[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas8 páginas

Ses-Juev-Cyt-¿Cuál Es El Ciclo Del Agua

Cargado por

Zeta Azul
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas8 páginas

Ses-Juev-Cyt-¿Cuál Es El Ciclo Del Agua

Cargado por

Zeta Azul
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las

heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

SESIÓN DE APRENDIZAJE DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

¿CUÁL ES EL CICLO DEL AGUA?

DATOS INFORMATIVOS:

I.E.
DOCENTE:
GRADO Y SECCIÓN: V CICLO FECHA: …… / …… / 2024

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Área, competencias y Desempeños Criterios de evaluación


capacidades
CIENCIA Y 5° GRADO
TECNOLOGÍA  Formula preguntas acerca de las variables que influyen  Formula sus hipótesis a
Indaga mediante en un hecho, fenómeno u objeto natural o tecnológico. partir del análisis de la
métodos científicos para Plantea hipótesis que expresan la relación causa- pregunta de
construir sus efecto y determina las variables involucradas. investigación sobre los
conocimientos  Obtiene datos cualitativos o cuantitativos que ciclos del agua.
 Problematiza evidencian la relación entre las variables que utiliza  Recoge información
situaciones para hacer para responder la pregunta. Registra los datos y los sobre los ciclos del
indagación. representa en diferentes organizadores. agua para responder a
 Diseña estrategias para  Compara los datos cualitativos o cuantitativos para la pregunta de
hacer indagación. probar sus hipótesis y las contrasta con información investigación y
 Genera y registra datos científica. Elabora sus conclusiones. compararla con la
e información. 6° GRADO hipótesis.
 Analiza datos e  Formula preguntas acerca de las variables que influyen  Contrasta y argumenta
información. en un hecho, fenómeno u objeto natural o tecnológico. sus respuestas finales
 Evalúa y comunica el Plantea hipótesis que expresan la relación causa- en relación a sus
proceso y resultados de efecto y determina las variables involucradas. hipótesis citando
su indagación.  Obtiene datos cualitativos o cuantitativos que información confiable.
evidencian la relación entre las variables que utiliza  Explica la conclusión de
para responder la pregunta. Organiza los datos, hace su investigación a
cálculos de moda, proporcionalidad directa y otros, y través de una
los representa en diferentes organizadores. infografía sobre los
 Utiliza los datos cualitativos o cuantitativos para ciclos del agua.
probar sus hipótesis y las contrasta con información
científica. Elabora sus conclusiones.
Propósito Investigamos sobre las etapas del ciclo hidrológico del agua.

Evidencia Infografía sobre las etapas del ciclo del agua

Instrumento de
Escala valorativa
evaluación

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque ambiental Los estudiantes impulsan acciones que contribuyan al ahorro del agua y el cuidado de
las cuencas hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el cambio
climático, adoptando una nueva cultura del agua.
Competencia transversal Desempeños
Gestiona su aprendizaje -Organiza estrategias y procedimientos que se propone en función del tiempo y los
de manera autónoma recursos necesarios para alcanzar la meta.
-Revisa la aplicación de las estrategias, los procedimientos y los recursos utilizados,
en función del nivel de avance, para producir los resultados esperados.
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las
heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

Meta de aprendizaje: 5°: Comunica oralmente con cortesía sus ideas, ordenándolas en torno a temas
variados, incorporando palabras propias de algunas disciplinas y usando otras
Habilidades para la vida fuentes de información.
6°: Emite juicios críticos o de valor con una opinión sustentada sobre el texto oral
escuchado, estableciendo argumentos, ejemplos y conclusiones.

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?

 Elaborar la sesión  Fichas adaptadas de la actividad.


 Ficha de aprendizaje  Cuaderno u hojas de reúso.
 Imágenes y anexos impresos  Lapicero, lápiz, colores, etc.

MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO ---------------------------------------- Tiempo aproximado: 20

- Se saluda cordialmente a los estudiantes y se agradece por un día más de vida.


- Observan la imagen y dialogan sobre la dinámica que sucede entre los elementos del lugar. ANEXO 01

Recuperamos los saberes previos:


 ¿Qué observamos en la imagen?
 ¿Cuál es el recurso que está en constante movimiento?
 ¿Cómo el agua se transporta por distintos lugares del ambiente?
 ¿Cómo se le llama al recorrido que realiza el agua?

Se presenta el propósito de la clase de hoy:

Hoy investigaremos sobre las etapas del ciclo hidrológico del agua.

Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Escuchar y respetar la opinión de los demás.
 Ser solidarios al trabajar en equipo.
 Tener nuestros materiales de trabajo listos y en orden.

DESARROLLO ------------------------------ Tiempo aproximado: 60

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA --------------------------------------


Se les pide a los estudiantes analicen la siguiente situación:
Mientras Carlos estuvo investigando sobre los estados del agua en la clase pasada, encontró información
sobre los procesos que suceden con el agua para que pase de un estado a otro. Estos procesos se les
conocen como el ciclo del agua pero en algunas páginas mencionaban que eran 4, en otras 5 y así encontró
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las
heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

distinta información. Ahora, Carlos quiere investigar más al respecto para conocer cuáles son los ciclos
del agua.

Después de escuchar los comentarios, se les plantean las siguientes preguntas:


- ¿Qué información encontró Carlos en su investigación de la semana pasada?
- ¿Cómo se le llama a los procesos que pasa el agua cuando cambia de estado?
- ¿Cuáles serán los ciclos del agua?
- ¿Cuántos ciclos del agua existen?
Planteamos la siguiente pregunta de indagación:

¿Cuáles son las etapas del ciclo del agua y en qué consiste cada una?

PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS -----------------------------------------


- Se responde a la pregunta planteada del problema de indagación:

Yo pienso que... ¿Por qué?

………………………………………………………………………… Porque ……………………………………………………………


………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………
- Comparte tus respuestas con sus compañeros, y opinen las hipótesis de sus compañeros
- Se leen y socializan sus hipótesis.
ELABORACIÓN Y APLICACIÓN DEL PLAN DE INDAGACIÓN ----------------------
Se responde las siguientes preguntas: ¿qué actividades necesitamos realizar para demostrar nuestras
hipótesis?, ¿En qué orden harían su indagación y por qué?, ¿Qué temas les permitirá explicar nuestras
indagaciones?
Completa la siguiente tabla de actividades para desarrollar tu indagación.

¿Cuáles son las etapas del ciclo del agua y en qué consiste cada una?

¿Qué necesito investigar? ¿Qué fuentes usaré? ¿Cómo organizo la información?

Para ello, pregunta a los estudiantes:


 ¿Qué es un ciclo?
 ¿Dónde podemos observar el ciclo del agua?
 ¿En qué estados podemos observar el agua en el ambiente?
 ¿Qué ciclo del agua observamos entre cada estado?

Se escucha las respuestas y se anota en la pizarra, aunque después se encaminará las actividades a que
debemos acudir a fuentes confiables como la observación de imágenes o leer un texto.

RECOJO DE DATOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ------------------------

Analizan la información sobre “LOS CICLOS DEL AGUA” ANEXO 02


Responde las preguntas con información de la lectura:
- ¿Cómo se le conoce al ciclo del agua?
- ¿Qué características tiene el ciclo hidrológico del agua?
- ¿Cómo se llaman las etapas del ciclo del agua? ¿Qué estado del agua presentan?
- ¿Existe un orden en el ciclo del agua? ¿inicia en alguna etapa y finaliza en otra?

Identifican las ideas principales de la lectura realizando la técnica del subrayado.


“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las
heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

ESTRUCTURACIÓN DE LA NUEVA INFORMACIÓN --------------------------


Comparan su hipótesis inicial con los resultados de su indagación y realizan los reajustes necesarios.

¿Cuáles son las etapas del ciclo del agua y en qué consiste cada una?

Explicaciones al inicio de la actividad Explicaciones finales


______________________________ _____________________________
______________________________ _____________________________

Responden ¿Sus respuestas fueron las correctas? Si sus respuestas no fueron adecuadas ¿Qué podrían
hacer para corregirlas?
Después de comparar se pide que escriban sus conclusiones, estas serán respuestas a las preguntas
iniciales y basadas en comprobaciones.

EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN ----------------------------------------

Finalmente, se pide que elaboren una infografía sobre las etapas del ciclo del agua explicando en qué
consisten cada una de ellas. Luego, comparten sus trabajos en un plenario.
Completan una ficha sobre lo aprendido en clase.

CIERRE ---------------------------------- Tiempo aproximado: 20

Reflexionan sobre la actividad respondiendo las preguntas:


- ¿Qué aprendimos sobre el ciclo del agua?
- ¿Qué pasaría si se altera una de las etapas del ciclo del agua?
- ¿Por qué es importante que se produzca el ciclo del agua?

Evalúan sus aprendizajes teniendo en cuenta los criterios:

Criterios Sí No Explico cómo lo logré


Formulé mis hipótesis a partir del análisis de la
pregunta de investigación sobre los ciclos del agua.
Recogí información sobre los ciclos del agua para
responder a la pregunta de investigación y compararla
con la hipótesis.
Contrasté y argumenté las respuestas finales en
relación a mis hipótesis citando información confiable.
Expliqué la conclusión de mi investigación a través de
una infografía sobre los ciclos del agua.
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las
heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

ESCALA VALORATIVA
GRADO Y
DOCENTE FECHA
SECCIÓN
CIENCIA Y Indaga mediante métodos científicos para construir
ÁREA COMPETENCIA
TECNOLOGÍA sus conocimientos
CRITERIOS
Formula sus hipótesis a Recoge información Contrasta y Explica la
partir del análisis de la sobre los ciclos del argumenta sus conclusión de su
pregunta de agua para responder a respuestas finales en investigación a
ESTUDIANTES investigación sobre los la pregunta de relación a sus través de una
ciclos del agua. investigación y hipótesis citando infografía sobre
compararla con la información los ciclos del
hipótesis. confiable. agua.
A B C A B C A B C A B C

ÚNICO CONTACTO POR EL MATERIAL 978387435


https://www.facebook.com/profile.php?id=100072616832985
NO SE ARRIESGUE A COMPRAR A LOS REVENDEDORES O ESTAFADORES COLEGUITA
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las
heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

ANEXO 01
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las
heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

ANEXO 02

LOS CICLOS DEL AGUA


El ciclo del agua, también conocido como ciclo hidrológico, es el proceso de transformación y circulación del agua
en la Tierra. El ciclo del agua consiste en el traslado del agua de un lugar a otro y sus cambios de estado físico,
líquido, gaseoso y sólido, según las condiciones ambientales.
El ciclo hidrológico es un proceso vital que distribuye el agua asegurando la vida en los ecosistemas y se define por
las siguientes características:
 Es un proceso continuo, en el que el agua está en constante movimiento, pasando de un estado a otro y
recorriendo diferentes partes del planeta.
 El ciclo hidrológico mantiene un equilibrio natural entre las diferentes reservas de agua en la Tierra.
 La energía solar es el motor principal que impulsa el ciclo hidrológico.
 El agua puede moverse en múltiples direcciones a medida que atraviesa el ciclo hidrológico (evaporarse,
precipitarse, infiltrarse, etc.).
 Factores climáticos y geográficos influyen en el ciclo del agua, afectando a la velocidad e intensidad de las
diferentes etapas.
 El ciclo hidrológico contribuye al transporte de nutrientes y mantiene la humedad esencial para preservar la
vida en los ecosistemas.
ETAPAS DEL CICLO DEL AGUA
Fase 1: Evaporación
La evaporación es una fase del ciclo del agua que consiste en el cambio de su estado líquido a
gaseoso, y tiene lugar cuando el sol calienta la superficie de los ríos, lagos, lagunas, mares y
océanos.
La transpiración, a su vez, es un tipo de evaporación que transforma en vapor el agua contenida en
las plantas.
La parte de vapor de agua que permanece suspendida en el aire se conoce con el nombre de humedad. Al
transformarse en vapor, el agua sube a la atmósfera, donde tendrá lugar la siguiente fase: la condensación.
Fase 2: Condensación
Durante la condensación, el vapor de agua que ha subido a la atmósfera se enfría y se concentra en
partículas que formarán nubes y neblina.
Una vez allí, pasarán a estado líquido nuevamente y serán transportadas por corrientes de aire
hasta que se produzca el siguiente paso: la precipitación.
Fase 3: Precipitación
La precipitación tiene lugar cuando el agua condensada de la atmósfera desciende a la superficie en
forma de pequeñas gotas.
En las regiones más frías del planeta el agua pasa del estado líquido al sólido (solidificación) y se
precipita como nieve o granizo. Cuando se produce el deshielo, el agua volverá al estado líquido en un
proceso conocido como fusión.
Fase 4: Escorrentía
La escorrentía superficial es el desplazamiento del agua a través de la superficie, gracias a los
declives y accidentes del terreno, para entrar de nuevo en los ríos, lagos, lagunas, mares y océanos.
Además, es el principal agente geológico de erosión y transporte de sedimentos.
La escorrentía subterránea es el desplazamiento de las aguas que se mueven a través la capa
freática.
Cuando los depósitos de agua subterránea, conocidos como acuíferos, se llenan hasta desbordarse,
pueden producirse manantiales que devuelven el agua a las corrientes fluviales.
Fase 5: Infiltración
La infiltración es el proceso por el que el agua que ha caído en la superficie terrestre, mediante
precipitaciones, penetra en el suelo.
Una parte queda en la zona más superficial y es aprovechada por la naturaleza y los seres vivos.
Otra parte se filtra a través de los poros hasta alcanzar la capa freática, una capa interna
compuesta de roca en la que se almacena el agua.
Importancia del ciclo del agua
El ciclo del agua es fundamental para el mantenimiento de la vida en la Tierra y para el sustento de todos los
ecosistemas terrestres. Asimismo, determina la variación climática e interfiere en el nivel de los ríos, lagos, mares y
océanos.
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las
heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

Los seres humanos tienen la responsabilidad de preservar el buen funcionamiento del ciclo del agua. La acción del
hombre provoca cambios climáticos y contaminación en la biosfera, y pone en riesgo la distribución del agua y la vida
en la Tierra.

También podría gustarte