[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
243 vistas18 páginas

La Importancia Del Agua para La Existencia de La Vida

El documento describe la importancia del agua para la vida desde la perspectiva de una estudiante llamada Manuela. Explica que el agua es esencial para la vida y la salud humana, pero que su acceso es un problema en su comunidad. Manuela desea aprender más sobre las propiedades y el papel del agua, y plantea preguntas sobre su composición, fuentes, cantidad en la Tierra y en el cuerpo humano.

Cargado por

Jessy Rodriguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
243 vistas18 páginas

La Importancia Del Agua para La Existencia de La Vida

El documento describe la importancia del agua para la vida desde la perspectiva de una estudiante llamada Manuela. Explica que el agua es esencial para la vida y la salud humana, pero que su acceso es un problema en su comunidad. Manuela desea aprender más sobre las propiedades y el papel del agua, y plantea preguntas sobre su composición, fuentes, cantidad en la Tierra y en el cuerpo humano.

Cargado por

Jessy Rodriguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

LA IMPORTANCIA DEL AGUA PARA LA EXISTENCIA DE LA VIDA

SITUACION SIGNIFICATIVA
Manuela, estudiante de la IEE “Simón Bolívar” vive en el Centro Poblado “Los
Ángeles”, ella ha podido sentir la falta de agua en su localidad por mucho tiempo,
veía las desventajas que tenía su familia y el resto de pobladores, con respecto a las
partes de la ciudad que si contaban con este beneficio. Pudo ser testigo y evidenciar
que la falta de agua trae atraso a un pueblo, conlleva a problemas de higiene y salud,
entre otras situaciones. Ella sabe que el agua es importante, que es un derecho que
toda persona y el resto de seres vivos tienen; que es la que genera vida y que gracias
a su existencia, nuestro planeta es el único, hasta ahora conocido, que lo posee y por
eso es especial y una joya en el universo.

Ella desea conocer un poco más sobre esta vital sustancia, que características y
propiedades tiene, como se comporta, y saber cuál es el papel importante que
cumple en el organismo. Para eso ella se plantea las siguientes interrogantes:

- ¿Qué es el agua?
Sustancia sin color y sin olor que está compuesta por dos moléculas de hidrógeno y
una de oxígeno (H2O)
- ¿Cuáles son las fuentes de agua?
Fuentes subterráneas
Aguas superficiales
Aguas atmosféricas
Agua embotellada
- ¿Cuánto de agua existe en el planeta?
La Tierra tiene una disponibilidad de agua de 1.386 millones de kilómetros cúbicos, de
los cuales el 97,5% es agua salada, es decir, solo 2,5% es agua dulce (35 millones de
kilómetros cúbicos). De esa cantidad, solo el 0,007% del total está disponible para
consumo humano, debido a que el 69,7% del agua dulce está congelada en los polos o
en los glaciares, el 30% está enterrada bajo la superficie en acuíferos y el 0,3% en los
ríos y los lagos.

- ¿Cuánto de agua tiene nuestro cuerpo?


El cuerpo humano está compuesto en un 60 por ciento de agua, el cerebro se
compone en un 70 por ciento de agua, la sangre en un 80 por ciento y los pulmones se
componen en un 90 por ciento de agua.
- ¿Por qué es importante el agua?
El agua es el fundamento de la vida: un recurso crucial para la humanidad y para el
resto de los seres vivos. Todos la necesitamos, y no solo para beber. Nuestros ríos y
lagos, nuestras aguas costeras, marítimas y subterráneas, constituyen recursos
valiosos que es preciso proteger.
El agua es un elemento de la naturaleza, integrante de los ecosistemas naturales,
fundamental para el sostenimiento y la reproducción de la vida en el planeta ya que
constituye un factor indispensable para el desarrollo de los procesos biológicos que la
hacen posible.

Luego de responder estas preguntas, ella desea realizar una investigación para conocer un
poco más sobre el agua, así que la vamos a ayudar y empezaremos con plantear la pregunta de
indagación.
PREGUNTA DE INDAGACIÓN:

¿Cómo influye la contaminación ambiental en la escasez del agua?

Una vez hecha la pregunta, nos plantearemos nuestra hipótesis.

PLANTEAMIENTO DE LA HIPOTESIS:

SI el nivel de contaminación ambiental aumenta Entonces el nivel de agua apto para el


consumo humano disminuye.

Ahora extraemos de la hipótesis la causa y el efecto que se convertirán en Variables


Independiente y Dependiente, también las variables Intervinientes que no aparecen en la
hipótesis pero que siempre van a aparecer en la indagación.

DETERMINACION DE LAS VARIABLES:

Variable Independiente (Causa) El nivel de contaminación


Variable Dependiente (Efecto) El agua
Variable Interviniente Los malos hábitos de protección y cuidado del recurso
hídrico por parte del ser humano
Muy bien, ya que tienes los pilares de tu indagación, ahora organiza todos los pasos que has de
realizar para que puedas saber si tu hipótesis es verdadera o falsa.

DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE INDAGACIÓN:

1.- Investigar la influencia de la contaminación ambiental en la escasez del agua.

2.- Investigar cuáles son las causas y consecuencias de la contaminación ambiental.

3.- La importancia del agua en la vida del ser humano.

4.- Investigar cuál es el impacto de los malos hábitos de protección y cuidado del recurso
hídrico.

Seguramente entre tus estrategias has pensado realizar un experimento que trate de explicar
la indagación que estás realizando y que ayude a manipular las variables y comprobar tu
hipótesis, muy bien, explica los materiales, procedimiento y resultados de tu experimento:

EXPERIMENTAMOS:

1.- Materiales:

 Arena fina
 Arena gruesa
 Grava fina (piedra fina)
 Grava gruesa (piedras más grandes)
 Grava más gruesa
 Un bidón de agua vacío
 Algodón
 Agua sucia (contaminada)
2.- Procedimiento:

 Cortamos el bidón de agua de la base y lo volteamos.


 Colocamos una capa gruesa de algodón en la base.
 Echamos primero una capa de la grava más gruesa, luego la grava grande, enseguida la
grava fina.
 Después agregamos la arena gruesa y al final la arena fina.
 Colocamos este bidón encima de un recipiente de preferencia de vidrio para poder
observar como sale el agua filtrada y echamos el agua sucia o contaminada.

Dibujo de tu experimento:

3.- Resultados: Escríbelos en un cuadro, así como hemos hecho en los proyectos anteriores.

EL resultado del experimento es real ya que observé que el agua quedó filtrada pudiendo ser
utilizada para lavar la ropa o para regar las plantas y además pude comprobar que si este
procedimiento lo realizo varias veces, el agua queda cada vez más filtrada y puede estar apta
para el consumo humano siendo previamente desinfectada y hervida por lo menos 10
minutos.

Realizado tu experimento, analiza los resultados que has obtenido y que están escritos en un
cuadro que vas a elaborar. Guíate de los proyectos anteriores.

ANALISIS DE RESULTADOS: (Puedes escribir preguntas relacionadas con tu experimento para


hallar respuestas y te ayude a entender lo que observaste)

1.- ¿Por qué la arena y la grava cumplen la función de filtro?

2.- ¿Cuál es la función del algodón en el experimento?

3.- ¿Este experimento funcionará también con el agua contaminada por material tóxico como
el relave de las minas?

4.- ¿En qué nivel de contaminación quedará el agua filtrada 3 veces?

5.- ¿Cuántas veces debo filtrar el agua para que esté 100% apta para el consumo humano?
Ahora grafica estadísticamente tus observaciones, usa el gráfico que mejor se ajuste a tus
resultados.

GRAFICA DE OBSERVACIONES:

Agua sucia echada en el recipiente que contiene el filtro

Primera Filtrada lista para lavar ropa Segunda Filtrada lista para lavar ropa

ANALISIS DEL CUADRO ESTADÍSTICO: Explica tu cuadro a manera de guiones.

Se aplicó una encuesta a 10 integrantes de mi familia sobre las características físicas del agua
antes y después del experimento, siendo las siguientes:

CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS (FÍSICAS) DEL AGUA ANTES Y DESPUÉS DEL FILTRADO

Las características organolépticas de la muestra antes del tratamiento son:

 Olor: Atípico
 Color: Presenta turbidez y sedimento fino
 Sabor: No agradable
 Apariencia: No agradable

Las características organolépticas de la muestra luego del proceso de filtrado fueron muy
semejantes en todos los tratamientos:

 Olor: Sin olor


 Color: Límpido y luego de 24 horas de reposo no mostró sedimento o partículas en
suspensión
 Sabor: Sin sabor
 Apariencia: Agradable

1.
AROMA DEL AGUA DESPUÉS
CON OLOR SIN OLOR
DEL 0
FILTRADO 10
CON APARIENCIA
SIN APARIENCIA

100%

INTERPRETACIÓN

Después de realizar el experimento del filtro casero de agua, las 10 personas entrevistadas que
hacen el 100% indican que el agua quedó sin ningún olor al finalizar el experimento.

2.
COLOR DELSINAGUA
CON COLOR COLOR
DESPUÉS
DEL FILTRADO9
1
CON APARIENCIA
SIN APARIENCIA

100%

INTERPRETACIÓN

De las 10 personas entrevistadas, 9 manifiestan que el agua quedó incolora después del
filtrado y solamente una aduce que el agua no quedó incolora que hace un 10%. de la muestra.

3.
SABOR DEL AGUA DESPUÉS
CON SABOR SIN SABOR
DEL1 FILTRADO 9
CON APARIENCIA
SIN APARIENCIA

100%

INTERPRETACIÓN
9 de las 10 personas entrevistadas manifiestan que el agua quedó sin ningún sabor después del
filtrado y solamente una persona menciona que el agua quedó con un saborcito desagradable
que hace un 10%. de la muestra.

4.
APARIENCIA DEL AGUA
CON APARIENCIA SIN APARIENCIA
0 10
DESPUÉS DEL FILTRADO
CON APARIENCIA
SIN APARIENCIA

100%

INTERPRETACIÓN

Con respecto a la apariencia del agua, es decir cómo la observan, si es agradable o no, el 100%
manifiesta que el agua filtrada tiene una apariencia agradable.

MARCO TEÓRICO:

Organiza todo lo que has investigado en textos, internet, clase, como si fuera una separata.

IMPORTANCIA DEL AGUA EN LA VIDA DEL SER HUAMANO

El agua es un elemento de la naturaleza, integrante de los ecosistemas naturales, fundamental


para el sostenimiento y la reproducción de la vida en el planeta ya que constituye un factor
indispensable para el desarrollo de los procesos biológicos que la hacen posible.

El agua es el componente más abundante en los medios orgánicos, los seres vivos contienen
por término medio un 70% de agua. No todos tienen la misma cantidad, los vegetales tienen
más agua que los animales y ciertos tejidos (por ejemplo: el tejido graso) contienen menos
agua -tiene entre un 10% a un 20% de agua que otros como, por ejemplo: el nervioso, con un
90% de agua. También varía con la edad, así, los individuos jóvenes tienen más agua que los
adultos.

El agua es el fundamento de la vida: un recurso crucial para la humanidad y para el resto de los
seres vivos. Todos la necesitamos, y no solo para beber. Nuestros ríos y lagos, nuestras aguas
costeras, marítimas y subterráneas, constituyen recursos valiosos que es preciso proteger.
Asimismo, el agua contribuye a la estabilidad del funcionamiento del entorno y de los seres y
organismos que en él habitan, es por tanto, un elemento indispensable para la subsistencia de
la vida animal y vegetal del planeta. Es decir, que "el agua es un bien de primera necesidad
para los seres vivos y un elemento natural imprescindible en la configuración de los sistemas
medioambientales". En este aspecto, este líquido vital constituye más del 80% del cuerpo de la
mayoría de los organismos e interviene en la mayor parte de los procesos metabólicos que se
realizan en los seres vivos; además interviene de manera fundamental en el proceso de
fotosíntesis de las plantas y es el hábitat de una gran variedad de seres vivos.

La sociedad recurre al agua para generar y mantener el crecimiento económico y la


prosperidad, a través de actividades tales como la agricultura, la pesca comercial, la
producción de energía, la industria, el transporte y el turismo. El agua es un elemento
importante a la hora de decidir dónde establecerse y cómo utilizar los terrenos. También
puede ser fuente de conflictos geopolíticos, en particular cuando escasea. Nuestro propio
bienestar exige no solo un agua potable limpia, sino también agua limpia para la higiene y el
saneamiento. También se utiliza el agua en actividades recreativas tales como el baño, la
pesca, o el mero disfrute de la belleza natural de costas, ríos y lagos. Cuando salimos de
vacaciones, esperamos encontrar aguas limpias en los ríos y las costas, así como un suministro
ilimitado de agua para la ducha y el baño, la lavadora o el lavavajillas.

El agua es esencial para los ecosistemas naturales y la regulación del clima. Su movimiento
continuo, sin principio ni fin, a ras de la superficie de la Tierra, por encima y por debajo de ella,
como líquido, vapor o hielo, se denomina ciclo hidrológico. Aunque el total de agua presente
en el planeta permanece relativamente constante en el tiempo, su disponibilidad resulta
particularmente vulnerable al cambio climático. Los científicos advierten que en el siglo que
viene podría reducirse el acceso a un agua potable segura, al fundirse los glaciares y hacerse
más frecuente la sequía en zonas como la mediterránea. Este hecho hará que disminuya, a su
vez, el agua disponible para riego y producción de alimentos.

Al mismo tiempo, se modificarán las pautas de pluviosidad y el caudal de los ríos. Inundaciones
más frecuentes, en especial en unas llanuras aluviales cada vez más pobladas, multiplicarán los
daños a las viviendas, las infraestructuras y el abastecimiento de energía. Se espera que las
inundaciones repentinas cada vez sean más frecuentes en Europa. El aumento de las
temperaturas y la menor disponibilidad de agua reducirán la capacidad de refrigeración de la
industria y las centrales eléctricas.

La contaminación del agua y su escasez plantean amenazas para la salud humana y la calidad
de vida, pero su incidencia ecológica es más general. El libre flujo de un agua no contaminada
resulta clave para el sostenimiento de los ecosistemas que dependen del agua. La escasez de
agua de buena calidad perjudica al medio acuático, húmedo y terrestre, sometiendo a una
presión todavía mayor a la flora y la fauna, que padecen ya las repercusiones de la
urbanización y el cambio climático.

CAUSAS DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA

Conocer las causas y origen de un problema es fundamental para hacerle frente. En el caso de
la contaminación del agua, también denominada contaminación hídrica, su origen se puede
concentrar en dos grandes grupos:

 Contaminación física. Hace referencia a la basura y a los residuos que son arrojados


al agua directamente o que llegan por otras vías, como el retrete. Entre ellos destaca
el plástico en gran tamaño, pero también los microplásticos.
 Contaminación química. Son contaminantes que no se ven, pero que se encuentran
presentes en el agua. Por ejemplo, los pesticidas químicos, bacterias fecales o los
productos procedentes de la industria.

Los productos químicos causan alteraciones que pueden llegar a alcanzar gran peligrosidad,
por ejemplo, los plaguicidas tienen componentes de gran agresividad química cuya función es
precisamente eliminar formas nocivas de vida, sin embargo, al ser arrastrados por la lluvia o
por las aguas de riego actúan sobre formas de vida a las que no estaban dirigidos; inclusive
pueden ser asimilados por los peces a los que causan daño, así como también a los animales
que los consumen, incluido el hombre.

Los fertilizantes contienen fósforo, nitrógeno y potasio, todos ellos necesarios para el
crecimiento sano de las cosechas. Pero al ser arrastrados a esteros y lagunas provocan un
crecimiento desmedido de las especies acuáticas, alterando el equilibrio ecológico; el medio
acuático, al no poder soportar un excesivo crecimiento, se deteriora, mueren muchas plantas y
causan descomposición, consumo de oxígeno disuelto en la putrefacción y afectan al
ecosistema.

Los detergentes son uno de los peores enemigos del agua, pues en su estructura química
contienen compuestos que no se degradan fácilmente. Los fosfatos que los forman generan
verdaderas montañas de espuma que interfieren seriamente con la vida acuática, arruinan el
valor estético de los cuerpos de agua y son un verdadero dolor de cabeza en los sistemas de
tratamiento para su purificación.

Otros contaminantes dañinos son los metales pesados, como el mercurio, el cadmio, el plomo,
el arsénico, el cromo, etc. que provocan graves anormalidades en la salud. El cadmio, por
ejemplo, trae consigo enfermedades cardiovasculares; el mercurio, que por asimilación de los
peces se transforma en metilmercurio o mercurio orgánico, provoca la pérdida de control en
los movimientos, ceguera y, finalmente, la muerte. El arsénico es cancerígeno en pequeñas
cantidades y letal en dosis medias, como lo son también el plomo y el cromo.

Así mismo los desechos humanos, el excremento, la urea los desechos alimenticios tal como
azúcares, almidones, alcoholes, grasas, aceites, sangre, etc. La basura como papel, cáscaras,
hojas de té, café molido, misceláneos, jabones, detergentes, shampoos; en la agricultura los
pesticidas, cada uno en una concentración pequeña. Otras industriales como las procesadoras
de papel, faenadoras de aves, manufactureras de alimentos, etc las que producen
generalmente concentraciones muy elevadas de un único tipo de contaminante.
REDUCIR LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA, UN OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el agua contaminada como aquella cuya
“composición haya sido modificada de modo que no reúna las condiciones para el uso que se le
hubiera destinado en su estado natural “. Sin agua de buena calidad es imposible garantizar el
bienestar del medio ambiente y de todos los seres vivos.

¿CÓMO REDUCIR LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA?

El agua es nuestro principal recurso natural. Es fuente de nuestro bienestar y un elemento


esencial para la vida. Sin embargo, los altos niveles de contaminación en numerosos lugares
del planeta provocan que, cada año, se produzcan más de 500.000 muertes a consecuencia del
consumo de agua contaminada. Reducir la contaminación hídrica es uno de nuestros mayores
desafíos. A continuación, recomendamos una serie de acciones para lograrlo:

Uno de los problemas más urgentes que tiene nuestro planeta es reducir la contaminación
del agua. Además, uno de los mayores problemas que afrontará la humanidad en un futuro
próximo será la escasez de agua potable debido al cambio climático y al aumento de los
períodos de sequías. Esto sumado a los altos niveles de contaminación que están sufriendo las
fuentes de agua están provocando que dispongamos de menos agua segura para el consumo.
ACCIONES PARA REDUCIR LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA

El ser humano lleva décadas provocando, con su actividad, un impacto ambiental al que, si no
ponemos fin cuanto antes, el daño a los ecosistemas y medio natural será irreversible. 

Algunas recomendaciones con las que podrás contribuir a reducir la contaminación del agua:

 Uso de nutrientes y plaguicidas naturales. Reducir la contaminación del agua empieza


por entender lo que está llegando a ella, directa o indirectamente. La agricultura
intensiva utiliza fertilizantes y pesticidas químicos, dos de los productos más
contaminantes para el agua. Los nutrientes o plaguicidas de origen natural permiten
una agricultura más ecológica y sostenible.

 Mejor tratamiento de las aguas residuales. Las aguas residuales producen una alta


contaminación hídrica cuando se vierten en ríos y mares sin haber recibido un
tratamiento correcto. Un consumo eficiente del agua, la menor utilización de
productos químicos y unas correctas infraestructuras de depuración del agua son las
mejores formas de simplificar y mejorar el tratamiento de las aguas residuales.

 Acabar con la deforestación. Los bosques son uno de los principales sumideros de


agua, tanto a nivel atmosférico como de subsuelo. Cuanta mayor masa forestal,
más agua dulce habrá en sus entornos. Además, los árboles sirven como depuradores
de muchos contaminantes que se vierten al medio ambiente y ayudan a que no
lleguen al agua. Aplicar esta medida podría ayudar a reducir la contaminación del agua
en gran medida debido a la gran cantidad de masa forestal que desaparece cada día.

 Agricultura e industrias más sostenibles. Ambas son actividades necesarias para el ser


humano, por lo que es importante implementar acciones para aumentar la eficiencia
en el consumo del agua y para no verter en ella productos que la contaminen.

 Implementación de transporte sostenible. Es posible reducir la contaminación del


agua a través del medio terrestre. La contaminación que proviene de coches y otro
tipo de vehículos no es solo atmosférica o acústica. También llega al agua, por
ejemplo, mediante la lluvia ácida que contamina los acuíferos y altera la calidad del
agua.

 Reducción del uso de aceites y baterías. Todo residuo arrojado al medio ambiente y


que no es reciclado puede acabar en el agua. Pero el aceite y las baterías merecen una
atención especial. El aceite es un contaminante del agua especialmente agresivo que
provoca un grave daño a la biodiversidad acuática. Por su parte, las baterías y las pilas
poseen un gran número de minerales en su composición que, al entrar en contacto
con el agua, se disuelven y pueden ser ingeridos por los peces. Es fundamental reciclar
estos productos para evitar que lleguen al agua y provoquen daños irreversibles.

 Menos consumo de plásticos. Para reducir la contaminación hídrica es imprescindible


disminuir la utilización del plástico de un solo uso y reciclar siempre este material en el
contenedor adecuado. El plástico tarda en degradarse y permanece en el medio
ambiente durante muchos años, descomponiéndose en forma de microplásticos
que dañan el agua y toda la vida que ésta contiene.

¿ES NECESARIO UN FILTRO DE AGUA?

En el mundo, hoy, la mayoría de las personas tienen acceso a agua potable. Sin
embargo, según la Organización Mundial de la Salud,  más de 2000 millones de habitantes
consumen a diario agua que tiene el potencial de estar contaminada. La diferencia, en la
mayoría de los casos, la marca la presencia de sistemas de filtrado, depuración y potabilización
industriales, así como controles que aseguran que beberla no implica riesgos para la salud.

Además, siempre existe la posibilidad de instalar purificadores de agua a nivel doméstico. Pero


¿son realmente necesarios en aquellos lugares donde el acceso al agua potable está
garantizado? ¿Qué tipos existen y cómo funcionan? ¿Tienen realmente beneficios para la salud
y el medioambiente?

“La variedad de partículas que pueden ser encontradas dentro del agua de grifo es muy
grande. Dependiendo de cada región e incluso dentro de la misma provincia puede cambiar
notablemente, ya que los acuíferos y los procesos de tratamiento y transporte son distintos”,
explica Alex Dakov, responsable de la ONG Oceanic Global y CEO de Agua NEA y Green Motive.
Lo que sí está claro es que lo que habitualmente llamamos agua es mucho más que hidrógeno
y oxígeno.

En estado natural, el agua contiene microorganismos y multitud de partículas en suspensión y


elementos químicos disueltos que recoge de su entorno. A ellos se han sumado
los microplásticos, aunque su impacto en la salud todavía no se ha logrado determinar. En los
países en los que el acceso al agua potable está garantizado, se llevan a cabo una serie de
procesos de filtrado y desinfección para garantizar que la mayoría de estos elementos no
acabe siendo ingerida. Aun así, existen otras razones por las que se puede querer instalar un
filtro en casa.

TECNOLOGÍAS DE FILTRADO DE AGUA

Los filtros de agua para el hogar han ganado en variedad y eficiencia en los últimos años. Van
desde sistemas sencillos para eliminar olores o sabores hasta unidades de desinfección o de
desmineralización. Estas son las principales tecnologías de filtrado disponibles para uso
doméstico en la actualidad, según el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades
(CDC) de Estados Unidos.
 Filtros mecánicos. Aquí se incluye una amplia gama de sistemas de filtrado que impiden el
paso de partículas de diferentes grosores. Van desde los filtros que se montan en la boca
del grifo hasta sistemas que se instalan en la red de agua doméstica. Están pensados, sobre
todo, para limpiar aguas que puedan contener sedimentos ocasionales, como las que
proceden de pozos particulares.

 Filtros de carbón activo. Pueden incluirse en el sistema de agua doméstico o utilizarse a


través de jarras. Absorben contaminantes orgánicos e inorgánicos que dan mal olor o sabor
al agua. Sin embargo, no son efectivos en la eliminación de metales o bacterias. Desde el
cuerpo de inspectores de agua potable de Reino Unido recuerdan también que para
eliminar los malos olores y sabores lo más eficaz y barato es guardar el agua en un
recipiente en la nevera durante unas horas.

 Unidades de ósmosis inversa. Es uno de los tipos de filtros alrededor del cual existe más
debate. Son capaces de eliminar la mayoría de minerales que endurecen el agua, como el
calcio, además de otros químicos y buena parte de los olores y sabores. Sin embargo,
pueden desmineralizar el agua en exceso, en cuyo caso la OMS no recomienda su consumo
sin volver a añadir elementos como el sodio, el potasio o el magnesio, esenciales para el
funcionamiento del organismo.

 Métodos de intercambio iónico. Habituales como sistema de tratamiento de aguas duras,


estos métodos de filtrado sirven para eliminar determinados metales como el calcio y el
magnesio. Se recomienda su uso en zonas de aguas muy duras para purificar agua que esté
destinada a lavar ropa o loza. Sin embargo, estos sistemas reemplazan los metales extraídos
por sodio, por lo que beber esta agua no es saludable.
 Destiladores de agua. Estos sistemas no entran estrictamente en la categoría de filtros, ya
que el destilado es un proceso diferente. Mediante este método, el agua se evapora y se
vuelve a condensar, dejando todas las impurezas sólidas y biológicas en el camino. De
nuevo, el consumo directo de agua destilada no está recomendado, ya que no aporta
ninguno de los minerales necesarios para nuestro organismo.

LA ESCASEZ DEL AGUA A NIVEL MUNDIAL

La escasez de agua se puede definir como el punto en el que el consumo de los usuarios
afecta al suministro o calidad del agua, de forma que la demanda no puede ser
completamente satisfecha.

¿A QUÉ PAÍSES AFECTA LA ESCASEZ DE AGUA?

El suministro de agua potable es fundamental para la salud, la industria y la agricultura. Según


los datos del World Resources Institute (WRI) más de 1.000 millones de personas viven, en la
actualidad, en regiones con escasez de agua y hasta 3.500 millones podrían sufrir escasez de
agua en 2025.

Actualmente los países más afectados por la escasez de agua se encuentran en Oriente Medio
y el Norte de África. Los cinco primeros países con mayor escasez de agua son: Kuwait,
Bahrein, Emiratos Árabes Unidos, Egipto y Qatar.

¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DE LA ESCASEZ DE AGUA?

Existen diversas causas que producen la escasez de agua en el mundo, entre las que podemos
destacar:

 La contaminación. Nos referimos tanto a la contaminación de aguas dulces como a la


contaminación de la tierra o del aire, ya que la contaminación se puede filtrar al agua y
también puede afectar al aire. 
 La sequía. Debido a la emergencia climática se potencia la aparición o desarrollo de las
sequías, que suponen que durante un tiempo prolongado no haya lluvia, por lo que
causa escasez de agua tanto para el consumo humano como para los cultivos o la
industria.
 Uso descontrolado del agua. Tanto a gran escala, en las fábricas, como a pequeña
escala, en nuestras propias casas, en algunas ocasiones malgastamos el agua y no
recordamos que es un recurso escaso.

¿QUÉ CONSECUENCIAS TIENE LA ESCASEZ DE AGUA EN EL MUNDO?

La escasez de agua en el mundo es un problema que puede aumentar y que produce


consecuencias graves como las siguientes:

 Enfermedades. La escasez de agua y la falta de sistemas de potabilización adecuados


obliga a recurrir a fuentes de agua contaminadas que pueden provocar enfermedades.
En base a los datos de la Organización Mundial de la Salud, se puede afirmar que el
agua contaminada puede transmitir enfermedades como la diarrea, el cólera o la
poliomielitis. La contaminación del agua produce más de 502.000 muertes por diarrea
al año. Además, la falta de agua, puede producir deshidratación y generar ulteriores
complicaciones.
 Hambre. La escasez de agua puede afectar a la agricultura, la ganadería y la industria
y, por lo tanto, producir escasez de alimentos y hambre.
 Desaparición de especies vegetales. Las plantas necesitan una gran cantidad de agua
para desarrollarse y cuando el agua escasea se secan y desaparecen.
 Conflictos. La escasez de recursos está en el origen de numerosos conflictos en el
mundo y supone el desplazamiento de las personas a otros países para encontrar
lugares seguros en los que vivir.

La escasez de agua es un problema mundial que tiene consecuencias muy graves tanto para el
medio ambiente como para las personas. El agua para los refugiados también es un bien
escaso y está en nuestra mano cuidar y no malgastar este recurso tan necesario para la vida.

COMPROBACIÓN DE LA HIPOTESIS:

Con los resultados de tu experimento y con la información obtenida, explica si tu hipótesis es


verdadera o falsa.

De acuerdo a al experimento realizado y a la información obtenida para este proyecto, puedo


manifestar que la hipótesis planteada es verdadera dado que, el nivel de contaminación
ambiental aumenta cada año a causa del excesivo uso de plásticos, plaguicidas, insecticidas, la
deforestación el mal tratamiento de las aguas residuales, la quema de basura, etc. Y como
consecuencia de estas actividades y malos hábitos del ser humano, el nivel de agua apto para
el consumo humano tiene tendencia a disminuir y con el tiempo se producirá una escasez de
agua en nuestro país como ya lo vienen pasando otros países del mundo.

Con el experimento que presento en este trabajo de investigación pretendo rehusar el agua
para las labores domésticas y para el consumo humano después se ser hervida.

CONCLUSIONES: Escribe tus conclusiones (como mínimo 5)

1. La calidad del agua obtenida luego de aplicar el filtro es adecuada para ser usada en
labores domésticas como: lavar ropa, lavar utensilios, para uso en los servicios higiénicos,
para regar plantitas que tengamos en casa y para ser utilizada en el consumo humano
debe ser potabilizar, desinfectar con cloro y hervirla por más de 10 minutos.
2. El filtro de agua aplicado logró mejorar la calidad de la muestra en estudio, siendo más
efectivo para la reducción de la turbidez, la que se redujo hasta un 90%.
3. El filtro casero además mejoró de forma eficiente el olor y la apariencia del agua después
de su aplicación.
4. Es fundamental reducir la contaminación ambiental para evitar el impacto ambiental que
genera la escasez del agua.
5. Tomar conciencia y generar hábitos en los seres humanos que eviten la contaminación
ambiental como la aplicación de las 3 erres (reciclar, reducir y rehusar)
PRESENTA TU INFORME. Tu trabajo será evaluado de acuerdo a la siguiente rúbrica.

RUBRICA DE EVALUACION

C (1) B (1.5) A (2) AD (2.5)


PUNTUALIDAD No presenta el Presenta el Presenta el Presenta el informe
y informe/ el informe informe completo y en el
PRESENTACIÓN informe está medianamente completo, tiempo indicado.
incompleto y se completo pero a aunque a
presenta a destiempo. destiempo
destiempo
PREGUNTA DE No escribe su La pregunta de La pregunta de La pregunta de
INDAGACIÓN pregunta de indagación no indagación tiene indagación se
indagación/ está clara, está relación con la entiende y se
pregunta de mal redactada situación relaciona con la
indagación no se pero se relaciona significativa pero situación
relaciona con la con la situación no se entiende significativa.
situación significativa. con claridad.
significativa.
HIPOTESIS No escribe su La hipótesis no La hipótesis se La hipótesis se
hipótesis/ no se está bien relaciona con la relaciona con la
relaciona con la planteada pero si pregunta de pregunta y está
pregunta de se relaciona con indagación, pero bien planteada.
indagación. la pregunta de falla en su
indagación. redacción.
VARIABLES No escribe las Las variables se Las variables se Las variables se
variables/ están relacionan con la relacionan con la relacionan con la
mal determinadas hipótesis pero hipótesis, pero nohipótesis de
y no se relacionan están mal están claras. manera clara y
con la hipótesis. determinadas precisa.
ESTRATEGIAS No escribe Escribe Escribe Escribe estrategias
estrategias/ no estrategias pero estrategias, pero claras, ordenadas,
describen el no describen no están bien secuenciadas y
proceso de la claramente los redactadas. bien redactadas.
indagación. pasos a seguir en
la indagación.
EXPERIMENTO No realiza ningún El experimento El experimento El experimento
experimento/el está relacionado está relacionado está relacionado
experimento no con la hipótesis con la hipótesis, con la hipótesis,
guarda relación pero no manipula manipula las manipula sus
con la hipótesis a las variables variables pero no variables, analiza
validar, no correctamente ni analiza sus correctamente sus
manipula sus analiza sus resultados. resultados
variables. resultados.
ESTADÍSTICA No realiza el Realiza su cuadro
Realiza su cuadro Realiza su cuadro
cuadro estadístico pero
estadístico estadístico
estadístico/ no no es el
adecuadamente, adecuadamente y
analiza sus adecuado/ no
pero sus datos analiza
resultados analiza sus datos.
están mal correctamente sus
analizados. datos.
MARCO No escribe su Su marco teórico Su marco teórico Su marco teórico
TEORICO Y marco teórico. No está incompleto. está está completo, bien
CONCLUSIONES escribe sus Sus conclusiones medianamente presentado y sus
conclusiones/ sus no están completo y sus conclusiones tienen
conclusiones no completas y conclusiones fundamentos
están bien tienen poco están completas, científicos y están
fundamentadas fundamento a algunas les falta completas.
en el científico. fundamento
conocimiento científico.
científico.

También podría gustarte