Plan de Negocio de Citricos Cuenca Chuyapi
Plan de Negocio de Citricos Cuenca Chuyapi
PROCOMPITE
Mejoramiento de la
rentabilidad de
cítricos a través de
la estandarización
de calidad y
comercialización
conjunta con el
AEO Asociación de
Productores
Frutícolas
APROFRUT Nuevo Alcalde: Econ.
Amanecer de la Wilfredo Alagón Mora
cuenca de Chuyapi,
Gestión 2015-2018
Santa Ana, La
Convención, Cusco. Alcalde
Gerente Municipal
- 2016 -
CONTENIDO
1. RESUMEN EJECUTIVO........................................................................................................................................4
2. ASPECTOS GENERALES......................................................................................................................................5
2.2. Responsables...........................................................................................................................................5
a). Antecedentes...........................................................................................................................................6
4. POBLACION BENEFICIARIA................................................................................................................................8
5. ESTUDIO DE MERCADO.....................................................................................................................................9
6. ESTUDIO TECNICO...........................................................................................................................................12
6.2. Tamaño..................................................................................................................................................13
6.3. Localización............................................................................................................................................14
7. ORGANIZACION Y GESTIÓN.............................................................................................................................17
9. CALENDARIO...................................................................................................................................................18
10.1. Inversiones.............................................................................................................................................18
13.1. Conclusiones..........................................................................................................................................20
13.2. Recomendaciones.................................................................................................................................21
ANEXOS...................................................................................................................................................................21
g). Cotizaciones...............................................................................................................................................21
INDICE DE TABLAS
INDICE DE FOTOGRAFIAS
Es una síntesis de los aspectos más relevantes contemplados en el plan de negocio, que refleja las
características de la iniciativa de negocio y los resultados del estudio.
A. Información general
La iniciativa de negocio tiene por denominación “Mejoramiento de la rentabilidad del cacao a través de la
estandarización de calidad y comercialización conjunta con el AEO Los Nogales del sector de Alto Itariato,
Zonal Kepashiato, distrito de Echarati, Provincia de la Convención, departamento Cusco.” en el distrito de
Echarati, provincia de La convención y Departamento de Cusco, la misma que se encuentra ubicada en el
Distrito de Echarati; la elaboración del presente estudio y la ejecución del mismo estará a cargo de la
Gerencia de Desarrollo Económico -PROCIMPITE de la Municipalidad del Distrito de Echarati y la operación
y sostenibilidad estará a cargo de la asociación Los Nogales, la misma que está constituida por 25 socios.
Se capacitara a los socios en temas de organización, labores culturales y comercialización con convenios
de instituciones especializados en el tema.
Por ende el incremento de volumen y calidad del grano de cacao por asociación tendrán mejores
oportunidades de mercado con precios mejorados esto influirá al mejoramiento económico del agricultor
y la calidad de vida.
En el lugar de instalación de la planta como también en la zona de influencia, son mínimos los factores
limitativos, porque existen las condiciones apropiadas, capital humano, como también las materias
primas, insumos complementarios, acceso de carretera y servicios básicos para el normal
funcionamiento de la iniciativa de negocio.
El sistema productivo está diseñada para atender una demanda máxima de 45 TM de grano de cacao por
año, cuyo proceso productivos es de forma alterna que consta de manejo cultural de la parcela, cosecha ,
post cosecha , secado ,almacenado y venta: la ubicación será en el Distrito de Echarati, que cumple con las
condiciones mínimas para su normal funcionamiento.
AÑO PRODUCC En
S ION TM e Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
2016 25 - 1 2 4 5 5 4 3 1 - - -
30
2017 - 1 3 5 8 8 2 2 1 - - -
2018 35 - 1 4 6 8 8 3 3 2 - - -
2019 40 - 2 5 8 8 8 4 3 2 - - -
2020 45 - 2 6 8 8 8 5 4 4 - -
F. Organización y gestión
La organización está conformada por un presidente, un secretario, un tesorero y un fiscal, para la ejecución
del plan de negocio, se optará por la contratación de un Residente, técnico de campo y un auxiliar
administrativo y servicios.
G. Impacto ambiental.
El costo de inversión total para los costos de producción y gastos de operación asciende a un
total de S/. 689,016.00 y es financiado por el gobierno local mediante el programa de
PROCOMPITE de las fuentes de canon sobre canon, y contrapartida de los AEO como se indica en
el cuadro siguiente:
I. Evaluación de la rentabilidad financiera.
La iniciativa de negocio presenta un flujo de caja favorable según como se indica en el cuadro
siguiente:
TIRE 40%
La capacidad de generación de ingresos estará asegurada, pues se obtiene como resultado de las
ventas de la producción de cacao grano seco, cuyo mercado son las empresas de exportación
entre otros.
La AEO, a través de su junta directiva han demostrado capacidad de gestión, para lo cual tiene el
compromiso de continuar con la gestión a través de entidades del estado y agentes cooperantes
que permita implementar mejora continua en todo el aparato productivo.
K. Conclusiones y recomendaciones.
Existe demanda insatisfecha de queso madurado la cual está representada por lo consumidores de la
ciudad del Cusco, la misma que al primer año asciende a 500,434.78 qqs.
AÑOS DEMANDA INSATISFECHA
2016 500,434.78
2017 632,739.13
2018 793,108.70
2019 987,195.65
2020 1,221,847.83
Con la implementación del Plan se cubrirá la demanda insatisfecha en 0.05% en el primer año y el 0.15% al
quinto año.
PRODUCCION COBERTURA
Para la sostenibilidad existen alianzas estratégicas con la municipalidad distrital de Echarati, quienes a
través de la Gerencia de Desarrollo Económico- PROCOMPITE, brindaran la asistencia técnica hasta lograr la
consolidación en cumplimiento a un convenio suscrito.
La AEO se tiene una organización sólida que contribuye eficazmente en fortalecer la cadena productiva,
actualmente está constituida por 25 socios.
Los indicadores económicos demuestran que el plan de negocio es rentable, siendo sus principales
indicadores los siguientes:
L. Recomendaciones.
En términos de elegibilidad técnica, el Plan de negocio cumple para ser aprobado, por lo que se
recomienda su aprobación como parte de uno de los criterios de evaluación, para lo cual el comité deberá
evaluar los criterios adicionales de elegibilidad cualitativa y criterio de selección.
Elaboración propia
b) Objeto de la Intervención
Elaboración propia.
c) Localización geográfica:
El acceso a estos sectores es por la carretera que parte del puente Maynique donde las primeras parcelas
están ubicadas a 1 km de la ciudad de Quillabamba y el otro acceso es a la salida del este de la ciudad de
quillabamba donde las primeras parcelas esta ubicadas a ½ km de la ciudad de quillabamba
2.2. RESPONSABLES.
PROCOMPITE
Unidad ejecutora Municipalidad Provincial de la Ejecución del plan de Negocio
Convención
PROCOMPITE
PROCOMPITE
TABLA 4: ORGANIZACIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES frutícolas NUEVO AMANECER DE LA CUENCA DEL CHUYAPI.
Visión: Ser una asociación reconocido por la calidad y disponibilidad de cítricos y por una efectiva
contribución al desarrollo de los centros de producción de cítricos en el distrito de Santa Ana provincia de
la Convención.
Misión: Somos una asociación competitiva dedicada a la producción y venta de cítricos, satisfaciendo las
necesidades de sus clientes con productos de excelente calidad.
Mejorar la calidad de los cítricos a través de la cosecha de frutos de calidad a través de la instalación de un
sistema de riego, lo que permitirá incrementar su posicionamiento en el mercado local, Regional, Nacional
o internacional en un 100% con respecto a la producción de la asociación al 2do año.
Producir y vender cítricos en fruta de calidad 50% más de la producción actual al 5to año de instalación de
los sistemas de riego
La iniciativa del negocio consiste en comercializar fruta de cítricos de calidad con los estándares
requeridos del mercado consumidor, el método de producción será individual con comercialización grupal.
Se trata de implementar con sistemas de riego que refleja una mejora tecnológica con infraestructura y
equipamiento para un uso proyectado en 5 años.
Los sistemas de riego serán de un cuarto de hectárea a mas según la necesidad de los productores con
posibilidades de ampliar al final de la ejecución del plan.
A). ANTECEDENTES
Proyecto 3: Mayor uso de tecnologías, innovación y conocimiento científico en las actividades productivas,
empresariales y ambientales.
Según el análisis de la cadena productiva de cítricos existe un mercado insatisfecho a nivel local, regional y
nacional.
Existe suficiente cantidad de plantaciones de cítricos que permitirán cubrir las necesidades del mercado.
Fundamentar que la iniciativa de negocio no es duplicación de otra iniciativa con los mismos
beneficiarios, ámbito de influencia, Ni tiene los mismos objetivos.
El cítrico de calidad es un producto que después de un proceso de cuidado en riego y fertilización además
de las labores culturales viene a ser apto para el consumo humano rico en sabores que aportan minerales y
vitaminas en la nutrición familiar apto para procesos de industrialización ya que se cuenta con una amplia
gama de variedades para los diferentes fines, refrescos, deshidratados o simplemente frutas de mesa.
Los productos sustitutos son el mango, piña, gaseosas, maíz morado, refrescos de cebada también entre
otras infusiones que se pueden tomar durante el desayuno o luego de una fuerte actividad física.
Como materia prima para diversos derivados como por ejemplo néctares que es utilizado como insumo de
otros suplementos nutricionales.
El consumo de cítricos a nivel nacional se ha elevado principalmente en forma de néctares y frutas de mesa
como parte de la dieta diaria.
Los productores de cítricos de la AEO Nuevo Amanecer De Chuyapi inician sus procesos de producción con
la limpieza de terreno, las fertilizaciones de cítricos, la poda y finalmente la cosecha correspondiente. este
proceso lo realizan sin la debida visión de obtener cítricos de buena calidad con procesos de selección que
serán destinados al consumo o a la industria, solo entregan como fruta primera, segunda o tercera lo que
no permite un reconocimiento o mejora en la calidad del producto y por lo tanto no existe un producto
diferenciado capaz de competir y conseguir mejores precios.
En control de malezas utilizan machetes o kituches que permite realizar el control de malezas lo cual
demanda un alto costo de producción.
El riego se desarrolla esperando las lluvias ya que no se cuenta con infraestructura de riego que optimice el
uso del agua.
En la fertilización se está utilizando fertilizantes orgánicos que se han aplicado a estas parcelas al no contar
con riego no se logrado incrementar los rendimientos en la producción.
Se está aplicando podas una vez por año para mejorar la producción en vista de que una buena distribución
de la luz en las plantas permitirá mejor producción y mejores rendimientos.
En el proceso pos cosecha a pesar de que cuentan con algunos equipos para realizar este proceso aun no
cumplen con los procesos adecuados de selección en vista de que no es incentivado por precios
diferenciados y otro por falta de motivación en poder brindar un mejor producto al púbico consumidor.
Presentar y definir los eslabones de la cadena productiva del producto principal, especificando los
principales agentes económicos, el flujo real (bienes y servicios) y monetario de las transacciones en cada
agente de la cadena productiva:
- Agentes productores.
- Agentes consumidores.
TABLA 7: ANALISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LOS CITRICOS ESLABON DE PRODUCCION DE CITRICOS
4. POBLACION BENEFICIARIA
DESCRIPCION POBLACION
1993 2007
POBLACIÒN 33230
1
Tc= ( Pf / Pi ) n −1
Tc=((33230/……….)
TOTAL
SUP. NO SUP. NO
SIN ED UCACIÓ SUP. UNIV. SUP. UNIV.
PRIMARIA SECUND ARIA UNIV. UNIV.
NIVEL N INICIAL INCOMPLETA COMPLETA
INCOMPLETA COMPLETA
Tabla 18.- SERVICIOS DE TRANSPORTE Y COMUNICACIÓN AL AEO NUEVO AMANECER DE LA CUENCA DEL CHUYAPI
Tiempo de viaje
SISTEMAS TRANSPORTE Distancia de los Centros poblado en camioneta.
Total, de Cuentas con Cuentan con Cuentan con Existe señal Cuentan con
familias saneamiento Básico Electricidad celular de celular en Televisión
agua y desagüe la zona satelital
25 familias 100% 100% 70% 20% 60%
5. ESTUDIO DE MERCADO.
El presente estudio de mercado para la comercialización del cacao en grano en el Distrito de Echarati,
Provincia de la Convención tienen como objetivo determinar la existencia de empresas que presentan una
demanda que justifique la realización del presente plan de negocio.
Se ha realizado un análisis de la oferta y demanda a nivel local que existe en la actualidad, enmarcando
como principal mercado las empresas demandantes de nuestro producto existentes en la Provincia de la
Convención, lo cual nos permitió analizar las cantidades demandadas, ofertadas, precio, proceso de
comercialización, realizar un balance de la demanda-oferta y analizar las estrategias del producto, precios,
distribución y promoción.
Para realizar dicho análisis se utilizó como fuente de información fuente primaria y secundaria teniendo
como herramientas las entrevistas a las principales empresa demandantes de este producto ubicadas en la
Provincia de la Convención, como comerciantes acopiadores, empresas exportadoras, empresas
industriales, entre otras.
Es importante precisar que con la finalidad de realizar un mejor estudio de mercado se ha definido como
área geográfica la Provincia de la Convención como población objetivo teniendo en cuenta que las
empresas realizan sus actividades en la Provincia de la Convención, para el presente estudio de mercado se
ha basado bajo el tipo de muestreo aleatorio por conglomerados, donde la unidad muestral estará
conformada por un grupo de elementos de la población que forman una unidad, a la que llamamos
conglomerado, en este caso serán las empresas que demandan cacao como comerciantes acopiadores,
empresas exportadoras, empresas industriales.
1. SERIE HISTÓRICA
Se presenta información sobre la cantidad de clientes que vienen a ser las empresas
demandantes de cacao en grano las cuales están clasificadas en dos factores económicos: las
empresas exportadoras y las empresas industrializadoras; las cuales fueron clasificadas a la vez
por factor geográfico tomando en consideración a aquellas empresa que realizan sus actividades
dentro de la Provincia de la Convención.
CUADRO N° 1.- DEMANDA LOCAL DE EMPRESAS EXPORTADORAS CACAO EN GRANO 2012 - 2015
EMPRESAS EXPORTADORAS
CAFETALERA MACHUPICCHU EXPORTADORA CAC MATEO
CAC JOSE OLAYA
AMAZONICA SAC FOOD TRADING ROMEX S.A. PUMACAHUA TOTAL
AÑO
CANT. PRECIO X CANT PRECIO X CANT. PRECIO X CANT. PRECIO X CANT PRECIO X QQS
QQS QQ . QQS QQ QQS QQ QQS QQ . QQS QQ
2012 1500 S/. 250.00 55112 S/. 240.00 71731 S/. 245.00 1217 S/. 250.00 129560
2013 1200 S/. 300.00 1500 S/. 280.00 48888 S/. 260.00 56858 S/. 265.00 684 S/. 270.00 109130
2014 2000 S/. 330.00 1500 S/. 320.00 64565 S/. 320.00 67758 S/. 340.00 543 S/. 380.00 136365
2015 2390 S/. 410.00 2000 S/. 400.00 59782 S/. 400.00 65842 S/. 410.00 1631 S/. 390.00 131645
El cuadro N° 11 nos muestra que la principal demanda local de cacao en grano está compuesta por 5 empresas que
operan dentro de la ciudad de Quillabamba, de las cuales la más importante es la Empresa EXPORTADORA ROME X S.A.
con una participación del 52% en el mercado, seguida de la Empresa MACHUPICCHU FOOD TRADING con el 45 % y el
3% restante por las demás empresa.
Estas Empresas compran el cacao en grano tal cual el productor le ofrece, no marginan el producto a la hora de
comprar, una vez almacenado recién proceden a la selección según sus requerimientos. El comerciante acopiador se
encuentra en contacto directo para proveer sus productos ya seleccionados con las características que requieren las
empresas exportadoras.
El cuadro N° 02 nos muestra que la demanda local de cacao en grano para el proceso de
industrialización que en su gran mayoría está dirigida a la elaboración de pasta de cacao está
compuesta por 5 empresas que operan dentro de la ciudad de Quillabamba, de las cuales la más
importante es la Empresa PRODUCTOS ALIMENTICIOS VALLE DE ORO con una participación del
37% en el mercado, seguida de la Empresa CAC MARANURA con el 31%. En el periodo 2012-2015
la demanda local de grano de cacao para industrialización fue de 8, 628 quintales, equivalente a
396.89 Toneladas, para el año 2015 la demanda de cacao en grano para industrialización fue de
114.54 Toneladas.
Estas series históricas nos permiten estimar coeficientes de crecimiento histórico de la demanda
de cacao en grano en la Provincia de la Convención, los cuales son:
La demanda de cacao en grano por parte de las empresa exportadoras presenta una reducción
del 16% para el año 2013 con respecto al año 2012, presenta un crecimiento del 25% para el año
2014 con respecto al año 2013 y presenta una reducción del 3% para el año 2015 con respecto al
año 2014; en términos generales la demanda de cacao en grano por parte de las empresas
exportadoras en el periodo 2012 – 2015 ha presentado un crecimiento del 16%.
La demanda de cacao en grano por parte de las empresa industrializadoras presenta una
reducción del 2% para el año 2013 con respecto al año 2012, presenta un crecimiento del 14%
para el año 2014 con respecto al año 2013 y presenta un incremento del 12% para el año 2015
con respecto al año 2014; en términos generales la demanda de cacao en grano por parte de las
empresas exportadoras en el periodo 2012 – 2015 ha presentado un crecimiento del 26%.
Teniendo en cuenta que los comerciantes acopiadores son a la vez proveedores de las empresa
exportadoras y empresas industrializadoras, por esta razón es que no se consideran a los comerciantes
acopiadores en nuestro análisis para no duplicar en la demanda local de cacao en grano, solo se está
considerando dos tipos de empresas: Las empresas exportadoras de cacao en grano y las empresas
industrializadoras de derivados de cacao.
Realizando un pequeño análisis como operan los comerciantes acopiadores, las empresas exportadoras y
comerciantes acopiadores manejan un precio de bolsa de valores, Es el precio que fluctúa en el mercado
como precio de referencia por el cacao convencional, por encima de este precio la empresa exportadora
paga según la calidad y volumen.
Los motivos por lo que los comerciantes acopiadores reciben mejores precios de las empresas
exportadoras en comparación a los productores son:
Compra anticipada, dando adelanto a los productores para que estos entreguen su producción y de esta
esta manera aseguran el producto.
Los comerciantes realizan proceso de selección según calidad del cacao en grano entregado por los
productores lo que le permite vender a las empresas exportadoras a mejores precios por encima de bolsa.
En la actualidad los comerciantes acopiadores compran tal cual el producto se presente en el mercado a un
precio de S/. 380.00 y después de realizar el proceso de selección venden a las grandes empresas a un
precio promedio de S/. 420.00 (precio de mercado año 2016) teniendo como resultado una utilidad de S/.
40.00 por quintal y eso es lo que deja de percibir el agricultor por no darle valor agregado.
DEMANDA POTENCIAL
Según los estudios de campo (entrevistas) se tiene que las principales empresas demandantes de cacao en
grano para el presente año requieren las siguientes cantidades para cubrir sus demandas del mercado
externo e interno y se detalla en el siguiente cuadro.
En el cuadro Nro. 01 se muestra las compras realizadas por las empresas exportadoras en el periodo 2012 -
2015 y el cuadro Nro. 04 la cantidad que requiere y tiene capacidad de compra para el año 2016, Según
información obtenida de las entrevista, estas empresas se dedican a la exportación de cacao en grano y
derivados, la planta para la elaboración de los derivados, de la empresa Romex SA se encuentra ubicado en
la ciudad de chincha tiene una capacidad instalada de 30,000 toneladas de cacao en grano al año,
Machupicchu Food en Pisco con una capacidad instalada de 35.000 toneladas de cacao en grano al año,
cabe mencionar que estas empresas no solo cubren la capacidad instalada de sus maquinarias para la
elaboración de los derivados, también exportan en grano tienen requerimientos del exterior que no
pueden cubrir por la poca producción de cacao a nivel nacional es por esta razón que ellos acopian a nivel
nacional, los datos que se observa en el cuadro Nro. 04 es la cantidad que desean demandar de la provincia
de la Convención, otro dato es que estas empresas acopian a nivel nacional y lo almacenan en la ciudad de
lima para ser seleccionado los mejores productos son exportados y los de baja calidad enviados a la planta
para ser elaborados los diferentes derivados. El 100% de las empresas exportadoras están dispuestas a
pagar mejores precios a aquellos ofertantes que tengan un producto de mejor calidad, con las siguientes
características:
Cacao chuncho y/u otra variedad seco con 2% de impurezas sin fermento S/.420.00 (precio de mercado
2016)
Cacao chuncho y/o hibrido con 75% de fermento, seco, sin impurezas, más 25% a 30% de precio de
mercado según volumen, mínimo 30 quintales.
Cacao con 13% de humedad y 5% de impurezas, con fermento menor a 70% S/380.00.
CANTIDAD
CANTIDAD CANTIDAD
QUINTALES
EMPRESAS INDUSTRIALIZADORAS CON OPERACIÓN LOCAL QUINTALES TONELADAS ANUAL
ANUAL
MENSUAL 2016
2016
C.A.C CHACO HUAYANAY 14 172 8
AICASA 18 217 10
PRODUCTOS ALIMENTICIOS VALLE DE ORO 167 2000 92
CAC MARANURA 163 1950 90
COCLA 42 500 23
TOTAL 403 4839 223
En el cuadro N°02 se muestra la cantidad que demandaron en el periodo del 2012-2015, en el cuadro N°
05 la cantidad que necesitan demandar para el año 2016, según las entrevistas este incremento se debe a
que estas empresas no solo demandan cacao en grano para su industrialización, como es el caso de las
Cooperativas Chaco Huayanay y Maranura así como la empresa AICASA que parte de su demanda es
comercializada en grano selecto a nivel nacional.
La capacidad instalada de las empresas para la industrialización es la siguiente:
Están dispuestos a firman convenios con las asociaciones que desean trabajar en darle valor agregado y
acopiando sus productos, ofertando mejor calidad y volumen.
El 100% de las empresas industrializadoras están dispuestas a comprar con las siguientes características y
precios.
Fuente: Entrevistas
Realizando un consolidado de la demanda potencial de cacao en grano a nivel provincial, tanto para
exportación como para industrialización se observa que se tienen una demanda de 33, 464 Toneladas.
El perfil del demandante según las entrevistas realizadas a las empresas demandantes de cacao, las
empresas exportadoras y las empresas industrializadoras, que son los mayores demandantes de cacao a
nivel de la provincial de la convención, se ha podido determinar que el cacao en grano; están dirigidos a la
exportación y consumo nacional, a la fecha los demandantes vienen adquiriendo el producto bajo las
siguientes condiciones
Una vez realizado el acopio con estas características, proceden a la selección de acuerdo a los
requerimientos y exigencias de los mercados nacionales e internacionales. El cual conlleva a incurrir en
costos adicionales.
Las empresas demandantes son legalmente constituidas y se dedican al acopio de cacao en grano con la
finalidad primordial de exportar y a la industrialización.
Nuestro mercado y/o demanda se encuentra concentrada dentro de la Provincia de la Convención, más
específicamente la ciudad de Quillabamba donde realizan sus actividades las empresas exportadoras e
industrializadoras. Los factores y comportamiento de la demanda de cacao en grano en la Provincia de la
Convención está en función a las exigencias mundiales para la demanda de cacao las cuales tienen las
siguientes características, por lo que las empresas que acopian cacao en grano tienen que realizar una
selección y clasificación del producto generando valor agregado.
Mínimos cuadrados: Pf = Po + Po i t
Mínimos cuadrados : Pf = Po + Po i t
T Pf t Pf t^2
0 59,132 0 0
-1 47,217 -47,217 1
-2 31,298 -62,596 4
-3 26,819 -80,457 9
-6 164,466 -190,270 14
r= 19.87%
Por lo tanto la tasa de crecimiento de la demanda de cacao en grano es de 19.87%, por lo tanto la
proyección de la demanda está dada por:
Para el cálculo de la tasa de Crecimiento se toma como referencia los datos de las exportaciones de cacao
en grano por parte de Perú en el periodo 2012-2015, teniendo en cuenta que el crecimiento de nuestra
demanda está en función directa al nivel de exportaciones realizadas, para ello se utiliza el método de
Mínimos Cuadrados teniendo en cuenta que se cuenta con una serie cronológica de exportaciones y este
método nos permite realizar cálculos más confiables teniendo en cuenta que la información que se tienen
es variante en el año y Lo que se busca con este método es minimizar las desviaciones escogiendo la recta
que se ajuste mejor.
CUADRO N° 8.- DEMANDA PROYECTADA DEL MERCADO POTENCIAL DE CACAO EN GRANO A NIVEL
PROVINCIAL 2016-2025.
Como se puede observar en el cuadro Nro. 08 para este año la cantidad demandada del cacao en
grano es de 33464 toneladas, y se demuestra un incremento constante hasta el año 2025.
Otra condicionante es incremento del gusto de los consumidores por los derivados de cacao
provenientes de nuestro país, esto teniendo en cuenta que a la fecha tienen una preferencia por
nuestro producto ganador de varias ferias nacionales e internacionales.
SERIE HISTÓRICA:
PRODUCCION TOTAL EN
AÑOS SUPERFICIE COSECHADA RENDIMIENTO
TM
2011 22,532 340 7,663
2012 23,670 345 8,171
2,013 24,865 350 8,714
2,014 26,121 356 9,293
2,015 27,440 361 9,910
Como se puede observar la producción de cacao en grano en los últimos cinco años ha
presentado un coeficiente de crecimiento histórico positivo, para el año 2012 con respecto al año
2011 el crecimiento ha sido de 508 Toneladas equivalente a un 6.23%, el año 2013 con respecto
al año anterior ha presentado un crecimiento de 543 Toneladas equivalente a un 6.65%, el año
2014 con respecto al 2013 un crecimiento del 6.64% y el año 2015 con respecto al año anterior
ha crecido en 617 Toneladas equivalente al 6.63%; en conclusión en los últimos 5 años el
crecimiento ha sido del 29.32%.
PRODUCCION TOTAL EN TM
PRODUCCION TOTAL EN TM
AÑOS PROVINCIA DE LA
DISTRITO DE ECHARATI
CONVENCION
2010 7,185 2,084
2011 7,663 2,222
2012 8,171 2,370
2,013 8,714 2,527
2,014 9,293 2,695
2,015 9,910 2,874
La oferta actual del cacao en grano está en función a los volúmenes de producción dentro de la
Provincia de la Convención que para el año 2015 fue de 9,910 Toneladas.
En la actualidad los principales ofertantes son los agricultores productores de cacao dentro de la
jurisdicción de la Provincia de la Convención.
Año Producción en TN
2012 8,171
2013 8,714
2014 9,293
2015 9,910
Mínimos cuadrados : Pf = Po + Po i t
T Pf t Pf t^2
0 9,910 0 0
-1 9,293 -9,293 1
-2 8,714 -17,428 4
-3 8,171 -24,513 9
-6 36,088 -51,234 14
r= 5.93%
Por lo tanto la tasa de crecimiento de la oferta de cacao en grano es de 5.93%, por lo tanto la
proyección de la oferta está dada por:
CUADRO N° 11.- OFERTA PROYECTADA A NIVEL PROVINCIAL Y DISTRITAL 2010-2020
PRODUCCION PROYECTADA
EN TM PRODUCCION PROYECTADA EN
AÑOS
PROVINCIA DE LA TM DISTRITO DE ECHARATI
CONVENCION
2011 7,663 2,222
2012 8,171 2,370
2013 8,714 2,527
2014 9,293 2,695
2015 9,910 2,874
2016 10,444 3,029
2017 11,007 3,192
2018 11,600 3,364
2019 12,226 3,545
2020 12,885 3,737
Se determina la diferencia entre la demanda y la oferta para poder obtener la demanda insatisfecha del
producto.
CUADRO N° 12.- BRECHA ENTRE OFERTA Y DEMANDA PROYECTADA PROVINCIAL DE LA CONVENCION 2016-2020
Como se puede observar para la producción de cacao en grano tanto a nivel de la Provincia de la
Convención como para el Distrito de Echarati, existe evidencia de mercado insatisfecho, el cual está
representado por la gran diferencia existente entre la demanda potencial actual del mercado y los niveles
de producción en los mercados locales, lo que nos da una oportunidad amplia de mercado.
Se considera los aspectos que nos permitirá lograr la ventaja competitiva necesaria para que la producción
de cacao en grano generados por el plan de negocio sean demandados efectivamente por las empresas
exportadoras e industrializadoras que operan en la Provincia de la Convención.
La estrategia del producto está basado en la calidad, cantidad y variedad el cual será producido siguiendo
las normas técnicas del mercado objetivo el producto tendrá estas características:
CALIDAD
Toda las Empresas industriales y empresas exportadoras requieren el producto con esas características,
para que ya no incurran en costos de selección y secado.
La empresa exportadora MACHUPICCHU FOOD TRADING requiere la cantidad de 326,086 quintales ofrece
pagar por encima de precio de mercado, el precio de mercado más el 30%.
CANTIDAD
La producción que tiene cada productor tiene que tener la calidad que se detalla. Y así poder almacenar y
vender en cantidad y producto homogéneo, la cantidad mínima que tiene que vender es de 30 quintales.
VARIEDAD
Cacao Forastero (cacao chuncho presente en nuestro distrito disponible entre los meses de Diciembre,
enero, febrero y Marzo, que son época de cosecha).
Cacao trinitario (clones ICS-1, ICS-95, ICS-39, presente en pequeñas cantidades entre los productores del
AEO Alto Itariato).
Cacao misceláneo (CCN-51, clon mejorado presente en todas las parcelas del productor en grandes
cantidades).
6. ESTUDIO TECNICO
Desde que se obtiene el primer insumo de los proveedores hasta el último servicio que se brinde a
los clientes, pasaremos a describir sobre los requerimientos edafoclimaticos del producto.
Los cítricos se adaptan a una gran diversidad de suelos, la profundidad es muy importante, porque la
parte activa del sistema radicular puede llegar hasta una profundidad de 1.5 m., además el buen drenaje
es muy importante porque afecta positivamente en la productividad del cultivo, y se prefieren suelos
con pH entre
5.5 a 7.0.
Temperatura : 15 – 25°C
Humedad Relativa : 80-90%
PH : 5.5 -7.
Madera, usar preservantes a base de aceites de naftenato de cobre, y sales metálicas a base de cobre y
zinc, tienen que ser pintadas con colores claros y dar más luz al vivero.
Materiales de recubrimiento:
Plásticos, con su aparición dio auge a las construcciones de viveros e invernaderos, fríos o calientes, bajo
costo, maniobrabilidad, fletes, control de la luminosidad, Malla racshell, diferentes marcas formas,
colores y de diferentes pasos de la luz.
Malla antiafida, muy usada en ciertos cultivos sensibles y de mucho cuidado, muy
específico.
El establecimiento y manejo del vivero es la etapa más importante del proceso productivo del cultivo,
porque de aquí depende en mayor grado producir plantas sanas y vigorosas. El objetivo de un
vivero es acondicionar y darles las necesidades óptimas a los plantones, para que esta tenga la calidad
adecuada, y hacerlo a un costo razonable además de la producción de plantas con calidad genética y
fitosanitaria óptimas.
Existen dos clases de viveros que dependiendo de su finalidad se clasifican en: viveros permanentes y
temporales. Para nuestro proceso productivo consideraremos un vivero temporal.
La ubicación del vivero dependerá de los factores ecológicos (agua, clima, suelo, topografía, etc.), y de los
factores económicos (mano de obra, energía, vías de comunicación, etc.)
Elección de Semilla
a) Fermentación
Para el caso del cítrico es necesario dejarlos fermentar para facilitar el desprendimiento de la semilla; Se
debe dejar fermentar en recipientes adecuados como baldes, tinas, piletas, entre otros durante 18 a 36
horas, dependiendo de la temperatura ambiente. En lugares con altas temperaturas, la fermentación es
más rápida (14 horas); a bajas temperaturas es más lenta (27 horas). Al sobre fermentar la semilla,
se afecta el embrión.
b) Lavado
La semilla se lava después del proceso de fermentación hasta que el mucílago se desprende. Debe
hacerse por lo menos tres veces con agua limpia. La retención del mucílago favorece la proliferación de
hongos.
c) Secado
Después de lavarse la semilla se expone al sol durante una hora, para remover el agua que trae
del lavado. Posteriormente se continúa este proceso en lugares sombreados y con buena
ventilación, sobre costales de yute o mezcal. De preferencia el secado deberá hacerse a l a s o m b r a
h a s t a bajar la humedad, teniendo cuidado de remover la semilla diariamente.
Conservación: En especies como los cítricos, las semillas pueden conservarse almacenadas en recipientes
de vidrio, bolsas de papel o plástico, en cuartos fríos (18ºC); si la semilla es poca, en refrigeración.
Desinfección: Se puede hacer usando productos químicos como vitavax, benlate. Ridomil, etc., o productos
Rangpur
6.1.1 1 GERMINADERO.
Existen dos tipos de tratamiento, completamente independiente uno del otro, que se recomiendan para un
vivero:
Agua caliente
Introducir la bolsa con semilla dentro del recipiente con agua a 70° C
Dejar la semilla dentro del recipiente por un lapso de 12 horas, tiempo necesario para que se
hidrate el embrión
Proceder a la siembra
Corte directo a la semilla (cítricos)
Realizar un corte de un milímetro con un cortaúñas o navaja a cada semilla por la parte de atrás de la
misma, luego proceder a la siembra.
Se realiza utilizando papel periódico húmedo sobre el que se colocó las semillas y se envolvió totalmente, para
mantener la humedad se regó de manera controlada por 5 días. Al sexto día se observó que las semillas
embebieron agua de forma adecuada, considerándose que ya estaban aptas para el germinadero.
Preparación de terreno.
El sustrato que se utilizara será de tierra negra obtenida de la capa de suelo agrícola superficial, arena y compost
en una proporción de 1:1:1, añadiéndose 4 Kg de roca fosfórica por m3 de sustrato, material que se mezclara
uniformemente, y posteriormente se desinfectara utilizando fungicida en polvo Captan + Flutolanil (Parachupadera
P.M.), a una dosis 0.8% en agua que sera asperjada de manera uniforme sobre el sustrato preparado.
43 de 21
Fotografia 4: Preparación del Sustrato
Desinfección de sustrato
- Química, gases, vaporizantes, sólidos líquidos (Vapan, formol, vitavax, benlate. Ridomil, etc.)
- Mixta
A fin de eliminar enfermedades fungosas, nematodos y semillas de malezas, antes de almacigar, es necesario
efectuar la desinfección del sustrato, mediante aplicación de agua hervida solarización o aplicando Formol.
- Agua hervida: Consiste en aplicar agua hervida caliente sobre el sustrato preparado en la cama de
almácigo, luego cubrir con plástico negro por un tiempo prolongado de 5 - 6 horas.
44 de 21
- Solarización: Consiste en aplicar abundante agua al sustrato preparado, luego cubrir con plástico negro
por un tiempo prolongado de 30 días, logrando que el suelo alcance 40ºC, más de lo normal, lo cual
ocasiona la muerte de patógenos, insectos, nematodos y semillas de malezas.
- Formol: Aplicar 400 ml. /15 - 20 litros de agua/2 m2 de sustrato, luego tapar con plástico negro por
48 horas.
- Aplicación de fungicida polvo mojable pentacloro nitrobeneceno; se aplica en 50 gr/15lt de agua y luego
asperjar uniformemente en el sustrato preparado.
45 de 21
Se colocarán al voleo en 2.00 m2 de germinadero 01 kg de semilla de patrón, posteriormente se
cubrirá con el mismo sustrato preparado anteriormente, luego se procederá a regar con agua limpia y
en lo sucesivo la frecuencia de riego será diaria en forma controlada.
6.1.1.2 VIVERO
El sustrato que se utilizara sera de suelo agrícola, arena y compost y/o humus en una proporción de 3:1:1, donde
se incorpora roca fosfórica en 08kg/m3 de sustrato + dolomita 05kg/.m3 de sustrato
46 de 21
Este sustrato también se desinfectará adecuadamente utilizando Captan + Flutolanil (Parachupadera P.M.) o
pentacloro nitrobenceno a la misma dosis, asperjando directamente al sustrato en tres veces oportunidades
(cada 07 días), así mismo se realizará la solarización durante 21 días. Con este sustrato se llenarán las bolsas de
polietileno negro de 8 x 16 x 0.05mm perforadas.
Repique a bolsas
Las plántulas del germinadero serán extraídos cuando presenten una altura de 10 cm a 15 cm de altura con 4 a 5
pares de hojas para ser repicadas en las bolsas de polietileno de 08 x16 x 0.05 mm, en cuya bolsa se realizará
un pequeño espacio con la ayuda de un repicador manual de madera, posteriormente se ubicará la plántula en la
parte central y se presiona uniformemente con el sustrato.
47 de 21
CUADRO N° 36 EQUIPO Y HERRAMIENTAS QUE FORMAN PARTE DE LA MEJORA TECNOLÓGICA POR LA
ASOCIACION.
Infraestructura
Centro de acopio de cacao en baba 1 Und.
Secadero tipo invernadero 1 Und.
Bandejas de secado de cacao 1 Und.
Almacén de acopio de cacao 1 Und.
1 Und.
Asistencia Técnica 1 Und.
PRESENTACION, será presentado en sacos de yute con una capacidad de 1 quintal, con etiquetas que consignen
la siguiente información:
• Nombre de la Asociación A.P.A Los Nogales
• Fecha de empaquetado
• Nombre del Socio
• Sector de producción
• Variedad de Cacao
48 de 21
• Grado de humedad : 7 % a 8%
• Cantidad de grasa por grano : 56 a 60 %
• Color: marrón chocolate
A partir de la ejecución del plan de negocio se introducirá una nueva forma de presentación del producto con
granos estandarizados, aroma potenciado lo cual genere innovación en el producto. La etapa de intervención
más importante para esta innovación es la post cosecha donde como parte del proceso de innovación se
considera la fermentación que representa la mejora dela calidad del producto.
• Tamaño – Mercado.
Según el estudio de mercado, existe demanda insatisfecha en la Provincia de La Convención, para lo cual con la
producción de cacao en grano a nivel provincial, tanto para exportación como para industrialización se observa
que se tienen una demanda de 23.020 Toneladas.
DEMANDA PRODUCCIO
AÑOS INSATISFECHA N COBERTURA
500,434. 270.0
2016 78 0 0.05%
632,739. 450.0
2017 13 0 0.07%
793,108. 1,200.0
2018 70 0 0.15%
987,195. 2,100.0
2019 65 0 0.21%
1,221,847. 2,220.0
2020 83 0 0.18%
El mercado que se pretende atender en el año 2016 es de 0.05 % de 15 quintales de rendimiento en promedio
por hectárea.
49 de 21
• Tamaño- Insumos:
Los insumos a utilizar se consideran para el incremento en la producción de cultivo de cacao.
PRECIO
CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD COSTO TOTAL
UNITARIO
I.MATERIA PRIMAS E INSUMOS 97,938.00
Atadoras de polietileno und 36.0000 8.00 288.00
Compost sco 180.0000 20.00 3,600.00
Fertilizante compuesto sco 150.0000 140.00 21,000.00
Fertilizante sintetico monograno sco 360.0000 140.00 50,400.00
Fertilizantes complementarios sco 90.0000 140.00 12,600.00
Semilla de cacao kg 120.0000 15.00 1,800.00
Tierra negra m³ 90.0000 15.00 1,350.00
Varas yemeras para injerto en chupon basal
var 1,500.0000 1.00 1,500.00
Varas yemeras para injerto en vivero var 3,600.0000 1.50 5,400.00
Tamaño – Tecnología. La tecnología utilizada está planteada para 1 hectáreas en producción de cacao por
productor y otra hectárea en ampliación, es decir 2 hectáreas en total, que incorpora la tecnología, donde
destaca la maquinaria y equipos en la etapa de fermentación, que es la etapa en la cual se potencia la calidad y
presentación del producto grano de cacao, lo cual repercutirá en mejores ingreso económicos para cada uno de
los integrantes de la Asociación Los Nogales.
Tamaño- Financiamiento. Del total de financiamiento requerido, la Asociación Los Nogales se compromete a
financiar el 50% y el otro 50% en caso de salir ganador será financiado por el Gobierno Local del distrito de
Echarati, en el marco de la Ley 29337 Procompite. El detalle exacto del monto de financiamiento se presenta en
el punto 10 del presente plan de negocio.
Tamaño Localización. La producción de cacao se realizará en el sector de la microcuenca de Itariato del distrito
de Echarati, donde las áreas de producción dispuestas por la AEO para la implementación del presente plan de
negocio cuentan con condiciones climatológicas, agua, accesos a vías de comunicación, etc., suficientes para
desarrollar la actividad de manera adecuada y de forma sostenible.
Para cubrir parte de la demanda insatisfecha, es necesario incrementar la producción por hectárea con nueva
tecnología, cuyo programa de producción se detalla en el cuadro siguiente.
50 de 21
CUADRO N° 40 CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN DE INICIATIVA NEGOCIO O CAPACIDAD PRODUCTIVA ACTUAL
AÑO PRODUCCIO
S N TN
25.
2016 00
30.
2017 00
35.
2018 00
40.
2019 00
45.
2020 00
Presentar la capacidad productiva que se propone crear, ampliar o mejorar, como la capacidad de producción
normal, expresada en cantidad de
AÑOS PRODUCCION TM 2
2016 25.00
Capacidad
Capacidad
de Innovació Capacidad
Infraestructura de
Capacidad producción n y /o final de
proceso , equipamiento producción
actual de con plan de tecnología producción
productivo que se incial con
producción negocio que se con plan de
incorpora plan de
PROCOMPIT incorpora negocio
negocio
E
1 has con 2 has. con 1 hectárea
Varas
rendimiento rendimientos con 1 has con
yemeras, Si se
Producción s de 15 de 35 a 40 rendimiento rendimiento
fertilizantes, incorpora
qq/Has. qq/ has s de 15 s de 37 qqs
desbrozadoras.
qq/has.
51 de 21
250 qqs al 375,00 qqs 1.850,00 qqs
Comercializació 1.000,00 qqs si se
año por secadero anuales por anuales por
n anuales incorpora
asociación asociación asociación
6.2. LOCALIZACIÓN
¿Las características físicas son compatibles con el proceso productivo y están en dimensiones
necesarias para la operación actual y futura?
Para llegar al mercado meta y proveedores ( veterinarias, ferreterías) se cuenta con la carretera
asfaltada que está a 1/2 horas de la zona de la infraestructura respecto a la zona donde acopia los
socios cliente , en la ruta se cuenta con trasporte de las empresas y movilidad privada. La pista es
asfaltada con un promedio de 8 m de ancho y el tránsito es durante todo el día.
52 de 21
Se implementará un área de visita centralizado en la zona más accesible y cercana al mercado meta
(en una planta de producción de uno de los socios), para que los clientes puedan concurrir durante
todo el año y ver la calidad del producto que ofrecemos y poder negociar los mejores precios por
calidad y volumen ofrecido, ofreciendo prioritariamente el producto a trasformadores locales
contribuyendo a dinamizar la economía local.
Dado que la producción de cacao engrano es una actividad agrícola tradicional, no requiere ninguna
autorización especial para la producción, sin embargo, para la comercialización, según necesidad
optaremos por acogernos al régimen tributario que corresponda.
Todo lo descrito muestra que no hay incompatibilidad para la localización y tamaño de planta
planteado para el proceso productivo de cacao engrano ni para la comercialización del mismo.
MACRO LOCALIZACIÓN
La zona de intervención es la Comunidad de Itarriato dela zonal de Kepashiato que se encuentra considerado
como una zona de intervención importante según el Estudio de priorización de zonas y cadenas productivas
realizado el año 2015, muestra el siguiente cuadro.
La zona de intervención cuenta con una carretera principal, pista asfaltada hasta un tramo de 180
km de allí cuenta con carretera afirmada , el tiempo de desplazamiento desde la zona del proyecto a
la ciudad de Quillabamba es de 5 horas; ciudad donde se concentran los demandantes. Cuentan con
servicios de agua entubada, energía eléctrica, comunicación telefónica, celulares, letrina, servicios de
transporte.
MICRO LOCALIZACIÓN
53 de 21
La Asociación de Productores Agropecuarios Los Nogales se encuentra a 1. 1/2 minutos del Centro
poblado de Kiteni, y El área de producción de los socios no está a más de 1 Km. Del acceso principal
de cada finca y para su mejor ubicación, se tomarán en cuenta los siguientes criterios.
Zona de producción
5 5 Alto
ligeramente plana
Cercanía al lugar de
5 5 Alto
acopio
Para la micro localización se han tomado en cuenta 5 factores más relevantes según el tipo de
actividad que se pretende realizar de los cuales el más importante está representado por la ubicación
de las zona de áreas de producción y respecto al acceso de carretera , estos dos aspectos serán
determinantes para la ubicación exacta de cada unidad de producción.
La evolución de ventas para los próximos 5 años A partir de la implementación del plan de negocio, se pretende
producir el primer año la cantidad de 375 qq , con un rendimiento de 15 qq por hectárea, con un precio de venta
de S/. 460 por quintal. Los costos en los cuales se incurrirán son los siguientes:
54 de 21
Determinar el plan de ventas, en base a la demanda objetivo y metas de venta, como consecuencia del análisis
de la demanda insatisfecha, estructura de mercado, estrategia de marketing y capacidad operativa. El plan de
ventas se proyectará durante el horizonte de evaluación planteado para la iniciativa de negocio.
Con la puesta en marcha del sistema de comercialización de cacao se tiene proyectado comercializar para el
año 2017, en promedio 30.00 TM de grano de cacao fermentado de calidad, al año 2018 se comercializara un
total 45.00 TM.
La construcción de planta de acopio del grano de cacao del APA los Nogales será construido de material noble, de
techo aligerado, piso y paredes lisos, con cerco perimétrico de bloques de cemento y arena gruesa y se
compondrá de los siguientes ambientes:
55 de 21
D). REQUERIMIENTO DE MAQUINARIA, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
La planta de acopio de cacao en grano de la A.P.A Los Nogales demandará equipos en función a la línea de
producción y al volumen de producción, a continuación solo se describen las especificaciones técnicas de un
equipo, no obstante el consultor
56 de 21
E). REQUERIMIENTO DE MATERIALES E INSUMOS
FALATA CUADRO
Para la producción de cacao en grano, de 1 hectárea que se incrementara en la producir y una nueva hectárea
instalada con PROCOMPITE, así como para todas las etapas del proceso productivo y comercialización, se
requieren los siguientes servicios:
- Servicio de Supervisión
57 de 21
- Servicio de certificación de calidad
- subcontrato carpintería metálica Servicios básicos para el proceso productivo y gestión del negocio.
La Gerencia de Desarrollo Económico (GDE) en aplicación de la ley Nº 29337, Ley que establece disposiciones
para apoyar la competitividad productiva, dispone que los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales,
autorizan Iniciativas de Apoyo a la Competitividad Productiva con la finalidad de apoyar la competitividad
productiva para mejorar la competitividad de cadenas productivas, mediante el desarrollo, adaptación, mejora o
transferencia de tecnología, donde la inversión privada sea insuficiente para lograr el desarrollo competitivo y
sostenible de la cadena productiva, requiere de la contratación de un profesional de la especialidad para la
ejecución de la propuesta productiva“Mejoramiento de la rentabilidad del cacao a través de la estandarización
de calidad y comercialización conjunta con el AEO Los Nogales del sector de Alto Itariato, Zonal Kepashiato,
distrito de Echarati, Provincia de la Convención, departamento Cusco.”
Con conocimientos en el cultivo de cacao. Experiencia de 05 años computados desde la obtención del título
profesional con experiencia en ejecución y supervisión de trabajos de extensión en el cultivo, haber participado
en la ejecución de proyectos de inversión referentes al cultivo, con Habilitación profesional, que cuente con
computadora portátil laptop.
• Experiencia: 03 años computados desde la obtención del título profesional con experiencia en ejecución
en trabajos de extensión en el cultivo, haber participado en la ejecución de proyectos de inversión referentes al
cultivo, con Habilitación profesional, que cuente con computadora portátil laptop.
58 de 21
• Bach. y/o egresado de Ciencias Agrarias Tropicales, con conocimientos en el cultivo de cacao, haber
realizado trabajos de extensión en el cultivo, con licencia de conducir motocicleta, que cuente con computadora
portátil laptop y motocicleta.
• Profesional Titulado Economista, Licenciado en Administración y/o Ingeniería Industrial, con experiencia
laboral no menor de 01 año en Procompite y/o Gestión Pública.
• Bachiller en Ciencias administrativas y/o Título Técnico en computación e informática con experiencia en
administración pública no menor de 01 año
• experiencia mínima de 03 años en las labores de ejecución de obras civiles, capacitación especializada
en el área, tener conocimiento de lectura de planos, contar con certificados de trabajo.
• Operador de maquinaria liviana con Licencia profesional para conducir A-IIa, tener conocimiento en
reparaciones mecánicas y de electricidad automotriz experiencia acreditada en la conducción de vehículos
motorizados.
7. ORGANIZACION Y GESTIÓN
La estructura jurídica del AEO Los Nogales tiene un diseño con fines empresariales cuya actividad principal
será de producir y comercializar cacao grano seco de alta calidad con los estándares requeridas por el mercado.
59 de 21
De otro lado se ha recogido la información de que el AEO Los nogales se encuentran registrado en los Registros
Públicos de la ciudad de Quillabamba con la Partida Electrónica Nº 11026021
VARONES 17
MUJERES 8
N° CARGO NOMBRES Y APELLIDOS
1 PRESIDENTE QUISPE MENDOZA
2 TESORERO HUALLPA HUAMAN
VARONES 17
MUJERES 8
N° CARGO NOMBRES Y APELLIDOS
1 PRESIDENTE QUISPE MENDOZA
2 TESORERO HUALLPA HUAMAN
3 SECRETARIO FLOREZ PALOMINO
4 VOCAL BUSTAMANTE FIGUEROA
5 FISCAL QUISPE LUQUE
N° Apellidos y Nombres
1 SULLCA CHICLLA TIBURCIO
2 HUALLPATAIPEVILLENA ESTEBAN
3 BUSTAMANTE FIGUEROA JUAN BAUTISTA
4 CCAJAMARCA FUENTES IGNACIO
5 LIMA BENAVIDES SANTOS
6 MASIAS LUQUE MIGUEL
7 QUISPE LUQUE EUFRACIO
8 AMAO MOLLINEDO DANIEL
9 PECEROS RAMOS HUGO JHONNY
10 CCUPA TTITO NATIVIDAD
11 CCOPA QUISPE JUANA
12 QUISPE QUISPE TORIBIO
13 CHAVES INFANTAS ERNESTO
14 RAMIREZ SOTO JULIA
60 de 21
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, PROCOMPITE 2016
Es la persona que tiene habilidades con los números, pues será el encargado
de llevar las cuentas. Es ordenado, sincero y conoce la dinámica de las
Tesorero (a) cuentas para el llenado en el libro de caja.
61 de 21
7.2. GESTIÓN PARA EL CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LA OPERACIÓN
62 de 21
7.3. GESTIÓN DE RIESGOS
Para determinar los principales peligros, riesgos o dificultades que pueden afectar la ejecución, operación en
incrementación y productibilidad de cacao, así como las acciones que contrarresten se ha seguido las pautas
metodológicas para la incorporación del análisis del riesgo de desastres.
63 de 21
Señalar la existencia de peligros o dificultades que pueden afectar la ejecución y operación de la
iniciativa de negocio, y las acciones que se contemplan para contrarrestarlas.
Realizando el estudio de impacto ambiental, se concluye que existen mayormente impactos positivos,
especialmente en el aspecto socioeconómico. Que genera el proyecto no son significativos en frecuencia,
intensidad e importancia; las propias acciones del proyecto mitigarán dichos impactos.
El impacto negativo del plan de negocio, provocará alteraciones leves y ligeramente severas por la utilización de
insumos químicos lo cual en el transcurso de la ejecución del plan de negocio se minimizará estos impactos
negativos dando mayor énfasis a las labores agronómicas como podas de mantenimiento, mantenimientos
fitosanitarios y utilización de pesticidas biodegradables.
64 de 21
9. CALENDARIO
La programación de las principales actividades que demanda la ejecución y operación del Plan de Negocios se
describe bajo el esquema, tal como se muestra a continuación
65 de 21
10. ESTUDIO FINANCIERO
10.1. INVERSIONES
Las Costos de inversión del Plan de Negocio están compuestos por los recursos necesarios para iniciar la
comercialización de cacao en grano fermentado, y son los que corresponden a los activos fijos tangibles,
intangibles y capital de trabajo, las cuales en forma de actividades son:
Para el cumplimiento de dichas actividades se requiere el terreno, equipos y herramientas, materiales, personal
con sus respectivas remuneraciones y capital de trabajo de donde se obtienen la estructura de la inversión.
El presupuesto de inversiones, se presenta con una estructura donde se considera unidad de medida, cantidad,
precio unitario y rubros de inversión, de igual manera se adjunta en los anexos el presupuesto partida de bienes
o servicios.
El presupuesto de los Terrenos y Obras civiles que está compuesto por el terreno para realizar el cultivo asciende
a S/. 160,000, como se muestra en el siguiente cuadro:
Los rubros de equipo y herramientas asciende a una inversión total de S/. 40,839.08 que está compuesto por
maquinaria por la suma de S/. 9,940.00 y equipos por S/. 30,899.08 como se detalla a
continuación:
66 de 21
CUADRO N° EQUIPO Y HERRAMIENTAS (SOLES)
La Inversión en Materiales para el cumplimiento de las actividades programadas está estimado por la suma de S/.
6,958.00, como se detalla en el siguiente cuadro:
CUADRO N° MATERIALES (SOLES)
En el plan de negocio se considera también inversión fija intangible por el monto de S/. 10,400.92 donde se
considera la certificación en agricultura sostenible.
CUADRO N° INVERSION FIJA INTANGIBLE (SOLES)
El requerimiento de personal con sus respectivas remuneraciones para el cumplimiento de las actividades
programadas en el Plan de Negocio asciende a S/.48,168.96 el cual está compuesto por la Mano de Obra Directa
donde se considera al personal que se utilizara en el proceso de producción, técnico agropecuario, por un total
en todo el plan de negocio de S/.40,668.96, por otro lado está la Mano de Obra Indirecta que está compuesta
por un profesional especialista que no intervienen en el proceso de producción pero si en el proceso de
comercialización y está considerado por la suma de S/. 7,500.00 como se detalla en el siguiente cuadro:
67 de 21
El Capital de trabajo del plan de negocios está considerado por las materias primas e insumos necesarios para el
proceso de producción y comercializacion el cual asciende a la suma de S/.348,700.92 también se
considera como parte del capital de trabajo la mano de obra directa y la mano de obra indirecta detallados en el
Cuadro N° 59 que es su total asciende a S/. 48,16.96 y como otros bienes y servicios que asciende a la suma de
S/. 192,984.12 se consideran los gastos en transporte y/o flete y ls sub contratos de servicios necesarios para la
operación del plan de negocio suman un total de Capital de Trabajo de S/.625,818.00 como se detalla en el
siguiente cuadro:
En conclusión, el consolidado del Presupuesto de Inversiones para la Iniciativa de Negocio es de S/. 689,016.00 y
estará compuesto por la Inversión Fija, que considera la Inversión Fija Tangible e Intangible que ascienden a la
suma de S/. 63,198.00 y el Capital de Trabajo por la suma de S/. 625,818.00 y tienen el siguiente detalle:
Para el Plan de Negocio, no se considera financiamiento a través de deuda por parte de la AEO ya que no
realizara ningún préstamo con entidades financieras como parte de la contrapartida.
68 de 21
El cronograma de ejecución del presupuesto de inversiones tanto en metas financieras y físicas se presentan en
los Cuadros N° 61 y 62 respectivamente, donde se puede observar que el 97% de las inversiones se realizaran en
el primer año, y solo el 3% en el segundo como se detalla a continuación:
Los costos de producción ascienden a S/. 689,016.00 y se dividen en: Costos directos con un
97% y costos indirectos con el 3%, que presentan el siguiente detalle:
69 de 21
De igual manera se presenta los costos de producción proyectados para el horizonte del Plan de Negocios por 5
años con el siguiente detalle:
El Plan de Negocio también presenta gastos de operación y comprende los gastos administrativos necesarios
para ejecución del Plan de Negocios y comprende: Sueldos y salarios del personal, los materiales y otros servicios
necesarios para la operación, los cuales ascienden a S/. 58,880.80 que en forma detallada se presenta en el
siguiente cuadro:
70 de 21
La depreciación según la SUNAT el desgaste o agotamiento que sufran los bienes del activo fijo, se
consideran en el siguiente cuadro, de igual manera se determina el valor residual al final del periodo de
evaluación.
71 de 21
El presupuesto de egresos así como el costo promedio por quintal estará dado por:
Donde podemos observar que el año uno los costos de producción por quintal de cacao en grano es el más
elevado teniendo en cuanta que 97% de las inversiones se realizaran en ese periodo, y que progresivamente va
disminuyendo en el horizonte de evaluación del Plan de Negocio.
72 de 21
10.4. FINANCIAMIENTO DE INVERSIÓN
La participación de cofinanciamiento por parte de Procompite y la contrapartida de la AEO es del 54% y
46% del costo de producción.
CONTRAPARTIDA COFINANCIAMIENTO
TOTAL
CONCEPTO
INVERSION
Aporte del AEO Procompite
I.INVERSION FIJA 35,300.00 27,898.00 63,198.00
I.1. INVERSION FIJA TANGIBLE 24,899.08 27,898.00 52,797.08
I.1.1. TERRENOS Y OBRAS CIVILES 5,000.00 - 5,000.00
I.1.2.MAQUINARIA Y EQUIPO 19,899.08 20,940.00 40,839.08
I.1.3. MATERIALES 6,958.00 6,958.00
I.2. INVERSION FIJA INTANGIBLE 10,400.92 10,400.92
II. CAPITAL DE TRABAJO 339,700.92 286,061.41 625,818.00
TOTAL INVERSIÒN 375,000.92 313,959.41 689,016.00
PORCENTAJE 54% 46% 100%
73 de 21
Como se puede observar el flujo de caja económico para el primer año es negativo presentando utilidades para
los siguientes 4 años.
Se considera la inversión en el año 1 por que a la fecha ya se encuentra en proceso de producción y los equipos,
herramientas y materiales serán adquiridos el año 1.
Como se puede observar la utilidad neta para el primer año es negativa, presentando utilidades para los
siguientes años del horizonte del Plan de Negocio.
74 de 21
Como se puede observar el Cuadro N° … presenta el punto de equilibrio en cantidades es decir en quintales
(Punto de Equilibrio (Q)) y también el punto de equilibrio en soles (Punto de Equilibrio (S/.)) para cada año de
ejecución del plan de negocio.
75 de 21
10.7. EVALUACIÓN DE LA RENTABILIDAD
La evaluación de la rentabilidad financiera del plan de negocios está dado por el Valor Actual Neto (VAN) y la
Tasa Interna de Retorno (TIR) y son:
Está calculado con una tasa de descuento del 20% y nos da como resultado de S/. 88,993.39 que vendría a ser el
retorno del capital invertido en los 5 años del horizonte del plan de negocio. Vendría a ser el valor de nuestra
inversión en la actualidad.
Teniendo en cuenta que la tasa de descuento es del 20% y nuestra TIR 30% y siendo esta superior, se considera
que la inversión es más rentable en un 10% que la tasa promedio que ofrece el mercado.
76 de 21
El análisis de sensibilidad nos muestra los siguientes resultados:
Una variación en la producción del hasta el 5% aun nos permite seguir con el plan de negocio dado que los ratios
financieros son positivos.
Una variación en el precio hasta el 5% aun nos permite seguir con el plan de negocio dado que los ratios
financieros son positivos.
Una disminución de la producción y del precio en un 15% hace que nuestro plan de negocio ya no sea rentable
teniendo en cuenta que el van es negativo (-S/. 27,001.93) y la TIR es menor que la tasa de descuento (17%
menor a 20)
La iniciativa de negocio ha implementado acciones que permite asegurar su sostenibilidad, las cuales se reflejan
en lo siguiente:
Alianzas estratégicas con la Municipalidad Distrital de Echarati, quienes a través de la Gerencia de Desarrollo
Económico, brindaran asistencia técnica hasta lograr la consolidación en cumplimiento a un convenio suscrito.
La capacidad de generación de ingresos estará asegurada, pues se obtiene como resultado de las ventas de la
producción de cacao grano seco, cuyo mercado son las empresas de exportación entre otros.
La AEO, a través de su junta directiva han demostrado capacidad de gestión, para lo cual tiene el compromiso de
continuar con la gestión a través de entidades del estado y agentes cooperantes que permita implementar
mejora continua en todo el aparato productivo.
El AEO, es una organización sólida que viene trabajando hace más de 04 años, cuyos socios tienen el compromiso
de mantener la unidad y fortalecer la organización, quienes manifiestan que con la ejecución del Plan de negocio
es una oportunidad para incursionar con mayor participación en el ámbito empresarial, lo que permitirá mejorar
sus condiciones de vida.
El AEO, está en la capacidad de adaptarse a los cambios tecnológicos, es parte de la innovación quienes son
conscientes que para ser más competitivos es necesario adaptarse a cambios tecnológicos y manejo de
herramientas como las tecnologías de la información
77 de 21
12. INDICADORES DE RESULTADOS E IMPACTO
Los indicadores de línea base del plan de negocio en el año cero que corresponde al año de inversión son los
siguientes:
qq de producción /Ha qq 9
Los indicadores de impacto al quinto año, como parte de la evaluación del plan de negocio, se ven reflejados en
mejoras, según como se muestran en el cuadro siguiente.
Ingreso promedio de
beneficiarios ingreso por socios S/ 3600 7200
13.1. CONCLUSIONES
78 de 21
Las conclusiones de la iniciativa de negocio son las siguientes:
• Existe demanda insatisfecha de grano de cacao la cual está representada por el incremento del
consumidor local, externo y el incremento de la demanda por empresas industrializadoras, año la cantidad
demandada del cacao en grano es de 33464 toneladas.
• Con la implementación del Plan se cubrirá la demanda insatisfecha en un 0.05% en el primer año y en el
quinto año 0.15%
Para la sostenibilidad existen alianzas estratégicas con la municipalidad distrital de Echarati, quienes a través de
la Gerencia de Desarrollo Económico- PROCOMPITE, brindaran la asistencia técnica hasta lograr la consolidación
en cumplimiento a un convenio suscrito.
La AEO se tiene una organización sólida que contribuye eficazmente en fortalecer la cadena productiva,
actualmente está constituida por 25 socios.
Los indicadores económicos demuestran que el plan de negocio es rentable, siendo sus principales indicadores
los siguientes:
VANE?
TIRE ¿
79 de 21
- Capacidad de organización y gestión del AEO.
- Principales indicadores financieros.
13.2. RECOMENDACIONES
• En términos de elegibilidad técnica, el Plan de negocio cumple para ser aprobado, por lo que se
recomienda su aprobación como parte de uno de los criterios de evaluación, para lo cual el comité deberá
evaluar los criterios adicionales de elegibilidad cualitativa y criterio de selección.
ANEXOS
G). COTIZACIONES
80 de 21