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CACAO ESLABON DE TRANSFORMACION Y
AGROINDUSTRIA.....................................................................................................................................................23

TABLA 11.- POBLACION DEL PLAN DE NEGOCIO, 2016...........................................................................................24

TABLA 12.- RELACION DE BENEFICIARIOS DEL PLAN DE NEGOCIOS-2016.............................................................24

TABLA 13.- POBLACION OBJETIVO (POBLACION INTERCENSAL..............................................................................25

TABLA 14.-NIVELES DE INGRESO.............................................................................................................................25

TABLA 15.-NIVELES DE EDUCACIÓN........................................................................................................................25

TABLA 16.-COMPOSICIÓN DE LAS FAMILIAS...........................................................................................................25

TABLA 17.-CONDICIONES DE SALUD.......................................................................................................................25

TABLA 18.-NIVEL DE POBREZA................................................................................................................................25

TABLA 19.-ACCESO A LOS SERVICIOS BÁSICOS.......................................................................................................25

INDICE DE FOTOGRAFIAS

FOTOGRAFÍA N° 1: GRANOS DE CACAO FERMENTADO..........................................................................................18


1. RESUMEN EJECUTIVO

Es una síntesis de los aspectos más relevantes contemplados en el plan de negocio, que refleja las
características de la iniciativa de negocio y los resultados del estudio.

A. Información general

La iniciativa de negocio tiene por denominación “Mejoramiento de la rentabilidad del cacao a través de la
estandarización de calidad y comercialización conjunta con el AEO Los Nogales del sector de Alto Itariato,
Zonal Kepashiato, distrito de Echarati, Provincia de la Convención, departamento Cusco.” en el distrito de
Echarati, provincia de La convención y Departamento de Cusco, la misma que se encuentra ubicada en el
Distrito de Echarati; la elaboración del presente estudio y la ejecución del mismo estará a cargo de la
Gerencia de Desarrollo Económico -PROCIMPITE de la Municipalidad del Distrito de Echarati y la operación
y sostenibilidad estará a cargo de la asociación Los Nogales, la misma que está constituida por 25 socios.

B. Descripción de la iniciativa de negocio.

Se trata de comercializar en el primer año de intervención 25 tm a 45 tm de grano de cacao de alta


calidad de acuerdo alos estándares requeridas por el mercado con proyección de 5 Años y mejorar
calidad del grano de cacao con la construcción de infraestructura que constara de un sedero tipo
invernadero ,centro de acopio de baba de cacao y almacén con equipamiento, para el mejoramiento de
post cosecha, con la implementación , insumos , y asistencia técnica constante durante la ejecución del
plan de negocios.

Se capacitara a los socios en temas de organización, labores culturales y comercialización con convenios
de instituciones especializados en el tema.

Por ende el incremento de volumen y calidad del grano de cacao por asociación tendrán mejores
oportunidades de mercado con precios mejorados esto influirá al mejoramiento económico del agricultor
y la calidad de vida.

B. Factores limitativos de la cadena productiva para su desarrollo competitivo y sostenible.

En el lugar de instalación de la planta como también en la zona de influencia, son mínimos los factores
limitativos, porque existen las condiciones apropiadas, capital humano, como también las materias
primas, insumos complementarios, acceso de carretera y servicios básicos para el normal
funcionamiento de la iniciativa de negocio.

C. Determinación de la brecha oferta y demanda.


La demanda insatisfecha se muestra en el cuadro siguiente, en donde se observa que existe
demanda insatisfecha que debemos atender.

Presentar la tabla de balance de oferta y demanda proyectado en el horizonte de evaluación.


Señalar brevemente los supuestos y parámetros utilizados para las estimaciones y proyecciones de la
demanda y oferta.

E. Análisis técnico de la iniciativa de negocio.

El sistema productivo está diseñada para atender una demanda máxima de 45 TM de grano de cacao por
año, cuyo proceso productivos es de forma alterna que consta de manejo cultural de la parcela, cosecha ,
post cosecha , secado ,almacenado y venta: la ubicación será en el Distrito de Echarati, que cumple con las
condiciones mínimas para su normal funcionamiento.

El plan de producción para atender la demanda insatisfecha es el siguiente:

AÑO PRODUCC En
S ION TM e Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
2016 25 - 1 2 4 5 5 4 3 1 - - -
30
2017 - 1 3 5 8 8 2 2 1 - - -
2018 35 - 1 4 6 8 8 3 3 2 - - -
2019 40 - 2 5 8 8 8 4 3 2 - - -
2020 45 - 2 6 8 8 8 5 4 4 - -

F. Organización y gestión

La organización está conformada por un presidente, un secretario, un tesorero y un fiscal, para la ejecución
del plan de negocio, se optará por la contratación de un Residente, técnico de campo y un auxiliar
administrativo y servicios.

G. Impacto ambiental.

El funcionamiento de la planta de acopio no realizara contaminación en recurso hidrico porque


no se usara agua para funcionamiento, no emitirá co2 por no se usara ningún tipo de
combustible, porque se aprovechara la luz solar para el secado del grano de cacao.

Realizando el estudio de impacto ambiental, se concluye que existen mayormente impactos


positivos, especialmente en el aspecto socioeconómico. Que genera el proyecto no son
significativos en frecuencia, intensidad e importancia; las propias acciones del proyecto mitigarán
dichos impactos.

H. Costo de inversión y fuentes de financiamiento.

El costo de inversión total para los costos de producción y gastos de operación asciende a un
total de S/. 689,016.00 y es financiado por el gobierno local mediante el programa de
PROCOMPITE de las fuentes de canon sobre canon, y contrapartida de los AEO como se indica en
el cuadro siguiente:
I. Evaluación de la rentabilidad financiera.

La iniciativa de negocio presenta un flujo de caja favorable según como se indica en el cuadro
siguiente:

VANE S/. 169,379.72

TIRE 40%

J. Sostenibilidad de la iniciativa de negocio.

La iniciativa de negocio ha implementado acciones que permite asegurar su sostenibilidad, las


cuales se reflejan en lo siguiente:

Alianzas estratégicas con la Municipalidad Distrital de Echarati, quienes a través de la Gerencia de


Desarrollo Económico, brindaran asistencia técnica hasta lograr la consolidación en cumplimiento
a un convenio suscrito.

La capacidad de generación de ingresos estará asegurada, pues se obtiene como resultado de las
ventas de la producción de cacao grano seco, cuyo mercado son las empresas de exportación
entre otros.

La AEO, a través de su junta directiva han demostrado capacidad de gestión, para lo cual tiene el
compromiso de continuar con la gestión a través de entidades del estado y agentes cooperantes
que permita implementar mejora continua en todo el aparato productivo.

K. Conclusiones y recomendaciones.

Existe demanda insatisfecha de queso madurado la cual está representada por lo consumidores de la
ciudad del Cusco, la misma que al primer año asciende a 500,434.78 qqs.
AÑOS DEMANDA INSATISFECHA
2016 500,434.78
2017 632,739.13
2018 793,108.70
2019 987,195.65
2020 1,221,847.83
Con la implementación del Plan se cubrirá la demanda insatisfecha en 0.05% en el primer año y el 0.15% al
quinto año.

PRODUCCION COBERTURA

La ejecución de la iniciativa de negocio, está basada en la construcción de un almacén de acopio de grano


seco, almacen de acopio de cacao en baba, bandejas de secado y asistencia técnica con la finalidad de
incrementar el volumen de comercialización con precios mejorados, ello se ve reflejado en los indicadores
económicos favorables en beneficio de los socios, asimismo la propuesta es competitiva y contribuye al
fortalecimiento de la cadena productiva del cacao.

Con la implementación de la iniciativa de negocio se incrementará el 66% el número de empleos de la


asociación.

Para la sostenibilidad existen alianzas estratégicas con la municipalidad distrital de Echarati, quienes a
través de la Gerencia de Desarrollo Económico- PROCOMPITE, brindaran la asistencia técnica hasta lograr la
consolidación en cumplimiento a un convenio suscrito.

La AEO se tiene una organización sólida que contribuye eficazmente en fortalecer la cadena productiva,
actualmente está constituida por 25 socios.

Los indicadores económicos demuestran que el plan de negocio es rentable, siendo sus principales
indicadores los siguientes:

VANE S/. 169,379.72


TIRE 40%

L. Recomendaciones.

En términos de elegibilidad técnica, el Plan de negocio cumple para ser aprobado, por lo que se
recomienda su aprobación como parte de uno de los criterios de evaluación, para lo cual el comité deberá
evaluar los criterios adicionales de elegibilidad cualitativa y criterio de selección.

Se recomienda que después de su aprobación, se emita la respectiva resolución, aprobando el plan de


negocio y posteriormente sea remitido a la OPI para su registro en el aplicativo SI-PROCOMPITE en el
marco de la Ley Nro. 29337 y solicitar el código único para iniciar su ejecución y su Reglamento aprobado
mediante Decreto Supremo Nro. 103-2012-EF
2. ASPECTOS GENERALES

2.1. NOMBRE DE LA INICIATIVA DE NEGOCIO Y SU LOCALIZACIÓN.

Mejoramiento de la rentabilidad de cítricos a través de la estandarización de calidad y comercialización


conjunta con el AEO Asociación de Productores Frutícolas APROFRUT Nuevo Amanecer de la cuenca de
Chuyapi, Santa Ana, La Convención, Cusco.

a) Naturaleza de la actividad privada

TABLA 1.-NATURALEZA Y DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO

Mejoramiento de la rentabilidad a través de la Consiste en dotar de sistemas de riego para mejorar


estandarización de la calidad de los cítricos y la la calidad e incrementar la producción para su venta
comercialización a mercados exigentes. a mercados exigentes en calidad.

Elaboración propia

b) Objeto de la Intervención

TABLA 2.- OBJETO DE INTERVENCIÓN Y UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL PLAN DE NEGOCIO

¿Qué se va a ¿Cuál es el propósito y cual el ¿Ámbito de Nombre de la


Hacer? producto o servicio? intervención donde se Iniciativa de Negocio
va a ubicar?

dotar Dotar de tecnología de Microcuenca del Mejoramiento de la


producción e infraestructura Chuyapi, Distrito de rentabilidad de
de riego y lograr la Santa Ana, Provincia de cítricos a través de la
estandarización de calidad de la Convención, Región estandarización de
los cítricos. Cusco. calidad y
comercialización
conjunta con el AEO
Asociación de
Productores
Frutícolas APROFRUT
Nuevo Amanecer de
la cuenca de
Chuyapi, Santa Ana,
La Convención,
Cusco.

Elaboración propia.
c) Localización geográfica:

Ilustración 1.- Localización del Plan de Negocio


Asociación de Productores Frutícolas APROFRUT Nuevo Amanecer se encuentra ubicado en los sectores de
Serranuyoc, potrero, caldera sectores que se encuentran ubicados en la microcuenca del chuyapi , distrito
de Santa Ana, Provincia de La Convención, Región Cusco.

El acceso a estos sectores es por la carretera que parte del puente Maynique donde las primeras parcelas
están ubicadas a 1 km de la ciudad de Quillabamba y el otro acceso es a la salida del este de la ciudad de
quillabamba donde las primeras parcelas esta ubicadas a ½ km de la ciudad de quillabamba

2.2. RESPONSABLES.

TABLA 3 . RESPONSABLES Y ACCIONES.

Responsables Entidad/Área Funcional Acción

Unidad Formuladora/Formulador Municipalidad Provincial de la Elaboración del Plan de Negocio


Convención
Ing. Nela Marivel Mendoza Ttito
Gerencia de Desarrollo Agrario y
Económico

PROCOMPITE
Unidad ejecutora Municipalidad Provincial de la Ejecución del plan de Negocio
Convención

Gerencia de Desarrollo Agrario y


Económico

PROCOMPITE

Operación y sostenibilidad Asociación de Productores Garantizar operación y


Frutícolas APROFRUT Nuevo sostenibilidad de la Iniciativa de
Amanecer de la cuenca de negocio.
Chuyapi, Santa Ana, La
Convención, Cusco.

Seguimiento y monitoreo Municipalidad Provincial de la Realizar el seguimiento y


Convención monitoreo durante la inversión y
post inversión
Gerencia de Desarrollo Agrario y
Económico

PROCOMPITE

TABLA 4: ORGANIZACIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES frutícolas NUEVO AMANECER DE LA CUENCA DEL CHUYAPI.

N° CARGO NOMBRES Y APELLIDOS DNI


1 PRESIDENTE MARIA QUEHUARUCHO VALDES 24942723

2 TESORERO ROSA REMIGIA CANO OTAZU 24945007

3 SECRETARIO FRANCISCA OVALLE HEREDIA 24995330

4 VOCAL PRESENTACION BOCANGEL YUPANQUI 24949921

5 FISCAL edmundo palacios

Fuente: Fuente AE0

TABLA 5. RELACIÓN DE SOCIOS DE LA ASOCIACIÓN

Nº NOMBRES Y APELLIDOS DNI SECTOR


1 EUGENIA CHAHUAYO ROZAS 24942323 POTRERO

2 JUAN ANGEL CABRERA PUMAHUAMAN 24980383 POTRERO

3 LUCIA MAMANI TECSI 70907981 POTRERO

4 PRESENTACION BOCANGEL YUPANQUI 24949921 POTRERO

5 ANDREA VARGAS FLORES 23819929 POTRERO

6 MERCEDES SAMATA CONDORI 24953875 POTRERO

7 SANTUSA GALLEGOS DE PALACIOS 24949465 POTRERO

8 NOLBERTA ALARCON CABRERA 24941793 POTRERO

YANETH MOSQUEIRA BAZAN 48455144 POTRERO


9
10 FRANCISCO CABRERA CHUCLLA 24949792 POTRERO

11 JUANA YEPEZ MANDUJANO 24953007 POTRERO

12 ROSA REMIGIA CANO OTAZU 24945007 POTRERO

13 REMIGIA QUISPE HOLGADO 24990621 POTRERO

14 RONALD ALEX CABRERA ALVAREZ 24012009 POTRERO

15 LUIS CABRERA CHUCLLA 24949729 POTRERO

16 ANDRES QUIPO CABRERA 24940916 POTRERO


17 RINA PANDO CHIPANA 42463673 POTRERO

18 CAMILO ESTRADA ZAMATA 25004896 POTRERO

19 MARCELINA FERNANDEZ DE BARIENTOS 24993967 POTRERO

20 ROSARIO ESTRADA TORRES 24950635 POTRERO

21 YURI VICENTE ESQUIVEL ESCALANTE 24946200 UMACALLE

22 MARINA AMACHI LOPEZ 24952489 SERRANUYOC

23 JUSTO VARGAS AMACHI 42543297 SERRANUYOC

24 JUSTINA BENITEZ ROMERO 24943632 SERRANUYOC

25 CELIA CHALLCO DE TREJO 24942735 SERRANUYOC

26 LUISA CHAVEZ VDA DE HUAMAN 24949395 SERRANUYOC

27 GUADALUPE CONTRERAS CONDORI 80015808 SERRANUYOC

28 CLARA DUENAS DE LOAYZA 24980959 SERRANUYOC

29 TOMASA DUENAS MORA 24980807 SERRANUYOC

30 NESTOR HUAMAN CHAVEZ 24952079 SERRANUYOC

31 TONY SEGOVIA CALLALLI 29639349 SERRANUYOC

32 JUANA HUILLCA SULLCA 24996756 SERRANUYOC

33 EULOGIA CERECEDA VDA DE CRUZ 24940063 SERRANUYOC

34 CELIA VALENCIA CASTRO 31009472 SERRANUYOC

35 DELIA MENDOZA ZUNIGA 80396809 SERRANUYOC

36 AUGUSTO JUAREZ ZARAVIA 24945932 SERRANUYOC

37 CIPRIANA QUEHUARUCHO VALDEZ 24954179 SERRANUYOC

38 HECTOR MARIACA ACUNA 24990708 SERRANUYOC

39 RONILDO OVALLE HEREDIA 41680300 SERRANUYOC

40 ALIPIO SACEDO PIMENTEL 24949838 SERRANUYOC

41 ELIO MARIACA LOPEZ 24990701 SERRANUYOC

42 PABLO HUAYNA CALISAYA 24970303 SERRANUYOC

43 MARIA QUEHUARUCHO VALDES 24942723 SERRANUYOC

44 VICTORIA CONDORI QUISPE 24946454 SERRANUYOC

45 FRANCISCA OVALLE HEREDIA 24995330 SERRANUYOC

46 ERIKA ALANYA QUISPE 44595073 SERRANUYOC

47 EULOGIO PUMACAHUA HUMERES 24945202 SERRANUYOC

48 LUCIA HUAMAN CONDORI 24708877 SERRANUYOC

49 MARIA VILMA OVALLE HEREDIA 24995212 SERRANUYOC

50 JOSE HUAMAN CHAVEZ TRAMITE SERRANUYOC

51 CRISTOBAL CARPIO MALDONADO. 23988863 SERRANUYOC

52 WILBERT ZURITA QUISPE TRAMITE SERRANUYOC

53 JULIAN ALVAREZ TUCTA 24943463 SERRANUYOC

54 GUADALUPE SUÑA DE MENDAOZA 24953817 SERRANUYOC

55 YONI VELASQUEZ HUAMAN 23188322 SERRANUYOC

56 EVA MARCOSA MOLINA SIHUINCHA 24951410 SERRANUYOC

57 YASMINA GUILLEN FRANCO 48353822 SERRANUYOC

58 MARGARITA AYMA MARQUEZ 25008410 SERRANUYOC

59 OSCAR ALANOCCA QUENTASI 80403501 SERRANUYOC

Fuente: Padrón de socios de la Asociación

2.3. OBJETIVOS Y DESCRIPCIÓN DE LA INICIATIVA DE NEGOCIO.


A). MISIÓN Y VISIÓN DEL NEGOCIO.

Visión: Ser una asociación reconocido por la calidad y disponibilidad de cítricos y por una efectiva
contribución al desarrollo de los centros de producción de cítricos en el distrito de Santa Ana provincia de
la Convención.

Misión: Somos una asociación competitiva dedicada a la producción y venta de cítricos, satisfaciendo las
necesidades de sus clientes con productos de excelente calidad.

B). OBJETIVOS DE LA INICIATIVA DE NEGOCIO.

Mejorar la calidad de los cítricos a través de la cosecha de frutos de calidad a través de la instalación de un
sistema de riego, lo que permitirá incrementar su posicionamiento en el mercado local, Regional, Nacional
o internacional en un 100% con respecto a la producción de la asociación al 2do año.

Producir y vender cítricos en fruta de calidad 50% más de la producción actual al 5to año de instalación de
los sistemas de riego

C). DESCRIPCIÓN DE LA INICIATIVA DE NEGOCIO.

La iniciativa del negocio consiste en comercializar fruta de cítricos de calidad con los estándares
requeridos del mercado consumidor, el método de producción será individual con comercialización grupal.

La iniciativa de negocio a implementar contempla las siguientes líneas de inversión:

 Construcción de un sistema de riego.


 Compra de equipos y materiales de riego.
 Compra de insumos para incrementar la producción y la calidad.
 Capacitación a productores en manejo del cultivo.
 Capacitación en desarrollo de capacidades empresariales.
 Comercialización de cítricos con calidad diferenciada

Se trata de implementar con sistemas de riego que refleja una mejora tecnológica con infraestructura y
equipamiento para un uso proyectado en 5 años.

Los sistemas de riego serán de un cuarto de hectárea a mas según la necesidad de los productores con
posibilidades de ampliar al final de la ejecución del plan.

El producto llevara características de diferenciación, como certificados de calidad.

2.4. MARCO DE REFERENCIA

A). ANTECEDENTES

La municipalidad provincial de la convención ha financiado proyectos productivos bajo el sistema


Nacional de Inversión pública SNIP en las 3 cuencas del distrito de Santa Ana como son las cuencas de
Chuyapi, Sambaray, Vilcanota, 01 proyecto en las 3 cuencas durante los años 2013 al 2016.
Anteriormente hubo intervenciones de otros programas como CODEVA, intervenciones de
cooperativas en aspectos de capacitación y comercialización, sin embargo, por diversas causas no
prospero como por ejemplo la falta de infraestructura de riego en las zonas de intervención
Existe el programa de competitividad de la cadena del cítrico en el ministerio de agricultura que a la
fecha realiza labores aisladas.

B). PERTINENCIA DE LA INICIATIVA DE NEGOCIO.


Según el Plan de desarrollo municipal distrital concertado, Programas y proyectos estratégicos priorizados
para el eje 4 economía, competitividad y empleo se tiene previsto realizar las siguientes acciones.

PROGRAMA 2: Desarrollo de Capacidades para la Promoción del Desarrollo Económico Local de La


Convención

Proyecto 1: Desarrollo de Capacidades para el fomento del emprendedurismo en La Convención;

Proyecto 2: Desarrollo de Capacidades en la Formulación de Políticas Públicas, Planes, Programas y


Proyectos en Desarrollo Económico Local, en el ámbito provincial de La Convención;

Proyecto 3: Mayor uso de tecnologías, innovación y conocimiento científico en las actividades productivas,
empresariales y ambientales.

TABLA 6: HERRAMIENTAS DE GESTION Y ACTIVIDADES VINCULADAS

HERRAMIENTA DE GESTION LINEAMIENTOS DE POLITICAS ACTIVIDADS VINCULADAS A LA


ESPECIFICAS INICIATIVA DE NEGOCIO

Plan de Desarrollo municipal


distrital concertado.

Estudio de Priorización de zonas y Fortalecimiento de la Cadena productiva de los cítricos.


cadenas productivas competitividad de cadenas
productivas.

C). JUSTIFICACIÓN DE LA INICIATIVA DE NEGOCIO

 Existencia un mercado concreto para el producto.

Según el análisis de la cadena productiva de cítricos existe un mercado insatisfecho a nivel local, regional y
nacional.

 Disponibilidad y acceso a materias, insumos y recursos humanos.

Existe suficiente cantidad de plantaciones de cítricos que permitirán cubrir las necesidades del mercado.

 Capacidad de organización y gestión Del AEO.

Asociación de Productores Frutícolas APROFRUT Nuevo Amanecer de la cuenca de Chuyapi es una


organización solida con más de 02 años de experiencia quienes han demostrado capacidad de Gestión
relacionados a organización, producción entre otros.

 Fundamentar que la iniciativa de negocio no es duplicación de otra iniciativa con los mismos
beneficiarios, ámbito de influencia, Ni tiene los mismos objetivos.

Se han financiado proyectos y programas en cítricos en el aspecto de instalación de cultivos y no en el tema


de producción y pos cosecha que es uno de los aspectos que permitirá la sostenibilidad de plan de negocio
y mejor si es por un producto diferenciado.

3. EL PRODUCTO Y LA CADENA PRODUCTIVA

3.1. EL PRODUCTO DE LA INICIATIVA DE NEGOCIO


A). PRODUCTO PRINCIPAL Y SUBPRODUCTOS.

Producto. Cítricos de calidad.

El cítrico de calidad es un producto que después de un proceso de cuidado en riego y fertilización además
de las labores culturales viene a ser apto para el consumo humano rico en sabores que aportan minerales y
vitaminas en la nutrición familiar apto para procesos de industrialización ya que se cuenta con una amplia
gama de variedades para los diferentes fines, refrescos, deshidratados o simplemente frutas de mesa.

FOTOGRAFÍA N° 1: plantaciones de cítricos con fruta de calidad.

B). PRODUCTOS SUSTITUTOS Y SIMILARES.

Los productos sustitutos son el mango, piña, gaseosas, maíz morado, refrescos de cebada también entre
otras infusiones que se pueden tomar durante el desayuno o luego de una fuerte actividad física.

Como materia prima para diversos derivados como por ejemplo néctares que es utilizado como insumo de
otros suplementos nutricionales.

El consumo de cítricos a nivel nacional se ha elevado principalmente en forma de néctares y frutas de mesa
como parte de la dieta diaria.

C). PRODUCTOS COMPLEMENTARIOS.

Los productos complementarios son la leche, otras futas, hamburguesas.

3.2. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL PROCESO PRODUCTIVO

Los productores de cítricos de la AEO Nuevo Amanecer De Chuyapi inician sus procesos de producción con
la limpieza de terreno, las fertilizaciones de cítricos, la poda y finalmente la cosecha correspondiente. este
proceso lo realizan sin la debida visión de obtener cítricos de buena calidad con procesos de selección que
serán destinados al consumo o a la industria, solo entregan como fruta primera, segunda o tercera lo que
no permite un reconocimiento o mejora en la calidad del producto y por lo tanto no existe un producto
diferenciado capaz de competir y conseguir mejores precios.

Las tecnologías utilizadas actualmente son:

En control de malezas utilizan machetes o kituches que permite realizar el control de malezas lo cual
demanda un alto costo de producción.

El riego se desarrolla esperando las lluvias ya que no se cuenta con infraestructura de riego que optimice el
uso del agua.

En la fertilización se está utilizando fertilizantes orgánicos que se han aplicado a estas parcelas al no contar
con riego no se logrado incrementar los rendimientos en la producción.

Se está aplicando podas una vez por año para mejorar la producción en vista de que una buena distribución
de la luz en las plantas permitirá mejor producción y mejores rendimientos.

En el proceso pos cosecha a pesar de que cuentan con algunos equipos para realizar este proceso aun no
cumplen con los procesos adecuados de selección en vista de que no es incentivado por precios
diferenciados y otro por falta de motivación en poder brindar un mejor producto al púbico consumidor.

3.3. LA CADENA PRODUCTIVA

A). IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA.

Presentar y definir los eslabones de la cadena productiva del producto principal, especificando los
principales agentes económicos, el flujo real (bienes y servicios) y monetario de las transacciones en cada
agente de la cadena productiva:

Ilustración 2: Eslabones de la cadena del cítrico.

E-1 E-2 E-3 E-4

Proveedor de insumos Productores de Transporte de la fruta Comercialización de la


cítricos fruta.

- Agentes proveedores de insumos críticos.

- Agentes productores.

- Agentes responsables de la conservación, transformación e industrialización.

- Agentes responsables de la comercialización.

- Agentes consumidores.
TABLA 7: ANALISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LOS CITRICOS ESLABON DE PRODUCCION DE CITRICOS

ESLABÓN ACTOR ACTIVIDADES, INTERACCIÓN MERCADO TECNOLOGÍA FLUJO DEL


FUNCIONES O PROCESO
PARTICIPACIÓ
N

Directo Garantizar la Hacia atrás La transacción Se utilizará tecnología


Instalación del
calidad de las interactúa con hacia atrás es moderna consistente
sistema de riego
Dueño de la frutas de los proveedores con el en:
parcela cítricos. de insumos proveedor de
Cumplimiento herramientas y insumos. a) Infraestructura Producción de la
Obrero de la norma maquinarias Sistema de riego fruta del cítrico
agrícola. técnica de los La transacción por goteo. de calidad
cítricos. Hacia adelante hacia adelante  Captación de agua
Técnico es a S/. 12.00 al y línea de
agrícola Interactúa con Cosecha Selección y
comprador de conducción matriz clasificación de la
los fruta de cítricos de agua fruta.
Indirecto Garantizar la comerciantes
provisión de mayoristas y b) Maquinarias y
Proveedor insumos como consumidores equipos
E-2 de insumos los fertilizantes, directos desbrozadora Transporte de la
(Productor fertilizantes herramientas  Mochila manual fruta de cítricos
es de maquinarias y  Tanque de agua
cítricos Proveedor equipos  Tubos, accesorios
de
y mangueras.
) herramienta Comercialización
s de la fruta de los
cítricos.
Proveedor
de
fungicidas e
insecticidas
permitidos.

B). FACTORES LIMITATIVOS DE LA CADENA PRODUCTIVA PARA SU DESARROLLO


COMPETITIVO Y SOSTENIBLE.
Se identificó los factores limitativos en los eslabones de la cadena productiva de los cítricos.

TABLA 8.-FACTORES LIMITATIVOS Y MEDIDAS CORRECTIVAS

Eslabón de cadena Factor Limitativo Medida correctiva


Proveedor de Insumos Distribución lejana de los proveedores de Compra de insumos en cantidad y
insumos. calidad de forma asociada.
Producción de cítricos ausencia de agua y de sistemas de riego. Implementación con sistemas de
Ausencia de tecnologías en las labores riego por goteo para mejorar la
culturales básicas, limpieza, abonamiento, poda calidad de las frutas.
Implementación de ferti riego,
dotación de desbrozadoras y
herramientas de poda
Transformación de los Poca articulación de la industria hacia los AEOs Convenio con instituciones públicas
cítricos quienes son productores de cítricos y privadas que cuentan con plantas
industriales.
Comercialización de los Débil cultura empresarial y competitiva, altos Capacitación en desarrollo de la
cítricos costos de intermediación al mercado, débil cultura empresarial, asociatividad e
asociatividad de los productores, Escasa identificación de nichos de
información sobre de nichos de mercado, mercado a través dela intervención
de PROCOMPITE
Inversión privada Insuficiente Planes de negocio promovidos por
el gobierno local de la
municipalidad provincial de la
convención.

3.4. ALIANZAS ESTRATÉGICAS.

Tabla 9: ALIANZAS DEL AEO NUEVO AMANECER DEL CHUYAPI.

Nombre de la Tipo de Institución Actividad Actividades Compromiso


Institución relacionadas
Municipalidad Institución publica Transferencia de Capacitación y Lograr el
provincial de la tecnología asistencia técnica.
mejoramiento de la
convención Implementación y organización y la
PROCOMPITE equipamiento actividad comercial.
Intermediarios independientes Compra de frutas de Búsqueda de mejores Lograr la colocación de
calidad nichos de mercado los cítricos en el
mercado
SENASA Institución publica Certificación fundo Capacitación, Lograr certificación de
verde y capacitación monitoreo y Fundo Verde.
certificación.
PRODUCE Institución Publica Formalización de Capacitación y Formalización de la
empresas monitoreo empresa productora.

4. POBLACION BENEFICIARIA

4.1. POBLACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS


 Estimar la población Del área de influencia (Provincial, distrital y local).

TABLA 10.- POBLACION DEL PLAN DE NEGOCIO, 2016

Población provincial Población distrital


Género
(La Convención) (Santa Ana)
Varones 88181 16490
Mujeres 78652 16740
total 166833 33230
Fuente INEI Censo 2007
 Estimar la población vinculada al AEO, en función al número de socios y sus familias.

TABLA 11.- RELACION DE BENEFICIARIOS DEL PLAN DE NEGOCIOS-2016

Nº NOMBRES Y APELLIDOS DNI SECTOR


1 EUGENIA CHAHUAYO ROZAS 24942323 POTRERO

2 JUAN ANGEL CABRERA PUMAHUAMAN 24980383 POTRERO

3 LUCIA MAMANI TECSI 70907981 POTRERO

4 PRESENTACION BOCANGEL YUPANQUI 24949921 POTRERO

5 ANDREA VARGAS FLORES 23819929 POTRERO

6 MERCEDES SAMATA CONDORI 24953875 POTRERO

7 SANTUSA GALLEGOS DE PALACIOS 24949465 POTRERO

8 NOLBERTA ALARCON CABRERA 24941793 POTRERO

YANETH MOSQUEIRA BAZAN 48455144 POTRERO


9
10 FRANCISCO CABRERA CHUCLLA 24949792 POTRERO

11 JUANA YEPEZ MANDUJANO 24953007 POTRERO

12 ROSA REMIGIA CANO OTAZU 24945007 POTRERO

13 REMIGIA QUISPE HOLGADO 24990621 POTRERO

14 RONALD ALEX CABRERA ALVAREZ 24012009 POTRERO

15 LUIS CABRERA CHUCLLA 24949729 POTRERO

16 ANDRES QUIPO CABRERA 24940916 POTRERO

17 RINA PANDO CHIPANA 42463673 POTRERO

18 CAMILO ESTRADA ZAMATA 25004896 POTRERO

19 MARCELINA FERNANDEZ DE BARIENTOS 24993967 POTRERO

20 ROSARIO ESTRADA TORRES 24950635 POTRERO

21 YURI VICENTE ESQUIVEL ESCALANTE 24946200 UMACALLE

22 MARINA AMACHI LOPEZ 24952489 SERRANUYOC

23 JUSTO VARGAS AMACHI 42543297 SERRANUYOC

24 JUSTINA BENITEZ ROMERO 24943632 SERRANUYOC

25 CELIA CHALLCO DE TREJO 24942735 SERRANUYOC

26 LUISA CHAVEZ VDA DE HUAMAN 24949395 SERRANUYOC

27 GUADALUPE CONTRERAS CONDORI 80015808 SERRANUYOC

28 CLARA DUENAS DE LOAYZA 24980959 SERRANUYOC

29 TOMASA DUENAS MORA 24980807 SERRANUYOC

30 NESTOR HUAMAN CHAVEZ 24952079 SERRANUYOC

31 TONY SEGOVIA CALLALLI 29639349 SERRANUYOC

32 JUANA HUILLCA SULLCA 24996756 SERRANUYOC

33 EULOGIA CERECEDA VDA DE CRUZ 24940063 SERRANUYOC

34 CELIA VALENCIA CASTRO 31009472 SERRANUYOC

35 DELIA MENDOZA ZUNIGA 80396809 SERRANUYOC

36 AUGUSTO JUAREZ ZARAVIA 24945932 SERRANUYOC

37 CIPRIANA QUEHUARUCHO VALDEZ 24954179 SERRANUYOC

38 HECTOR MARIACA ACUNA 24990708 SERRANUYOC

39 RONILDO OVALLE HEREDIA 41680300 SERRANUYOC

40 ALIPIO SACEDO PIMENTEL 24949838 SERRANUYOC

41 ELIO MARIACA LOPEZ 24990701 SERRANUYOC

42 PABLO HUAYNA CALISAYA 24970303 SERRANUYOC

43 MARIA QUEHUARUCHO VALDES 24942723 SERRANUYOC


44 VICTORIA CONDORI QUISPE 24946454 SERRANUYOC

45 FRANCISCA OVALLE HEREDIA 24995330 SERRANUYOC

46 ERIKA ALANYA QUISPE 44595073 SERRANUYOC

47 EULOGIO PUMACAHUA HUMERES 24945202 SERRANUYOC

48 LUCIA HUAMAN CONDORI 24708877 SERRANUYOC

49 MARIA VILMA OVALLE HEREDIA 24995212 SERRANUYOC

50 JOSE HUAMAN CHAVEZ TRAMITE SERRANUYOC

51 CRISTOBAL CARPIO MALDONADO. 23988863 SERRANUYOC

52 WILBERT ZURITA QUISPE TRAMITE SERRANUYOC

53 JULIAN ALVAREZ TUCTA 24943463 SERRANUYOC

54 GUADALUPE SUÑA DE MENDAOZA 24953817 SERRANUYOC

55 YONI VELASQUEZ HUAMAN 23188322 SERRANUYOC

56 EVA MARCOSA MOLINA SIHUINCHA 24951410 SERRANUYOC

57 YASMINA GUILLEN FRANCO 48353822 SERRANUYOC

58 MARGARITA AYMA MARQUEZ 25008410 SERRANUYOC

59 OSCAR ALANOCCA QUENTASI 80403501 SERRANUYOC

Fuente: Padrón de socios.

TABLA 12.- POBLACION OBJETIVO (POBLACION INTERCENSAL)

DESCRIPCION POBLACION
1993 2007
POBLACIÒN 33230
1
Tc= ( Pf / Pi ) n −1

Tc=((33230/……….)

4.2. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA.

Señalar las condiciones socioeconómicas de la población de la zona donde se desarrollará la iniciativa de


negocio, tales como niveles de ingreso, condiciones de vivienda, niveles de educación, composición de las
familias, condiciones de salud y nivel de pobreza, acceso a los servicios básicos, etc.

TABLA 13.-NIVELES DE EDUCACION DE LA POBLACION DEL DISTRITO DE SANTA ANA


NIVEL ED UCATIVO ALCANZADO

TOTAL
SUP. NO SUP. NO
SIN ED UCACIÓ SUP. UNIV. SUP. UNIV.
PRIMARIA SECUND ARIA UNIV. UNIV.
NIVEL N INICIAL INCOMPLETA COMPLETA
INCOMPLETA COMPLETA

RURAL ( 0 7 2 ) 2,843 352 - 932 1,322 55 57 52 73


Mie mb ro s p .e je c . y le g .d ire c t., a d m.p u b .y e mp (0 7 3 ) 1 - - - 1 - - - -
Pro fe s ., c ie n tífic o s e in te le c tu a le s (0 7 4 ) 74 - - - 3 3 20 5 43
Té c n ic o s d e n iv e l me d io y tra b .a s imila d o s (0 7 5 ) 20 - - - 6 2 4 3 5
Je fe s y e mp le a d o s d e o fic in a (0 7 6 ) 24 - - - 11 2 1 6 4
Tra b .d e s e rv .p e rs .y v e n d .d e l c o me rc y mc d o . (0 7 7 ) 135 15 - 28 72 3 8 5 4
Ag ric u lt.tra b a j. c a lif.a g ro p . y p e s q u ro s (0 7 8 ) 1 ,4 4 4 219 - 549 619 17 14 17 9
Ob re ro s y o p e r.min a s , c a n t., in d .ma n u f.y o tro s (0 7 9 ) 45 - - 13 25 2 2 2 1
Ob re ro s . c o n s tru c ., c o n f., p a p e l, fa b ., in s tr (0 8 0 ) 165 5 - 37 109 6 3 4 1
Tra b a j.n o c a lif.s e rv . p e o n , v e n d ., a mb .,y a fin e s (0 8 1 ) 894 105 - 294 458 19 5 9 4
Otra (0 8 2 ) 3 - - - 2 - - - 1
Oc u p a c ió n n o e s p e c ific a d a (0 8 3 ) 38 8 - 11 16 1 - 1 1

Ho mb re s ( 0 8 4 ) 2,187 214 - 723 1,081 39 38 45 47


Mie mb ro s p .e je c . y le g .d ire c t., a d m.p u b .y e mp (0 8 5 ) 1 - - - 1 - - - -
Pro fe s ., c ie n tífic o s e in te le c tu a le s (0 8 6 ) 44 - - - 2 2 11 4 25
Té c n ic o s d e n iv e l me d io y tra b .a s imila d o s (0 8 7 ) 14 - - - 6 2 2 3 1
Je fe s y e mp le a d o s d e o fic in a (0 8 8 ) 14 - - - 8 1 1 3 1
Tra b .d e s e rv .p e rs .y v e n d .d e l c o me rc y mc d o . (0 8 9 ) 40 2 - 5 22 2 3 3 3
Ag ric u lt.tra b a j. c a lif.a g ro p . y p e s q u ro s (0 9 0 ) 1 ,2 4 2 149 - 480 562 13 12 17 9
Ob re ro s y o p e r.min a s , c a n t., in d .ma n u f.y o tro s (0 9 1 ) 42 - - 12 23 2 2 2 1
Ob re ro s . c o n s tru c ., c o n f., p a p e l, fa b ., in s tr (0 9 2 ) 161 5 - 35 107 6 3 4 1
Tra b a j.n o c a lif.s e rv . p e o n , v e n d ., a mb .,y a fin e s (0 9 3 ) 617 58 - 190 342 11 4 8 4
Otra (0 9 4 ) 3 - - - 2 - - - 1
Oc u p a c ió n n o e s p e c ific a d a (0 9 5 ) 9 - - 1 6 - - 1 1

Muje re s ( 0 9 6 ) 656 138 - 209 241 16 19 7 26


Pro fe s ., c ie n tífic o s e in te le c tu a le s (0 9 8 ) 30 - - - 1 1 9 1 18
Té c n ic o s d e n iv e l me d io y tra b .a s imila d o s (0 9 9 ) 6 - - - - - 2 - 4
Je fe s y e mp le a d o s d e o fic in a (1 0 0 ) 10 - - - 3 1 - 3 3
Tra b .d e s e rv .p e rs .y v e n d .d e l c o me rc y mc d o . (1 0 1 ) 95 13 - 23 50 1 5 2 1
Ag ric u lt.tra b a j. c a lif.a g ro p . y p e s q u ro s (1 0 2 ) 202 70 - 69 57 4 2 - -
Ob re ro s y o p e r.min a s , c a n t., in d .ma n u f.y o tro s (1 0 3 ) 3 - - 1 2 - - - -
Ob re ro s . c o n s tru c ., c o n f., p a p e l, fa b ., in s tr (1 0 4 ) 4 - - 2 2 - - - -
Tra b a j.n o c a lif.s e rv . p e o n , v e n d ., a mb .,y a fin e s (1 0 5 ) 277 47 - 104 116 8 1 1 -
Oc u p a c ió n n o e s p e c ific a d a (1 0 7 ) 29 8 - 10 10 1 - - -

Fuente: INEI censos nacionales 2007 xi de población y vi de vivienda

TABLA 14.-POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA DEL AEO


TABLA 15.-COMPOSICIÓN DE LAS FAMILIAS EN EL AEO DE LA CUENCA DEL CHUYAPI.

Familias Miembros por Familias estables Familias Separadas


hogar

25 25*4=100 personas 20 5 (VIUDAS(O)

Fuente: elaboración propia


TABLA 16.-CONDICIONES DE SALUD

Presencia de postas o instituciones de salud Distancia del centro de Accesos


producción.
Hospital de quillabamba 4 km. Carretera y puente.

Clínicas particulares en quillabamba 3 km Carretera y puente.

Farmacias en quillabamba 4 km Carretera y puente.

TABLA 17.-NIVEL DE POBREZA EN EL AEO NUEVO AMANECER DE LA CUENCA DEL CHUYAPI

Total, familias Pobres extremos Pobres Clase media Clase A


25 --- 25 ----- -----

Tabla 18.- SERVICIOS DE TRANSPORTE Y COMUNICACIÓN AL AEO NUEVO AMANECER DE LA CUENCA DEL CHUYAPI

Tiempo de viaje
SISTEMAS TRANSPORTE Distancia de los Centros poblado en camioneta.

Carretera de quillabamba hasta los sectores 4 km 20 min.


potrero y caldera
Carretera de la Ciudad de Quillabamba hasta los 4 Km 20 horas
sectores de zerranuyoc

TABLA 19.-ACCESO A LOS SERVICIOS BÁSICOS

Total, de Cuentas con Cuentan con Cuentan con Existe señal Cuentan con
familias saneamiento Básico Electricidad celular de celular en Televisión
agua y desagüe la zona satelital
25 familias 100% 100% 70% 20% 60%

5. ESTUDIO DE MERCADO.

El presente estudio de mercado para la comercialización del cacao en grano en el Distrito de Echarati,
Provincia de la Convención tienen como objetivo determinar la existencia de empresas que presentan una
demanda que justifique la realización del presente plan de negocio.

Se ha realizado un análisis de la oferta y demanda a nivel local que existe en la actualidad, enmarcando
como principal mercado las empresas demandantes de nuestro producto existentes en la Provincia de la
Convención, lo cual nos permitió analizar las cantidades demandadas, ofertadas, precio, proceso de
comercialización, realizar un balance de la demanda-oferta y analizar las estrategias del producto, precios,
distribución y promoción.
Para realizar dicho análisis se utilizó como fuente de información fuente primaria y secundaria teniendo
como herramientas las entrevistas a las principales empresa demandantes de este producto ubicadas en la
Provincia de la Convención, como comerciantes acopiadores, empresas exportadoras, empresas
industriales, entre otras.

Es importante precisar que con la finalidad de realizar un mejor estudio de mercado se ha definido como
área geográfica la Provincia de la Convención como población objetivo teniendo en cuenta que las
empresas realizan sus actividades en la Provincia de la Convención, para el presente estudio de mercado se
ha basado bajo el tipo de muestreo aleatorio por conglomerados, donde la unidad muestral estará
conformada por un grupo de elementos de la población que forman una unidad, a la que llamamos
conglomerado, en este caso serán las empresas que demandan cacao como comerciantes acopiadores,
empresas exportadoras, empresas industriales.

5.1. ANÁLISIS DE LA DEMANDA.

El análisis de la demanda se ha realizado bajo dos puntos de vista:


En términos cualitativos: donde se identificaron las principales características y factores condicionantes de
la demanda como son: La Apariencia del producto, los requisitos físico-químicos requeridos por las
empresas demandantes, entre otras, los cuales se detallan más ampliamente en la sección b) del punto 1.1)
En términos cuantitativos: donde se estima la magnitud de la demanda histórica, actual y proyectada en la
Provincia de la Convención, que se detallan más ampliamente en las secciones a) y c) del punto 1.1)

A). DEMANDA ACTUAL

1. SERIE HISTÓRICA
Se presenta información sobre la cantidad de clientes que vienen a ser las empresas
demandantes de cacao en grano las cuales están clasificadas en dos factores económicos: las
empresas exportadoras y las empresas industrializadoras; las cuales fueron clasificadas a la vez
por factor geográfico tomando en consideración a aquellas empresa que realizan sus actividades
dentro de la Provincia de la Convención.

CUADRO N° 1.- DEMANDA LOCAL DE EMPRESAS EXPORTADORAS CACAO EN GRANO 2012 - 2015

EMPRESAS EXPORTADORAS
CAFETALERA MACHUPICCHU EXPORTADORA CAC MATEO
CAC JOSE OLAYA
AMAZONICA SAC FOOD TRADING ROMEX S.A. PUMACAHUA TOTAL
AÑO
CANT. PRECIO X CANT PRECIO X CANT. PRECIO X CANT. PRECIO X CANT PRECIO X QQS
QQS QQ . QQS QQ QQS QQ QQS QQ . QQS QQ

2012 1500 S/. 250.00 55112 S/. 240.00 71731 S/. 245.00 1217 S/. 250.00 129560

2013 1200 S/. 300.00 1500 S/. 280.00 48888 S/. 260.00 56858 S/. 265.00 684 S/. 270.00 109130
2014 2000 S/. 330.00 1500 S/. 320.00 64565 S/. 320.00 67758 S/. 340.00 543 S/. 380.00 136365
2015 2390 S/. 410.00 2000 S/. 400.00 59782 S/. 400.00 65842 S/. 410.00 1631 S/. 390.00 131645

Fuente: Elaboración Propia, Datos: Entrevista

El cuadro N° 11 nos muestra que la principal demanda local de cacao en grano está compuesta por 5 empresas que
operan dentro de la ciudad de Quillabamba, de las cuales la más importante es la Empresa EXPORTADORA ROME X S.A.
con una participación del 52% en el mercado, seguida de la Empresa MACHUPICCHU FOOD TRADING con el 45 % y el
3% restante por las demás empresa.

Estas Empresas compran el cacao en grano tal cual el productor le ofrece, no marginan el producto a la hora de
comprar, una vez almacenado recién proceden a la selección según sus requerimientos. El comerciante acopiador se
encuentra en contacto directo para proveer sus productos ya seleccionados con las características que requieren las
empresas exportadoras.

CUADRO N° 2 .- DEMANDA LOCAL DE EMPRESAS INDUSTRIALIZADORAS 2012-2015


Fuente: Elaboración Propia, Datos: Entrevista

El cuadro N° 02 nos muestra que la demanda local de cacao en grano para el proceso de
industrialización que en su gran mayoría está dirigida a la elaboración de pasta de cacao está
compuesta por 5 empresas que operan dentro de la ciudad de Quillabamba, de las cuales la más
importante es la Empresa PRODUCTOS ALIMENTICIOS VALLE DE ORO con una participación del
37% en el mercado, seguida de la Empresa CAC MARANURA con el 31%. En el periodo 2012-2015
la demanda local de grano de cacao para industrialización fue de 8, 628 quintales, equivalente a
396.89 Toneladas, para el año 2015 la demanda de cacao en grano para industrialización fue de
114.54 Toneladas.

Se puede observar que en total la demanda de cacao en grano en la Provincia de la Convención


en el periodo 2012-2015 fue de 23, 705.14 Toneladas que representa el 66% de la producción de
cacao en grano en nuestra provincia que fue de 36,088 Toneladas en el periodo 2012-2015, este
análisis nos permite corroborar la información obtenida por las empresas entrevistadas que
indican que gran parte de la producción de nuestra provincia vienen saliendo por las fronteras
con Ayacucho y Calca que equivale a 12, 382.86 Toneladas es decir el 34% de la producción
provincial.

Estas series históricas nos permiten estimar coeficientes de crecimiento histórico de la demanda
de cacao en grano en la Provincia de la Convención, los cuales son:

La demanda de cacao en grano por parte de las empresa exportadoras presenta una reducción
del 16% para el año 2013 con respecto al año 2012, presenta un crecimiento del 25% para el año
2014 con respecto al año 2013 y presenta una reducción del 3% para el año 2015 con respecto al
año 2014; en términos generales la demanda de cacao en grano por parte de las empresas
exportadoras en el periodo 2012 – 2015 ha presentado un crecimiento del 16%.

La demanda de cacao en grano por parte de las empresa industrializadoras presenta una
reducción del 2% para el año 2013 con respecto al año 2012, presenta un crecimiento del 14%
para el año 2014 con respecto al año 2013 y presenta un incremento del 12% para el año 2015
con respecto al año 2014; en términos generales la demanda de cacao en grano por parte de las
empresas exportadoras en el periodo 2012 – 2015 ha presentado un crecimiento del 26%.

ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA ACTUAL

La determinación de los demandantes de cacao para el estudio de mercado fue considerando


información de la Cámara de Comercio de la Provincia de la Convención y de los productores del
distrito de Echarati donde se obtuvo la cantidad de comerciantes acopiadores, Empresas
Exportadoras, Empresas industriales la cual está compuesto de la siguiente manera:

Cuadro N° 22 TIPO DE EMPRESAS DEMANDANTES DE CACAO EN GRANO


TIPO DE NEGOCIO NUMERO
Comerciantes acopiadores 13
Empresas Exportadoras 5
Empresas Fabricantes de derivados de cacao 5
TOTAL 23
Fuente:
Cámara de Comercio de la Provincia de la Convención año 2016

Teniendo en cuenta que los comerciantes acopiadores son a la vez proveedores de las empresa
exportadoras y empresas industrializadoras, por esta razón es que no se consideran a los comerciantes
acopiadores en nuestro análisis para no duplicar en la demanda local de cacao en grano, solo se está
considerando dos tipos de empresas: Las empresas exportadoras de cacao en grano y las empresas
industrializadoras de derivados de cacao.

Realizando un pequeño análisis como operan los comerciantes acopiadores, las empresas exportadoras y
comerciantes acopiadores manejan un precio de bolsa de valores, Es el precio que fluctúa en el mercado
como precio de referencia por el cacao convencional, por encima de este precio la empresa exportadora
paga según la calidad y volumen.

Los motivos por lo que los comerciantes acopiadores reciben mejores precios de las empresas
exportadoras en comparación a los productores son:

Compra anticipada, dando adelanto a los productores para que estos entreguen su producción y de esta
esta manera aseguran el producto.

Los comerciantes realizan proceso de selección según calidad del cacao en grano entregado por los
productores lo que le permite vender a las empresas exportadoras a mejores precios por encima de bolsa.

Los comerciantes acopiadores ofrecen el producto en grandes volúmenes.

Los comerciantes acopian en chacra con pesos irregulares.

En la actualidad los comerciantes acopiadores compran tal cual el producto se presente en el mercado a un
precio de S/. 380.00 y después de realizar el proceso de selección venden a las grandes empresas a un
precio promedio de S/. 420.00 (precio de mercado año 2016) teniendo como resultado una utilidad de S/.
40.00 por quintal y eso es lo que deja de percibir el agricultor por no darle valor agregado.

DEMANDA POTENCIAL

Nuestros demandantes potenciales serán las empresas exportadoras e industrializadoras ubicadas en la


Provincia de la Convención y la unidad de medida de nuestra demanda está dada por TONELADAS/AÑO.

Según los estudios de campo (entrevistas) se tiene que las principales empresas demandantes de cacao en
grano para el presente año requieren las siguientes cantidades para cubrir sus demandas del mercado
externo e interno y se detalla en el siguiente cuadro.

CUADRO N° 4.-DEMANDA POTENCIAL PRINCIPALES EMPRESAS EXPORTADORAS 2016

CANTIDAD CANTIDAD CANTIDAD


EMPRESAS EXPORTADORAS CON OPERACIÓN
QUINTALES QUINTALES ANUAL TONELADAS ANUAL
LOCAL
MENSUAL 2016 2016
MACHUPICCHU FOOD TRADING 27174 326086 15000
EXPORTADORA ROMEX S.A. 32122 385460 17731
CAC JOSE OLAYA 543 6521 300
EMPRESA CAFETALERA AMAZONICA 199 2390 110
CAC MATEO PUMACAHUA 181 2173 100
TOTAL 60219 722630 33241
Fuente: Elaboración Propia, Datos: Entrevista

La principal empresa demandante de cacao en grano de la provincia de la Convención es la empresa


Exportadora ROMEX SA que presenta una demanda potencial para el año 2016 un total de 17, 731
Toneladas, seguida por Machupicchu Food Trading requiere para el año 2016 un total de 15, 000
Toneladas, ambas representan el 53% y 45% respectivamente, mientras que las demás empresas solo
representan el 2%.

En el cuadro Nro. 01 se muestra las compras realizadas por las empresas exportadoras en el periodo 2012 -
2015 y el cuadro Nro. 04 la cantidad que requiere y tiene capacidad de compra para el año 2016, Según
información obtenida de las entrevista, estas empresas se dedican a la exportación de cacao en grano y
derivados, la planta para la elaboración de los derivados, de la empresa Romex SA se encuentra ubicado en
la ciudad de chincha tiene una capacidad instalada de 30,000 toneladas de cacao en grano al año,
Machupicchu Food en Pisco con una capacidad instalada de 35.000 toneladas de cacao en grano al año,
cabe mencionar que estas empresas no solo cubren la capacidad instalada de sus maquinarias para la
elaboración de los derivados, también exportan en grano tienen requerimientos del exterior que no
pueden cubrir por la poca producción de cacao a nivel nacional es por esta razón que ellos acopian a nivel
nacional, los datos que se observa en el cuadro Nro. 04 es la cantidad que desean demandar de la provincia
de la Convención, otro dato es que estas empresas acopian a nivel nacional y lo almacenan en la ciudad de
lima para ser seleccionado los mejores productos son exportados y los de baja calidad enviados a la planta
para ser elaborados los diferentes derivados. El 100% de las empresas exportadoras están dispuestas a
pagar mejores precios a aquellos ofertantes que tengan un producto de mejor calidad, con las siguientes
características:

Cacao chuncho y/u otra variedad seco con 2% de impurezas sin fermento S/.420.00 (precio de mercado
2016)

Cacao chuncho y/o hibrido con 75% de fermento, seco, sin impurezas, más 25% a 30% de precio de
mercado según volumen, mínimo 30 quintales.

Cacao con 13% de humedad y 5% de impurezas, con fermento menor a 70% S/380.00.

CUADRO N° 5 .-DEMANDA POTENCIAL PRINCIPALES EMPRESAS INDUSTRIALIZADORAS 2016

CANTIDAD
CANTIDAD CANTIDAD
QUINTALES
EMPRESAS INDUSTRIALIZADORAS CON OPERACIÓN LOCAL QUINTALES TONELADAS ANUAL
ANUAL
MENSUAL 2016
2016
C.A.C CHACO HUAYANAY 14 172 8
AICASA 18 217 10
PRODUCTOS ALIMENTICIOS VALLE DE ORO 167 2000 92
CAC MARANURA 163 1950 90
COCLA 42 500 23
TOTAL 403 4839 223

Fuente: Elaboración Propia, Datos: Entrevistas

En el cuadro N° 05 se muestra que la principal empresa demandante de cacao en grano para


industrialización a nivel provincial es la empresa PRODUCTOS ALIMENTICIOS VALLE DE ORO que presenta
una demanda potencial para el año 2016 un total de 92 Toneladas, seguida por CAC MARANURA, para el
año 2016 un total de 90 Toneladas, ambas representan el 41% y 40% respectivamente, mientras que las
demás empresas solo representan el 19%.

En el cuadro N°02 se muestra la cantidad que demandaron en el periodo del 2012-2015, en el cuadro N°
05 la cantidad que necesitan demandar para el año 2016, según las entrevistas este incremento se debe a
que estas empresas no solo demandan cacao en grano para su industrialización, como es el caso de las
Cooperativas Chaco Huayanay y Maranura así como la empresa AICASA que parte de su demanda es
comercializada en grano selecto a nivel nacional.
La capacidad instalada de las empresas para la industrialización es la siguiente:

CUADRO N° 6.- CAPACIDAD INSTALADA DE LAS PRINCIPALES EMPRESAS INDUSTRIALIZADORAS 2016

PRODUCCION ANUAL SEGÚN


EMPRESAS CAPACIDAD INSTALADA
(Kilogramos)
C.A.C. CHACO HUAYANAY 5,000
AICASA 1,000
AGROINDUSTRIAS VALLE DE ORO EIRL 50,000
C.A.C. MARANURA 6,000
COCLA 100,000

Fuente: Elaboración Propia, Datos: Entrevistas

Están dispuestos a firman convenios con las asociaciones que desean trabajar en darle valor agregado y
acopiando sus productos, ofertando mejor calidad y volumen.

El 100% de las empresas industrializadoras están dispuestas a comprar con las siguientes características y
precios.

CUADRO N° 7 .- DEMANDA POTENCIAL DE CACAO EN GRANO A NIVEL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION -2016

CANTIDAD CANTIDAD CANTIDAD


TIPO DE EMPRESA QUINTALES QUINTALES TONELADAS ANUAL
MENSUAL ANUAL 2016 2016
EMPRESAS EXPORTADORAS CON OPERACIÓN LOCAL 60219 722630 33241
EMPRESAS INDUSTRIALIZADORAS CON OPERACIÓN LOCAL 403 4839 223
TOTAL 60622 727469 33464

Fuente: Entrevistas

Realizando un consolidado de la demanda potencial de cacao en grano a nivel provincial, tanto para
exportación como para industrialización se observa que se tienen una demanda de 33, 464 Toneladas.

B). CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA ACTUAL

El perfil del demandante según las entrevistas realizadas a las empresas demandantes de cacao, las
empresas exportadoras y las empresas industrializadoras, que son los mayores demandantes de cacao a
nivel de la provincial de la convención, se ha podido determinar que el cacao en grano; están dirigidos a la
exportación y consumo nacional, a la fecha los demandantes vienen adquiriendo el producto bajo las
siguientes condiciones

 Las empresas indican que compran cacao convencional a precios de bolsa


 Demandan cacao en grano sin seleccionar
 Demandan cacao en grano sin fermento
 Demandan cacao en grano con humedad
 Vienen comprando con impurezas
 No diferencia la variedad

Una vez realizado el acopio con estas características, proceden a la selección de acuerdo a los
requerimientos y exigencias de los mercados nacionales e internacionales. El cual conlleva a incurrir en
costos adicionales.

Las empresas demandantes son legalmente constituidas y se dedican al acopio de cacao en grano con la
finalidad primordial de exportar y a la industrialización.

Nuestro mercado y/o demanda se encuentra concentrada dentro de la Provincia de la Convención, más
específicamente la ciudad de Quillabamba donde realizan sus actividades las empresas exportadoras e
industrializadoras. Los factores y comportamiento de la demanda de cacao en grano en la Provincia de la
Convención está en función a las exigencias mundiales para la demanda de cacao las cuales tienen las
siguientes características, por lo que las empresas que acopian cacao en grano tienen que realizar una
selección y clasificación del producto generando valor agregado.

 Cacao limpio y seco


 Niveles de humedad entre el 7% y 8%
 Cacao fermentado a un nivel de 75% a 80%
 De preferencia de variedad Chuncho

C). PROYECCIÓN DE LA DEMANDA

El cálculo de la demanda proyectada para el cacao en grano en la Provincia de la Convención y


para el Distrito de Echarati se ha efectuado empleando el método de Mínimos Cuadrados,
teniendo en cuenta el comportamiento de las exportaciones a nivel nacional teniendo en
consideración que a un incremento en las exportaciones de cacao en grano a nivel nacional
ocasionara también un incremento en la demanda a nivel provincial y distrital, la ventaja que
tiene el cacao es un producto que tiene un mercado sin necesidad de demostrar sus atributos, de
los productores depende la calidad que quieran ofertar para incrementar sus precios pero
siempre existirá demanda. Como se muestra en los cuadros anteriores la producción a nivel
nacional no cubre la demanda nacional, estas empresas exportadoras se ubican en cada
departamento acopiando los productos a nivel nacional, la provincia de la convención no cubre la
demanda de las empresas exportadoras que se ubican en la provincia de la convención ni de las
empresas industrializadoras. Por lo tanto mientras incremente la tasa de crecimiento de las
exportaciones aumentara la demanda a nivel nacional, por lo expuesto la tasa de crecimiento
está dada por:

TASA DE CRECIMIENTO: MÍNIMOS CUADRADOS

Año Exportación Nacional en TN


2,012 26819
2,013 31298
2,014 47217
2,015 59132

Mínimos cuadrados: Pf = Po + Po i t

Mínimos cuadrados : Pf = Po + Po i t
T Pf t Pf t^2
0 59,132 0 0
-1 47,217 -47,217 1
-2 31,298 -62,596 4
-3 26,819 -80,457 9
-6 164,466 -190,270 14
r= 19.87%

Por lo tanto la tasa de crecimiento de la demanda de cacao en grano es de 19.87%, por lo tanto la
proyección de la demanda está dada por:

Para el cálculo de la tasa de Crecimiento se toma como referencia los datos de las exportaciones de cacao
en grano por parte de Perú en el periodo 2012-2015, teniendo en cuenta que el crecimiento de nuestra
demanda está en función directa al nivel de exportaciones realizadas, para ello se utiliza el método de
Mínimos Cuadrados teniendo en cuenta que se cuenta con una serie cronológica de exportaciones y este
método nos permite realizar cálculos más confiables teniendo en cuenta que la información que se tienen
es variante en el año y Lo que se busca con este método es minimizar las desviaciones escogiendo la recta
que se ajuste mejor.
CUADRO N° 8.- DEMANDA PROYECTADA DEL MERCADO POTENCIAL DE CACAO EN GRANO A NIVEL
PROVINCIAL 2016-2025.

AÑO CANTIDAD TONELADAS ANUALES


2016 33464
2017 40113
2018 48083
2019 57637
2020 69090

Fuente: Elaboración Propia

Como se puede observar en el cuadro Nro. 08 para este año la cantidad demandada del cacao en
grano es de 33464 toneladas, y se demuestra un incremento constante hasta el año 2025.

El incremento de la demanda en el periodo 2016-2020 está en función al crecimiento en las


exportaciones en cacao en grano, las cuales han venido incrementándose los últimos años, esto
tienen como sustento que mientras el cacao en grano sea consumido en el exterior aumentara la
cantidad de demanda a nivel provincial por ende del distrito de Echarati.

Otro factor que se puede considerar como condición al crecimiento a la demanda es el


crecimiento poblacional de los principales países demandantes de cacao fundamentalmente en
Europa.

Otra condicionante es incremento del gusto de los consumidores por los derivados de cacao
provenientes de nuestro país, esto teniendo en cuenta que a la fecha tienen una preferencia por
nuestro producto ganador de varias ferias nacionales e internacionales.

5.2. ANÁLISIS DE LA OFERTA

El análisis de la oferta de cacao en grano en la Provincia de la Convención y el Distrito de Echarati


se ha realizado desde el punto de vista cuantitativo, considerando los niveles de producción
histórica, actual y proyectada.

A). OFERTA ACTUAL.

Para la determinación de la oferta actual se ha realizado un análisis de dos aspectos importantes:


la serie histórica y la estimación de la oferta actual

SERIE HISTÓRICA:

Según el Ministerio de Agricultura la producción en la Provincia de la Convención de grano de


cacao alcanzo el año 2015 un total 9, 910 Toneladas representando el 71% de la producción
regional, como se muestra en el siguiente cuadro.
CUADRO N° 9.- OFERTA A NIVEL DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION 2001-2015

PRODUCCION TOTAL EN
AÑOS SUPERFICIE COSECHADA RENDIMIENTO
TM
2011 22,532 340 7,663
2012 23,670 345 8,171
2,013 24,865 350 8,714
2,014 26,121 356 9,293
2,015 27,440 361 9,910

Fuente: Ministerio de Agricultura

Como se puede observar la producción de cacao en grano en los últimos cinco años ha
presentado un coeficiente de crecimiento histórico positivo, para el año 2012 con respecto al año
2011 el crecimiento ha sido de 508 Toneladas equivalente a un 6.23%, el año 2013 con respecto
al año anterior ha presentado un crecimiento de 543 Toneladas equivalente a un 6.65%, el año
2014 con respecto al 2013 un crecimiento del 6.64% y el año 2015 con respecto al año anterior
ha crecido en 617 Toneladas equivalente al 6.63%; en conclusión en los últimos 5 años el
crecimiento ha sido del 29.32%.

Según la Línea de Base para Formulación de Proyectos en Sanidad Agraria e Inocuidad


Alimentaria realizada por la Municipalidad Distrital de Echarati el año 2012 en base al 76.32% del
distrito, se tiene que la producción de cacao en el Distrito de Echarati es de 39, 023 quintales
equivalente a 1, 795.6 Toneladas, que elevando al 100% tendríamos un total de 2,352.73
Toneladas, que en función a la Producción Anual del año 2012 de la Provincia de la Convención
que fue de 8, 171 Toneladas Representa el 29% de la Producción Provincial, por lo tanto la
producción para el Distrito de Echarati estaría dada por:

CUADRO N° 10.- OFERTA A NIVEL DEL DISTRITO DE ECHARATI 2010-2015

PRODUCCION TOTAL EN TM
PRODUCCION TOTAL EN TM
AÑOS PROVINCIA DE LA
DISTRITO DE ECHARATI
CONVENCION
2010 7,185 2,084
2011 7,663 2,222
2012 8,171 2,370
2,013 8,714 2,527
2,014 9,293 2,695
2,015 9,910 2,874

Fuente: Ministerio de Agricultura 2012

ESTIMACIÓN DE LA OFERTA ACTUAL


Teniendo en cuenta que nuestro producto es el cacao en grano producido en la Provincia de la
Convención, teniendo en cuenta que nuestro mercado meta está compuesto por las empresas
exportadoras e industrializadoras del cacao en grano que realizan su actividad en la Provincia de
la Convención, la unidad de medida de la oferta está dado por TONELADAS/AÑO.

La oferta actual del cacao en grano está en función a los volúmenes de producción dentro de la
Provincia de la Convención que para el año 2015 fue de 9,910 Toneladas.

En la actualidad los principales ofertantes son los agricultores productores de cacao dentro de la
jurisdicción de la Provincia de la Convención.

B). CARACTERÍSTICAS DE LA OFERTA ACTUAL


Según las entrevistas realizadas a las Empresas Demandantes de Cacao en grano, los mayores
productores de cacao dentro de la Provincia de la Convención se encuentran en Kimbiri, Pichari.
El distrito de Echarati solo participa con un 29 % de la producción total de la provincia; para el
año 2015 fue 2,874 Toneladas. En la actualidad los productores comercializan el cacao bajo las
siguientes condiciones.
En la actualidad la calidad del cacao en grano ofertado por los productores de la Provincia de la
Convención, es el grano de cacao seco sin fermentar y en quintales (sacos de 46 kg.) con las
siguientes características:
En promedio venden de 6 quintales a 10 quintales.
El 90% de producción es comercializado en chacra y los demandantes son las pequeñas
empresas acopiadoras.
Venden con hasta 13% de humedad, 5% de impurezas, sin fermento, no seleccionan por
variedad
La producción del cacao chuncho es desde el mes de diciembre a abril. Y el cacao hibrido todo el
año.
El precio lo determina el comerciantes de acuerdo a la calidad que vende el agricultor, no tiene
capacidad de negociar con esa calidad en la actualidad, con respecto a la cantidad lo venden de
acuerdo a lo que cosechan no tienen habito de almacenar y ofertar en cantidad.
Los pequeños comerciantes acopiadores son los que realizan la compra en chacra y ponen precio,
al mismo tiempo esos comerciantes lo seleccionan o realizan el secado según sea el caso y
venden a las empresas exportadoras a buenos precios por dar valor agregado.
No se realiza inversión en tecnología, la producción actual es de forma tradicional.
Los puntos fuertes que tienen los competidores es la calidad del producto ya que es considerado
de alta calidad por parte de los principales demandantes.
Los puntos débiles es el proceso de post cosecha que no permite obtener mejora la calidad a los
estándares demandados.

C). PROYECCIÓN DE LA OFERTA


El cálculo de la oferta proyectada para el cacao en grano en la Provincia de la Convención y para
el Distrito de Echarati se ha efectuado empleando el método de Mínimos Cuadrados, teniendo en
cuenta el comportamiento de la producción a nivel provincial y distrital, por lo expuesto la tasa
de crecimiento está dada por:

Tasa de Crecimiento: Mínimos Cuadrados.

Año Producción en TN
2012 8,171
2013 8,714
2014 9,293
2015 9,910

Mínimos cuadrados : Pf = Po + Po i t

T Pf t Pf t^2
0 9,910 0 0
-1 9,293 -9,293 1
-2 8,714 -17,428 4
-3 8,171 -24,513 9
-6 36,088 -51,234 14
r= 5.93%

Por lo tanto la tasa de crecimiento de la oferta de cacao en grano es de 5.93%, por lo tanto la
proyección de la oferta está dada por:
CUADRO N° 11.- OFERTA PROYECTADA A NIVEL PROVINCIAL Y DISTRITAL 2010-2020

PRODUCCION PROYECTADA
EN TM PRODUCCION PROYECTADA EN
AÑOS
PROVINCIA DE LA TM DISTRITO DE ECHARATI
CONVENCION
2011 7,663 2,222
2012 8,171 2,370
2013 8,714 2,527
2014 9,293 2,695
2015 9,910 2,874
2016 10,444 3,029
2017 11,007 3,192
2018 11,600 3,364
2019 12,226 3,545
2020 12,885 3,737

Fuente: Ministerio de Agricultura 2012

El principal factor que influirá al crecimiento de la producción y de la oferta de grano de cacao es


las mejoras tecnológicas en el proceso de producción, y posterior un incremento en la calidad del
producto por el proceso de post cosecha que se implementarán con en plan de negocio.

5.3. ESTRUCTURA DE MERCADO.


El mercado objetivo son las empresas que se encuentran en la provincia de la convención, son
dos sectores que tienen las siguientes características:
Empresas exportadoras que se encargan de vender a diferentes países del mundo en grano como
derivados.
Empresas Industriales, fabrican diferentes derivados de cacao.
Ambas empresa se encuentran instaladas en la provincia de la Convención que se encargan de
acopiar el cacao en grano, teniendo capacidad de compra para las diferentes variedades, calidad
y cantidad.
La proyección de la oferta que se realiza es a nivel provincial y distrital, teniendo en cuenta el
comportamiento de la producción a nivel provincial y distrital
El mercado objetivo al cual estará dirigido nuestro producto es de libre competencia existiendo
gran número de ofertantes (productores) y demandantes (empresas exportadoras e
industrializadoras).

5.4. BRECHA DEMANDA – OFERTA

Se determina la diferencia entre la demanda y la oferta para poder obtener la demanda insatisfecha del
producto.

A). DETERMINACIÓN DE LA BRECHA CUANTITATIVA.


Con la información obtenida en el estudio de mercado de oferta y demanda local para la pasta pura de
cacao en la Provincia de La Convención y el Distrito de Echarati, obtenemos La brecha entre a Oferta y la
Demanda con la siguiente estructura:

CUADRO N° 12.- BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA PROYECTADA PROVINCIAL DE LA CONVENCION 2016-2020

OFERTA PROYECTADA DEMANDA PROYECTADA BRECHA ENTRE LA


AÑOS PROVINCIA DE LA DE LA PROVINCIA DE LA OFERTA Y LA DEMANDA
CONVENCION (A) CONVENCION (B) (A-B)
2016 10,444 33,464 -23,020
2017 11,007 40,113 -29,106
2018 11,600 48,083 -36,483
2019 12,226 57,637 -45,411
2020 12,885 69,090 -56,205
Elaboración: Propia
Se está proyectando el crecimiento en la producción hasta el 2025 porque contamos con un potencial en el
distrito que son las diversidades genéticas, clones con los que se está implementando y las enfermedades
ataca por variedad.se puede contrarrestar si afectaría alguna enfermedad.

B). EVIDENCIAS DE EXISTENCIA DE MERCADO.

Como se puede observar para la producción de cacao en grano tanto a nivel de la Provincia de la
Convención como para el Distrito de Echarati, existe evidencia de mercado insatisfecho, el cual está
representado por la gran diferencia existente entre la demanda potencial actual del mercado y los niveles
de producción en los mercados locales, lo que nos da una oportunidad amplia de mercado.

5.5. ESTRATEGIA DE MARKETING.

Se considera los aspectos que nos permitirá lograr la ventaja competitiva necesaria para que la producción
de cacao en grano generados por el plan de negocio sean demandados efectivamente por las empresas
exportadoras e industrializadoras que operan en la Provincia de la Convención.

A). ESTRATEGIA DE PRODUCTO

La estrategia del producto está basado en la calidad, cantidad y variedad el cual será producido siguiendo
las normas técnicas del mercado objetivo el producto tendrá estas características:

CALIDAD

Toda las Empresas industriales y empresas exportadoras requieren el producto con esas características,
para que ya no incurran en costos de selección y secado.

La empresa industrializadora PRODUCTOS ALIMENTICIOS VALLE DE ORO requiere la cantidad de 2,000


quintales ofrece pagar por encima de precio de mercado, el precio de mercado más el 30%.

La empresa exportadora MACHUPICCHU FOOD TRADING requiere la cantidad de 326,086 quintales ofrece
pagar por encima de precio de mercado, el precio de mercado más el 30%.

Las características del producto deben de ser:

 Cacao limpio con 1.5% de impurezas y seco


 Niveles de humedad entre el 7% y 8%
 Cacao fermentado a un nivel de 75% a 80% y Homogéneo

CANTIDAD

La producción que tiene cada productor tiene que tener la calidad que se detalla. Y así poder almacenar y
vender en cantidad y producto homogéneo, la cantidad mínima que tiene que vender es de 30 quintales.

VARIEDAD

El cacao está clasificado por tipos


Cacao criollo (cacao blanco, cantidades muy pequeñas).

Cacao Forastero (cacao chuncho presente en nuestro distrito disponible entre los meses de Diciembre,
enero, febrero y Marzo, que son época de cosecha).

Cacao trinitario (clones ICS-1, ICS-95, ICS-39, presente en pequeñas cantidades entre los productores del
AEO Alto Itariato).

Cacao misceláneo (CCN-51, clon mejorado presente en todas las parcelas del productor en grandes
cantidades).

B). ESTRATEGIA DE PRECIO


El producto, será vendido a las principales empresas Exportadoras y las industrias procesadoras
de derivados de cacao, para lo cual se aplicará las siguientes estrategias:
El precio de venta lo determinará en base al siguiente criterio:
En base a los precios establecidos en el mercado. Más un porcentaje de acuerdo a la calidad del
grano de cacao y como la mejor estrategia a utilizar, se realizará el proceso de selección del
granos “Almendras” para garantizar calidad, lo que garantizará que los productores puedan
negociar el precio de acuerdo a la calidad que oferten. La Estrategia se implementará en pos
cosecha.
Según las entrevistas realizadas a las empresas los precios varían de acuerdo a la calidad y
variedad. Y están dispuestos a pagar estos precios, según las características que presenten los
productos se tiene el siguiente detalle:
Cacao chuncho y/o variedad seco con 2% de impurezas sin fermento S/.420.00 (precio de
mercado 2016)
Cacao chuncho y/o criollo con 75% de fermento, seco, sin impurezas, más 25% a 30% de precio
de mercado.
Cacao con 13% de humedad y 5% de impurezas, con fermento menor a 70% S/385.00

C). ESTRATEGIA DE PLAZA.


La distribución y venta a las empresas exportadores e industrializadores se realizara de acuerdo a
la cantidad, si se tiene más de 30 sacos de yute, las empresas estas dispuestas comprar en el
lugar. De esa manera no incurrimos en costos adicionales. En caso contrario los productores
realizaran el traslado a almacén de estas empresas .

Se tiene que considerar que venta en cantidad se tienen mejores precios

ILUSTRACIÓN 3.- CANALES DE COMERCIALIZACION DE CACAO EN GRANO

Fuente: Elaboración Propia.


D). ESTRATEGIA DE PROMOCIONES
La estrategia de promoción que se usara consistirá en una serie de acciones puntuales que
permitirán hacer conocido el grano de cacao de la zona que se diferencia de otras regiones por la
variedad del chuncho que cuenta con muchos atributos (aroma, color textura).
Se enviara muestras de la calidad del producto que se está produciendo.
Para buscar nuevos mercados Asistir a ferias del rubro tales como ferias agroexportadoras
especializadas por producto, que generalmente son promovidas por PROMPERU Y organizadas
por Instituciones Internacionales
Estas ferias tienen concurrencia de las empresas industriales y empresarios de diferentes países
que se dedican a los chocolates finos,

6. ESTUDIO TECNICO

6.1. PROCESO DE PRODUCCIÓN.

A). DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN.

Desde que se obtiene el primer insumo de los proveedores hasta el último servicio que se brinde a
los clientes, pasaremos a describir sobre los requerimientos edafoclimaticos del producto.

Los cítricos se adaptan a una gran diversidad de suelos, la profundidad es muy importante, porque la
parte activa del sistema radicular puede llegar hasta una profundidad de 1.5 m., además el buen drenaje
es muy importante porque afecta positivamente en la productividad del cultivo, y se prefieren suelos
con pH entre

5.5 a 7.0.

Temperatura : 15 – 25°C
Humedad Relativa : 80-90%

Precipitación : 1000 a 2000 mm/año (en zonas de poca precipitación el

riego es muy importante)

Viento : Los fuertes vientos provocan la caída de los flores y frutos,


etc. No mayores a 20Km/hora

Altitud : hasta los 1300 msnm.


Textura : Franco arenoso, arenoso, suelos permeables, poco calizos.
Suelos : Profundos.

PH : 5.5 -7.

6.1.1 PRODUCCION DE PLANTAS EN VIVERO

6.1.1.1 Materiales a utilizar para la instalación del vivero:


Materiales Estructurales:

Madera, usar preservantes a base de aceites de naftenato de cobre, y sales metálicas a base de cobre y
zinc, tienen que ser pintadas con colores claros y dar más luz al vivero.

Materiales de recubrimiento:

Plásticos, con su aparición dio auge a las construcciones de viveros e invernaderos, fríos o calientes, bajo
costo, maniobrabilidad, fletes, control de la luminosidad, Malla racshell, diferentes marcas formas,
colores y de diferentes pasos de la luz.

Malla antiafida, muy usada en ciertos cultivos sensibles y de mucho cuidado, muy
específico.

6.1.1.2 Preparación del vivero:

El establecimiento y manejo del vivero es la etapa más importante del proceso productivo del cultivo,
porque de aquí depende en mayor grado producir plantas sanas y vigorosas. El objetivo de un
vivero es acondicionar y darles las necesidades óptimas a los plantones, para que esta tenga la calidad
adecuada, y hacerlo a un costo razonable además de la producción de plantas con calidad genética y
fitosanitaria óptimas.

Existen dos clases de viveros que dependiendo de su finalidad se clasifican en: viveros permanentes y
temporales. Para nuestro proceso productivo consideraremos un vivero temporal.

6.1. 1.3 Ubicación del Vivero:

La ubicación del vivero dependerá de los factores ecológicos (agua, clima, suelo, topografía, etc.), y de los
factores económicos (mano de obra, energía, vías de comunicación, etc.)

6.1. 1.4 SEMILLA

Elección de Semilla

Para el procesado de la semilla se requiere realizar los siguientes paso

a) Fermentación

Para el caso del cítrico es necesario dejarlos fermentar para facilitar el desprendimiento de la semilla; Se
debe dejar fermentar en recipientes adecuados como baldes, tinas, piletas, entre otros durante 18 a 36
horas, dependiendo de la temperatura ambiente. En lugares con altas temperaturas, la fermentación es
más rápida (14 horas); a bajas temperaturas es más lenta (27 horas). Al sobre fermentar la semilla,
se afecta el embrión.

b) Lavado

La semilla se lava después del proceso de fermentación hasta que el mucílago se desprende. Debe
hacerse por lo menos tres veces con agua limpia. La retención del mucílago favorece la proliferación de
hongos.

c) Secado

Después de lavarse la semilla se expone al sol durante una hora, para remover el agua que trae
del lavado. Posteriormente se continúa este proceso en lugares sombreados y con buena
ventilación, sobre costales de yute o mezcal. De preferencia el secado deberá hacerse a l a s o m b r a
h a s t a bajar la humedad, teniendo cuidado de remover la semilla diariamente.

Fotografía 1: Elección de planta madre para la cosecha de frutos y


extracción de semillas

d) Conservación y desinfección de la semilla

Conservación: En especies como los cítricos, las semillas pueden conservarse almacenadas en recipientes
de vidrio, bolsas de papel o plástico, en cuartos fríos (18ºC); si la semilla es poca, en refrigeración.

Desinfección: Se puede hacer usando productos químicos como vitavax, benlate. Ridomil, etc., o productos

orgánicos como el agrilife.

Fotografía 2: Conservación de Semilla de patrón lima

Rangpur
6.1.1 1 GERMINADERO.

a. Técnicas de pre germinación

La combinación de escarificación mecánica, escarificación con ácido sulfúrico, estimulantes químicos o


remojo en agua caliente seguido por enfriamiento en húmedo, es efectivo para las semillas de
tegumento duro, impermeable y un embrión latente. El ablandamiento de las cubiertas de la semilla debe
preceder al enfriamiento para que el agua pueda ser absorbida por el embrión, lo que hace que las
semillas germinen con prontitud y no de forma errática durante mucho tiempo.

Existen dos tipos de tratamiento, completamente independiente uno del otro, que se recomiendan para un
vivero:

Agua caliente

 Poner 1.5 litros de agua a calentar hasta alcanzar los 70° C

 Retirar el recipiente con agua caliente de la fuente de calor

 Colocar 250 gramos de semilla en una bolsa de manta de 30 x 30 x 50 cm

 Introducir la bolsa con semilla dentro del recipiente con agua a 70° C

 Dejar la semilla dentro del recipiente por un lapso de 12 horas, tiempo necesario para que se
hidrate el embrión

 Proceder a la siembra
Corte directo a la semilla (cítricos)

 Realizar un corte de un milímetro con un cortaúñas o navaja a cada semilla por la parte de atrás de la
misma, luego proceder a la siembra.

Papel periódico húmedo.

Se realiza utilizando papel periódico húmedo sobre el que se colocó las semillas y se envolvió totalmente, para
mantener la humedad se regó de manera controlada por 5 días. Al sexto día se observó que las semillas
embebieron agua de forma adecuada, considerándose que ya estaban aptas para el germinadero.

Fotografía 3: Pre germinado de semillas de patrones

Preparación de terreno.

Preparación del sustrato del germinadero

El sustrato que se utilizara será de tierra negra obtenida de la capa de suelo agrícola superficial, arena y compost
en una proporción de 1:1:1, añadiéndose 4 Kg de roca fosfórica por m3 de sustrato, material que se mezclara
uniformemente, y posteriormente se desinfectara utilizando fungicida en polvo Captan + Flutolanil (Parachupadera
P.M.), a una dosis 0.8% en agua que sera asperjada de manera uniforme sobre el sustrato preparado.

43 de 21
Fotografia 4: Preparación del Sustrato

Desinfección de sustrato

- Química, gases, vaporizantes, sólidos líquidos (Vapan, formol, vitavax, benlate. Ridomil, etc.)

- Solución de fungicida mojable como pentacloro nitrobenceno.

- Física, Solar natural y artificial, vapor, agua hervida, etc.

- Mixta

- Con productos orgánicos, agrilife

A fin de eliminar enfermedades fungosas, nematodos y semillas de malezas, antes de almacigar, es necesario
efectuar la desinfección del sustrato, mediante aplicación de agua hervida solarización o aplicando Formol.

- Agua hervida: Consiste en aplicar agua hervida caliente sobre el sustrato preparado en la cama de
almácigo, luego cubrir con plástico negro por un tiempo prolongado de 5 - 6 horas.

44 de 21
- Solarización: Consiste en aplicar abundante agua al sustrato preparado, luego cubrir con plástico negro
por un tiempo prolongado de 30 días, logrando que el suelo alcance 40ºC, más de lo normal, lo cual
ocasiona la muerte de patógenos, insectos, nematodos y semillas de malezas.

- Formol: Aplicar 400 ml. /15 - 20 litros de agua/2 m2 de sustrato, luego tapar con plástico negro por

48 horas.

- Aplicación de fungicida polvo mojable pentacloro nitrobeneceno; se aplica en 50 gr/15lt de agua y luego
asperjar uniformemente en el sustrato preparado.

Fotografia 5: desinfección de sustrato en germinadero

Siembra de semillas de patrones

45 de 21
Se colocarán al voleo en 2.00 m2 de germinadero 01 kg de semilla de patrón, posteriormente se

cubrirá con el mismo sustrato preparado anteriormente, luego se procederá a regar con agua limpia y
en lo sucesivo la frecuencia de riego será diaria en forma controlada.

6.1.1.2 VIVERO

Sustrato para embolsado

El sustrato que se utilizara sera de suelo agrícola, arena y compost y/o humus en una proporción de 3:1:1, donde
se incorpora roca fosfórica en 08kg/m3 de sustrato + dolomita 05kg/.m3 de sustrato

46 de 21
Este sustrato también se desinfectará adecuadamente utilizando Captan + Flutolanil (Parachupadera P.M.) o
pentacloro nitrobenceno a la misma dosis, asperjando directamente al sustrato en tres veces oportunidades
(cada 07 días), así mismo se realizará la solarización durante 21 días. Con este sustrato se llenarán las bolsas de
polietileno negro de 8 x 16 x 0.05mm perforadas.

Fotografia 7: Sustrato para embolsado.

Repique a bolsas

Las plántulas del germinadero serán extraídos cuando presenten una altura de 10 cm a 15 cm de altura con 4 a 5
pares de hojas para ser repicadas en las bolsas de polietileno de 08 x16 x 0.05 mm, en cuya bolsa se realizará
un pequeño espacio con la ayuda de un repicador manual de madera, posteriormente se ubicará la plántula en la
parte central y se presiona uniformemente con el sustrato.

47 de 21
CUADRO N° 36 EQUIPO Y HERRAMIENTAS QUE FORMAN PARTE DE LA MEJORA TECNOLÓGICA POR LA
ASOCIACION.

DESCRIPCION CANTIDAD UNIDAD


Maquinaria
1 Und.
Equipos y Herramientas
Mochila Asperjadora Manual 1 Und.
Balanza de precisión-500 Kg 1 Und.
PH-metro 1 Und.
Instrumentó de corte de almendra de caco 1 Und.
Humedímetro para grano de cacao 1 Und.
Zaranda seleccionadora de cacao por tamaño de grano 1 Und.
Motocarga 1tn 1 Und.

Infraestructura
Centro de acopio de cacao en baba 1 Und.
Secadero tipo invernadero  1  Und.
Bandejas de secado de cacao 1 Und.
Almacén de acopio de cacao 1 Und.
1 Und.
Asistencia Técnica 1 Und.

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, PROCOMPITE 2016

B). ASPECTOS TÉCNICOS DEL PRODUCTO.


De acuerdo a la naturaleza de la intervención y el valor agregado del producto, considerar lo siguiente:

Características del producto La presente propuesta productiva contempla la venta de:


Cacao grano seco. con Niveles de Humedad de 7 a 8 %, fermentado aun nivel de 75 % a 80%
Limpio y seco.

PRESENTACION, será presentado en sacos de yute con una capacidad de 1 quintal, con etiquetas que consignen
la siguiente información:
• Nombre de la Asociación A.P.A Los Nogales
• Fecha de empaquetado
• Nombre del Socio
• Sector de producción
• Variedad de Cacao

ESTANDARES TÉCNICOS DE CALIDAD

Tendrá las siguientes características técnicas:


• Tamaño: (peso gr. de 100 gr a 120 gr.

48 de 21
• Grado de humedad : 7 % a 8%
• Cantidad de grasa por grano : 56 a 60 %
• Color: marrón chocolate

INNOVACIÓN ENEL PRODUCTO

A partir de la ejecución del plan de negocio se introducirá una nueva forma de presentación del producto con
granos estandarizados, aroma potenciado lo cual genere innovación en el producto. La etapa de intervención
más importante para esta innovación es la post cosecha donde como parte del proceso de innovación se
considera la fermentación que representa la mejora dela calidad del producto.

A). FACTORES CONDICIONANTES DEL TAMA ÑO

• Tamaño – Mercado.

Según el estudio de mercado, existe demanda insatisfecha en la Provincia de La Convención, para lo cual con la
producción de cacao en grano a nivel provincial, tanto para exportación como para industrialización se observa
que se tienen una demanda de 23.020 Toneladas.

DEMANDA PRODUCCIO
AÑOS INSATISFECHA N COBERTURA
500,434. 270.0
2016 78 0 0.05%
632,739. 450.0
2017 13 0 0.07%
793,108. 1,200.0
2018 70 0 0.15%
987,195. 2,100.0
2019 65 0 0.21%
1,221,847. 2,220.0
2020 83 0 0.18%

El mercado que se pretende atender en el año 2016 es de 0.05 % de 15 quintales de rendimiento en promedio
por hectárea.

CUADRO N° 38 INCREMENTO DE PRODUCCIÓN POR HAS

PRODUCCION RENDIMIENTO RENDIMIENTO X N° DE


AÑOS X HECTAREA EN HECTAREA POR
(QQS)/ Has SOCIOS
PRODUCCION INSTALACION
2016 250,00 10 25
2017 500,00 15 25
2018 1.250,00 25 15 25
2019 1.750,00 35 25 25
2020 1.850,00 37 25

49 de 21
• Tamaño- Insumos:
Los insumos a utilizar se consideran para el incremento en la producción de cultivo de cacao.

CUADRO N° 39 MATERIA PRIMAS E INSUMOS.

PRECIO
CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD COSTO TOTAL
UNITARIO
I.MATERIA PRIMAS E INSUMOS 97,938.00
Atadoras de polietileno und 36.0000 8.00 288.00
Compost sco 180.0000 20.00 3,600.00
Fertilizante compuesto sco 150.0000 140.00 21,000.00
Fertilizante sintetico monograno sco 360.0000 140.00 50,400.00
Fertilizantes complementarios sco 90.0000 140.00 12,600.00
Semilla de cacao kg 120.0000 15.00 1,800.00
Tierra negra m³ 90.0000 15.00 1,350.00
Varas yemeras para injerto en chupon basal
var 1,500.0000 1.00 1,500.00
Varas yemeras para injerto en vivero var 3,600.0000 1.50 5,400.00

Tamaño – Tecnología. La tecnología utilizada está planteada para 1 hectáreas en producción de cacao por
productor y otra hectárea en ampliación, es decir 2 hectáreas en total, que incorpora la tecnología, donde
destaca la maquinaria y equipos en la etapa de fermentación, que es la etapa en la cual se potencia la calidad y
presentación del producto grano de cacao, lo cual repercutirá en mejores ingreso económicos para cada uno de
los integrantes de la Asociación Los Nogales.

Tamaño- Financiamiento. Del total de financiamiento requerido, la Asociación Los Nogales se compromete a
financiar el 50% y el otro 50% en caso de salir ganador será financiado por el Gobierno Local del distrito de
Echarati, en el marco de la Ley 29337 Procompite. El detalle exacto del monto de financiamiento se presenta en
el punto 10 del presente plan de negocio.

Tamaño Localización. La producción de cacao se realizará en el sector de la microcuenca de Itariato del distrito
de Echarati, donde las áreas de producción dispuestas por la AEO para la implementación del presente plan de
negocio cuentan con condiciones climatológicas, agua, accesos a vías de comunicación, etc., suficientes para
desarrollar la actividad de manera adecuada y de forma sostenible.

B). CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN DE LA INICIATIVA DE NEGOCIO.

Para cubrir parte de la demanda insatisfecha, es necesario incrementar la producción por hectárea con nueva
tecnología, cuyo programa de producción se detalla en el cuadro siguiente.

50 de 21
CUADRO N° 40 CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN DE INICIATIVA NEGOCIO O CAPACIDAD PRODUCTIVA ACTUAL

AÑO PRODUCCIO
S N TN
25.
2016 00
30.
2017 00
35.
2018 00
40.
2019 00
45.
2020 00

El rendimiento en la actualidad es de 15 Quintales en promedio por hectárea se considera 50 hectáreas por


asociación.

Presentar la capacidad productiva que se propone crear, ampliar o mejorar, como la capacidad de producción
normal, expresada en cantidad de
AÑOS PRODUCCION TM 2
2016 25.00

CUADRO N° 41 SÍNTESIS DE CAPACIDAD PRODUCTIVA DE LA INICIATIVA DE NEGOCIO.

Capacidad
Capacidad
de Innovació Capacidad
Infraestructura de
Capacidad producción n y /o final de
proceso , equipamiento producción
actual de con plan de tecnología producción
productivo que se incial con
producción negocio que se con plan de
incorpora plan de
PROCOMPIT incorpora negocio
negocio
E
1 has con 2 has. con 1 hectárea
Varas
rendimiento rendimientos con 1 has con
yemeras, Si se
Producción s de 15 de 35 a 40 rendimiento rendimiento
fertilizantes, incorpora
qq/Has. qq/ has s de 15 s de 37 qqs
desbrozadoras.
qq/has.

51 de 21
250 qqs al 375,00 qqs 1.850,00 qqs
Comercializació 1.000,00 qqs  si se
año por secadero anuales por anuales por
n anuales incorpora
asociación asociación asociación

6.2. LOCALIZACIÓN

A). JUSTIFICACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN.

Hay facilidad de acceso para clientes y trabajadores?

La construcción de la infraestructura de acopio de baba de cacao y los secaderos tipo invernadero y


el almacen con su equipamiento del presente plan de negocio se encuentran ubicados
estratégicamente cerca de carreteras como carreteras Ramales, que les permitirá un traslado fluido y
fácil acceso a cada centro de producción, esto en relación a clientes. Respecto a los trabajadores, que
serán vecinos de la zona y familiares del productor no tendrán ningún tipo de dificultad de acceso a la
planta de acopio debido a su cercanía y conocimiento de la zona.

¿Las características físicas son compatibles con el proceso productivo y están en dimensiones
necesarias para la operación actual y futura?

¿Cómo es la accesibilidad al mercado meta y a los proveedores de insumos?

Para llegar al mercado meta y proveedores ( veterinarias, ferreterías) se cuenta con la carretera
asfaltada que está a 1/2 horas de la zona de la infraestructura respecto a la zona donde acopia los
socios cliente , en la ruta se cuenta con trasporte de las empresas y movilidad privada. La pista es
asfaltada con un promedio de 8 m de ancho y el tránsito es durante todo el día.

Riesgos de peligros de desastres

Por las condiciones geográficas de la zona de construcción de la infraestructura no se cuenta con


riegos de peligro de desastre. Sin embargo en la ruta seguida para llegar al mercado meta que es la
carretera troncal, en épocas de lluvia (de diciembre a Marzo) se presentan derrumbes e inundaciones,
los cuales son atendidos oportunamente por la Municipalidad del distrito, empresas privadas
trasportadoras de gas, a fin de dar las facilidades de circulación del transporte.

Estrategia respecto a la competencia

52 de 21
Se implementará un área de visita centralizado en la zona más accesible y cercana al mercado meta
(en una planta de producción de uno de los socios), para que los clientes puedan concurrir durante
todo el año y ver la calidad del producto que ofrecemos y poder negociar los mejores precios por
calidad y volumen ofrecido, ofreciendo prioritariamente el producto a trasformadores locales
contribuyendo a dinamizar la economía local.

Dado que la producción de cacao engrano es una actividad agrícola tradicional, no requiere ninguna
autorización especial para la producción, sin embargo, para la comercialización, según necesidad
optaremos por acogernos al régimen tributario que corresponda.

Todo lo descrito muestra que no hay incompatibilidad para la localización y tamaño de planta
planteado para el proceso productivo de cacao engrano ni para la comercialización del mismo.

B). DESCRIPCIÓN DE LA LOCALIZACIÓN

MACRO LOCALIZACIÓN

La zona de intervención es la Comunidad de Itarriato dela zonal de Kepashiato que se encuentra considerado
como una zona de intervención importante según el Estudio de priorización de zonas y cadenas productivas
realizado el año 2015, muestra el siguiente cuadro.

CUADRO N° 42 PRIORIZACIÓN DE CADENAS PRODUCTIVAS Y ZONAS.

Fuente: Estudio de Priorización de cadenas productivas y zonas 2015

La zona de intervención cuenta con una carretera principal, pista asfaltada hasta un tramo de 180
km de allí cuenta con carretera afirmada , el tiempo de desplazamiento desde la zona del proyecto a
la ciudad de Quillabamba es de 5 horas; ciudad donde se concentran los demandantes. Cuentan con
servicios de agua entubada, energía eléctrica, comunicación telefónica, celulares, letrina, servicios de
transporte.

MICRO LOCALIZACIÓN

53 de 21
La Asociación de Productores Agropecuarios Los Nogales se encuentra a 1. 1/2 minutos del Centro
poblado de Kiteni, y El área de producción de los socios no está a más de 1 Km. Del acceso principal
de cada finca y para su mejor ubicación, se tomarán en cuenta los siguientes criterios.

CUADRO N° 43 CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE LUGAR DE PRODUCCIÓN

CRITERIOS A Alto (de 4 a 5 Medio (de 2 a 3 Bajo (de 0 a 1


Total
CONSIDERAR puntos) puntos) punto)

Cercanía a la carretera 2 2 Medio

Zona de producción
5 5 Alto
ligeramente plana

Acceso a agua 1 1 Bajo

Cercanía al lugar de
5 5 Alto
acopio

Para la micro localización se han tomado en cuenta 5 factores más relevantes según el tipo de
actividad que se pretende realizar de los cuales el más importante está representado por la ubicación
de las zona de áreas de producción y respecto al acceso de carretera , estos dos aspectos serán
determinantes para la ubicación exacta de cada unidad de producción.

6.3. PLAN DE PRODUCCIÓN Y REQUERIMIENTO DE RECURSOS

A). PLAN DE VENTAS

La evolución de ventas para los próximos 5 años A partir de la implementación del plan de negocio, se pretende
producir el primer año la cantidad de 375 qq , con un rendimiento de 15 qq por hectárea, con un precio de venta
de S/. 460 por quintal. Los costos en los cuales se incurrirán son los siguientes:

Costo directo de producción: S/ 671,115.08

Costo indirecto de producción: S/ 17,900.92

CUADRO N° 44 PLAN DE VENTAS

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, PROCOMPITE 2016

54 de 21
Determinar el plan de ventas, en base a la demanda objetivo y metas de venta, como consecuencia del análisis
de la demanda insatisfecha, estructura de mercado, estrategia de marketing y capacidad operativa. El plan de
ventas se proyectará durante el horizonte de evaluación planteado para la iniciativa de negocio.

B). PLAN DE PRODUCCIÓN

Con la puesta en marcha del sistema de comercialización de cacao se tiene proyectado comercializar para el
año 2017, en promedio 30.00 TM de grano de cacao fermentado de calidad, al año 2018 se comercializara un
total 45.00 TM.

C). REQUERIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA

La construcción de planta de acopio del grano de cacao del APA los Nogales será construido de material noble, de
techo aligerado, piso y paredes lisos, con cerco perimétrico de bloques de cemento y arena gruesa y se
compondrá de los siguientes ambientes:

CONCEPTO UNIDAD METRADO


I.TERRENO m2 500
II INFRAESTRUCCTURA PRINCIPAL m2
Centro de acopio de cacao en baba m2 72
Cobertura de secado de cacao m2 150
Secadero m2 150
Servicios Higiénicos m2 2
III. INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA
Cerco Perimétrico m2 72
Caseta de Guardianía m2 2
Accesos y Veredas m2 4

55 de 21
D). REQUERIMIENTO DE MAQUINARIA, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

La planta de acopio de cacao en grano de la A.P.A Los Nogales demandará equipos en función a la línea de
producción y al volumen de producción, a continuación solo se describen las especificaciones técnicas de un
equipo, no obstante el consultor

DESCRIPCION CANTIDAD UNIDAD


Maquinaria
Equipos y Herramientas
Mochila Asperjadora Manual 1 Und.
Balanza de precisión-500 Kg 1 Und.
PH-metro 1 Und.
Instrumentó de corte de almendra de caco 1 Und.
Humedímetro para grano de cacao 1 Und.
Zaranda seleccionadora de cacao por tamaño de grano 1 Und.
Motocarga 1tn 1 Und.

Mochila asperjadora Manual

Balanza de presión de 500Kg.

56 de 21
E). REQUERIMIENTO DE MATERIALES E INSUMOS

FALATA CUADRO

F). REQUERIMIENTO DE SERVICIOS.

Para la producción de cacao en grano, de 1 hectárea que se incrementara en la producir y una nueva hectárea
instalada con PROCOMPITE, así como para todas las etapas del proceso productivo y comercialización, se
requieren los siguientes servicios:

- Asistencia técnica en la producción y gestión empresarial.

- Capacitación en la producción y gestión empresarial.

- servicio de contratista para la construcción de acopio de infraestructura.

- Servicio de Supervisión

- Servicio de ejecución del plan de negocio.

57 de 21
- Servicio de certificación de calidad

- Servicio de Instalación de baldosas para cielo raso

- subcontrato carpintería metálica Servicios básicos para el proceso productivo y gestión del negocio.

G). REQUERIMIENTO DE RECURSOS HUMANOS

La Gerencia de Desarrollo Económico (GDE) en aplicación de la ley Nº 29337, Ley que establece disposiciones
para apoyar la competitividad productiva, dispone que los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales,
autorizan Iniciativas de Apoyo a la Competitividad Productiva con la finalidad de apoyar la competitividad
productiva para mejorar la competitividad de cadenas productivas, mediante el desarrollo, adaptación, mejora o
transferencia de tecnología, donde la inversión privada sea insuficiente para lograr el desarrollo competitivo y
sostenible de la cadena productiva, requiere de la contratación de un profesional de la especialidad para la
ejecución de la propuesta productiva“Mejoramiento de la rentabilidad del cacao a través de la estandarización
de calidad y comercialización conjunta con el AEO Los Nogales del sector de Alto Itariato, Zonal Kepashiato,
distrito de Echarati, Provincia de la Convención, departamento Cusco.”

INSPECTOR DE LA PROPUESTA PRODUCTIVA CACAO

INGENIERO AGRONOMO TROPICAL.

Con conocimientos en el cultivo de cacao. Experiencia de 05 años computados desde la obtención del título
profesional con experiencia en ejecución y supervisión de trabajos de extensión en el cultivo, haber participado
en la ejecución de proyectos de inversión referentes al cultivo, con Habilitación profesional, que cuente con
computadora portátil laptop.

RESIDENTE DE LA PROPUESTA PRODUCTIVA CACAO

• Especialidad: INGENIERO AGRONOMO TROPICAL, con conocimientos en el cultivo de cacao.

• Experiencia: 03 años computados desde la obtención del título profesional con experiencia en ejecución
en trabajos de extensión en el cultivo, haber participado en la ejecución de proyectos de inversión referentes al
cultivo, con Habilitación profesional, que cuente con computadora portátil laptop.

• Otras consideraciones: con domicilio permanente en la zona de intervención, manejo idioma


quechua, etc.

TECNICO AGROPECUARIO DE LA PROPUESTA PRODUCTIVA CACAO

58 de 21
• Bach. y/o egresado de Ciencias Agrarias Tropicales, con conocimientos en el cultivo de cacao, haber
realizado trabajos de extensión en el cultivo, con licencia de conducir motocicleta, que cuente con computadora
portátil laptop y motocicleta.

GESTOR COMERCIAL DE LA PROPUESTA PRODUCTIVA DE CACAO

• Profesional Titulado Economista, Licenciado en Administración y/o Ingeniería Industrial, con experiencia
laboral no menor de 01 año en Procompite y/o Gestión Pública.

• Experiencia no menor de 03 años desde la obtención del título profesional.

• Con colegiatura vigente

• Con especialización, experiencia o estudios en comercialización, marketing, estudios de mercado y/o


afines TECNICO ADMINISTRATIVO DE LA PROPUESTA PRODUCTIVA CACAO

• Bachiller en Ciencias administrativas y/o Título Técnico en computación e informática con experiencia en
administración pública no menor de 01 año

ALBAÑIL EN CONSTRUCCION CIVIL

• experiencia mínima de 03 años en las labores de ejecución de obras civiles, capacitación especializada
en el área, tener conocimiento de lectura de planos, contar con certificados de trabajo.

OPERADOR DE MAQUINARIA LIVIANA

• Operador de maquinaria liviana con Licencia profesional para conducir A-IIa, tener conocimiento en
reparaciones mecánicas y de electricidad automotriz experiencia acreditada en la conducción de vehículos
motorizados.

H). LICENCIAS, PERMISOS, ENTRE OTROS.

Para la construcción de la infra estructurase y comercializar en el mercado no se requiere licencias ni permisos


especiales, las empresas demandantes no exigen. Cuando se implemente la propuesta productiva se lograra la
producción y calidad del cacao y con esta se puede buscar ingresar al programa de cacao especiales, sostenibles
y orgánicos de las empresa exportadoras como es Cocla, “bioazul” y otras quienes brindan asistencia para
obtener certificación orgánica.

7. ORGANIZACION Y GESTIÓN

7.1. MODALIDAD DE CONSTITUCIÓN DEL AGENTE ECONÓMICO ORGANIZADO

La estructura jurídica del AEO Los Nogales tiene un diseño con fines empresariales cuya actividad principal
será de producir y comercializar cacao grano seco de alta calidad con los estándares requeridas por el mercado.

59 de 21
De otro lado se ha recogido la información de que el AEO Los nogales se encuentran registrado en los Registros
Públicos de la ciudad de Quillabamba con la Partida Electrónica Nº 11026021

, y su representante legal es el señor: Justo Quispe ….. Su composición orgánica es la la siguiente:

CUADRO N° … JUNTA DIRECTIVA DE LA AEO

ASOCIACION DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS LOS NOGALES ALTO ITARIATO

VARONES 17
MUJERES 8
N° CARGO NOMBRES Y APELLIDOS
1 PRESIDENTE QUISPE MENDOZA
2 TESORERO HUALLPA HUAMAN

Elaboración propia, Procompite 2016

CUADRO N° 51 INTEGRANTES DE LA AEO LOS NOGALES


ASOCIACION DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS LOS NOGALES ALTO ITARIATO

VARONES 17
MUJERES 8
N° CARGO NOMBRES Y APELLIDOS
1 PRESIDENTE QUISPE MENDOZA
2 TESORERO HUALLPA HUAMAN
3 SECRETARIO FLOREZ PALOMINO
4 VOCAL BUSTAMANTE FIGUEROA
5 FISCAL QUISPE LUQUE

N° Apellidos y Nombres
1 SULLCA CHICLLA TIBURCIO
2 HUALLPATAIPEVILLENA ESTEBAN
3 BUSTAMANTE FIGUEROA JUAN BAUTISTA
4 CCAJAMARCA FUENTES IGNACIO
5 LIMA BENAVIDES SANTOS
6 MASIAS LUQUE MIGUEL
7 QUISPE LUQUE EUFRACIO
8 AMAO MOLLINEDO DANIEL
9 PECEROS RAMOS HUGO JHONNY
10 CCUPA TTITO NATIVIDAD
11 CCOPA QUISPE JUANA
12 QUISPE QUISPE TORIBIO
13 CHAVES INFANTAS ERNESTO
14 RAMIREZ SOTO JULIA

ORGANIGRAMA DEL AEO.

60 de 21
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, PROCOMPITE 2016

Cargos Principales funciones

Es el representante de la organización y tiene el cargo de primer nivel. Dirige


la organización para que esta pueda alcanzar sus metas y objetivos sus
atribuciones son. convoca y preside reuniones o asambleas ordinarias y
extraordinarias
Presidente

Es la persona que tiene Habilidades para redactar documentos, este cargo es


importante dentro de la organización pues el conservar por escrito los
Secretario (a) acuerdos, representa el testimonio indiscutible de estos

Es la persona que tiene habilidades con los números, pues será el encargado
de llevar las cuentas. Es ordenado, sincero y conoce la dinámica de las
Tesorero (a) cuentas para el llenado en el libro de caja.

Es la persona que apoya en todo al consejo directivo, siendo capaz de asumir


responsabilidades de cualquiera de los miembros del consejo cuando estos
Vocal se ausentan, decisión que es tomada mediante un acuerdo en asamblea.

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, PROCOMPITE 2016

61 de 21
7.2. GESTIÓN PARA EL CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LA OPERACIÓN

El Control y seguimiento de las actividades de implementación con equipamiento de almacén, equipos,


infraestructura y asistencia técnica estará a cargo de la Gerencia de Desarrollo Económico de la Municipalidad
Distrital de Echarati representado por PROCOMPITE, y consistirá en verificar el cumplimiento de los indicadores
y logro de metas durante la ejecución.

CUADRO N° 53 SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LA OPERACIÓN

El Control y seguimiento de las actividades de implementación con equipamiento de infraestructura, equipos, y


asistencia técnica estará a cargo de la Gerencia de Desarrollo Económico de la Municipalidad Distrital de
Echarati representado por PROCOMPITE, y consistirá en verificar el cumplimiento de los indicadores y logro de
metas durante la ejecución.

62 de 21
7.3. GESTIÓN DE RIESGOS

Para determinar los principales peligros, riesgos o dificultades que pueden afectar la ejecución, operación en
incrementación y productibilidad de cacao, así como las acciones que contrarresten se ha seguido las pautas
metodológicas para la incorporación del análisis del riesgo de desastres.

CUADRO N° 54 IDENTIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES RIESGOS EN LOS PROCESOS DEL AEO

63 de 21
Señalar la existencia de peligros o dificultades que pueden afectar la ejecución y operación de la
iniciativa de negocio, y las acciones que se contemplan para contrarrestarlas.

8. ANALISIS DE IMPACTO AMBIENTAL

El funcionamiento de la planta de acopio no realizara contaminación en recurso hidrico porque no se usara


agua para funcionamiento, no emitirá co2 por no se usara ningún tipo de combustible, porque se aprovechara
la luz solar para el secado del grano de cacao.

Realizando el estudio de impacto ambiental, se concluye que existen mayormente impactos positivos,
especialmente en el aspecto socioeconómico. Que genera el proyecto no son significativos en frecuencia,
intensidad e importancia; las propias acciones del proyecto mitigarán dichos impactos.

El impacto negativo del plan de negocio, provocará alteraciones leves y ligeramente severas por la utilización de
insumos químicos lo cual en el transcurso de la ejecución del plan de negocio se minimizará estos impactos
negativos dando mayor énfasis a las labores agronómicas como podas de mantenimiento, mantenimientos
fitosanitarios y utilización de pesticidas biodegradables.

CUADRO N° 55 MATRIZ DE CARACTERIZACIÓN DE IMPACTOS DEL PLAN DE NEGOCIO

64 de 21
9. CALENDARIO

La programación de las principales actividades que demanda la ejecución y operación del Plan de Negocios se
describe bajo el esquema, tal como se muestra a continuación

65 de 21
10. ESTUDIO FINANCIERO

10.1. INVERSIONES

Las Costos de inversión del Plan de Negocio están compuestos por los recursos necesarios para iniciar la
comercialización de cacao en grano fermentado, y son los que corresponden a los activos fijos tangibles,
intangibles y capital de trabajo, las cuales en forma de actividades son:

 El terreno y las obras civiles.


 Construcción del centro de acopio de cacao en baba
 Construcción de cobertura de secado de cacao
 Construcción de centro de Acopio de cacao en baba
 Construcción de bandejas de secado de cacao
 Construcción cerco perimétrico centro de acopio
 Los gastos de crecimiento y mantenimiento de las plantas de cacao e instalaciones.
 Los gastos de las mejoras de las organizaciones y/o asociaciones productoras, entre las que se
encuentran las capacitaciones.

Para el cumplimiento de dichas actividades se requiere el terreno, equipos y herramientas, materiales, personal
con sus respectivas remuneraciones y capital de trabajo de donde se obtienen la estructura de la inversión.

El presupuesto de inversiones, se presenta con una estructura donde se considera unidad de medida, cantidad,
precio unitario y rubros de inversión, de igual manera se adjunta en los anexos el presupuesto partida de bienes
o servicios.

Por consiguiente el presupuesto de inversiones está dado por:

El presupuesto de los Terrenos y Obras civiles que está compuesto por el terreno para realizar el cultivo asciende
a S/. 160,000, como se muestra en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº TERRENOS Y OBRAS CIVILES (SOLES)

Fuente: Elaboración Propia

Los rubros de equipo y herramientas asciende a una inversión total de S/. 40,839.08 que está compuesto por
maquinaria por la suma de S/. 9,940.00 y equipos por S/. 30,899.08 como se detalla a
continuación:

66 de 21
CUADRO N° EQUIPO Y HERRAMIENTAS (SOLES)

Fuente: Elaboración Propia

La Inversión en Materiales para el cumplimiento de las actividades programadas está estimado por la suma de S/.
6,958.00, como se detalla en el siguiente cuadro:
CUADRO N° MATERIALES (SOLES)

Fuente: Elaboración Propia.

En el plan de negocio se considera también inversión fija intangible por el monto de S/. 10,400.92 donde se
considera la certificación en agricultura sostenible.
CUADRO N° INVERSION FIJA INTANGIBLE (SOLES)

Fuente: Elaboración Propia

El requerimiento de personal con sus respectivas remuneraciones para el cumplimiento de las actividades
programadas en el Plan de Negocio asciende a S/.48,168.96 el cual está compuesto por la Mano de Obra Directa
donde se considera al personal que se utilizara en el proceso de producción, técnico agropecuario, por un total
en todo el plan de negocio de S/.40,668.96, por otro lado está la Mano de Obra Indirecta que está compuesta
por un profesional especialista que no intervienen en el proceso de producción pero si en el proceso de
comercialización y está considerado por la suma de S/. 7,500.00 como se detalla en el siguiente cuadro:

CUADRO N° REQUERIMIENTO Y REMUNERACION DEL PERSONAS (SOLES)

67 de 21
El Capital de trabajo del plan de negocios está considerado por las materias primas e insumos necesarios para el
proceso de producción y comercializacion el cual asciende a la suma de S/.348,700.92 también se
considera como parte del capital de trabajo la mano de obra directa y la mano de obra indirecta detallados en el
Cuadro N° 59 que es su total asciende a S/. 48,16.96 y como otros bienes y servicios que asciende a la suma de
S/. 192,984.12 se consideran los gastos en transporte y/o flete y ls sub contratos de servicios necesarios para la
operación del plan de negocio suman un total de Capital de Trabajo de S/.625,818.00 como se detalla en el
siguiente cuadro:

CUADRO N° 60 CAPITAL DE TRABAJO (SOLES

En conclusión, el consolidado del Presupuesto de Inversiones para la Iniciativa de Negocio es de S/. 689,016.00 y
estará compuesto por la Inversión Fija, que considera la Inversión Fija Tangible e Intangible que ascienden a la
suma de S/. 63,198.00 y el Capital de Trabajo por la suma de S/. 625,818.00 y tienen el siguiente detalle:

CUADRO N° 61 ESTRUCTURA DE LA INVERSION (SOLES)

Para el Plan de Negocio, no se considera financiamiento a través de deuda por parte de la AEO ya que no
realizara ningún préstamo con entidades financieras como parte de la contrapartida.

68 de 21
El cronograma de ejecución del presupuesto de inversiones tanto en metas financieras y físicas se presentan en
los Cuadros N° 61 y 62 respectivamente, donde se puede observar que el 97% de las inversiones se realizaran en
el primer año, y solo el 3% en el segundo como se detalla a continuación:

CUADRO N° CRONOGRAMA DE EJECUCION FINANCIERO (SOLES)

CUADRO N° CRONOGRAMA DE EJECUCION FISICA (SOLES)

10.2. COSTOS DE OPERACIÓN

Los costos de producción ascienden a S/. 689,016.00 y se dividen en: Costos directos con un
97% y costos indirectos con el 3%, que presentan el siguiente detalle:

CUADRO N° COSTOS DE PRODUCCION (SOLES)

69 de 21
De igual manera se presenta los costos de producción proyectados para el horizonte del Plan de Negocios por 5
años con el siguiente detalle:

CUADRO N° COSTO DE PRODUCCION PROYECTADO (SOLES)

El Plan de Negocio también presenta gastos de operación y comprende los gastos administrativos necesarios
para ejecución del Plan de Negocios y comprende: Sueldos y salarios del personal, los materiales y otros servicios
necesarios para la operación, los cuales ascienden a S/. 58,880.80 que en forma detallada se presenta en el
siguiente cuadro:

CUADRO N° 66 GASTO DE OPERACION (SOLES)

70 de 21
La depreciación según la SUNAT el desgaste o agotamiento que sufran los bienes del activo fijo, se
consideran en el siguiente cuadro, de igual manera se determina el valor residual al final del periodo de
evaluación.

CUADRO N° DEPRECIACION DEL ACTIVO FIJO TANGIBLE (SOLES)

No presenta gastos financieros.

CUADRO N° 68 PRESUPUESTO DE EGRESOS (OPERACIÓN)

71 de 21
El presupuesto de egresos así como el costo promedio por quintal estará dado por:

CUADRO N° 69 COSTO PROMEDIO POR QQ PRODUCIDO

Donde podemos observar que el año uno los costos de producción por quintal de cacao en grano es el más
elevado teniendo en cuanta que 97% de las inversiones se realizaran en ese periodo, y que progresivamente va
disminuyendo en el horizonte de evaluación del Plan de Negocio.

10.3. DETERMINACIÓN DE INGRESOS


La determinación de ingresos está en función a la producción y precio del año 2016 así como la proyección de
la producción cuyas cantidades incrementan por las mejoras que realizara el plan de negocio y el precio presenta
un crecimiento en función a la tasa de inflación del año 2016 que según el BCR alcanzo el 1.16%

CUADRO N° PRODUCCION DE CACAO AÑO 2016

De donde se obtienen los siguientes ingresos:

CUADRO N° PRESUPUESTO DE INGRESO (SOLES

72 de 21
10.4. FINANCIAMIENTO DE INVERSIÓN
 La participación de cofinanciamiento por parte de Procompite y la contrapartida de la AEO es del 54% y
46% del costo de producción.

CUADRO N° ESTRUCTURA DE INVERSION Y FINANCIAMIENTO PLAN DE NEGOCIO (SOLES)

CONTRAPARTIDA COFINANCIAMIENTO
TOTAL
CONCEPTO
INVERSION
Aporte del AEO Procompite
I.INVERSION FIJA 35,300.00 27,898.00 63,198.00
I.1. INVERSION FIJA TANGIBLE 24,899.08 27,898.00 52,797.08
I.1.1. TERRENOS Y OBRAS CIVILES 5,000.00 - 5,000.00
I.1.2.MAQUINARIA Y EQUIPO 19,899.08 20,940.00 40,839.08
I.1.3. MATERIALES 6,958.00 6,958.00
I.2. INVERSION FIJA INTANGIBLE 10,400.92 10,400.92
II. CAPITAL DE TRABAJO 339,700.92 286,061.41 625,818.00
TOTAL INVERSIÒN 375,000.92 313,959.41 689,016.00
PORCENTAJE 54% 46% 100%

10.5. ESTADOS FINANCIEROS

A). FLUJO DE CAJA

El Flujo de Caja para el plan de negocio está dado por:

CUADRO N° FLUJO DE CAJA ECONOMICO

73 de 21
Como se puede observar el flujo de caja económico para el primer año es negativo presentando utilidades para
los siguientes 4 años.

Se considera la inversión en el año 1 por que a la fecha ya se encuentra en proceso de producción y los equipos,
herramientas y materiales serán adquiridos el año 1.

B). ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS

El estado de resultados o Pérdidas y ganancias está dado por:

CUADRO N° 73 ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS (SOLES)

Como se puede observar la utilidad neta para el primer año es negativa, presentando utilidades para los
siguientes años del horizonte del Plan de Negocio.

10.6. ANÁLISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

El punto de equilibrio para la producción de cacao está dado por:

CUADRO N° PUNTO DE EQUILIBRIO

74 de 21
Como se puede observar el Cuadro N° … presenta el punto de equilibrio en cantidades es decir en quintales
(Punto de Equilibrio (Q)) y también el punto de equilibrio en soles (Punto de Equilibrio (S/.)) para cada año de
ejecución del plan de negocio.

75 de 21
10.7. EVALUACIÓN DE LA RENTABILIDAD

La evaluación de la rentabilidad financiera del plan de negocios está dado por el Valor Actual Neto (VAN) y la
Tasa Interna de Retorno (TIR) y son:

A). VALOR ACTUAL NETO

Está calculado con una tasa de descuento del 20% y nos da como resultado de S/. 88,993.39 que vendría a ser el
retorno del capital invertido en los 5 años del horizonte del plan de negocio. Vendría a ser el valor de nuestra
inversión en la actualidad.

B). TASA INTERNA DE RETORNO

Teniendo en cuenta que la tasa de descuento es del 20% y nuestra TIR 30% y siendo esta superior, se considera
que la inversión es más rentable en un 10% que la tasa promedio que ofrece el mercado.

10.8. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

76 de 21
El análisis de sensibilidad nos muestra los siguientes resultados:

Para el análisis de sensibilidad se ha realizado un análisis teniendo en cuenta variaciones en la cantidad


producida y en el precio de un 5% y 10% de donde se obtuvieron los siguientes resultados:

Una variación en la producción del hasta el 5% aun nos permite seguir con el plan de negocio dado que los ratios
financieros son positivos.

Una variación en el precio hasta el 5% aun nos permite seguir con el plan de negocio dado que los ratios
financieros son positivos.

Una disminución de la producción y del precio en un 15% hace que nuestro plan de negocio ya no sea rentable
teniendo en cuenta que el van es negativo (-S/. 27,001.93) y la TIR es menor que la tasa de descuento (17%
menor a 20)

11. ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD

La iniciativa de negocio ha implementado acciones que permite asegurar su sostenibilidad, las cuales se reflejan
en lo siguiente:

Alianzas estratégicas con la Municipalidad Distrital de Echarati, quienes a través de la Gerencia de Desarrollo
Económico, brindaran asistencia técnica hasta lograr la consolidación en cumplimiento a un convenio suscrito.

La capacidad de generación de ingresos estará asegurada, pues se obtiene como resultado de las ventas de la
producción de cacao grano seco, cuyo mercado son las empresas de exportación entre otros.

La AEO, a través de su junta directiva han demostrado capacidad de gestión, para lo cual tiene el compromiso de
continuar con la gestión a través de entidades del estado y agentes cooperantes que permita implementar
mejora continua en todo el aparato productivo.

El AEO, es una organización sólida que viene trabajando hace más de 04 años, cuyos socios tienen el compromiso
de mantener la unidad y fortalecer la organización, quienes manifiestan que con la ejecución del Plan de negocio
es una oportunidad para incursionar con mayor participación en el ámbito empresarial, lo que permitirá mejorar
sus condiciones de vida.

El AEO, está en la capacidad de adaptarse a los cambios tecnológicos, es parte de la innovación quienes son
conscientes que para ser más competitivos es necesario adaptarse a cambios tecnológicos y manejo de
herramientas como las tecnologías de la información

77 de 21
12. INDICADORES DE RESULTADOS E IMPACTO

12.1. INDICADORES DE LÍNEA DE BASE.

Los indicadores de línea base del plan de negocio en el año cero que corresponde al año de inversión son los
siguientes:

DESCRIPCION INDICADOR U.M LINEA DE BASE


Nivel de empleos
número de nuevos puestos jornal 1
generados
Ingreso promedio de
ingreso por socios S/ 3600
beneficiarios

volumen de venta al mercado qq 225


nivel de venta s
generadas
Ingreso anual de venta AEO S/ 90,000

qq de producción /Ha qq 9

12.2. Nivel de eficiencia


INDICADORES DE del
IMPACTO
sistema de producción

Los indicadores de impacto al quinto año, como parte de la evaluación del plan de negocio, se ven reflejados en
mejoras, según como se muestran en el cuadro siguiente.

Ingreso promedio de
beneficiarios ingreso por socios S/ 3600 7200

volumen de venta al mercado qq 225 400,000


nivel de venta s
generadas
Ingreso anual de venta AEO S/ 90,000 400,000

qq de producción /Ha qq 9 35-40

Nivel de eficiencia del Producción promedio por Asociación qq 225 875


sistema de producción

disminución de costos de producción % 100 60

Nivel de calidad de los


Incremento de demanda de productos % 3 6
Productos

DESCRIPCION INDICADOR U.M LINEA DE BASE


Nivel de empleos
número de nuevos puestos jornal 1
generados

13. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

13.1. CONCLUSIONES

78 de 21
Las conclusiones de la iniciativa de negocio son las siguientes:

• Existe demanda insatisfecha de grano de cacao la cual está representada por el incremento del
consumidor local, externo y el incremento de la demanda por empresas industrializadoras, año la cantidad
demandada del cacao en grano es de 33464 toneladas.

• Con la implementación del Plan se cubrirá la demanda insatisfecha en un 0.05% en el primer año y en el
quinto año 0.15%

• La ejecución de la iniciativa de negocio, está basada en la construcción de centro de acopio comunal y


su implementación , equipos, herramientas, insumos y asistencia técnica con la finalidad de comrcializar la
producción, ello se ve reflejado en los indicadores económicos favorables en beneficio de los socios, asimismo la
propuesta es competitiva y contribuye al fortalecimiento de la cadena productiva del cacao.

Con la implementación de la iniciativa de negocio se incrementara el 66% el número de empleos de la asociación.

Para la sostenibilidad existen alianzas estratégicas con la municipalidad distrital de Echarati, quienes a través de
la Gerencia de Desarrollo Económico- PROCOMPITE, brindaran la asistencia técnica hasta lograr la consolidación
en cumplimiento a un convenio suscrito.

La AEO se tiene una organización sólida que contribuye eficazmente en fortalecer la cadena productiva,
actualmente está constituida por 25 socios.

Los indicadores económicos demuestran que el plan de negocio es rentable, siendo sus principales indicadores
los siguientes:

VANE?

TIRE ¿

Señalar las principales conclusiones entorno a:


- Existencia de demanda insatisfecha y de un mercado concreto para los productos.
- Con la ejecución del plan de negocio existirán niveles de producción suficientes para atender la
demanda insatisfecha.
- Propuesta de inversión en mejora tecnológica y/o innovación que se realiza para crear o
mejorar una determinada capacidad productiva.
- Contribución efectiva al desarrollo competitivo y sostenible de la cadena productiva.
- Empleo generado por la iniciativa de negocio.
- Presencia de alianzas estratégicas con otros agentes económicos, entidades públicas y privadas,
y otros actores.

79 de 21
- Capacidad de organización y gestión del AEO.
- Principales indicadores financieros.

13.2. RECOMENDACIONES

• En términos de elegibilidad técnica, el Plan de negocio cumple para ser aprobado, por lo que se
recomienda su aprobación como parte de uno de los criterios de evaluación, para lo cual el comité deberá
evaluar los criterios adicionales de elegibilidad cualitativa y criterio de selección.

• Se recomienda que después de su aprobación, se emita la respectiva resolución, aprobando el plan de


negocio y posteriormente sea remitido a la OPI para su registro en el aplicativo SI-PROCOMPITE y solicitar el
código único para iniciar su ejecución.

ANEXOS

A). PLANO DE UBICACIÓN DE LA INICIATIVA DE NEGOCIO.

B). PLANOS DE DISTRIBUCIÓN ARQUITECTÓNICA DE LA PLANTA DE PROCESAMIENTO.

C). PRESUPUESTO DE OBRAS CIVILES.

D). FLUJOGRAMA DE PROCESO PRODUCTIVO.

E). ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS BIENES PROPUESTOS.

F). TÉRMINOS DE REFERENCIAS (TDR) PARA LOS SERVICIOS PROPUESTOS.

G). COTIZACIONES

H). PANEL FOTOGRÁFICO.

80 de 21

También podría gustarte