137369-2022-80071-Cap. 4.1 - Texto
137369-2022-80071-Cap. 4.1 - Texto
1-T-000001
CAPÍTULO 4
LÍNEA BASE SOCIOAMBIENTAL
(MEDIO FÍSICO)
Junio, 2022
Preparado para:
CAPÍTULO 4
LÍNEA BASE SOCIOAMBIENTAL
(MEDIO FÍSICO)
TABLA DE CONTENIDO
4.0 Línea Base ...................................................................................................... 4-1
4.1 Medio Físico ................................................................................................ 4-4
4.1.1 Geología .................................................................................................. 4-4
4.1.1.1 Área de influencia indirecta .............................................................. 4-4
4.1.1.2 Área de influencia directa ............................................................... 4-14
4.1.2 Geomorfología ....................................................................................... 4-16
4.1.2.1 Geomorfología regional ................................................................... 4-16
4.1.2.2 Geomorfología local ........................................................................ 4-17
4.1.2.3 Unidades geomorfológicas .............................................................. 4-22
4.1.2.4 Descripción geomorfológica del proyecto C.H. Huamuco .................. 4-25
4.1.2.5 Geodinámica externa ..................................................................... 4-34
4.1.2.6 Estabilidad y riesgo físico ............................................................... 4-36
4.1.3 Suelos ................................................................................................... 4-36
4.1.3.1 Procedimiento y preparación de la información ............................... 4-38
4.1.3.2 Zonificación Ecológica Económica de la Región Huánuco ................ 4-41
4.1.3.3 Características generales de los suelos ........................................... 4-42
4.1.3.4 Caracterización y clasificación natural de los suelos ....................... 4-44
4.1.3.5 Capacidad de uso mayor de tierras ................................................. 4-67
4.1.3.6 Uso actual de la tierra .................................................................... 4-73
4.1.3.7 Conflicto de uso de suelos .............................................................. 4-75
4.1.3.8 Caracterización de la calidad ambiental de suelos ........................... 4-78
4.1.3.9 Conclusiones ................................................................................. 4-93
4.1.4 Hidrografía e hidrología ......................................................................... 4-94
4.1.4.1 Hidrografía .................................................................................... 4-95
4.1.5 Calidad de agua .................................................................................. 4-127
4.1.5.1 Metodología ................................................................................. 4-128
4.1.5.2 Trabajo de campo ........................................................................ 4-130
4.1.5.3 Análisis de la información ............................................................ 4-133
4.1.5.4 Inventario de fuentes contaminantes ............................................ 4-133
4.1.5.5 Resultados de calidad de agua superficial ..................................... 4-134
4.1.5.6 Conclusiones ............................................................................... 4-155
4.1.6 Usos del agua ...................................................................................... 4-155
4.1.6.1 Poblado Nuevo Cajhán ................................................................. 4-156
4.1.6.2 Viviendas dispersas ..................................................................... 4-158
4.1.6.3 Plan de Gestión de Recursos Hídricos ........................................... 4-162
4.1.6.4 Conclusiones ............................................................................... 4-162
4.1.7 Sedimentos ......................................................................................... 4-163
4.1.7.1 Metodología ................................................................................. 4-165
4.1.7.2 Trabajo de campo ........................................................................ 4-167
4.1.7.3 Análisis de la información ............................................................ 4-169
4.1.7.4 Resultados de calidad de sedimentos ............................................ 4-169
4.1.7.5 Conclusiones ............................................................................... 4-180
4.1.8 Caudal ecológico ................................................................................. 4-180
i
C4.1-T-000003
ii
C4.1-T-000004
CUADROS
Cuadro Nombre
Cuadro 4.1.1 Número de temporadas y campañas realizadas para los
trabajos de campo
Cuadro 4.1.1 Unidades estratigráficas identificadas en el área de
estudio
Cuadro 4.1.2 Basamentos geológicos en las diferentes áreas del
proyecto
Cuadro 4.1.3 Fallas activas en el Perú
Cuadro 4.1.4 Perfil morfoestructural correspondiente a los
cuadrángulos de Aucayacu, Santa Ana y Tingo María
Cuadro 4.1.5 Unidades geomorfológicas en el área de estudio
Cuadro 4.1.6 Basamentos geomorfológicos en las diferentes áreas del
proyecto
Cuadro 4.1.7 Peligros identificados en el área de estudio
Cuadro 4.1.8 Niveles de peligrosidad y criterios de clasificación
Cuadro 4.1.9 Ubicación de las calicatas o estaciones de muestreo de
suelos para caracterización
Cuadro 4.1.10 Métodos de análisis de suelos
Cuadro 4.1.11 Zonificación en el área de estudios y porcentajes
Cuadro 4.1.12 Grado de inclinación del suelo en fases por pendiente
Cuadro 4.1.13 Unidades taxonómicas del área de estudio
Cuadro 4.1.14 Superficie de las Unidades Cartográficas
Cuadro 4.1.15 Características Generales de los Suelos
Cuadro 4.1.16 Características físico – químicas de los suelos
Cuadro 4.1.17 Esquema de clasificación por capacidad de uso mayor
Cuadro 4.1.18 Unidades de Capacidad de Uso mayor de las tierras
identificadas
Cuadro 4.1.19 Superficies de las Unidades de Uso Actual
Cuadro 4.1.20 Simbología y descripción de las unidades de CUM y UAT
Cuadro 4.1.21 Matriz de decisión para la identificación de los
Conflictos de Uso de Suelo
Cuadro 4.1.22 Extensión de las categorías de Conflicto de Uso de
Suelos en el área de estudio
Cuadro 4.1.23 Ubicación de las estaciones de muestreo de calidad de
suelo
Cuadro 4.1.24 Cuadro resumen de los resultados de calidad de suelo
Cuadro 4.1.25 Coordenadas de ubicación del punto de interés
Cuadro 4.1.26 Parámetros morfométricos de la cuenca
Cuadro 4.1.27 Parámetros geomorfológicos de la cuenca
Cuadro 4.1.28 Áreas acumuladas para la curva hipsométrica – C.H.
Huamuco 1
Cuadro 4.1.29 Áreas acumuladas para la curva hipsométrica – C.H.
Huamuco 2
iii
C4.1-T-000005
CUADROS (continuación)
Cuadro Nombre
Cuadro 4.1.30 Parámetros morfométricos de las subcuencas de
estudio
Cuadro 4.1.31 Procesos geodinámicos
Cuadro 4.1.32 Parámetros y condiciones del modelo GR4J
Cuadro 4.1.33 Resumen estadístico de los caudales medios mensuales
para el periodo 1965-2019
Cuadro 4.1.34 Caudal medio mensual para diferentes persistencias
Cuadro 4.1.35 Caudales máximos de avenida (m³/s) para diferentes
periodos de retorno
Cuadro 4.1.36 Disponibilidad hídrica media para la CH Huamuco 1
(m3/s)
Cuadro 4.1.37 Balance Hídrico medio con el aprovechamiento de la CH
Huamuco 1 (m3/s)
Cuadro 4.1.38 Disponibilidad hídrica al 75% de persistencia para la
CH Huamuco 1 (m3/s)
Cuadro 4.1.39 Resumen estadístico de los caudales medios mensuales
para el periodo 1965-2019
Cuadro 4.1.40 Caudal medio mensual para diferentes persistencias
Cuadro 4.1.41 Caudales máximos de avenida (m³/s) para diferentes
periodos de retorno
Cuadro 4.1.42 Disponibilidad hídrica media para la CH Huamuco 2
(m3/s)
Cuadro 4.1.43 Balance Hídrico medio con el aprovechamiento de la CH
Huamuco 2 (m3/s)
Cuadro 4.1.44 Disponibilidad hídrica al 75% de persistencia para la
CH Huamuco 2 (m3/s)
Cuadro 4.1.45 Clasificación de cuerpos de agua continentales
superficiales
Cuadro 4.1.46 Ubicación de las estaciones de aforo de caudales
Cuadro 4.1.47 Resultados de la medición de caudal en quebradas
afluentes
Cuadro 4.1.48 Caudales generados promedios para las quebradas
asociadas al proyecto
Cuadro 4.1.49 Puntos de captación de agua superficial para uso
industrial y doméstico
Cuadro 4.1.50 Clasificación de cuerpos de agua continentales
superficiales
Cuadro 4.1.51 Estaciones de muestreo de calidad de agua superficial
– Temporada muy húmeda y húmeda
Cuadro 4.1.52 Estaciones de muestreo de calidad de agua por periodo
Cuadro 4.1.53 Ubicación de la captación de agua de Nuevo Cajhán
Cuadro 4.1.54 Ubicación de los puntos referenciales de usos de agua
por viviendas dispersas
iv
C4.1-T-000006
CUADROS (continuación)
Cuadro Nombre
Cuadro 4.1.55 Estándares de calidad de sedimentos - Referencial
Cuadro 4.1.56 Estaciones de muestreo de calidad de sedimentos
Cuadro 4.1.57 Ubicación del tramo para la evaluación de caudal
ecológico para cada central hidroeléctrica
Cuadro 4.1.58 Ubicación de los subtramos de evaluación para cada
central hidroeléctrica
Cuadro 4.1.59 Ubicación de secciones transversales y microhábitats
para los subtramos de evaluación
Cuadro 4.1.60 Código según el sustrato y la cobertura
Cuadro 4.1.61 Valores de caudal al 75% de persistencia (estándar)
para la Central Hidroeléctrica Huamuco 1 del río
Huamuco (m3/s)
Cuadro 4.1.62 Valores de caudal ecológico establecidos como regla de
operación máxima para la Central Hidroeléctrica
Huamuco 1 del río Huamuco (m 3/s)
Cuadro 4.1.63 Disponibilidad hídrica al 75% de persistencia para CH
Huamuco 1 (m3/s)
Cuadro 4.1.64 Valores de caudal al 75% de persistencia (estándar)
para la Central Hidroeléctrica Huamuco 2 del río
Huamuco (m3/s)
Cuadro 4.1.65 Valores de caudal ecológico establecidos como regla de
operación máxima para la Central Hidroeléctrica
Huamuco 2 del río Huamuco (m 3/s)
Cuadro 4.1.66 Disponibilidad hídrica al 75% de persistencia para CH
Huamuco 2 (m3/s)
Cuadro 4.1.67 Ubicación de las exploraciones geotécnicas
Cuadro 4.1.68 Campañas para el levantamiento de información
geotécnica
Cuadro 4.1.69 Formaciones hidrogeológicas en el área de influencia
indirecta
Cuadro 4.1.70 Ubicación de Sondajes Eléctricos Verticales con
referencias de nivel freático
Cuadro 4.1.71 Esquema conceptual del modelo hidrogeológico en
secciones transversales del área del proyecto
Cuadro 4.1.72 Ubicación de calicatas de excavaciones exploratorias
geotécnicas
Cuadro 4.1.73 Resultados de las excavaciones exploratorias
geotécnicas
Cuadro 4.1.74 Ubicación de los ensayos geofísicos MAM
Cuadro 4.1.75 Ubicación de los ensayos geofísicos MASW
Cuadro 4.1.76 Ubicación de los ensayos geofísicos SEV
Cuadro 4.1.77 Clasificación sísmica de los suelos
Cuadro 4.1.78 Clasificación sísmica de los suelos
v
C4.1-T-000007
CUADROS (continuación)
Cuadro Nombre
Cuadro 4.1.79 Resultados de los ensayos geofísicos MAM
Cuadro 4.1.80 Resultados ensayos geofísicos MASW
Cuadro 4.1.81 Resultado de los ensayos geofísicos SEV
Cuadro 4.1.82 Clasificación geomecánica según Bieniawski
Cuadro 4.1.83 Clasificación geomecánica según Barton
Cuadro 4.1.84 Sostenimiento recomendado en función al tipo de roca
Cuadro 4.1.85 Estación meteorológica utilizada
Cuadro 4.1.86 Periodo de registro según variable meteorológica
Cuadro 4.1.87 Temperatura media mensual – promedio multianual
Cuadro 4.1.88 Temperatura máxima mensual – promedio multianual
Cuadro 4.1.89 Temperatura mínima mensual – promedio multianual
Cuadro 4.1.90 Humedad relativa media mensual – promedio
multianual
Cuadro 4.1.91 Variación mensual de la precipitación
Cuadro 4.1.92 Clasificación de Gaussen-Bagnouls
Cuadro 4.1.93 Velocidad del viento promedio – año 2016 - 2021
Cuadro 4.1.94 Equipos y métodos de muestreo de calidad de aire
Cuadro 4.1.95 Ubicación de las estaciones de muestreo de calidad de
aire
Cuadro 4.1.96 Condiciones meteorológicas durante el muestreo de
calidad de aire
Cuadro 4.1.97 Resultados del muestreo de calidad de aire (Temporada
muy húmeda)
Cuadro 4.1.98 Resultados del muestreo de calidad de aire (Temporada
húmeda)
Cuadro 4.1.99 Ubicación de las estaciones de muestreo de ruido
Cuadro 4.1.100 Niveles de presión sonora – horario diurno
Cuadro 4.1.101 Niveles de presión sonora – horario nocturno
Cuadro 4.1.102 Estaciones de medición de radiaciones no ionizantes
Cuadro 4.1.103 Resultados de muestreos de radiaciones no ionizantes
Cuadro 4.1.104 Valores guía máximos para la velocidad de partícula
(DIN 4150)
Cuadro 4.1.105 Velocidades pico recomendadas (DIN 4150)
Cuadro 4.1.106 Ubicación de las estaciones de muestreo vibraciones
Cuadro 4.1.107 Resultados de medición de vibraciones
Cuadro 4.1.108 Ubicación de puntos de observación para el análisis de
unidades del paisaje
Cuadro 4.1.109 Ubicación de puntos de evaluación de accesibilidad
visual
Cuadro 4.1.110 Criterios de evaluación de la calidad visual del paisaje
(BLM)
Cuadro 4.1.111 Valores de la Capacidad de absorción visual (CAV)
vi
C4.1-T-000008
CUADROS (continuación)
Cuadro Nombre
Cuadro 4.1.112 Organización visual de los "Paisaje de bosque de
montaña basimontano muy alterado"
Cuadro 4.1.113 Organización visual de los "Paisaje de bosque de
montaña basimontano en proceso de alteración"
Cuadro 4.1.114 Calidad visual del paisaje
Cuadro 4.1.115 Capacidad de absorción visual de las unidades de
paisaje analizadas
vii
C4.1-T-000009
GRÁFICOS
Gráfico Nombre
Gráfico 4.1.1 Climograma según meses del año (Estación Tingo
María)
Gráfico 4.1.2 Climograma según meses del año (Estación Aucayacu)
Gráfico 4.1.1 Concentración de arsénico (mg/kg)
Gráfico 4.1.2 Concentración de bario (mg/kg)
Gráfico 4.1.3 Concentración de cadmio (mg/kg)
Gráfico 4.1.4 Concentración de cromo (mg/kg)
Gráfico 4.1.5 Concentración de mercurio (mg/kg)
Gráfico 4.1.6 Concentración de plomo (mg/kg)
Gráfico 4.1.7 Concentración de cromo hexavalente (mg/kg)
Gráfico 4.1.8 Curva hipsométrica de la cuenca en captación – C.H.
Huamuco 1
Gráfico 4.1.9 Curva hipsométrica y curva de frecuencia de áreas –
C.H. Huamuco 1
Gráfico 4.1.10 Curva hipsométrica de la cuenca en captación – C.H.
Huamuco 2
Gráfico 4.1.11 Curva hipsométrica y curva de frecuencia de áreas –
C.H. Huamuco 2
Gráfico 4.1.12 Análisis de doble masa – serie histórica de la subcuenca
alta
Gráfico 4.1.13 Análisis de doble masa – serie histórica de la subcuenca
media
Gráfico 4.1.14 Análisis de doble masa – serie histórica de la subcuenca
baja
Gráfico 4.1.15 Caudales generados medios mensuales, máximos y
mínimos (m³/s)
Gráfico 4.1.16 Diagrama de cajas de los caudales medios mensuales
para el periodo 1965 – 2019
Gráfico 4.1.17 Caudales generados medios mensuales, máximos y
mínimos (m³/s)
Gráfico 4.1.18 Diagrama de cajas de los caudales medios mensuales
para el periodo 1965 – 2019
Gráfico 4.1.19 Caudal promedio mensual del río Huamuco
Gráfico 4.1.20 Valores de Caudal en las diferentes estaciones de
muestreo
Gráfico 4.1.21 Valores de pH registrados en las diferentes estaciones
de muestreo
Gráfico 4.1.22 Valores de Oxígeno Disuelto en las diferentes estaciones
de muestreo
Gráfico 4.1.23 Valores de Conductividad Eléctrica en las diferentes
estaciones de muestreo (Temporada muy húmeda)
viii
C4.1-T-000010
GRÁFICOS (continuación)
Gráfico Nombre
Gráfico 4.1.24 Valores de Demanda Química de Oxígeno en las
diferentes estaciones de muestreo (Temporada muy
húmeda)
Gráfico 4.1.25 Valores de Color Verdadero en las diferentes estaciones
de muestreo (Temporada muy húmeda)
Gráfico 4.1.26 Valores de Coliformes Fecales en las diferentes
estaciones de muestreo (Temporada muy húmeda)
Gráfico 4.1.27 Valores de Aluminio en las diferentes estaciones de
muestreo (Temporada muy húmeda)
Gráfico 4.1.28 Valores de Hierro en las diferentes estaciones de
muestreo (Temporada muy húmeda)
Gráfico 4.1.29 Valores de Manganeso en las diferentes estaciones de
muestreo (Temporada muy húmeda)
Gráfico 4.1.30 Valores de pH registrados en las diferentes estaciones
de muestreo (Temporada húmeda)
Gráfico 4.1.31 Valores de Oxígeno Disuelto en las diferentes estaciones
de muestreo (Temporada húmeda)
Gráfico 4.1.32 Valores de Conductividad Eléctrica en las diferentes
estaciones de muestreo (Temporada húmeda)
Gráfico 4.1.33 Valores de Demanda Química de Oxígeno en las
diferentes estaciones de muestreo (Temporada húmeda)
Gráfico 4.1.34 Valores de Coliformes Termotolerantes en las diferentes
estaciones de muestreo (Temporada húmeda)
Gráfico 4.1.35 Valores de Aluminio en las diferentes estaciones de
muestreo (Temporada húmeda)
Gráfico 4.1.36 Valores de Hierro en las diferentes estaciones de
muestreo (Temporada húmeda)
Gráfico 4.1.37 Resultados de pH en las estaciones de muestreo de
sedimentos
Gráfico 4.1.38 Resultados de arsénico en las estaciones de muestreo
de sedimentos
Gráfico 4.1.39 Resultados de cobre en las estaciones de muestreo de
sedimentos
Gráfico 4.1.40 Resultados de cromo en las estaciones de muestreo de
sedimentos
Gráfico 4.1.41 Resultados de mercurio en las estaciones de muestreo
de sedimentos
Gráfico 4.1.42 Resultados de níquel en las estaciones de muestreo de
sedimentos
Gráfico 4.1.43 Resultados de zinc en las estaciones de muestreo de
sedimentos
Gráfico 4.1.44 Perfil de elevación del tramo evaluado
Gráfico 4.1.45 Secciones transversales en el tramo evaluado
ix
C4.1-T-000011
GRÁFICOS (continuación)
Gráfico Nombre
Gráfico 4.1.46 Perfil de elevación del tramo evaluado
Gráfico 4.1.47 Secciones transversales del tramo evaluado
Gráfico 4.1.48 Curvas de preferencia de hábitat para los órdenes
Ephemeroptera, Plecoptera y Trichoptera de acuerdo a
la velocidad del agua (m/s)
Gráfico 4.1.49 Curvas de preferencia de hábitat para los órdenes
Ephemeroptera, Plecoptera y Trichoptera de acuerdo a
la profundidad
Gráfico 4.1.50 Curvas de preferencia de hábitat para los órdenes
Ephemeroptera, Plecoptera y Trichoptera de acuerdo al
índice de canal
Gráfico 4.1.51 Variación del hábitat disponible para el orden
Ephemeroptera en función al caudal del río Huamuco
(C.H. Huamuco 1)
Gráfico 4.1.52 Variación del hábitat disponible para el orden
Plecoptera en función al caudal del río Huamuco (C.H.
Huamuco 1)
Gráfico 4.1.53 Variación del hábitat disponible para el orden
Trichoptera en función al caudal del río Huamuco (C.H.
Huamuco 1)
Gráfico 4.1.54 Variación del hábitat disponible para el orden
Ephemeroptera en función al caudal del río Huamuco
(C.H. Huamuco 1)
Gráfico 4.1.55 Variación del hábitat disponible para el orden
Plecoptera en función al caudal del río Huamuco (C.H.
Huamuco 1)
Gráfico 4.1.56 Variación del hábitat disponible para el orden
Trichoptera en función al caudal del río Huamuco (C.H.
Huamuco 1)
Gráfico 4.1.57 Variación porcentual de SUP a lo largo del año para la
C.H. Huamuco 1
Gráfico 4.1.58 Variación porcentual de SUP a lo largo del año para la
C.H. Huamuco 1
Gráfico 4.1.59 Perfil de elevación del tramo evaluado (2018)
Gráfico 4.1.60 Secciones transversales en el tramo evaluado (2018)
Gráfico 4.1.61 Perfil de elevación del tramo evaluado (2020)
Gráfico 4.1.62 Secciones transversales en el tramo evaluado (2020)
Gráfico 4.1.63 Curvas de preferencia de hábitat para los órdenes
Ephemeroptera, Plecoptera y Trichoptera de acuerdo a
la velocidad del agua (m/s)
Gráfico 4.1.64 Curvas de preferencia de hábitat para los órdenes
Ephemeroptera, Plecoptera y Trichoptera de acuerdo a
la profundidad
x
C4.1-T-000012
GRÁFICOS (continuación)
Gráfico Nombre
Gráfico 4.1.65 Curvas de preferencia de hábitat para los órdenes
Ephemeroptera, Plecoptera y Trichoptera de acuerdo al
índice de canal
Gráfico 4.1.66 Variación del hábitat disponible para el orden
Ephemeroptera en función al caudal del río Huamuco
(C.H. Huamuco 2)
Gráfico 4.1.67 Variación del hábitat disponible para el orden
Plecoptera en función al caudal del río Huamuco (C.H.
Huamuco 2)
Gráfico 4.1.68 Variación del hábitat disponible para el orden
Trichoptera en función al caudal del río Huamuco (C.H.
Huamuco 2)
Gráfico 4.1.69 Variación del hábitat disponible para el orden
Ephemeroptera en función al caudal del río Huamuco
(C.H. Huamuco 2)
Gráfico 4.1.70 Variación del hábitat disponible para el orden
Plecoptera en función al caudal del río Huamuco (C.H.
Huamuco 2)
Gráfico 4.1.71 Variación del hábitat disponible para el orden
Trichoptera en función al caudal del río Huamuco (C.H.
Huamuco 2)
Gráfico 4.1.72 Variación porcentual de SUP a lo largo del año, con la
regla de operación máxima de la C.H. Huamuco 2
(2018)
Gráfico 4.1.73 Variación porcentual de SUP a lo largo del año para la
C.H. Huamuco 2 (2021)
Gráfico 4.1.74 Ubicación de Sondajes Eléctricos Verticales con
referencias de nivel freático
Gráfico 4.1.75 Distribución de la temperatura media mensual
Gráfico 4.1.76 Distribución de la temperatura máxima mensual
Gráfico 4.1.77 Distribución de la temperatura mínima mensual
Gráfico 4.1.78 Distribución de la humedad relativa media mensual
Gráfico 4.1.79 Variación mensual de la precipitación
Gráfico 4.1.80 Climograma según la estación Aucayacu para el periodo
2009-2019
Gráfico 4.1.81 Rosa de vientos – Estación Aucayacu
Gráfico 4.1.82 Concentración de PM10 (Temporada muy húmeda)
Gráfico 4.1.83 Concentración de PM2,5 (Temporada muy húmeda)
Gráfico 4.1.84 Concentración de PM10 (Temporada húmeda)
Gráfico 4.1.85 Concentración de PM2,5 (Temporada húmeda)
Gráfico 4.1.86 Concentración de Dióxido de Nitrógeno (Temporada
húmeda)
Gráfico 4.1.87 Niveles de presión sonora (dBA) – Horario diurno
xi
C4.1-T-000013
GRÁFICOS (continuación)
Gráfico Nombre
Gráfico 4.1.88 Niveles de presión sonora (dBA) – Horario nocturno
xii
C4.1-T-000014
FOTOGRAFÍAS
Fotografía Nombre
Fotografía 4.1.1 Unidad de cadenas montañosas. Flanco derecho del
valle Huamuco
Fotografía 4.1.2 Quebrada con fuerte poder erosivo
Fotografía 4.1.3 Tramo de río con fuerte pendiente y régimen turbulento
Fotografía 4.1.4 Tramo de río de baja pendiente
Fotografía 4.1.5 Terraza alta disectada aluvial (Tad-al)
Fotografía 4.1.6 Quebradas tributarias en el área de estudio
Fotografía 4.1.7 Terraza aluvial baja en el área de estudio
Fotografía 4.1.8 Afloramiento metamórfico en el área de estudio
Fotografía 4.1.9 Montañas y colinas en el área de estudio
Fotografía 4.1.10 Presencia de granitos alterados en la zona de estudio
Fotografía 4.1.11 Terraza baja con presencia de bolones en el área de
estudio
Fotografía 4.1.12 Afloramiento granítico en el área de estudio
Fotografía 4.1.13 Entorno del área de captación en la zona de estudio
Fotografía 4.1.14 Entorno del túnel de conducción
Fotografía 4.1.15 Macizo granítico en el área de estudio
Fotografía 4.1.16 Terraza aluvial en el área de estudio
Fotografía 4.1.17 Desarrollo de trabajos de excavación de calicatas
Fotografía 4.1.18 Identificación de los perfiles de suelo
Fotografía 4.1.19 Paisaje del suelo Balsa
Fotografía 4.1.20 Paisaje del suelo Cono
Fotografía 4.1.21 Paisaje del suelo Huaro
Fotografía 4.1.22 Paisaje del suelo Alto
Fotografía 4.1.23 Paisaje del suelo Caygua
Fotografía 4.1.24 Paisaje del suelo Meta
Fotografía 4.1.25 Paisaje del suelo Yanajanca
Fotografía 4.1.26 Paisaje del suelo Huamuco
Fotografía 4.1.27 Paisaje del suelo Mantillo
Fotografía 4.1.28 Paisaje del suelo Cajhán
Fotografía 4.1.29 Paisaje del suelo Paca
Fotografía 4.1.30 Paisaje del suelo Troncos
Fotografía 4.1.31 Panorama general del área de estudio
Fotografía 4.1.32 Evaluación y toma de muestras de suelos en campo
Fotografía 4.1.33 Punto de muestreo para calidad ambiental (ECA-15)
Fotografía 4.1.34 Entorno del punto de muestreo para calidad ambiental
(ECA-15)
Fotografía 4.1.35 Entorno del punto de muestreo para calidad ambiental
(ECA-09)
Fotografía 4.1.36 Entorno del punto de muestreo para calidad ambiental
(ECA-09)
Fotografía 4.1.37 Evidencia de uso de pinturas en aerosol en el área de
estudio
xiii
C4.1-T-000015
FOTOGRAFÍAS (continuación)
Fotografía Nombre
Fotografía 4.1.38 Residuo sólido peligroso (recipiente vacío de pintura en
aerosol)
Fotografía 4.1.39 Prospección en campo para el estudio hidrológico
Fotografía 4.1.40 Estación de aforo de caudal Q-12
Fotografía 4.1.41 Muestreo de calidad de agua superficial
Fotografía 4.1.42 Toma de agua en Nuevo Cajhán – Tanque de reservorio
Fotografía 4.1.43 Toma de agua en Nuevo Cajhán – Captación de agua de
quebrada
Fotografía 4.1.44 Toma de agua en Nuevo Cajhán – Entubado y
conducción de agua
Fotografía 4.1.45 Toma de agua de vivienda dispersa 1
Fotografía 4.1.46 Toma de agua de vivienda dispersa 2
Fotografía 4.1.47 Toma de agua de vivienda dispersa 3
Fotografía 4.1.48 Toma de agua de vivienda dispersa 4
Fotografía 4.1.49 Toma de agua de vivienda dispersa 5
Fotografía 4.1.50 Muestreo de calidad de sedimentos
Fotografía 4.1.51 Estación de monitoreo de sedimentos SED-06
Fotografía 4.1.52 Estación de monitoreo de sedimentos SED-22
(izquierda) y SED-24 (derecha)
Fotografía 4.1.53 Colecta de macroinvertebrados bentónicos y toma de
datos hidráulicos
Fotografía 4.1.54 Zona de evaluación CE-01 durante época húmeda
Fotografía 4.1.55 Levantamiento de una sección transversal en el río
Huamuco (C.H. Huamuco 1)
Fotografía 4.1.56 Determinación de macroinvertebrados bentónicos en el
río Huamuco
Fotografía 4.1.57 Levantamiento de una sección transversal en el río
Huamuco (C.H. Huamuco 2)
Fotografía 4.1.58 Toma de datos de velocidad y profundidad por colecta
de muestra en el río Huamuco
Fotografía 4.1.59 Estación de calidad de aire AIR-01
Fotografía 4.1.60 Ejemplo de fuentes de emisión de gases y material
particulado: rodadura de motocicletas sobre vías no
afirmadas
Fotografía 4.1.61 Uso de motocars sobre vías no afirmadas
Fotografía 4.1.62 Ejemplo de fuentes de emisión de gases y material
particulado: bulldozers
Fotografía 4.1.63 Estación de calidad de aire AIR-02
Fotografía 4.1.64 Evidencia de quemas de vegetación nativa para el
emplazamiento de parcelas agrícolas, inmediaciones de
la Estación de calidad de aire AIR-02
Fotografía 4.1.65 Fuente de emisión de ruido (generador)
Fotografía 4.1.66 Medición de ruido en horario diurno
xiv
C4.1-T-000016
FOTOGRAFÍAS (continuación)
Fotografía Nombre
Fotografía 4.1.67 Medición de ruido en horario nocturno
Fotografía 4.1.68 Medición de radiaciones no ionizantes
Fotografía 4.1.69 Medición de vibraciones
Fotografía 4.1.70 Punto de observación N°01 (P-1) – Poblado Nuevo
Cajhan
Fotografía 4.1.71 Punto de observación N°02 (P-2) – Camino de ingreso a
Nuevo Cajhan
Fotografía 4.1.72 Punto de observación N°03 (P-3) – Vivienda más
cercana al proyecto
Fotografía 4.1.73 Punto de observación N°04 (P-4) – Vivienda dispersa
Fotografía 4.1.74 Punto de observación P-1 – vista desde el poblado de
Nuevo Cajhan hacia el área de interés (hacia el
Suroeste)
Fotografía 4.1.75 Punto de observación P-2 – vista desde el ingreso al
poblado de Nuevo Cajhan hacia el área de interés (hacia
el Suroeste)
Fotografía 4.1.76 Punto de observación P-3 – vista desde la vivienda
dispersa más cercana al proyecto hacia el área de
interés (hacia el Suroeste)
Fotografía 4.1.77 Punto de observación P-4 – vista desde la vivienda
dispersa en las inmediaciones del proyecto hacia el área
de interés (hacia el Este)
xv
C4.1-T-000017
ILUSTRACIONES
Ilustración Nombre
Ilustración 4.1.1 Identificación de los procesos geodinámicos en el área
de estudio
Ilustración 4.1.2 Esquema metodológico para la interpretación del
Conflicto de Uso de Suelo
Ilustración 4.1.3 Subcuencas en el área del proyecto
Ilustración 4.1.4 Regionalización de las cuencas del proyecto
Ilustración 4.1.5 Puntos de captación y descarga asociado a las
subcuencas del proyecto
Ilustración 4.1.6 Esquema del modelo semi-distribuido de la cuenca de
estudio en el software RS Minerve
Ilustración 4.1.7 Cuenca Chinchavito - ubicación de las estaciones
hidrométrica y meteorológica
Ilustración 4.1.8 Dirección del flujo subterráneo
xvi
C4.1-T-000018
TABLAS
Tabla Nombre
Tabla 4.1.1 Resultados de muestreo de calidad de suelos
Tabla 4.1.2 Resultados de muestreo de calidad de agua superficial (temporada
muy húmeda)
Tabla 4.1.3 Resultados de muestreo de calidad de agua superficial (temporada
húmeda)
Tabla 4.1.4 Resultados de muestreo de calidad de sedimentos
xvii
C4.1-T-000019
FIGURAS
Figura Nombre
Figura 4.1.1 Mapa geológico regional
Figura 4.1.2 Mapa geomorfológico
Figura 4.1.3 Mapa de susceptibilidad a movimientos en masa
Figura 4.1.4 Ubicación de puntos de muestreo para caracterización de suelos
Figura 4.1.5 Zonificación ecológica económica
Figura 4.1.6 Unidades cartográficas de suelo
Figura 4.1.7 Mapa de capacidad de uso mayor de suelo
Figura 4.1.8 Mapa de uso actual de la tierra
Figura 4.1.9 Mapa de conflicto de uso de suelo
Figura 4.1.10 Ubicación de puntos de muestreo para calidad de suelo
Figura 4.1.11 Mapa hidrográfico
Figura 4.1.11a Ubicación de subtramos de evaluación de caudal ecológico
Figura 4.1.12 Ubicación de estaciones de aforo de caudales
Figura 4.1.13 Ubicación de estaciones de evaluación de calidad de agua
superficial
Figura 4.1.14 Ubicación de las quebradas tributarias de interés
Figura 4.1.15 Ubicación de estaciones de evaluación de calidad de agua
superficial
Figura 4.1.16 Ubicación de estaciones de evaluación geotécnica
Figura 4.1.18 Ubicación de las estaciones hidrometeorológicas
Figura 4.1.19 Mapa de Clasificación Climática
Figura 4.1.20 Mapa de zonas de vida
Figura 4.1.21 Ubicación de las estaciones de muestreo de calidad de aire
Figura 4.1.22 Ubicación de las estaciones de medición de ruido ambiental
Figura 4.1.23 Ubicación de las estaciones de medición de radiaciones no
ionizantes
Figura 4.1.24 Ubicación de las estaciones de medición de vibraciones
Figura 4.1.25 Ubicación de los puntos de observación de paisaje
Figura 4.1.26 Cuencas visuales desde los puntos de interés
xviii
C4.1-T-000020
MAPAS
Mapa Nombre
Mapa EF-HUA-1_2-GO-1004 Mapa hidrogeológico
Mapa EF-HUA-1_2-GO-1007 Mapa de hidroisohipsas
Mapa EF-HUA-1_2-GO-1008 Mapa de dirección de flujo subterráneo
Mapa EF-HUA-GO-0107 Nivel de napa freática (planta perfil)
Mapa EF-HUA-GO-0108 Niveles de napa freática (secciones transversales)
xix
C4.1-T-000021
ANEXOS
Anexo Nombre
Anexo 4.1.1 Panel fotográfico de Línea Base Física
Anexo 4.1.2 Resultados de caracterización de suelos y escalas de interpretación
Anexo 4.1.3 Perfiles modales de suelos
Anexo 4.1.4 Informes de ensayo de calidad ambiental
Anexo 4.1.5 Cadenas de custodia en campo
Anexo 4.1.6 Certificado de acreditación de laboratorio ante el Instituto Nacional
de Calidad (INACAL)
Anexo 4.1.7 Estudios de Disponibilidad Hídrica para las Centrales
Hidroeléctricas Huamuco 1 y Huamuco 2
Anexo 4.1.8 Certificados de calibración de equipos
Anexo 4.1.9 Análisis detallado de resultados de calidad de agua por estación de
muestreo y temporada
Anexo 4.1.10 Fichas de campo del inventario de fuentes de agua superficial
Anexo 4.1.11 Análisis detallado de resultados de calidad de sedimentos por
estación de muestreo
Anexo 4.1.12 Resultados de Modelamiento con PHABSIM y cálculo de tirantes
para las Centrales Hidroeléctricas Huamuco 1 y Huamuco 2
Anexo 4.1.13 Informe de Geología y Geotecnia – Complejo Hidroeléctrico
Huamuco
Anexo 4.1.14 Registros de investigaciones geognósticas – Complejo Hidroeléctrico
Huamuco
Anexo 4.1.15 Registros meteorológicos del SENAMHI
xx
C4.1-T-000022
CAPÍTULO 4
LÍNEA BASE SOCIOAMBIENTAL
(MEDIO FÍSICO)
Tal como se explicó en el Capítulo 3.0 del presente documento, antes de iniciar los estudios
de línea base se requiere la delimitación de un área de estudio o de referencia, sobre la
cual se realizaron los estudios ambientales y donde se estimará la evaluación de impactos.
Esta área debe abarcar la zona geográfica en donde ocurran todos los potenciales impactos
como consecuencia del proyecto, de tal manera que sean evaluados adecuadamente.
Por este motivo, se delimitó el área de estudio ambiental (componente físico, biológico y
social), el cual considera principalmente la porción donde se extiende el proyecto en el río
Huamuco y un área de la cuenca hidrográfica a la cual pertenece. En ese sentido, se
estableció un área adicional de 2 km aproximadamente, para el lado de las proyecciones
superficiales de los túneles de conducción y para el lado del río Huamuco en la margen
opuesta a los túneles, según corresponda, variando dicho ancho según las cotas del
terreno. Es importante mencionar que, si bien el área de estudio se expande de manera
considerable a un área mucho mayor de los componentes propuestos, los esfuerzos para
la caracterización de la zona del proyecto se centraron en el área de influencia directa
identificada preliminarmente, ya que se estima los mayores impactos en dichos lugares,
además que las formaciones vegetales y las características del lugar son muy homogéneas
en toda su extensión. Asimismo, dados los rasgos accidentados del lugar, la complicada
accesibilidad a las partes altas en el lugar de estudio y en aras de garantizar la seguridad
a la integridad de los especialistas, es que se ha priorizado la evaluación en campo para la
huella del proyecto y sus áreas circundantes.
Por otro lado, dada la difícil accesibilidad a las zonas de los componentes principales del
proyecto, no existe ocupación humana ni núcleos poblacionales cercanos a la huella de las
4-1
C4.1-T-000023
Asimismo, para poder definir los periodos correspondientes a la época húmeda y seca de
un año hidrológico promedio se elaboró un climograma basado en el índice xerotérmico de
Gaussen. Dicho índice permite definir los meses secos en los cuales –a grandes rasgos y
de forma exclusiva para zonas intertropicales– se produce una condición de déficit hídrico
a causa de la evapotranspiración.
En ese sentido, como se aprecia en los gráficos mencionados, para el área de estudio del
EIA-d del proyecto Complejo Hidroeléctrico Huamuco, el comportamiento de las
temperaturas y precipitaciones son muy similares entre ambas estaciones, y en los que los
niveles de precipitación mensual en milímetros, son mayores en todos los meses al doble
de la temperatura media mensual en grados Celsius, por lo que, bajo el criterio del índice
xerotérmico, todos los meses son meses lluviosos o húmedos (Vitali et al, 2019)
Es por ello que en el área no existe una estacionalidad muy bien marcada, ya que durante
todos los meses ocurren precipitaciones que, si bien en algunos es con menor intensidad,
podría otorgar una diferenciación de temporadas, húmeda y muy húmeda, como se
denominaron anteriormente. Según el trabajo de Gaussen-Bagnouls (1957) citado por
Vitali et al (2019), los meses húmedos corresponden cuando el doble de la media de la
temperatura (T) es menor que el valor de la precipitación (P) para cada mes del año (P>2T),
tal como se aprecia en los siguientes gráficos:
4-2
C4.1-T-000024
Gráfico 4.1.1
Climograma según meses del año (Estación Tingo María)
500 250
450 225
400 200
Precipitación (mm)
350 175
Temperatura (°C)
300 150
250 125
200 100
150 75
100 50
50 25
0 0
Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun
Precipitación Temperatura
Gráfico 4.1.2
Climograma según meses del año (Estación Aucayacu)
500 250
450 225
400 200
Precipitación (mm)
350 175
Temperatura (°C)
300 150
250 125
200 100
150 75
100 50
50 25
0 0
Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun
Precipitación Temperatura
Se aprecia que, aun cuando no existen meses secos y hay precipitaciones constantes a lo
largo de todo el año, se puede identificar una temporada muy húmeda que comprendería
el periodo entre los meses de octubre a abril, con una precipitación promedio de 370,8 mm
y una temperatura media de 24,1 °C para la estación de Tingo María y de 472,6 mm y 25,1
°C para la estación de Aucayacu. Por otro lado, la temporada húmeda comprendería los
meses de mayo a setiembre, con una precipitación promedio de 145,5 mm y una
temperatura media de 23,7 °C para la estación de Tingo María y de 169,8 mm y 25,0 °C
para la estación de Aucayacu, dando como resultado una estacionalidad diferenciada para
el área de estudio del proyecto. Sin embargo, es importante señalar, que los periodos de
4-3
C4.1-T-000025
precipitación varían año a año, dados los comportamientos característicos de la zona y que
no existen épocas marcadas que indiquen una temporalidad en la zona.
Cuadro 4.1.1
Número de temporadas y campañas realizadas para los trabajos de campo
Campañas
Temporada 2017 2018 2019
2020
1ra 2da 3ra 4ta 5ta
Muy húmeda Dic 2017 Abr 18 - May 19 -
Estudios técnicos
Jun, jul
Húmeda - - - Ago 19 de ingeniería
18
Fuente: INSIDEO, 2021.
Elaborado por: INSIDEO.
4-4
C4.1-T-000026
Durante el Cretáceo inferior, los altos Pisqui y Sira fueron cubiertos por secuencias
fluviales y transicionales del Grupo Oriente, extendiéndose sobre este hasta el borde
occidental del Cratón Central Brasileño. En el Cretáceo superior, se instala una plataforma
carbonatada (Formación Chonta) cuya extensión limitaba con el Complejo Marañón y el
Cratón Central Brasileño.
4-5
C4.1-T-000027
4.1.1.1.2 Estratigrafía
Como se ha mencionado anteriormente, las unidades geológicas que afloran en el entorno
regional, principalmente, corresponden al Permo-Triásico y Precámbrico. Las unidades
litoestratigráficas del entorno regional se presentan en el Cuadro 4.1.1, las mismas que se
presentan en el mapa geológico regional, el cual ha sido delimitado acorde al área de
estudio (Figura 4.1.1).
Cuadro 4.1.1
Unidades estratigráficas identificadas en el área de estudio
Era Sistema Símbolo de Unidad
Unidad litoestratigráficas
estratigráfica
Depósitos aluviales Q-al
Cenozoico Cuaternario Depósitos proluviales QIV-pl
Depósitos deluviales QIV-dl
Paleozoico Carbonífero Roca intrusiva Ri
Neo
--- Complejo Marañón Ps-cm
Proterozoica
Fuente: INGEMMET, 2021.
Elaborado por: INSIDEO
Por otro lado, se precisa que la información geológica regional mostrada en la Figura 4.1.1
es específica para el área de estudio del proyecto (escala 1: 100 000), por lo que para los
fines de caracterización geológica regional se considera aplicable lo mostrado en dicha
figura.
Con respecto a las diferentes áreas del presente proyecto, se observa que estos (área de
embalse, área del eje de presa, área del portal de salida del túnel y obras de generación,
DME, canteras y campamentos) se encuentran emplazados sobre rocas intrusivas, rocas
metamórficas y depósitos cuaternarios; la participación de cada unidad geológica en los
emplazamientos se presenta a detalle en el Cuadro 4.1.2.
Cuadro 4.1.2
Basamentos geológicos en las diferentes áreas del proyecto
Área Sub área Unidad geológica Área (ha) Porcentaje (%)
Complejo del
29,01 94,0
Marañón
Obras de cabecera
Plutón Cocalita San
1,85 6,0
Antonio
Sistema de Plutón Cocalita San
0,25 100
conducción Antonio
C.H. Plutón Cocalita San
Sistema de 0,91 66,4
Huamuco 1 Antonio
transmisión
Río 0,46 33,6
Plutón Cocalita San
1,10 52,6
Obras de generación Antonio
Río 0,99 47,4
Accesos Plutón Cocalita San
26,81 100
permanentes Antonio
Plutón Cocalita San
Obras de cabecera 16,27 100
Antonio
C.H.
Depósito fluvial 0,35 28,7
Huamuco 2 Sistema de
Plutón Cocalita San
conducción 0,87 71,3
Antonio
4-6
C4.1-T-000028
4-7
C4.1-T-000029
de los granos es homogénea, con una dureza muy alta (en estado inalterado) y
procesos de intemperismo en los afloramientos.
Granodiorita de grano medio: corresponde a granitos, tonalitas y granodioritas, los
cuales se caracterizan por presentar cristales de grano medio a fino, de textura
isotrópica y coloración gris blanquecina a gris mesócrata. Los cuerpos graníticos
macizos presentan una muy alta dureza y resistencia; mientras que los
afloramientos presentan una notable alteración físico-química.
Granito hipabisal: corresponde a granitos que se caracterizan por presentar
cristales de grano medio a fino (no muy bien cristalizados). Al igual que las
granodioritas de grano medio, los granitos hipabisales presentan una alta dureza y
resistencia (en estado inalterado), mientras que los afloramientos presentan
notables procesos de intemperismo.
Otros tipos: en el área de estudio también se identificaron granodioritas
pegmatíticas, monzogranitos, sienogranitos y aplitas, los cuales se presentaron en
diferentes bloques rocosos.
Cauce del río de baja pendiente: se identificó algunas terrazas aluviales, las cuales
estaban constituidas por cantos, gravas y arenas.
Cauce del río de fuerte pendiente: se identificó acumulaciones de bolos y bloques
rocosos de gran tamaño.
Terrazas superiores: fueron identificados en las laderas de los valles, con presencia
de exuberante vegetación y presencia de campos de cultivo.
4-8
C4.1-T-000030
Dentro de los eventos tectónicos que dieron origen al arreglo estructural y tectónico
regional, el evento que corresponde al área de estudio del proyecto es la correspondiente a
la Neotectónica.
4.1.1.1.3.3 Neotectónica
El área de estudio se caracteriza por estar cubierta completamente por materiales
plutónicos, metamórficos y depósitos cuaternarios, los cuales cubren o sellan gran parte
de las evidencias estructurales, por lo que el análisis se basa en los afloramientos o
depósitos del entorno regional.
4-9
C4.1-T-000031
Fallas geológicas
De acuerdo con el Instituto Geofísico del Perú (IGP), en el territorio peruano existen
numerosas fallas activas, las cuales se encuentran con mayor frecuencia en la cordillera
Blanca y la falla de Quiches, los cuales se detallan en el Cuadro 4.1.3.
Cuadro 4.1.3
Fallas activas en el Perú
Fallas geológicas Departamento Tipo de falla Última reactivación
Huaytapallana Junín Inversa - siniestral 1969
Quinches Áncash Normal 1946
Chulibaya Tacna Normal ---
Tambomachay Cusco Normal ---
Huambo – Cabanacode (1) Arequipa Normal 2013
Normal ---
Coordillera Blanca Áncash
Normal - siniestral ---
Cayesh Áncash Normal ---
Pomacanchi Normal ---
Cusco
Siniestral ---
Fuente: (1): Sismo de Huambo – Cabanaconde (Arequipa) del 17 de julio de 2013 (5,7 ML). IGP; 2013. / Informe
Geología y Geotecnia – Complejo Hidroeléctrico Huamuco (AFRY, 2021)
Elaborado por: INSIDEO.
Según el cuadro anterior y de acuerdo con el IGP, el mayor sistema de fallas activas del
Perú, se ubican en la región Áncash y de distribuyen en distintas regiones al sur del mismo.
En consecuencia, las fallas geológicas se encuentran bastante alejadas del área de estudio
(el cual fue corroborado en la carta geológica del cuadrángulo de Aucayacu 18-k), por lo
que no se tendría un riesgo asociado a actividades sísmicas ocasionadas por dichas
estructuras neotectónicas.
4.1.1.1.4 Mineralización
De acuerdo al Mapa Metalogenético del Perú (2019), perteneciente al Instituto Geológico,
Minero y Metalúrgico (INGEMMET), el área de estudio pertenece a la franja metalogenética
“I Depósitos de Au en rocas meta-sedimentarias del Ordovícico y Silúrico – Devónico”, la
cual se encuentra distribuida a lo largo de la cordillera oriental de los Andes. La
mineralización se encuentra asociado a rocas metamórficas como pizarras y esquistos del
Paleozoico inferior, y se presentan en forma de vetillas o mantos lenticulares de cuarzo-oro
asociados a fallas inversas. El origen de la mineralización podría estar asociada a eventos
magmáticos del Ordovícico y el Siluro – Devónico. Sin embargo, el área ocupada por las
futuras infraestructuras no se caracteriza por su potencial minero; por lo que el
aprovechamiento metalogénico estaría sujeto a estudios prospectivos futuros.
4-10
C4.1-T-000032
4.1.1.1.5 Sismicidad
El Perú pertenece a una de las regiones de gran actividad sísmica conocida como el Círculo
de Fuego del Pacífico donde han ocurrido más del 80% de los eventos sísmicos en el mundo.
La actividad sísmica en el Perú está gobernada por la interacción subsidente de la Placa
Tectónica de Nazca sobre la Placa Sudamericana, así como por los reajustes que se
producen en la corteza terrestre. La alta convergencia entre las placas ha producido la
subducción de la Placa de Nazca debajo de la Sudamericana a una razón de 8 a 10 cm/año.
En el territorio peruano se han establecido diversas zonas sísmicas, las cuales presentan
diferentes características de acuerdo a la mayor o menor ocurrencia de sismos. La
zonificación propuesta por la Norma Técnica de Edificación E.030 Diseño Sismorresistente,
aprobada mediante D.S. N° 011-2006-VIVIENDA, modificada por el D.S. N° 003-2016-
VIVIENDA, se basa en la distribución espacial de la sismicidad observada, características
generales de los movimientos sísmicos, atenuación de los sismos con la distancia epicentral
e información neotectónica. Según el Mapa de Zonificación Sísmica del Perú, y que forma
parte de la Norma Técnica mencionada anteriormente, el área de estudio ambiental se
ubica en la Zona Sísmica 2 (Z-2), la cual se asocia con un factor de zona (Z) de 0,25g. Dicho
valor representa la aceleración máxima horizontal en el suelo rígido, y tiene la probabilidad
de ser excedida en un 10% en 50 años. De acuerdo con lo anterior, considerando el diseño
de la C.H. Huamuco 1 y 2, las estructuras y componentes sobrevivirían sin mayor daño
ante un sismo de magnitud 7 en la escala de Richter.
Estos están conectados con la alta actividad sísmica y con otros fenómenos telúricos de la
región, como consecuencia de la subsidencia de la placa de Nazca sobre la Sudamericana.
Dicha interacción es el principal proceso que define la tectónica de Perú, y la principal para
el área de estudio del proyecto.
4-11
C4.1-T-000033
4-12
C4.1-T-000034
En el Cuadro 4.1.4 se presentan los criterios para los niveles de peligrosidad con respecto
a la susceptibilidad a los movimientos en masa correspondientes al área de estudio, los
cuales son representados en la Figura 4.1.3. Cabe mencionar que la figura fue elaborada
a partir del mapa de susceptibilidad a movimientos en masa por regiones (INGEMMET,
2013); dicho mapa se ha realizado en base a un modelo heurístico multivariable que
consiste en la superposición de mapas (Carrara et al., 1995) y sus operaciones de geo-
procesamiento. Posteriormente el modelo se validó utilizando el inventario nacional de
peligros geológicos.
Cuadro 4.1.4
Niveles de peligrosidad y criterios de clasificación
Grado Criterio
Laderas con zonas de falla, masas de rocas intensamente meteorizadas,
saturadas y muy fracturadas; con discontinuidades desfavorables, depósitos
Muy alta superficiales inconsolidados, laderas con pendientes entre 30° y 45°,
movimientos en masa anteriores y/o antiguos. En estos sectores existe alta
posibilidad de que ocurran movimientos en masa.
Laderas que tienen zonas de falla, masas de roca con meteorización alta a
moderada, fracturadas con discontinuidades desfavorables; depósitos
Alta superficiales inconsolidados, materiales parcialmente a muy saturados, laderas
con pendientes entre 25° y 45°, donde han ocurrido movimientos en masa o
existe la posibilidad de que ocurran.
Laderas con algunas zonas de falla, erosión intensa o materiales parcialmente
saturados, moderadamente meteorizados, laderas con pendientes entre 20° y
Media 30°, donde han ocurrido algunos movimientos en masa y no existe completa
seguridad de que no ocurran. Estos pueden ser “detonados” por sismos y
lluvias excepcionales.
Laderas con materiales poco fracturados, moderada a poca meteorización,
parcialmente erosionados, no saturados, con pocas discontinuidades
favorables. Pendientes entre 10° y 20°. Zonas que tienen pocas condiciones para
Baja
originar movimientos en masa, salvo que puede ser afectada por movimientos
en masa ocurridos en zonas de susceptibilidad alta a muy alta cercanas a ellas,
detonadas principalmente por lluvias excepcionales.
Laderas no meteorizadas, con discontinuidades favorables. Terrenos con
Muy baja pendientes menores a 5° donde no existen indicios que permitan predecir
deslizamientos.
Fuente: INGEMMET, 2013.
Elaborado por: INSIDEO.
4-13
C4.1-T-000035
Área de embalse
Área de eje de presa
Túnel de conducción
Área del portal de salida del túnel y obras de generación Huamuco 1
Sitio de casa de máquinas y patio de llaves
4-14
C4.1-T-000036
excepción de las rocas presentes a lo largo del talud, debido a su contacto con agentes
meteorizantes.
Área de captación
Túnel de conducción
Área del portal de salida del túnel Huamuco 2
Sitio de casa de máquinas y patio de llaves
De acuerdo con las inspecciones de campo, el relieve es llano, el cual presenta una
pendiente comprendida entre 1 y 1,5%, con un flujo de agua laminar. En las laderas del
valle y en el área de influencia, se identificaron afloramientos de esquistos pertenecientes
4-15
C4.1-T-000037
4.1.2 Geomorfología
4.1.2.1 Geomorfología regional
El área de estudio del proyecto se localiza en la cordillera oriental de los Andes del Perú, la
cual se caracteriza por una sucesión de cadenas montañosas con un relieve escarpado y
presencia de valles aluviales; cuyas cotas van desde el nivel 600 a 2 800 m.s.n.m.,
aproximadamente.
El entorno morfológico regional está caracterizado por la presencia del valle encañonado
del río Huamuco, el cual es de origen coluvio-aluvial como resultado de la influencia de la
gravedad y la acción del agua (transporte de sedimentos, clastos y cantos rodados en el
Cuaternario); presenta una forma de “V” con una sección asimétrica, debido a que presenta
pendientes más pronunciadas y terrazas en el flanco izquierdo, mientras que en el flanco
derecho se presentan escasas terrazas y pendientes menos pronunciadas. Dicho paisaje se
encuentra limitado por un basamento metamórfico y batolitos graníticos, estos últimos
asociados a la tectónica andina y agentes de meteorización
4-16
C4.1-T-000038
Según el perfil morfoestructural del Boletín 112 del INGEMMET, el área de proyecto se
encuentra al oeste del río Huallaga, en las estribaciones de la cordillera oriental, donde se
presentan altas cumbres y encañonamientos.
Cuadro 4.1.5
Perfil morfoestructural correspondiente a los cuadrángulos de Aucayacu, Santa Ana
y Tingo María
4-17
C4.1-T-000039
4-18
C4.1-T-000040
Fotografía 4.1.1
Unidad de cadenas montañosas. Flanco derecho del valle Huamuco
Morfografía: El valle del río Huamuco presenta sección en forma de "V", típico para
valles de origen fluvial, con una sección es asimétrica. El flanco izquierdo presenta
taludes más empinados con 30 a 40°, mientras que el flanco derecho presenta
mayor desarrollo de terrazas de origen aluvial. El basamento rocoso está
constituido por granitos, los cuales afloran en muy pocos lugares de la ladera,
mostrando un alto grado de alteración fisicoquímica. Las laderas del valle muestran
taludes cubiertos por densa vegetación y generalmente con cobertura de suelo
residual, con unos taludes estables, de 20 a 40° de pendiente. Las laderas están
surcadas por depresiones y quebradas que drenan las escorrentías de aguas de
lluvia, donde algunas de ellas presentan caudales torrentosos que arrastran
palizadas y grandes bloques de roca. Hacia la parte de la base del talud, se observan
terrazas aluviales de diferente extensión, donde algunas se encuentran a más de
50 m de altura con relación al nivel de las aguas del río principal.
Morfodinámica: Algunas quebradas ubicadas en las laderas de la base presentan
gran capacidad erosiva evidenciada por el transporte de palizadas y grandes
bloques de roca. Aparte de ello, no se han observado señales de inestabilidad del
terreno.
4-19
C4.1-T-000041
Fotografía 4.1.2
Quebrada con fuerte poder erosivo
Morfografía: La pendiente del río varía en la mayor parte del curso, entre 3 a 5%,
donde el flujo se torna turbulento, mientras que, en tramos localizados, que
corresponden por ejemplo a las zonas de captación, las pendientes varían de 1 a
2%, donde el flujo de las aguas es laminar. Precisamente los sitios de baja pendiente
se han aprovechado para ubicar las obras de captación, mientras que en las
terrazas más elevadas se ha proyectado la habilitación de la casa de máquinas en
superficie. En ambas riberas del río, y de manera localizada, se puede observar
algunos tramos de afloramiento rocoso.
Morfodinámica: En el fondo del valle existe un proceso erosivo acelerado y un
proceso constante de aporte de sedimentos, desde las laderas y por las quebradas
tributarias, cuyo efecto mantiene el equilibrio entre los procesos erosivos y
acumulativos.
4-20
C4.1-T-000042
Fotografía 4.1.3
Tramo de río con fuerte pendiente y régimen turbulento
Fotografía 4.1.4
Tramo de río de baja pendiente
4-21
C4.1-T-000043
Cuadro 4.1.6
Unidades geomorfológicas en el área de estudio
Proceso Geoforma
Subproceso Símbolo
geomorfológico Unidad Sub unidad
Vertiente o pie de monte aluvio-
P-at
torrencial
Coluvio-aluvial Proceso de Pie de monte
Vertiente o pie de monte coluvio-
deposición V-cd
deluvial
Aluvial Terraza Terraza alta disectada aluvial Tad-al
Colina o lomada disectada en
Colina RCLD-ri
Tectónico --- roca intrusiva
Montaña Montaña en roca intrusiva RM-ri
Fuente: Sistema de Información Geológico y Catastral Minero (GEOCATMIN), 2021.
Elaborado por: INSIDEO.
Con respecto a las diferentes áreas del presente proyecto, se observa que estos (área de
embalse, área del eje de presa, área del portal de salida del túnel y obras de generación,
DME, canteras y campamentos) se encuentran emplazados sobre rocas intrusivas, rocas
metamórficas y depósitos cuaternarios; la participación de cada unidad geológica en los
emplazamientos se presenta a detalle en el Cuadro 4.1.7.
Cuadro 4.1.7
Basamentos geomorfológicos en las diferentes áreas del proyecto
Unidad
Área Sub área Área (ha) Porcentaje (%)
geomorfológica
Llanura o planicie
4,16 13,5
aluvial
Obras de cabecera
Montaña 15,17 49,2
Pie de monte 11,53 37,4
Sistema de
Montaña 0,25 100,0
conducción
Llanura o planicie
0,05 3,6
Sistema de aluvial
C.H.
transmisión Montaña 0,86 62,8
Huamuco 1
Río 0,46 33,6
Llanura o planicie
0,53 25,4
aluvial
Obras de generación
Montaña 0,57 27,3
Río 0,99 47,4
Llanura o planicie
Accesos 0,73 2,7
aluvial
permanentes
Montaña 18,19 67,8
4-22
C4.1-T-000044
Unidad
Área Sub área Área (ha) Porcentaje (%)
geomorfológica
Pie de monte 7,89 29,4
Llanura o planicie
7,36 45,2
aluvial
Obras de cabecera
Montaña 8,80 54,1
Pie de monte 0,11 0,7
Colina 0,65 53,7
Sistema de
Llanura o planicie
conducción 0,56 46,3
inundable
Colina 1,89 60,4
Llanura o planicie
Sistema de 0,38 12,1
aluvial
transmisión
C.H. Montaña 0,68 21,7
Huamuco 2 Pie de monte 0,18 5,8
Obras de generación Colina 0,83 100,0
Colina 2,71 34,7
Campamentos Llanura o planicie
0,54 6,9
permanentes aluvial
Montaña 4,56 58,4
Colina 6,43 23,4
Llanura o planicie
Accesos 6,68 24,3
aluvial
permanentes
Montaña 9,09 33,1
Pie de monte 5,29 19,2
TOTAL 118,14 ---
Fuente: HRH, 2021.
Elaborado por: INSIDEO.
4-23
C4.1-T-000045
laderas. Dicha geoforma se encuentra a ambos márgenes del río Huamuco, en torno al
centro del área de estudio y está conformado por relieves de baja pendiente originados por
la acumulación de material acarreado por los agentes geodinámicos externos. El proceso
de geodinámica externa usualmente relacionado a esta unidad es la erosión por escorrentía
(asociados a la erosión por escorrentía, que generalmente se produce cuando hay lluvias
significativas) y la acción de agentes coluviales, asociado al acarreo de flujo de detritos en
zonas de mayor pendiente. Estos procesos ocurren excepcionalmente dentro del área de
estudio del proyecto.
Fotografía 4.1.5
Terraza alta disectada aluvial (Tad-al)
4-24
C4.1-T-000046
Área de embalse
Área de eje de presa
Túnel de conducción
Área del portal de salida del túnel y obras de generación Huamuco 1
Sitio de casa de máquinas y patio de llaves
4-25
C4.1-T-000047
Según las inspecciones de campo, las unidades geomorfológicas identificadas en las partes
altas, presentan exuberante vegetación, suelos orgánicos, y taludes de buena estabilidad,
con una altura aproximada de 50 metros. No obstante, debido a la moderada pendiente en
algunas quebradas tributarias y procesos de escorrentía se identificó zonas con ausencia
de vegetación (ver Fotografía 4.1.6); por lo que los procesos geodinámicos como los
deslizamientos, asociados a intensas lluvias, podrían contribuir con un aporte de
sedimentos en el futuro embalse.
Fotografía 4.1.6
Quebradas tributarias en el área de estudio
4-26
C4.1-T-000048
Fotografía 4.1.7
Terraza aluvial baja en el área de estudio
4-27
C4.1-T-000049
Fotografía 4.1.8
Afloramiento metamórfico en el área de estudio
4-28
C4.1-T-000050
Fotografía 4.1.9
Montañas y colinas en el área de estudio
4-29
C4.1-T-000051
Fotografía 4.1.10
Presencia de granitos alterados en la zona de estudio
Nota: en la fotografía se puede apreciar como la picota se ha instruido fácilmente en un cuerpo granítico
meteorizado.
Fuente: Fuente: Informe Geología y Geotecnia – Complejo Hidroeléctrico Huamuco (AFRY, 2021)
Elaborado por: INSIDEO
Según las inspecciones de campo, en la unidad geomorfológica de terrazas bajas existe una
predominante actividad erosiva asociado al transporte de agua del río Huamuco; la matriz
sedimentaria se encuentra compuesta por bolones rocosos de gran tamaño y la presencia
de horizontes areno limosos, tal como se aprecia en la Fotografía 4.1.11. Por otra parte,
en el área donde se ubicará la casa de máquinas, se identificó un afloramiento granítico
con presencia de vegetación arbustiva y arbórea, tal como se aprecia en la Fotografía
4.1.12.
4-30
C4.1-T-000052
Fotografía 4.1.11
Terraza baja con presencia de bolones en el área de estudio
Fuente: Fuente: Informe Geología y Geotecnia – Complejo Hidroeléctrico Huamuco (AFRY, 2021)
Elaborado por: INSIDEO
Fotografía 4.1.12
Afloramiento granítico en el área de estudio
Fuente: Fuente: Informe Geología y Geotecnia – Complejo Hidroeléctrico Huamuco (AFRY, 2021)
Elaborado por: INSIDEO
4-31
C4.1-T-000053
Área de captación
Túnel de conducción
Área del portal de salida del túnel Huamuco 2
Sitio de casa de máquinas y patio de llaves
Fotografía 4.1.13
Entorno del área de captación en la zona de estudio
Fuente: Fuente: Informe Geología y Geotecnia – Complejo Hidroeléctrico Huamuco (AFRY, 2021)
Elaborado por: INSIDEO
4-32
C4.1-T-000054
Fotografía 4.1.14
Entorno del túnel de conducción
Fuente: Fuente: Informe Geología y Geotecnia – Complejo Hidroeléctrico Huamuco (AFRY, 2021)
Elaborado por: INSIDEO
Fotografía 4.1.15
Macizo granítico en el área de estudio
Fuente: Fuente: Informe Geología y Geotecnia – Complejo Hidroeléctrico Huamuco (AFRY, 2021)
Elaborado por: INSIDEO
4-33
C4.1-T-000055
Fotografía 4.1.16
Terraza aluvial en el área de estudio
Fuente: Fuente: Informe Geología y Geotecnia – Complejo Hidroeléctrico Huamuco (AFRY, 2021)
Elaborado por: INSIDEO
4-34
C4.1-T-000056
Ilustración 4.1.1
Identificación de los procesos geodinámicos en el área de estudio
Fuente: Inventario nacional de peligros geológicos de la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico
(INGEMMET, 2009)
Elaborado por: INSIDEO
Cuadro 4.1.8
Peligros identificados en el área de estudio
Proceso geodinámico Agente Significado de Peligro
Aporte de sedimentos hacia la zona de
Precipitación intensa,
embalse.
saturación del agua en el
Flujo de detrito Colapso del sistema del desarenador.
suelo permeable y/o roca
Desestabilización de las estructuras de
alterada
toma de agua.
Impacto en las obras de superficie,
Gravedad
como presas, casa de máquinas y patio
Desprendimiento de Meteorización
de llaves.
bloques Altas precipitaciones
Impacto en los caminos de acceso
Sismos
carrozable.
Desestabilización de Precipitación intensa, Desestabilización de laderas y suelo,
laderas constituidas por saturación de los poros del con posible impacto en las estructuras
suelo arcilloso suelo arcilloso. de tubería.
Posible reactivación de Deslizamiento de taludes de tierra y
Eventos sísmicos de
fallas geológicas, roca alterada; posible colapso del área
gran magnitud
deslizamiento de tierras. de embalse y sistema de tuberías.
Fuente: Estudio de Investigaciones Geológicas y Geotécnicas (POYRY, 2018)
Elaborado por: INSIDEO
4-35
C4.1-T-000057
4.1.3 Suelos
La presente sección contiene información básica del componente edáfico, elemento
fundamental para la caracterización del medio físico, dentro del área de estudio. El estudio
fue elaborado en base a trabajo de campo, recolección de muestras de suelo y su posterior
análisis de laboratorio, complementado con información de fisiografía, geología y clima.
El suelo es un recurso natural que debe ser estudiado por medio de su perfil, constituido
por diferentes capas u horizontes. El perfil muestra el grado de evolución del suelo,
resultado de la acción conjunta de sus factores de formación (material parental, clima,
organismos, relieve y tiempo). El estudio del perfil y de las características ecogeográficas
del lugar permite una mejor comprensión del recurso proporcionando información útil
dentro del contexto de una evaluación ambiental.
4-36
C4.1-T-000058
Respecto a la metodología utilizada para la determinación del Uso Actual de la Tierra, esta
se realizó con el levantamiento y recopilación de información de los trabajos de campo,
para lo cual se recorrió el área de evaluación y se recopilaron todos los datos necesarios
acorde a lo analizado en gabinete (mapa de formaciones vegetales y cobertura), basándose
en las nueve clases del Sistema de la Unión Geográfica Internacional (UGI). Analizada la
información de campo y gabinete, se elaboró una leyenda que sirvió de base en el trazado
cartográfico del uso actual. De acuerdo a las coberturas encontradas, se identificaron las
categorías compatibles con el sistema UGI, así como los componentes de estas clases. Para
la delimitación de los límites cartográficos de las clases de Uso Actual se realizó mediante
el análisis de imágenes satelitales y el mapa de formaciones vegetales y cobertura vegetal,
complementada con la información obtenida en campo.
Por otro lado, mediante la integración de los mapas elaborados respecto a la Capacidad de
Uso Mayor y Uso Actual de la Tierra, se determinó el Conflicto de Uso de Suelo presente
en la zona de estudio, la cual comprende la superposición de dichas capas para la
identificación de zonas con que poseen un determinado uso y el uso real el cual se está
realizando al momento de la evaluación, para el análisis de dichas discrepancias.
4-37
C4.1-T-000059
Para la realización del presente estudio y la elaboración de figuras de este capítulo que se
presentarán en las próximas secciones, se utilizaron los siguientes materiales
cartográficos:
Fotografía 4.1.17
Desarrollo de trabajos de excavación de calicatas
4-38
C4.1-T-000060
Fotografía 4.1.18
Identificación de los perfiles de suelo
En el área de estudio se realizaron quince (15) calicatas (de 1 m de ancho por 1,2 m de
largo y profundidad variable, dependiendo de los perfiles encontrados), en sitios
representativos por la forma de tierra y su origen, georreferenciando con la ayuda de un
GPS, permitiendo su ubicación en el mapa con sus coordenadas respectivas. En el Cuadro
4.1.9 se presentan las coordenadas de dichas calicatas.
En las paredes de cada calicata se evaluó y describió el perfil del suelo por medio de sus
capas u horizontes genéticos, los cuales son estratos más o menos paralelos a la superficie
del terreno. A cada estrato se le asignó un número arábigo, al costado del código de la
estación, según las características particulares que mostraba el horizonte. Estos se
utilizaron como sufijos para subdividir verticalmente las capas. La nomenclatura para
nombrar a los estratos es la establecida por el Departamento de Agricultura de los Estados
Unidos (2014).
4-39
C4.1-T-000061
Cuadro 4.1.9
Ubicación de las calicatas o estaciones de muestreo de suelos para caracterización
Coordenadas UTM WGS 84 - Zona 18S
Calicata Número de muestras
Este (m) Norte (m)
SUE-01 4 337 499 9 019 252
SUE-02 3 338 617 9 020 383
SUE-03 5 339 909 9 021 684
SUE-04 4 339 779 9 022 889
SUE-05 3 340 342 9 023 446
SUE-06 3 341 518 9 027 152
SUE-07 4 342 024 9 027 813
SUE-08 3 342 758 9 029 479
SUE-09 4 343 320 9 030 820
SUE-10 4 345 976 9 032 795
SUE-11 5 347 016 9 032 795
SUE-12 4 346 736 9 033 262
SUE-13 4 347 921 9 034 288
SUE-14 5 346 581 9 033 883
SUE-15 4 345 331 9 031 979
Fuente: INSIDEO, 2021.
Elaborado por: INSIDEO
Cuadro 4.1.10
Métodos de análisis de suelos
Análisis Método
Textura Hidrómetro
Conductividad eléctrica Lectura del extracto de la relación suelo:agua 1:1
Reacción o pH Potenciométrico
Calcáreo total (Carbonatos) Gasovolumétrico
Materia Orgánica Walkley y Black
Fósforo disponible Olsen modificado
Potasio disponible Extractor Acetato de Amonio 1N pH 7,0
Capacidad de intercambio catiónico Acetato de Amonio 1N pH 7,0
Bases cambiables (calcio, magnesio, Determinaciones en extracto amónico
potasio y sodio) Espectrofotometría de absorción atómica
Acidez cambiable (aluminio e hidrógeno) Método de Yuan Cloruro de Potasio 1N
Fuente: INSIDEO, 2021.
Elaborado por: INSIDEO
Antes de ser analizadas, las muestras fueron secadas al aire, molidas para desterronar los
agregados y luego tamizadas mediante un cernidor de malla de 2 mm. El suelo que pasó
por el tamiz es llamado Tierra Fina Seca al Aire (TFSA), y comprende las fracciones
4-40
C4.1-T-000062
minerales (partículas de arena, limo y arcilla) y orgánica. Dicho suelo (TFSA) fue analizado
siguiendo los protocolos establecidos para caracterización de suelos.
La clasificación natural de los suelos se realizó siguiendo las pautas establecidas por el
Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (2014), para lo cual se utilizó la
información de campo, los resultados de los análisis de laboratorio y los datos
climatológicos de temperatura y precipitación.
Según esta clasificación, existen seis categorías taxonómicas: orden, suborden, gran grupo,
subgrupo, familia y serie, habiéndose llegado en este trabajo hasta la categoría de
subgrupo. Sin embargo, para efectos de la confección del mapa de suelos, se utilizaron las
unidades cartográficas de consociación y asociación, dado que las unidades taxonómicas
no pueden ser representadas en un mapa.
La Clasificación por Capacidad de Uso Mayor expresa el uso adecuado de las tierras para
fines agrícolas, pecuarios, forestales o de protección y se basa en el Reglamento de
Clasificación de Tierras establecido por D.S. Nº 017-2009-AG. Este sistema comprende tres
categorías de clasificación: grupo, clase y subclase.
4-41
C4.1-T-000063
Cuadro 4.1.11
Zonificación en el área de estudios y porcentajes
Extensión Porcentaje
Zonificación Potencial
(ha) (%)
Propiamente dicha 4 985,91 54,89
Con potencial
3 897,38 42,90
hidroenergético
Zona para conservación de la
Con potencial forestal
biodiversidad 84,30 0,93
maderable
Con potencial
20,77 0,23
hidroenergético y minero
Zona para cultivos en limpio Con potencial minero 54,52 0,60
Zona para producción forestal y
Con potencial
protección por su capacidad de 18,47 0,20
hidroenergético y minero
uso mayor
Con proceso de
Zona para producción forestal degradación por cultivos 22,63 0,25
permanentes
Total 9 083,98 100,00
Fuente: Zonificación Ecológica Económica Base para el Ordenamiento Territorial de la Región Huánuco (Gobierno
Regional de Huánuco, 2016).
Elaborado por: INSIDEO
Del cuadro anterior, se observa que la mayor parte del área de estudio se encuentra en la
Zona para conservación de la biodiversidad y Zona para conservación de la biodiversidad
con potencial hidroenergético. Esto responde a que la mayor parte del área de estudio
corresponde a un Bosque de Producción Permanente, la cual integra concesiones forestales
para su adecuado aprovechamiento; asimismo, el potencial hidroenergético propuesta por
la ZEE se adecúa a los fines específicos del proyecto, el cual consiste en el aprovechamiento
del río Huamuco para la generación de energía eléctrica. Asimismo, las zonas para cultivo
en limpio y las degradadas por cultivos permanentes se ubican en la parte baja de la
cuenca, el cual es coincidente al lugar de asentamiento del poblado de Nuevo Cajhan, el
cual realiza prácticas agrícolas en todas esas zonas y que contribuyen a la degradación del
bosque y su inadecuado manejo al no estar alineados a los objetivos de la concesión forestal
que se establece en dicho lugar.
Finalmente, es importante indicar que la ZEE obtenida por los estudios realizados por el
Gobierno Regional, al ser elaborado a nivel de región, utilizó como fuente de información
imágenes satelitales y base de datos oficiales para la representación de la zonificación de
Huánuco, por lo que su precisión tiene una mayor limitación que los trabajos en campo
desarrollados específicamente en el área de estudio de interés, el cual arrojará datos más
confiables al ser realizados in situ, mediante toma de muestras e inspección visual. Es
importante señalar que los resultados obtenidos de la ZEE a nivel regional han sido
considerados de manera referencial en el presente estudio.
La ZEE del área de estudio, respecto a la clasificación realizada por el Gobierno Regional
de Huánuco, se muestra en la Figura 4.1.5.
4-42
C4.1-T-000064
planos a ligeramente inclinados con pendientes menores de 4%, así como por un cono de
deyección en la margen derecha del río Huamuco, de relieves fuertemente inclinados con
pendientes entre 8 a 15%; y el paisaje montañoso, constituido por laderas (vertientes)
compuestas por rocas intrusivas, volcánicas y sedimentarias, con alturas mayores de 300
m respecto de su nivel de base, relieves fuertemente inclinados a muy empinados y
pendientes entre 8 y 75%, formadas por la acción combinada de movimientos orogénicos
y epirogénicos, así como por un piedemonte de la margen izquierda del río Huamuco, de
relieves moderadamente inclinados y pendientes entre 4 y 8%.
Los suelos de la zona de estudio son minerales. Proceden de dos tipos de material parental,
residual y transportado. Dentro de este último existe los subtipos aluvial y coluvio - aluvial.
Son de escaso a incipiente desarrollo genético, con secuencia de horizontes A-C y A-B-C,
con subdivisiones y con subíndices. Según la clasificación natural de suelos de los Estados
Unidos de América del 2014, pertenecen a cuatro órdenes: Entisols, Inceptisols y Mollisols.
El primer orden, Entisols, está constituido por suelos poco desarrollados y tiene como
suborden a Fluvents, originado por depósitos de ríos y quebradas. El orden Inceptisols
corresponde a suelos incipientes, y presenta como suborden a Udepts, que se halla en
climas de régimen de humedad údico. Finalmente, el orden Mollisols, incluye suelos con
una alta saturación de bases en el perfil y epipedón móllico, encontrándose el suborden
Udolls, con régimen de humedad údico.
Respecto de las propiedades físicas, las clases texturales son diversas, predominando la
moderadamente gruesa (franco arenosa), moderadamente fina (franco arcillosa) y fina
(arcillosa), reconociéndose además la media (franca y franco limosa) solo en el suelo
Mantillo; la estructura es de tipo granular en los horizontes A y AC, y blocosa en B,
mientras que en las capas C está ausente (grano simple y masiva); la capacidad de
retención de agua y la aireación son altas a bajas, y la consistencia es muy friable, friable,
suelta, firme y muy firme, exhibiendo mayormente colores pardos, y en menor proporción
rojos, amarillos y grises.
En general, los suelos son superficiales a moderadamente profundos, con niveles altos a
bajos de materia orgánica, nitrógeno mineral y potasio disponible, y bajos de fósforo
disponible (solo el suelo Cajhán muestra niveles medios), y la fertilidad química es media
a baja. Son de reacción extremadamente ácida a fuertemente ácida (los suelos Mantillo y
Paca exhiben capas moderadamente ácidas), sin problemas de sales y con contenidos bajos
de carbonatos. Las limitaciones a la profundidad efectiva la constituyen los altos
contenidos de fragmentos gruesos en los horizontes inferiores del perfil y la existencia de
capas masivas y muy firmes.
4-43
C4.1-T-000065
arcilla y humus, el pH muy bajo que no favorece la expresión de las cargas negativas y la
presencia de minerales arcillosos de baja CIC.
Los suelos de la zona muestran un grado de desarrollo escaso a incipiente a pesar que los
factores activos (clima y organismos) exhiben un alto grado de intensidad. La razón es que
la roca madre de la mayor parte del área está constituida por rocas difíciles de meteorizar
como ígneas del subvolcánico Uchiza, ricas en cuarzo y feldespatos, las cuales limitan una
mayor expresión del perfil observándose su presencia en cantidades significativas cerca de
la superficie. Por otro lado, en el caso de los suelos transportados (aluviales), la explicación
es que sus materiales muestran poco tiempo de haber sido depositados (provienen del
Cuaternario), siendo la acción de los otros factores de formación sobre estos materiales
menor comparada con aquella que exhiben los suelos residuales, no apreciándose procesos
pedogenéticos. Por otro lado, en la morfología del perfil se reconoce el bajo desarrollo de
los suelos, con perfiles predominantes del tipo A-C, reconociéndose el horizonte B solo en
ciertas áreas, y cuando está presente se encuentra como Bw, indicador de un estado
incipiente de desarrollo y asimismo muestra escasa evidencia de iluviación (traslocación
de materiales desde los horizontes superiores hacia los inferiores).
La consociación es una unidad que tiene un componente en forma dominante el cual puede
ser suelo o área miscelánea, pudiendo además contener inclusiones. Cuando se trate de
consociaciones en las que predomina un suelo, las inclusiones, ya sea de otros suelos o de
área miscelánea no deben representar más del 15% de la unidad. Cuando se trate de
consociaciones en las que predominan áreas misceláneas, las inclusiones si están
constituidas por suelos, éstas no deben ser mayores al 15% de la unidad, y si están
constituidas por otros grupos de áreas misceláneas, éstas no deben sobrepasar el 25% de
la unidad. Esta unidad es denominada por el nombre de la unidad edáfica o área
miscelánea, anteponiendo la palabra "Consociación”.
Asimismo, una asociación es una unidad que consta de dos o más componentes en forma
dominante, que pueden ser pueden ser edáficos, áreas misceláneas o ambos, los cuales
debido al nivel del estudio no pueden ser separadas individualmente. Las inclusiones de
otras unidades de suelos o áreas misceláneas no deben exceder del 15% de la unidad. Esta
unidad es denominada por los nombres de las unidades edáficas o áreas misceláneas que
la conforman anteponiendo la palabra "Asociación".
4-44
C4.1-T-000066
4-45
C4.1-T-000067
Las diferencias en características del suelo y medioambientales que son significativas para
el uso, manejo o en el comportamiento del suelo, son las bases para designar fases, las
que pueden ser por profundidad efectiva, por drenaje, por pendiente. Para el presente
estudio se han establecido las fases por pendiente.
En el Cuadro 4.1.12 se presenta el rango de inclinación del suelo para clasificar las fases
por pendientes.
Cuadro 4.1.12
Grado de inclinación del suelo en fases por pendiente
Término Descriptivo Rango (%) Símbolo
Plana a ligeramente inclinada 0–4 A
Moderadamente inclinada 4–8 B
Fuertemente inclinada 8 – 15 C
Moderadamente empinada 15 – 25 D
Empinada 25 - 50 E
4-46
C4.1-T-000068
Cuadro 4.1.13
Unidades taxonómicas del área de estudio
Cuadro 4.1.14
Superficie de las Unidades Cartográficas
Unidades Cartográficas Superficie
Fase por
Nombre Símbolo Proporción ha %
pendiente
Consociaciones
Balsa Ba 100 A 28,01 0,31
Cono Co 100 C 41,51 0,46
D 27,86 0,31
Huaro Hr 100 E 154,10 1,70
F 259,89 2,86
D 372,66 4,10
Alto At 100 E 2 055,54 22,63
F 1 413,63 15,56
Caygua Ca 100 A 15,77 0,17
4-47
C4.1-T-000069
4-48
C4.1-T-000070
Cuadro 4.1.15
Características Generales de los Suelos
Nombre Material Pendiente Pedregosidad Profundidad Fertilidad Gravosidad
Paisaje Drenaje
del Suelo Parental (%) Superficial (%) Efectiva (cm) Química (%)
Balsa Aluvial reciente Terrazas bajas Menor de 4 Menor de 5 70 a 120 Bueno Baja Menor de 90
4-49
C4.1-T-000071
Cuadro 4.1.16
Características físico – químicas de los suelos
Nombre del Materia CIC
Textura Salinidad Calcáreo pH Nitrógeno Fósforo Potasio
suelo Orgánica efectiva
Medio a
Balsa Franco arenosa No salino Bajo Extremadamente ácido Medio a bajo Bajo Bajo Muy baja
bajo
Franco arcillo arenosa y Extremadamente ácido a
Cono No salino Bajo Medio a bajo Bajo Bajo Bajo Muy baja
franco arenosa muy fuertemente ácido
Extremadamente ácido a Medio a
Huaro Franco arenosa No salino Bajo Medio a bajo Bajo Bajo Muy baja
muy fuertemente ácido bajo
Extremadamente ácido a Alto a
Alto Franco arenosa No salino Bajo Alto a bajo Bajo Bajo Muy baja
muy fuertemente ácido bajo
Extremadamente ácido a Alto a
Caygua Franco arenosa No salino Bajo Alto a medio Bajo Bajo Muy baja
muy fuertemente ácido medio
Franco arenosa y franco Fuertemente ácido a muy Alto a Alto a Media a
Meta No salino Bajo Alto a medio Bajo
arcillo arenosa fuertemente ácido bajo medio muy baja
Franco arcillo arenosa y Medio a Baja a
Yanajanca No salino Bajo Extremadamente ácido Medio a bajo Bajo Bajo
franco arcillosa bajo muy baja
Extremadamente ácido a Alto a
Huamuco Franco arenosa No salino Bajo Alto a bajo Bajo Bajo Muy baja
muy fuertemente ácido bajo
Franco arcillo arenosa,
Moderadamente ácido a Medio a Media a
Mantillo franco arcillosa, franca y No salino Bajo Alto a bajo Bajo Bajo
muy fuertemente ácido bajo baja
franco limosa
Franco arcillo arenosa, Medio a
Cajhán No salino Bajo Extremadamente ácido Medio a bajo Bajo Bajo Muy baja
franco arcillosa y arcillosa bajo
Troncos Arcillo arenosa y arcillosa No salino Bajo Extremadamente ácido Medio a bajo Bajo Bajo Bajo Muy baja
4-50
C4.1-T-000072
4.1.3.4.4.1 Consociaciones
Consociación Balsa (símbolo: Ba)
Esta consociación se distribuye sobre terrazas bajas con relieves planos a ligeramente
inclinados y pendientes menores de 4%, habiéndose desarrollado a partir de materiales
aluviales recientes. En el mapa de suelos se halla en fase de pendiente A.
Suelo Balsa
Pertenece al subgrupo Typic Udifluvents, presentando una secuencia de horizontes A-C y
como horizonte de diagnóstico el epipedón óchrico. El régimen de humedad es údico y el
de temperatura es isotérmico. Es un suelo moderadamente profundo a profundo (70 a 120
cm) limitado por la existencia de fragmentos gruesos. Presenta clase textural franco
arenosa, la estructura es del tipo granular en el horizonte A y grano simple (sin estructura)
en C, mostrando colores pardos. La aireación es alta, la retención de agua es baja y la
consistencia es friable y suelta. La pedregosidad superficial es menor de 5%, y la gravosidad
dentro del perfil es menor de 90%. La permeabilidad es moderadamente rápida y el drenaje
es bueno.
Es de reacción extremadamente ácida (pH: 3,81 a 4,19), no salino (CE, menor de 2 dS/m)
y sin carbonatos (0,0%). Los niveles de materia orgánica (3,18 a 0,41%), y de nitrógeno
mineral, que se deduce de las condiciones edafoclimáticas del lugar, son medios a bajos,
mientras que los contenidos de fósforo disponible (3,2 a 1,5 ppm) y potasio disponible (88
a 18 ppm) son bajos. La CIC efectiva es muy baja (3,69 a 2,22 me/100 g) debido a los bajos
porcentajes de los coloides en la mayoría de horizontes y el pH muy ácido que no favorece
la expresión de demasiadas cargas negativas. El catión que presenta las mayores
concentraciones en el complejo arcillo – húmico es el calcio con niveles muy bajos (1,76 a
1,34 me/100 g). El rango del PSB es 12 a 31% de la CIC efectiva, y el de la acidez cambiable
es 69 a 88%. No existe riesgo de sodificación (PSI menor de 15%) y la fertilidad química es
baja.
4-51
C4.1-T-000073
Fotografía 4.1.19
Paisaje del suelo Balsa
Suelo Cono
Pertenece al subgrupo Typic Udifluvents, presentando una secuencia de horizontes A-C y
como horizonte de diagnóstico el epipedón óchrico. El régimen de humedad es údico y el
de temperatura es isotérmico. Es un suelo moderadamente profundo (50 a 60 cm) limitado
por la existencia de fragmentos gruesos en altas cantidades. Las clases texturales son
franco arcillo arenosa y franco arenosa, la estructura es del tipo granular en el horizonte
A y grano simple (sin estructura) en las capas C, exhibiendo colores pardos. La aireación
es alta, la retención de agua es baja y la consistencia es friable y suelta. La pedregosidad
superficial está ausente, y la gravosidad dentro del perfil es menor de 35%. La
permeabilidad es moderadamente rápida y el drenaje es bueno.
Es de reacción extremadamente ácida a muy fuertemente ácida (pH: 4,02 a 4,62), no salino
(CE, menor de 2 dS/m) y sin carbonatos (0,0%). Los niveles de materia orgánica son medios
a bajos (2,37 a 1,09%), mientras que los contenidos del nitrógeno mineral, que se deduce
de las condiciones edafoclimáticas del lugar, fósforo disponible (2,0 a 3,0 ppm) y potasio
disponible (46 a 28 ppm) son bajos. La CIC efectiva es muy baja (3,23 a 2,15 me/100 g)
debido a los bajos porcentajes de los coloides en la mayoría de horizontes y el pH muy
4-52
C4.1-T-000074
ácido que no genera la manifestación de las cargas negativas. El catión que presenta las
mayores concentraciones en el complejo arcillo – húmico es el calcio con niveles muy bajos
(1,77 a 1,25 me/100 g). El rango del PSB es 78 a 95% de la CIC efectiva, y el de la acidez
cambiable es 5 a 22%. No existe riesgo de sodificación (PSI menor de 15%) y la fertilidad
química es baja.
Fotografía 4.1.20
Paisaje del suelo Cono
Suelo Huaro
Pertenece al subgrupo Lithic Humudepts, presentando una secuencia de horizontes A-C,
como horizonte de diagnóstico el epipedón úmbrico, y como característica de diagnóstico
el contacto paralítico. El régimen de humedad es údico y el de temperatura es isotérmico.
Es un suelo superficial (35 a 45 cm) limitado por la existencia de fragmentos gruesos en
altas cantidades. La clase textural es franco arenoso, la estructura es del tipo granular en
los horizontes A y AC, y grano simple (sin estructura) en las capas C, mostrando colores
pardos. La aireación es alta, la retención de agua es baja y la consistencia es friable y
4-53
C4.1-T-000075
suelta. La pedregosidad superficial está ausente, y la gravosidad dentro del perfil es menor
de 80%. La permeabilidad es moderadamente rápida y el drenaje es bueno.
Es de reacción extremadamente ácida a muy fuertemente ácida (pH: 4,14 a 4,70), no salino
(CE, menor de 2 dS/m) y sin carbonatos (0,0%). Los niveles de materia orgánica (3,89 a
1,68%), y nitrógeno mineral, que se deduce de las condiciones edafoclimáticas del lugar,
son medios a bajos, mientras que los contenidos de fósforo disponible (1,9 a 0,7 ppm) y
potasio disponible (73 a 25 ppm) son bajos. La CIC efectiva es muy baja (2,98 a 2,46
me/100 g) debido a los bajos porcentajes de arcilla y humus en la mayoría de horizontes y
el pH muy ácido que no genera la manifestación de las cargas negativas. El catión que
presenta las mayores concentraciones en el complejo arcillo – húmico es el calcio con
niveles muy bajos (1,79 a 1,59 me/100 g). El rango del PSB es 83 a 92% de la CIC efectiva,
y el de la acidez cambiable es 8 a 17%. No existe riesgo de sodificación (PSI menor de 15%)
y la fertilidad química es baja.
Fotografía 4.1.21
Paisaje del suelo Huaro
4-54
C4.1-T-000076
Suelo Alto
Pertenece al subgrupo Lithic Humudepts, mostrando una secuencia de horizontes A-C, y
como horizonte de diagnóstico el epipedón úmbrico. El régimen de humedad es údico y el
de temperatura es isotérmico. Según su profundidad efectiva, es un suelo superficial (40 a
50 cm) limitado por la presencia de fragmentos gruesos en altas proporciones. La clase
textural es franco arenoso, mostrando colores pardos. La estructura es granular en los
horizontes A y AC y grano simple (sin estructura) en C, la consistencia es muy friable a
suelta, la aireación es alta y la capacidad retentiva de agua es media a baja. La
pedregosidad superficial está ausente, y la gravosidad dentro del perfil varía entre 5 y 60%.
La permeabilidad es moderadamente rápida y el drenaje es bueno.
Es de reacción extremadamente ácida a muy fuertemente ácida (pH: 4,14 a 5,04), no salino
(CE, menor de 2 dS/m) y con contenidos bajos de carbonatos (0,0%). Los niveles de materia
orgánica (7,72 a 1,84%) y nitrógeno mineral, que se deduce de las condiciones
edafoclimáticas del lugar, son altos a bajos, mientras que los de fósforo disponible (3,2 a
2,6 ppm) y potasio disponible (50 a 28 ppm) son bajos. La CIC efectiva es muy baja (4,15
a 2,26 me/100 g) debido a los bajos contenidos de la fracción arcilla, y el pH muy bajo que
no favorece la expresión de las cargas negativas. Los cationes que presentan las mayores
concentraciones en el complejo arcillo – húmico son el calcio con niveles muy bajos (2,43
a 1,42 me/100 g) y los cationes ácidos aluminio e hidrógeno (1,0 a 0,20 me/100 g). El PSB
exhibe un rango entre 76 y 91% de la CIC efectiva y la acidez cambiable entre 9 y 24%. No
existe riesgo de sodificación (PSI menor de 15%) y la fertilidad química es baja.
Fotografía 4.1.22
Paisaje del suelo Alto
4-55
C4.1-T-000077
Suelo Caygua
Pertenece al subgrupo Fluventic Humudepts, presentando una secuencia de horizontes A-
C y como horizonte de diagnóstico el epipedón úmbrico. El régimen de humedad es údico
y el de temperatura es isotérmico. Es un suelo moderadamente profundo (80 a 90 cm)
limitado por la presencia de capas firmes al interior. La clase textural es franco arenoso,
la estructura es del tipo granular en los horizontes A y AC, está ausente en las capas C
(grano simple y masiva), exhibiendo colores pardos y grises. La aireación es alta, la
retención de agua es media a baja y la consistencia es muy friable, suelta y firme. La
pedregosidad superficial y la gravosidad dentro del perfil están ausentes. La permeabilidad
es moderadamente rápida a moderada y el drenaje es bueno.
Es de reacción extremadamente ácida a muy fuertemente ácida (pH: 3,97 a 4,82), no salino
(CE, menor de 2 dS/m) y sin carbonatos (0,0%). Los niveles de materia orgánica (11,95 a
3,36%) y nitrógeno mineral que se deduce de las condiciones edafoclimáticas del lugar son
altos a medios, mientras que los contenidos de fósforo disponible (2,7 a 1,0 ppm) y potasio
disponible (53 a 22 ppm) son bajos. La CIC efectiva es muy baja (3,50 a 2,06 me/100 g)
debido a los bajos porcentajes de arcilla y por el pH muy ácido que no favorece la
manifestación de las cargas negativas. Los cationes que presentan las mayores
concentraciones en el complejo arcillo – húmico son el calcio con niveles muy bajos (1,43
a 1,24 me/100 g) y los cationes ácidos aluminio e hidrógeno (1,40 a 0,20 me/100 g). El
rango del PSB es 60 a 90% de la CIC efectiva, y el de la acidez cambiable es 10 a 40%. No
existe riesgo de sodificación (PSI menor de 15%) y la fertilidad química es baja.
4-56
C4.1-T-000078
Fotografía 4.1.23
Paisaje del suelo Caygua
Suelo Meta
Pertenece al subgrupo Typic Humudepts, presentando una secuencia de horizontes A-C y
como horizonte de diagnóstico el epipedón úmbrico. El régimen de humedad es údico y el
de temperatura es isomésico. Es un suelo moderadamente profundo (90 a 100 cm) limitado
por la existencia de fragmentos gruesos en altas cantidades. Las clases texturales son
franco arenosa y franco arcillo arenosa, la estructura es del tipo granular en los horizontes
A y grano simple (sin estructura) en C, mostrando colores pardos. La aireación es alta, la
retención de agua es media a baja y la consistencia es muy friable y suelta. La pedregosidad
superficial está ausente, y la gravosidad dentro del perfil es menor de 90%. La
permeabilidad es moderadamente rápida y el drenaje es bueno.
Es de reacción fuertemente ácida a muy fuertemente ácida (pH: 5,25 a 4,91), no salino
(CE, menor de 2 dS/m) y sin carbonatos (0,0%). Los niveles de materia orgánica (11,45 a
2,30%) y potasio disponible (370 a 137 ppm) son altos a medios, de nitrógeno mineral, que
se deduce de las condiciones edafoclimáticas del lugar, son altos a bajos, y de fósforo
disponible son bajos (4,2 a 2,0 ppm). La CIC efectiva es media a muy baja (18,51 a 3,53
me/100 g), encontrándose los mayores valores en los horizontes con contenidos altos de
materia orgánica, y los menores en los horizontes con bajos porcentajes de arcilla y humus,
4-57
C4.1-T-000079
así como por el pH muy ácido en capas internas que no genera demasiadas las cargas
negativas. El calcio es el catión que presenta las mayores concentraciones en el complejo
arcillo – húmico con niveles altos a muy bajos (16,0 a 2,30 me/100 g). El rango del PSB es
92 a 98% de la CIC efectiva, y el de la acidez cambiable es 2 a 8%. No existe riesgo de
sodificación (PSI menor de 15%) y la fertilidad química es media a baja.
Fotografía 4.1.24
Paisaje del suelo Meta
Suelo Yanajanca
Pertenece al subgrupo Fluventic Dystrudepts, presentando una secuencia de horizontes A-
B-C, y como horizontes de diagnóstico el epipedón úmbrico y el horizonte subsuperficial
cámbico. El régimen de humedad es údico y el de temperatura es isomésico. Es un suelo
moderadamente profundo (50 a 60 cm) limitado por la presencia de capas firmes al interior.
Las clases texturales son franco arcillo arenosa y franco arcillosa, la estructura es del tipo
granular en el horizonte A, blocosa en B, y masiva en C (sin estructura), mostrando colores
pardos. La aireación es moderada a baja, la retención de agua es media a alta y la
consistencia es friable, firme y muy firme. La pedregosidad superficial y la gravosidad
4-58
C4.1-T-000080
Es de reacción extremadamente ácida (pH: 3,94 a 4,32), no salino (CE, menor de 2 dS/m)
y sin carbonatos (0,0%). Los niveles de materia orgánica (3,62 a 0,37%) y nitrógeno mineral,
que se deduce de las condiciones edafoclimáticas del lugar, son medios a bajos, mientras
que los contenidos de fósforo disponible (5,8 a 0,9 ppm) y potasio disponible (96 a 38 ppm)
son bajos. La CIC efectiva es baja a muy baja (5,39 a 4,06 me/100 g) debido a los bajos
porcentajes de arcilla y humus, y por el pH muy ácido que no favorece la manifestación de
las cargas negativas. Los cationes que presentan las mayores concentraciones en el
complejo arcillo – húmico son el calcio con niveles muy bajos (2,10 a 1,61 me/100 g) y los
cationes ácidos aluminio e hidrógeno (1,10 a 2,20 me/100 g). El rango del PSB es 54 a
73% de la CIC efectiva, y el de la acidez cambiable es 27 a 46%. No existe riesgo de
sodificación (PSI menor de 15%) y la fertilidad química es baja.
Fotografía 4.1.25
Paisaje del suelo Yanajanca
4-59
C4.1-T-000081
Suelo Huamuco
Pertenece al subgrupo Humic Dystrudepts, mostrando una secuencia de horizontes A-C, y
como horizonte de diagnóstico el epipedón úmbrico. El régimen de humedad es údico y el
de temperatura es isomésico. Según su profundidad efectiva, es un suelo moderadamente
profundo (50 a 70 cm) limitado por la presencia de capas firmes, así como por fragmentos
gruesos en altas proporciones. La clase textural es franco arenosa, mostrando colores
pardos. La estructura es granular en los horizontes A y AC, y sin estructura (grano simple
y masiva) en C, la consistencia es friable y firme, la aireación es alta y la capacidad retentiva
de agua es media a baja. La pedregosidad superficial está ausente, y la gravosidad dentro
del perfil es menor de 75%. La permeabilidad es moderadamente rápida y el drenaje es
bueno.
Es de reacción extremadamente ácida a muy fuertemente ácida (pH: 4,14 a 4,91), no salino
(CE, menor de 2 dS/m) y con contenidos bajos de carbonatos (0,0%). Los niveles de materia
orgánica (7,93 a 1,24%) y nitrógeno mineral, que se deduce de las condiciones
edafoclimáticas del lugar, son altos a bajos, mientras que los de fósforo disponible (3,9 a
1,6 ppm) y potasio disponible (51 a 20 ppm) son bajos. La CIC efectiva es muy baja (4,10
a 2,15 me/100 g) debido a los bajos contenidos de la fracción arcilla, y el pH muy bajo que
no favorece la expresión de las cargas negativas. El calcio con niveles muy bajos (2,56 a
1,37 me/100 g) es el catión que muestra las mayores concentraciones en el complejo arcillo
– húmico. El PSB exhibe un rango entre 80 y 96% de la CIC efectiva y la acidez cambiable
entre 4 y 20%. No existe riesgo de sodificación (PSI menor de 15%) y la fertilidad química
es baja.
4-60
C4.1-T-000082
Fotografía 4.1.26
Paisaje del suelo Huamuco
Suelo Mantillo
Pertenece al subgrupo Typic Dystrudepts, presentando una secuencia de horizontes A-B-
C, y como horizontes de diagnóstico el epipedón úmbrico y el horizonte subsuperficial
cámbico. El régimen de humedad es údico y el de temperatura es isomésico. Es un suelo
moderadamente profundo (70 a 80 cm) limitado por la presencia de fragmentos gruesos en
altos porcentajes, así como por capas firmes al interior. Las clases texturales son franco
arcillo arenosa, franco arcillosa, franca y franco limosa, la estructura es del tipo granular
en el horizonte A, blocosa en B, y masiva en C (sin estructura), mostrando colores pardos
y rojos. La aireación es baja a moderada, la retención de agua es media, y la consistencia
es friable y firme. La pedregosidad superficial está ausente y la gravosidad dentro del perfil
es menor de 60%. La permeabilidad es moderadamente rápida a moderada y el drenaje es
bueno.
Es de reacción moderadamente ácida a muy fuertemente ácida (pH: 6,0 a 4,97), no salino
(CE, menor de 2 dS/m) y sin carbonatos (0,0%). Los niveles de materia orgánica (5,37 a
4-61
C4.1-T-000083
0,51%), son altos a bajos, de nitrógeno mineral, que se deduce de las condiciones
edafoclimáticas del lugar, son medios a bajos, mientras que los de fósforo disponible (2,6
a 0,7 ppm) y potasio disponible (54 a 21 ppm) son bajos. La CIC efectiva es media a baja
(18,65 a 5,81 me/100 g) predominando los valores bajos debido a los escasos contenidos
de humus y la existencia de minerales arcillosos de baja CIC, encontrándose el valor medio
en el horizonte A que exhibe alto contenido de materia orgánica. El calcio es el catión que
exhibe las mayores concentraciones en el complejo arcillo – húmico con niveles altos a
bajos (16,10 a 3,91 me/100 g). El rango del PSB es 95 a 100% de la CIC efectiva, y el de la
acidez cambiable es menor de 5%. No existe riesgo de sodificación (PSI menor de 15%) y la
fertilidad química es baja.
Fotografía 4.1.27
Paisaje del suelo Mantillo
4-62
C4.1-T-000084
Suelo Cajhán
Pertenece al subgrupo Typic Dystrudepts, presentando una secuencia de horizontes A-B-
C, y como horizontes de diagnóstico el epipedón úmbrico y el horizonte subsuperficial
cámbico. El régimen de humedad es údico y el de temperatura es isomésico. Es un suelo
moderadamente profundo (50 a 70 cm) limitado por la presencia de fragmentos gruesos en
altos porcentajes, así como por capas firmes al interior. Las clases texturales son franco
arcillo arenosa, franco arcillosa y arcillosa, la estructura es del tipo granular en el horizonte
A, blocosa en B, y masiva en C (sin estructura), mostrando colores pardos y amarillos. La
aireación es moderada a baja, la retención de agua es media a alta y la consistencia es
friable, firme y muy firme. La pedregosidad superficial está ausente y la gravosidad dentro
del perfil es menor de 60%. La permeabilidad es moderadamente rápida a moderadamente
lenta y el drenaje es moderado.
Es de reacción extremadamente ácida (pH: 3,85 a 4,49), no salino (CE, menor de 2 dS/m)
y sin carbonatos (0,0%). Los niveles de materia orgánica (2,57 a 0,39%) y fósforo disponible
(10,7 a 0,2 ppm) son medios a bajos, mientras que los de nitrógeno mineral, que se deduce
de las condiciones edafoclimáticas del lugar y potasio disponible (33 a 92 ppm) son bajos.
La CIC efectiva es muy baja (4,01 a 2,34 me/100 g) debido a los escasos contenidos de
arcilla y humus, así como por el pH muy ácido que no permite la expresión de demasiadas
cargas negativas. Los cationes que exhiben las mayores concentraciones en el complejo
arcillo – húmico son el calcio con niveles muy bajos (1,51 a 1,30 me/100 g) y los cationes
ácidos aluminio e hidrógeno (2,0 a 0,30 me/100 g). El rango del PSB es 50 a 87% de la CIC
efectiva, y el de la acidez cambiable es 13 a 50%. No existe riesgo de sodificación (PSI menor
de 15%) y la fertilidad química es baja.
4-63
C4.1-T-000085
Fotografía 4.1.28
Paisaje del suelo Cajhán
Suelo Paca
Pertenece al subgrupo Entic Hapludolls, mostrando una secuencia de horizontes A-C, y
como horizonte de diagnóstico el epipedón móllico. El régimen de humedad es údico y el
de temperatura es isomésico. Según su profundidad efectiva, es un suelo moderadamente
profundo (50 a 70 cm) limitado por la presencia de capas firmes, así como por fragmentos
gruesos en altas proporciones. Las clases texturales son franco arenosa y franco arcillo
arenosa, mostrando colores pardos. La estructura es granular en los horizontes A y AC, y
grano simple y masiva (sin estructura) en C, la consistencia es friable a firme, la aireación
es alta y la capacidad retentiva de agua es media a baja. La pedregosidad superficial está
ausente, y la gravosidad dentro del perfil varía entre 5 y 65%. La permeabilidad es
moderadamente rápida y el drenaje es bueno.
Es de reacción moderadamente ácida a fuertemente ácida (pH: 5,64 a 5,16), no salino (CE,
menor de 2 dS/m) y con contenidos bajos de carbonatos (0,0%). Los niveles de materia
orgánica (3,62 a 0,61%) y nitrógeno mineral, que se deduce de las condiciones
4-64
C4.1-T-000086
edafoclimáticas del lugar, son medios a bajos, de fósforo disponible son bajos (3,6 a 1,2
ppm) y de potasio disponible son altos a medios (894 a 239 ppm). La CIC efectiva es baja
a muy baja (11,54 a 4,51 me/100 g) debido a los bajos contenidos de la fracción arcilla, y
de humus en las capas internas, así como por la dominancia de minerales arcillosos de
baja CIC. El calcio con niveles bajos a muy bajos (8,22 a 3,20 me/100 g) es el catión que
muestra las mayores concentraciones en el complejo arcillo – húmico. El PSB exhibe un
rango entre 97 y 99% de la CIC efectiva y la acidez cambiable entre 1 y 3%. No existe riesgo
de sodificación (PSI menor de 15%) y la fertilidad química es media a baja.
Fotografía 4.1.29
Paisaje del suelo Paca
4.1.3.4.4.2 Asociaciones
Cajhán – Troncos (símbolos Cj – Tr)
Conformada por suelos de las unidades edáficas Cajhan y Troncos en una proporción de
50% cada uno. Es de origen residual, encontrándose sobre laderas de montaña con relieves
moderadamente empinados a empinados y pendientes entre 15 y 50%. En el mapa de
suelos se halla en fases por pendiente D y E. A continuación, se describen las
características del suelo Troncos. El suelo Cajhán se describió líneas arriba.
4-65
C4.1-T-000087
moderadamente profundo (70 a 80 cm) limitado por la presencia de capas firmes al interior.
Las clases texturales son arcillo arenosa y arcillosa, la estructura es del tipo granular en
el horizonte A, blocosa en B, y masiva en C (sin estructura), mostrando colores pardos y
rojos. La aireación es baja, la retención de agua es alta y la consistencia es friable y firme.
La pedregosidad superficial está ausente y la gravosidad dentro del perfil es menor de 10%.
La permeabilidad es moderadamente rápida a moderadamente lenta y el drenaje es
moderado.
Es de reacción extremadamente ácida (pH: 3,94 a 4,37), no salino (CE, menor de 2 dS/m)
y sin carbonatos (0,0%). Los niveles de materia orgánica son medios a bajos (2,33 a 0,37%),
mientras que los de nitrógeno mineral, que se deduce de las condiciones edafoclimáticas
del lugar, fósforo disponible (2,9 a 0,2 ppm) y potasio disponible (34 a 20 ppm) son bajos.
La CIC efectiva es muy baja (3,06 a 2,30 me/100 g) debido a los escasos contenidos de
humus, y por el pH muy ácido que no favorece la expresión de las cargas negativas. El
calcio es el catión que exhibe las mayores concentraciones en el complejo arcillo – húmico
con niveles muy bajos (1,33 a 1,46 me/100 g). El rango del PSB es 72 a 87% de la CIC
efectiva, y el de la acidez cambiable es 13 a 28%. No existe riesgo de sodificación (PSI menor
de 15%) y la fertilidad química es baja.
Fotografía 4.1.30
Paisaje del suelo Troncos
4-66
C4.1-T-000088
El grupo es la categoría que representa la más alta abstracción agrupando los suelos de
acuerdo a su capacidad máxima de uso. Reúne suelos que presentan características y
cualidades similares en cuanto a su aptitud natural para la producción. Los grupos que
establece el reglamento son:
Estos grupos a su vez se subdividen en clases de capacidad para el uso de tierras basadas
en su calidad agrológica, que viene a ser la síntesis de las propiedades de fertilidad,
condiciones físicas, relaciones suelo-agua y las características de relieve y climáticas
dominantes:
4-67
C4.1-T-000089
Cuadro 4.1.17
Esquema de clasificación por capacidad de uso mayor
Clase Subclase (Limitaciones o
Grupos de uso mayor
(Calidad agrológica) deficiencias)
4-68
C4.1-T-000090
Cuadro 4.1.18
Unidades de Capacidad de Uso mayor de las tierras identificadas
Superficie
Símbolo Descripción Unidades Incluidas Proporción
Ha %
4-69
C4.1-T-000091
4-70
C4.1-T-000092
Clase F2
Esta clase incluye a las tierras de inferior calidad agrológica para producción forestal por
presentar deficiencias severas principalmente de orden topográfico, requiriendo de
prácticas cuidadosas en la manipulación de la vegetación en prevención del deterioro
ambiental. Se identificó las subclases F2s, F2sc y F2se.
Subclase F2s
Agrupa a las consociaciones Balsa y Yanajanca en fase por pendiente A, Cono en fase por
pendiente C, Huamuco, Mantillo y Paca en fase por pendiente D; además a Cajhan en fases
por pendiente B, C y D, así como a la asociación Cajhan – Troncos en fase por pendiente
D. Además, se encuentra asociado con Xs en la asociación Huamuco – Huaro en fase por
pendiente D. Presenta limitación por suelo (fertilidad baja).
Especies recomendables
Las especies forestales recomendables para estos bosques son Eschweilera “machimango”,
Aniba “moenas”, Brosimum “palo sangre”, Perebea “chimicua”, Protium “copal”,
Schizolobium “pashaco”, “tornillo” Cedrelinga, “tamamuri” Brosimum, “cedro” Cedrela,
entre otras.
4-71
C4.1-T-000093
Subclase F2sc
Agrupa a la consociación Caygua en fase por pendiente A. Presenta limitaciones por suelo
(fertilidad baja) y clima.
Especies recomendables
Las especies forestales recomendables para estos bosques son Eschweilera “machimango”,
Aniba “moenas”, Brosimum “palo sangre”, Perebea “chimicua”, Protium “copal”,
Schizolobium “pashaco”, “tornillo” Cedrelinga, “tamamuri” Brosimum, “cedro” Cedrela,
entre otras.
Subclase F2se
Agrupa a la consociación Cajhan en fase por pendiente E. Además, se encuentra asociado
con Xse en la asociación Cajhan - Troncos en fase por pendiente E. Presenta limitaciones
por suelo (fertilidad baja) y riesgo de erosión.
Especies recomendables
Las especies forestales recomendables para estos bosques son Eschweilera “machimango”,
Aniba “moenas”, Brosimum “palo sangre”, Perebea “chimicua”, Protium “copal”,
Schizolobium “pashaco”, “tornillo” Cedrelinga, “tamamuri” Brosimum, “cedro” Cedrela,
4-72
C4.1-T-000094
entre otras.
Unidad Xs
Presenta limitación por suelo (profundidad efectiva). Agrupa a las consociaciones Huaro,
Meta y Alto en fase por pendiente D. Además, se encuentra asociado con F2s en la unidad
cartográfica Huamuco – Huaro en fase por pendiente D.
Unidad Xse
Presenta limitaciones por suelo (profundidad efectiva) y riesgo de erosión. Incluye a la
consociación Cajhan en fase por pendiente F, así como a las consociaciones Huaro, Meta,
Huamuco, Mantillo, Paca y Alto en fases por pendiente E y F; asimismo, a la asociación
Huamuco – Huaro en fase por pendiente E. Además, se encuentra asociado con F2se en la
unidad cartográfica Cajhan – Troncos en fase por pendiente E.
Centros poblados
Instalaciones de gobierno y/o privadas (carreteras, granjas, canales, establos,
huacas)
4-73
C4.1-T-000095
En la zona de estudio, se reconocieron las siguientes clases: Clase 3, Terrenos con Cultivos
Permanentes; Clase 7, Terrenos con bosques y Clase 9, Terrenos sin uso y/o
improductivos. Las clases de uso actual de la tierra se presentan en el Cuadro 4.1.19 y
Figura 4.1.8.
Cuadro 4.1.19
Superficies de las Unidades de Uso Actual
Clase Uso Actual Símbolo Ha %
Clase 3
Terrenos con cultivos permanentes –
CP-Asu 502,22 5,53
Áreas sin uso actual
Clase 9
Terrenos con cultivos permanentes – Áreas sin uso actual (CP – Asu)
Son áreas en las cuales se siembran cultivos permanentes como frutales, destacando el
plátano, e industriales como el café y cacao. Asimismo, se observan áreas en las cuales se
ha rozado el bosque con el fin probable de establecer más cultivos permanentes, o tal vez
son áreas abandonadas de cultivos anteriores y que actualmente no se siembran. Por otro
lado, se aprecian algunas zonas que ocupan extensiones reducidas donde se realiza
extracción de madera o donde se emplazan viviendas de pobladores que habitan el lugar.
4-74
C4.1-T-000096
4.1.3.7.1 Metodología
El procedimiento metodológico que permite la determinación de los conflictos de uso del
suelo se sustenta en el análisis simultaneo de la oferta y la demanda que se realiza sobre
el medio natural actual, lo cual se obtiene a través de la confrontación de las temáticas
referidas al uso potencial mayor de las tierras versus el uso actual, resultado que permite
establecer los diferentes niveles de conflicto existentes en el área de estudio, determinando
así el grado de aprovechamiento del recurso suelo.
4-75
C4.1-T-000097
Los pasos a seguir para la determinación del Conflicto de Uso de Suelo se resumen en la
Ilustración 4.1.2, a manera de esquema:
Ilustración 4.1.2
Esquema metodológico para la interpretación del Conflicto de Uso de Suelo
4.1.3.7.2 Resultados
Tal como se indicó en la metodología, se realizó la superposición de las capas obtenidas en
las secciones anteriores, Capacidad de Uso Mayor y Uso Actual de la Tierra, para la
identificación de los conflictos de uso que se estarían desarrollando en el área de estudio.
Las simbologías a utilizar en la matriz pertenecen a las siguientes descripciones, las cuales
fueron expuestas en secciones anteriores:
4-76
C4.1-T-000098
Cuadro 4.1.20
Simbología y descripción de las unidades de CUM y UAT
Categoría Simbología Descripción
Tierras aptas para producción Forestal (F) de calidad
F2s
agrológica media con limitación por suelo
Tierras aptas para producción Forestal (F) de calidad
F2sc
agrológica media con limitaciones por suelo y clima
Tierras aptas para producción Forestal (F) de calidad
F2se agrológica baja con limitaciones por suelo y riesgo de
erosión
Xs Tierras de Protección (X) con limitación por suelo
Capacidad de Uso
Mayor Tierras de Protección (X) con limitaciones por suelo y
Xse
(CUM) riesgo de erosión
Asociación de Tierras aptas para producción Forestal (F)
de calidad agrológica media con limitaciones por suelo y
F2s – Xs
riesgo de erosión, y Tierras de Protección (X) con
limitación por suelo
Asociación de Tierras aptas para producción Forestal (F)
de calidad agrológica baja con limitaciones por suelo y
F2se - Xse
riesgo de erosión, y Tierras de Protección (X) con
limitaciones por suelo y riesgo de erosión
Uso Actual de la BP Bosques de Protección
Tierra CP-Asu Terrenos con cultivos permanentes – Áreas sin uso actual
(UAT) - Río e islas(1)
Nota: (1) No corresponde propiamente a un Uso Actual de Tierra, pero se considera el área ya que se comprende
dentro del área de estudio
Fuente: INSIDEO, 2021.
Elaborado por: INSIDEO.
En base a ello, se realizó la Matriz de decisión para identificar los conflictos potenciales
que se estarían desarrollando entre las diferentes unidades identificadas. Dicha matriz se
presenta en el siguiente cuadro:
Cuadro 4.1.21
Matriz de decisión para la identificación de los Conflictos de Uso de Suelo
CUM/UAT BP CP-Asu(1) Río e islas(2)
F2s SinC SOBRE b -
F2sc SinC - -
F2se SinC SOBRE a -
Xs SinC SOBRE b -
Xse SinC SOBRE a -
F2s – Xs SinC - -
F2se – Xse SinC SOBRE a -
Nota: (1) Las celdas sin identificación (-) indica que no existe interacción entre el CUM y UAT correspondiente. /
(2) Para río e islas no existe un conflicto propiamente dicho ya que no existen asociados usos de esos sitios.
Fuente: INSIDEO, 2021.
Elaborado por: INSIDEO.
4-77
C4.1-T-000099
Las áreas que comprenden Terrenos con Cultivos Permanentes y Áreas sin uso
actual presentan una Sobre utilización en todas las categorías de Capacidad de Uso
Mayor, dado que las prácticas agrícolas o uso de terrenos para el establecimiento
de viviendas se asientan en lugares destinadas para la conservación o producción
forestal, cuyas características no son aptas para dichos fines, generando una
afectación a la capacidad productiva del lugar y degradación ambiental, al
corresponder a una formación vegetal basimontano.
El componente río e islas comprende el río Huamuco y las islas asociadas dentro
de él, por lo que no se asocian a conflictos por uso de estos sitios.
Se aprecia que la sobreutilización de alta intensidad (a) corresponde a usos con
limitaciones de suelo y riesgo de erosión, por lo que comprende una gran
incompatibilidad con la práctica de cultivos permanentes identificados, los cuales
incrementan los problemas de erosión ya existentes y a la degradabilidad de la
capacidad del suelo, en zonas destinadas a uso forestal o de protección.
Finalmente, la sobreutilización de baja intensidad (b) corresponde a la plantación
de cultivos permanentes en zonas destinadas al uso forestal o de protección con
limitaciones por las características del suelo, principalmente a la profundidad
efectiva del terreno, lo que en cierta manera podría generar una ligera degradación
al sitio utilizado por prácticas que alteren las propiedades físicas de las áreas
involucradas.
Cuadro 4.1.22
Extensión de las categorías de Conflicto de Uso de Suelos en el área de estudio
Extensión
Conflicto de uso de suelo
Ha %
Sin conflicto (SinC) 8 493,11 92,44
Sobre utilizado de baja intensidad (SOBRE b) 286,66 3,12
Sobre utilizado de alta intensidad (SOBRE a) 202,22 2,20
Sin interacción (-) 206,02 2,24
TOTAL 9 188,00 100,00
Fuente: INSIDEO, 2021.
Elaborado por: INSIDEO.
Tal como se aprecia en el cuadro anterior, el mayor porcentaje del área de estudio (92.84%)
está Sin Conflicto y el uso es el adecuado a la aptitud del suelo. Unas menores extensiones
presentan las categorías de “SOBRE b” y “SOBRE a”, con 3,32 y 2,21 %, respectivamente.
4-78
C4.1-T-000100
De acuerdo con la Tabla N° 2: Profundidad del muestreo según el uso del suelo de la Guía
para Muestreo de Suelos (MINAM, 2014), y dado que la mayoría de áreas no han estado
sujetas a intervenciones antropogénicas, la profundidad del muestreo para los análisis de
calidad ambiental fue de 0 a 30 cm.
Por otro lado, se realizó una inspección técnica al sitio para comprobar las condiciones del
área de estudio de manera general y verificar la posible presencia de fuentes contaminantes
o lugares afectados. Tal como se indicó anteriormente, la inexistencia de actividades
humanas permanentes en la parte media y alta de la cuenca, así como la ejecución de
proyectos en la zona, evidencia la inalterabilidad del ámbito del lugar en donde se plantea
el desarrollo del proyecto, por lo que no existen fuentes significativas de contaminación a
la calidad del suelo, salvo casos excepcionales por posibles eventos puntuales de
4-79
C4.1-T-000101
Fotografía 4.1.31
Panorama general del área de estudio
4-80
C4.1-T-000102
supera o no los Estándares de Calidad Ambiental y/o los valores de fondo de acuerdo a lo
establecido en el D.S. N° 011-2017-MINAM y con ello verificar o descartar la presencia de
sitios contaminados. Los resultados analíticos del muestreo de identificación serán
comparados inicialmente con los ECA para suelo de uso agrícola. Los resultados del
análisis de laboratorio de las muestras de suelo se presentan en el Anexo 4.1.4.
De acuerdo con la Tabla N° 2: Profundidad del muestreo según el uso del suelo de la Guía
para Muestreo de Suelos (MINAM, 2014), y dado que la mayoría de áreas no han estado
sujetas a intervenciones antropogénicas, la profundidad del muestreo para los análisis de
calidad ambiental fue de 0 a 30 cm.
Fotografía 4.1.32
Evaluación y toma de muestras de suelos en campo
4-81
C4.1-T-000103
Por otro lado, se utilizaron los recipientes adecuados según el tipo de parámetro a analizar.
En ese sentido, las muestras a ser analizadas para contenido metálico (incluyendo
mercurio y cianuro libre) fueron almacenadas en frascos de polietileno denso, pavonado y
de boca ancha. Las muestras a ser analizadas para concentraciones de hidrocarburos
fueron almacenadas y transportadas en frascos de vidrio ámbar de boca ancha, con tapa
y sello de teflón, mientras las muestras para análisis de PCB’s, Benzo [a] pireno y BTEX
fueron almacenadas en viales de vidrio con cierre de teflón.
Cuadro 4.1.23
Ubicación de las estaciones de muestreo de calidad de suelo
WGS 84 - Zona 18L
Estación Calicata Descripción
Norte (m) Este (m)
ECA-02 SUE-02 Punto cercano al DME B2-B 9 020 383 338 617
ECA-03 SUE-03 Punto cercano al DME B2-C 9 021 684 339 909
ECA-04 SUE-04 Punto cercano a la cantera C1-B 9 022 889 339 779
ECA-06 SUE-06 Punto cercano a la cantera C2-B 9 027 152 341 518
ECA-09 SUE-09 Punto cercano a la cantera C2-D 9 030 820 343 320
Punto de control en la margen
ECA-11 SUE-11 9 032 795 347 016
derecha del río Huamuco
ECA-13 SUE-13 Punto cercano al acceso existente 9 034 288 347 921
Punto de control en la margen
ECA-14 SUE-14 9 033 883 346 581
izquierda del río Huamuco
ECA-15 SUE-15 Punto cercano a la cantera C2-E 9 031 979 345 331
Fuente: INSIDEO, 2018.
Elaborado por: INSIDEO.
4-82
C4.1-T-000104
Cuadro 4.1.24
Cuadro resumen de los resultados de calidad de suelo
D.S. N° 011-
Parámetro ECA-02 ECA-03 ECA-04 ECA-06 ECA-09 ECA-11 ECA-13 ECA-14 ECA-15
2017-MINAM
Benceno < 0,02 < 0,02 < 0,02 < 0,02 < 0,02 < 0,02 < 0,02 < 0,02 < 0,02 0,03
Tolueno < 0,02 < 0,02 < 0,02 < 0,02 < 0,02 < 0,02 < 0,02 < 0,02 < 0,02 0,37
Etilbenceno < 0,02 < 0,02 < 0,02 < 0,02 < 0,02 < 0,02 < 0,02 < 0,02 < 0,02 0,082
Xilenos < 0,02 < 0,02 < 0,02 < 0,02 < 0,02 < 0,02 < 0,02 < 0,02 < 0,02 11
Naftaleno < 0,02 < 0,02 < 0,02 < 0,02 < 0,02 < 0,02 < 0,02 < 0,02 < 0,02 0,1
Benzo (a) pireno < 0,05 < 0,05 < 0,05 < 0,05 < 0,05 < 0,05 < 0,05 < 0,05 < 0,05 0,1
Fracción de hidrocarburos F1
< 0,24 < 0,24 < 0,24 < 0,24 < 0,24 < 0,24 < 0,24 < 0,24 < 0,24 200
(C6-C10)
Fracción de hidrocarburos F2
< 15 < 15 < 15 < 15 < 15 < 15 < 15 < 15 < 15 1200
(>C10-C28)
Fracción de hidrocarburos F3
< 15 < 15 < 15 < 15 < 15 < 15 < 15 < 15 < 15 3000
(>C28-C40)
Bifenilos policlorados - PCB < 0,05 < 0,05 < 0,05 < 0,05 < 0,05 < 0,05 < 0,05 < 0,05 < 0,05 0,5
Tetracloroetileno < 0,02 < 0,02 < 0,02 < 0,02 < 0,02 < 0,02 < 0,02 < 0,02 < 0,02 0,1
Tricloroetileno < 0,008 < 0,008 < 0,008 < 0,008 < 0,008 < 0,008 < 0,008 < 0,008 < 0,008 0,01
Arsénico < 2,857 4,205 4,941 < 2,857 < 2,857 < 2,857 15,925 < 2,857 < 2,857 50
Bario total 165,794 66,719 360,353 34,834 61,161 8,192 60,614 33,34 983,154 750
Cadmio < 0,144 0,197 0,266 0,161 < 0,144 < 0,144 < 0,144 0,152 < 0,144 1,4
Cromo total 6,525 7,089 42,22 4,26 64,344 6,213 12,658 2,031 6,459 400*
Cromo VI < 0,26 < 0,26 < 0,26 < 0,26 0,68 < 0,26 < 0,26 < 0,26 < 0,26 0,4
Mercurio < 0,0348 0,1457 < 0,0348 0,069 0,1387 0,1828 < 0,0348 0,1737 0,0925 6,6
Plomo 5,955 8,054 40,542 8,264 16,768 6,712 7,825 4,883 18,428 70
Cianuro libre < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 < 0,5 0,9
Fuente: Línea Base Física para el Estudio de Impacto Ambiental del Complejo Hidroeléctrico Huamuco (INSIDEO, 2018)
Elaborado por: INSIDEO.
4-83
C4.1-T-000105
Fracción F2
Como se puede observar en el Cuadro 4.1.24, en todas las estaciones de muestreo de
calidad de suelo los valores de la fracción de hidrocarburos F2 (>C10-C28) no superaron
el límite de cuantificación del método utilizado (15 mg/kg) y, por ende, están por debajo de
lo estipulado en el ECA de suelo para suelos agrícolas, con un valor de 1200 mg/kg.
Fracción F3
Como se puede observar en el Cuadro 4.1.24, en todas las estaciones de muestreo de
calidad de suelo los valores de la fracción de hidrocarburos F3 (>C28-C40) no superaron
el límite de cuantificación del método utilizado (15 mg/kg) y, por ende, están por debajo de
lo estipulado en el ECA de suelo para suelos agrícolas, con un valor de 3000 mg/kg.
Metales
Arsénico
Como se puede observar en el Cuadro 4.1.24, en todas las estaciones de muestreo de
calidad de suelo, los valores de arsénico no superaron el ECA de suelo para suelos
agrícolas, con un valor de 50 mg/kg. Los valores de las concentraciones alcanzan un valor
de hasta 15,925 mg/kg para la estación ECA-13 (Ver Gráfico 4.1.1).
4-84
C4.1-T-000106
Gráfico 4.1.1
Concentración de arsénico (mg/kg)
60
Concentración de arsénico (mg/kg)
50
40
30
20 15.925
10
4.205 4.941
<2.857 <2.857 <2.857 <2.857 <2.857 <2.857
0
ECA-02 ECA-03 ECA-04 ECA-06 ECA-09 ECA-11 ECA-13 ECA-14 ECA-15
Bario
En la mayoría de las estaciones de muestreo de calidad de suelo (ver Cuadro 4.1.24), los
valores de bario no superaron el ECA de suelo para suelos agrícolas, con un valor de 750
mg/kg; mientras que en la estación ECA-15 se alcanzó un valor de 983,154 mg/kg,
superando el estándar establecido. Este punto se encuentra ubicado cerca a la trocha de
acceso que es utilizado por pobladores locales para dirigirse a sus campos de cultivo, sin
embargo, cabe indicar, que en la zona no se evidenció cultivo alguno cercano o alguna
fuente antropogénica potencialmente ligada al valor de concentración. Asimismo, cabe
indicar que el bario puede ser encontrado de manera natural en algunos suelos, sin
embargo, no se descarta que éste valor elevado sea atribuible a alguna acción que se haya
ejecutado en dicho lugar por parte de los pobladores del lugar. En ese sentido, cabe señalar
que los compuestos de bario son utilizados en la producción de pinturas, combustibles
diésel, barnices y/o esmaltes, productos cuyo uso se evidenciaron en la zona de estudio.
Los valores de las concentraciones se encuentran en un rango de 8,192 mg/kg hasta
983,154 mg/kg (Ver Gráfico 4.1.2).
4-85
C4.1-T-000107
Gráfico 4.1.2
Concentración de bario (mg/kg)
1200
Concentración de bario (mg/kg)
983.154
1000
800
600
400 360.353
200 165.794
66.719 61.161 60.614
34.834 8.192 33.340
0
ECA-02 ECA-03 ECA-04 ECA-06 ECA-09 ECA-11 ECA-13 ECA-14 ECA-15
Fotografía 4.1.33
Punto de muestreo para calidad ambiental (ECA-15)
4-86
C4.1-T-000108
Fotografía 4.1.34
Entorno del punto de muestreo para calidad ambiental (ECA-15)
Cadmio
Como se puede observar en el Cuadro 4.1.24, en todas las estaciones de muestreo de
calidad de suelo, los valores de cadmio no superaron el ECA de suelo para suelos agrícolas,
con un valor de 1,4 mg/kg. Los valores de las concentraciones alcanzan un valor de hasta
0,266 mg/kg (ECA-04) (Gráfico 4.1.3).
4-87
C4.1-T-000109
Gráfico 4.1.3
Concentración de cadmio (mg/kg)
1.6
Concentración de cadmio (mg/kg)
1.4
1.2
0.8
0.6
0.4
0.266
0.197 0.161
0.2 0.152
<0,144 <0,144 <0,144 <0,144 <0,144
0
ECA-02 ECA-03 ECA-04 ECA-06 ECA-09 ECA-11 ECA-13 ECA-14 ECA-15
Cromo
Si bien, en el ECA de suelo se indica el parámetro de Cromo, no se tiene un valor
establecido para suelos agrícolas, por lo que los valores fueron comparados con el uso para
suelos residenciales/parques. En ese sentido, se puede observar en el Cuadro 4.1.24 que
en todas las estaciones de muestreo de calidad de suelo, los valores de cromo no superaron
el ECA de suelo para dicha categoría, la cual establece un valor de 400 mg/kg. Los valores
de las concentraciones se encuentran en un rango de 2,031 mg/kg (ECA-14) hasta 64,344
mg/kg (ECA-09) (Ver Gráfico 4.1.4).
Gráfico 4.1.4
Concentración de cromo (mg/kg)
450
Concentración de cromo (mg/kg)
400
350
300
250
200
150
100 64.344
42.220
50
6.525 7.089 4.260 6.213 12.658 2.031 6.459
0
ECA-02 ECA-03 ECA-04 ECA-06 ECA-09 ECA-11 ECA-13 ECA-14 ECA-15
4-88
C4.1-T-000110
Mercurio
Como se puede observar en el Cuadro 4.1.24, en todas las estaciones de muestreo de
calidad de suelo, los valores de mercurio no superaron el ECA de suelo para suelos
agrícolas, con un valor de 6,6 mg/kg. Los valores de las concentraciones alcanzan un valor
de hasta 0,1828 mg/kg (ECA-11) (Ver Gráfico 4.1.5).
Gráfico 4.1.5
Concentración de mercurio (mg/kg)
7
Concentración de mercurio (mg/kg)
1
0.1457 0.069 0.1387 0.1828 0.1737 0.0925
<0.0348 <0.0348 <0.0348
0
ECA-02 ECA-03 ECA-04 ECA-06 ECA-09 ECA-11 ECA-13 ECA-14 ECA-15
Plomo
Como se puede observar en el Cuadro 4.1.24, en todas las estaciones de muestreo de
calidad de suelo, los valores de plomo no superaron el ECA de suelo para suelos agrícolas,
el cual indica un valor de 70 mg/kg. Los valores de las concentraciones se encuentran en
un rango de 4,883 mg/kg (ECA-14) hasta 40,542 mg/kg (ECA-04) (Ver Gráfico 4.1.6).
4-89
C4.1-T-000111
Gráfico 4.1.6
Concentración de plomo (mg/kg)
80
70
Concentración de plomo (mg/kg)
60
50
40.542
40
30
16.768 18.428
20
0
ECA-02 ECA-03 ECA-04 ECA-06 ECA-09 ECA-11 ECA-13 ECA-14 ECA-15
Cromo Hexavalente
Como se puede observar en el Cuadro 4.1.24, en la mayoría de las estaciones de muestreo
de calidad de suelo, los valores de cromo hexavalente no superaron el límite de
cuantificación del método de cuantificación utilizado (<0,26 mg/kg), y por ende, están por
debajo de lo estipulado en el ECA de suelo para suelos agrícolas, con un valor de 0,4
mg/kg; sin embargo en la estación ECA-09 se alcanzó un valor de 0,68 mg/kg, superando
el estándar establecido (Ver Gráfico 4.1.7). Este punto, ECA-09, se encuentra ubicado
cerca a la trocha de acceso que, utilizado por pobladores locales para dirigirse a sus campos
de siembra, sin embargo, cabe indicar, que en la zona no se evidenció cultivo alguno
cercano o alguna fuente antropogénica potencialmente ligada al valor de concentración.
Cabe resaltar que el Cr VI es utilizado en la preservación de la madera y en la producción
de pigmentos y pinturas. En ese sentido, se indica que en el área de estudio se evidenciaron
las prácticas de extracción ilegal de madera y uso de pinturas en aerosol, que podría
suponer un impacto en el suelo por causa de derrames puntuales de alguno de esos
productos (ver Fotografía 4.1.37 y Fotografía 4.1.38).
Finalmente, es importante indicar que los valores obtenidos no son producto del desarrollo
del proyecto puesto que éste aún no ha iniciado labor alguna.
4-90
C4.1-T-000112
Gráfico 4.1.7
Concentración de cromo hexavalente (mg/kg)
0.8
0.7 0.68
Concentración de cromo hexavalente
0.6
0.5
0.4
(mg/kg)
0.3
0.2
0.1
<0.26 <0.26 <0.26 <0.26 <0.26 <0.26 <0.26 <0.26
0.0
ECA-02 ECA-03 ECA-04 ECA-06 ECA-09 ECA-11 ECA-13 ECA-14 ECA-15
Fotografía 4.1.35
Entorno del punto de muestreo para calidad ambiental (ECA-09)
4-91
C4.1-T-000113
Fotografía 4.1.36
Entorno del punto de muestreo para calidad ambiental (ECA-09)
Fotografía 4.1.37
Evidencia de uso de pinturas en aerosol en el área de estudio
4-92
C4.1-T-000114
Fotografía 4.1.38
Residuo sólido peligroso (recipiente vacío de pintura en aerosol)
Cianuro libre
Como se puede observar en la Tabla 4.1.1, en todas las estaciones de muestreo de calidad
de suelo, los valores de cianuro libre no superaron el límite de cuantificación del método
de utilizado y, por ende, están por debajo de lo estipulado en el ECA de suelo para suelos
agrícolas, que establece un valor de 0,9 mg/kg.
4.1.3.9 Conclusiones
Se determinaron ocho subgrupos de suelos de acuerdo con la clasificación natural
Soil Taxonomy del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (2014):
Typic Udifluvents (suelos Balsa y Cono), Lithic Humudepts (suelos Huaro y Alto),
Fluventic Humudepts (suelo Caygua), Typic Humudepts (suelo Meta), Fluventic
Dystrudepts (suelo Yanajanca), Humic Dystrudepts (suelo Yanajanca), Typic
Dystrudepts (suelos Mantillo, Cajhan y Troncos) y Entic Hapludolls (suelo Paca).
El material parental de los suelos evaluados es de dos tipos: residual, con el subtipo
mineral, y transportado, con los subtipos aluvial y coluvio – aluvial; asimismo en
la zona estudiada se reconocen los paisajes llanura y montañoso.
Según la profundidad efectiva, los suelos son superficiales a moderadamente
profundos, poseen una fertilidad química media a baja, son de reacción
extremadamente ácida a fuertemente ácida, no salinos, y con contenidos bajos de
carbonatos. Los niveles de materia orgánica, nitrógeno mineral y potasio disponible
son altos a bajos, y bajos de fósforo disponible. Además, los valores de CIC efectiva
son bajos a muy bajos, mientras que las clases texturales predominantes son franco
4-93
C4.1-T-000115
Además, teniendo en cuenta que el objetivo del proyecto es el aprovechamiento del recurso
hídrico en forma no consuntiva, es de especial importancia la caracterización de la red de
drenaje para su entendimiento. Es importante indicar que se han evaluado las redes de
drenaje para cada central hidroeléctrica, de tal manera que esta evaluación permite poseer
una visión integral del sistema hídrico (red de drenaje local).
En ese sentido, con los Estudios de Disponibilidad Hídrica aprobados para las dos
centrales hidroeléctricas, se describió el patrón hidrológico del río Huamuco en el área de
captación de las Centrales Hidroeléctricas Huamuco 1 y 2, y se calculó la disponibilidad
hídrica en las mismas.
4-94
C4.1-T-000116
4.1.4.1 Hidrografía
4.1.4.1.1 Area de influencia indirecta
4.1.4.1.1.1 Identificación de la red hidrográfica
La unidad en estudio pertenece a la red hidrográfica de la cuenca del río Huallaga, que se
encuentra en la red fluvial amazónica, en la vertiente del océano Atlántico. Esta cuenca
presenta un régimen unimodal, como todos los cauces de la región tropical próximas a la
cordillera de los Andes, donde los caudales más altos se presentan entre los primeros
meses del año y un periodo de menor lluvia entre el segundo y tercer trimestre.
Las principales fuentes que dan origen al río Huamuco son los ríos Yanaututo, Urpay y
Quillaymarca que se originan en los Andes y tienen una dirección predominante de oeste
hacía este. Los tres cuerpos hídricos forman la cuenca alta del río Huamuco y poseen
influencia de características hidrológicas propias de la cordillera. Sin embargo, estas
presentan condiciones especiales debido a que representan a la zona de obstrucción de las
corrientes húmedas de la región amazónica y, por ende, tienen un mayor aporte hídrico.
El río Huamuco está formado por pequeños tributarios que nacen en los Andes, con una
elevación máxima de 4 500 m y un recorrido aproximado de 115 km hasta la confluencia
con el río Yanajanca, a una elevación de 550 m. Dicho recorrido tiene una dirección de
flujo de oeste a este y, luego de la confluencia con el río Yanajanca, mantiene este último
nombre hasta su confluencia con el río Huallaga, a una elevación de 520 m.
Demarcación política
La ubicación política del área de estudio comprende:
Demarcación hidrográfica
4-95
C4.1-T-000117
La cuenca del río Huamuco se encuentra dentro de la cuenca principal del río Huallaga,
ubicada en la zona Nor-oriental del Perú y forma parte de las unidades hidrográficas que
descargan en la vertiente del Océano Atlántico. Los límites de la cuenca los constituyen:
Cuadro 4.1.25
Coordenadas de ubicación del punto de interés
Coordenadas UTM
Fuente de WGS 84 - 18L
Proyecto Punto
agua Este Norte Altitud
(m) (m) (m-s-n-m.)
Central Captación Río Huamuco 337 406 9 018 931 1 520
Hidroeléctrica
Huamuco 1 Restitución Río Huamuco 340 363 9 024 726 1 204
Central Captación Río Huamuco 340 665 9 025 038 1 201
Hidroeléctrica
Huamuco 2 Restitución Río Huamuco 345 737 9 032 550 798
Fuente: HRH, 2021.
Por otro lado, en la Figura 4.1.11 se presenta la ubicación de la cuenca de interés para el
desarrollo de la C.H. Huamuco 1 y C.H. Huamuco 2. Así como las sub cuencas y micro
cuencas relacionadas con los componentes del proyecto.
Demarcación administrativa
Los recursos hídricos del río Huamuco se encuentran bajo la Administración Local del
Agua (ALA) Tingo María, encargada de administrar las aguas de uso agrario y no agrario
en el ámbito de su jurisdicción, la cual depende jerárquicamente de la Autoridad
Administrativa del Agua (AAA) Huallaga y esta, a su vez, de la Autoridad Nacional del Agua
(ANA).
4-96
C4.1-T-000118
Cuadro 4.1.26
Parámetros morfométricos de la cuenca
C.H. Huamuco 1 C.H. Huamuco 2
Parámetro Unidad
Captación Restitución Captación Restitución
Área km² 834,9 898,9 928,0 1 018,3
Perímetro km 231,9 249,0 250,3 273,3
Longitud Mayor km 54,7 63,7 74,0 59,5
Fuente: HRH, 2021.
Cuadro 4.1.27
Parámetros geomorfológicos de la cuenca
Parámetro Unidad Captación CH Captación CH
Huamuco 1 Huamuco 2
Coeficiente de compacidad - 2,26 2,32
Longitud del cauce más largo Km 54,70 74,00
Parámetros
Ancho medio Km 15,27 12,55
de forma
Factor de forma - 0,28 0,17
Relación de elongación - 0,60 0,46
Pendiente media de la cuenca m/m 0,54 0,44
Coeficiente de masividad 1/m 1,82 1,82
Coeficiente orográfico - 2 753,6 2 878,9
Parámetros Altitud mediana m.s.n.m. 3 194,6 3 088,0
de relieve Altitud media m.s.n.m 1 516,5 1 634,5
Altitud máxima m.s.n.m 4 549,0 4 510,0
Altitud mínima m.s.n.m 1 516,0 1 241,0
Desnivel máximo m.s.n.m 3 033,0 3 269,0
Fuente: HRH, 2021.
Por otro lado, la curva hipsométrica es la representación gráfica del relieve medio de una
cuenca y representa el estudio de la variación de la elevación, de las diferentes superficies
de la cuenca, con referencia al nivel medio del mar. Esta variación puede ser indicada por
medio de un gráfico que muestra el porcentaje del área de drenaje que existe por encima o
por debajo de las diferentes elevaciones o cotas. En el Cuadro 4.1.28, Gráfico 4.1.8 y
Gráfico 4.1.9 se muestra información de la curva hipsométrica obtenida para la C.H.
Huamuco 1.
Cuadro 4.1.28
Áreas acumuladas para la curva hipsométrica – C.H. Huamuco 1
Área Área Área Área Área
Área Área
Elevación acumulada acumulada acumulada acumulada parcial
Rango encima debajo
encima debajo encima debajo encima
m.s.n.m. km² km² km² km² % % %
≤ 1810 1 810 9.3 834.9 9.3 9.3 100% 1% 1%
1810 - 2110 2 110 37.5 825.6 37.5 46.8 99% 6% 4%
2110 - 2410 2 410 70.4 788.2 70.4 117.2 94% 14% 8%
2410 - 2710 2 710 97.5 717.7 97.5 214.7 86% 26% 12%
2710 - 3010 3 010 98.0 620.3 98.0 312.7 74% 37% 12%
3010 - 3310 3 310 93.5 522.3 93.5 406.2 63% 49% 11%
3310 - 3610 3 610 158.1 428.7 158.1 564.3 51% 68% 19%
3610 - 3910 3 910 184.2 270.7 184.2 748.5 32% 90% 22%
3910 - 4210 4 210 74.9 86.5 74.9 823.4 10% 99% 9%
4210 - 4510 4 510 11.4 11.5 11.4 834.9 1% 100% 1%
> 4190 4 549 0.1 0.1 0.1 834.9 0% 100% 0%
Total (km²) 834.9 - - - - - -
4-97
C4.1-T-000119
Gráfico 4.1.8
Curva hipsométrica de la cuenca en captación – C.H. Huamuco 1
4950 4950
Área acumulada encima
4450 Área acumulada debajo 4450
Elevación (m.s.n.m.)
3950 3950
Elevación (m.s.n.m.)
3450 3450
2950 2950
2450 2450
1950 1950
1450 1450
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Gráfico 4.1.9
Curva hipsométrica y curva de frecuencia de áreas – C.H. Huamuco 1
100% 30%
Área parcial encima
70%
Área acumulada
20%
60%
50% 15%
40%
10%
30%
20%
5%
10%
0% 0%
1450 1950 2450 2950 3450 3950 4450
Elevación (m.s.n.m.)
Por otro lado, en el Cuadro 4.1.29, Gráfico 4.1.10 y Gráfico 4.1.11 se muestra
información obtenida para la C.H. Huamuco 2:
4-98
C4.1-T-000120
Cuadro 4.1.29
Áreas acumuladas para la curva hipsométrica – C.H. Huamuco 2
Área Área Área Área Área
Área Área
Elevación
acumulada acumulada acumulada acumulada parcial
Rango encima debajo
encima debajo encima debajo encima
m.s.n.m. km² km² km² km² % % %
≤ 1518 1,518 9,3 928,0 9,0 9,0 100% 1% 1%
1518 - 1821 1,821 37,5 919,0 31,7 40,7 99% 4% 3%
1821 – 2124 2,124 70,4 887,3 59,1 99,9 96% 11% 6%
2124 – 2427 2,427 97,5 828,1 87,7 187,6 89% 20% 9%
2427 – 2730 2,730 98,0 740,4 111,1 298,7 80% 32% 12%
2730 - 3033 3,033 93,5 629,3 108,4 407,1 68% 44% 12%
3033 – 3336 3,336 158,1 521,0 101,1 508,2 56% 55% 11%
3336 - 3639 3,639 184,2 419,9 168,4 676,6 45% 73% 18%
3639 – 3942 3,942 74,9 251,5 180,0 856,6 27% 92% 19%
3942 – 4245 4,245 11,4 71,5 62,4 919,4 8% 99% 7%
> 4245 4,549 0,1 8,7 8,7 928,0 1% 100% 1%
Total (km²) 928.0 - - - - - -
Fuente: HRH, 2021.
Gráfico 4.1.10
Curva hipsométrica de la cuenca en captación – C.H. Huamuco 2
4950 4950
Área acumulada encima
4450 Área acumulada debajo 4450
3950 3950
Elevación [msnm]
Elevación [msnm]
3450 3450
2950 2950
2450 2450
1950 1950
1450 1450
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
4-99
C4.1-T-000121
Gráfico 4.1.11
Curva hipsométrica y curva de frecuencia de áreas – C.H. Huamuco 2
100% 30%
Área parcial encima
90%
Área acumulada encima 25%
80%
70%
Área Acumulada
20%
Área Acumulada
60%
50% 15%
40%
10%
30%
20%
5%
10%
0% 0%
1450 1950 2450 2950 3450 3950 4450
Elavación (m.s.n.m.)
4-100
C4.1-T-000122
Ilustración 4.1.3
Subcuencas en el área del proyecto
Ilustración 4.1.4
Regionalización de las cuencas del proyecto
4-101
C4.1-T-000123
Ilustración 4.1.5
Puntos de captación y descarga asociado a las subcuencas del proyecto
Punto de descarga
C.H.2
Cuadro 4.1.30
Parámetros morfométricos de las subcuencas de estudio
Elevación Pendiente
Área Perímetro L. cauce3 Coef.
Subcuenca media media Kc(2)
(km²) (km) (km) Orográfico4
(msnm)1 (m/m)
SC1 154.34 91.29 3612 0.2483 2.1 25.131 0.08
SC2 90.80 70.97 3720 0.2656 2.1 22.148 0.15
SC3 97.83 79.67 3550 0.2731 2.3 23.983 0.13
SC4 52.12 48.05 3021 0.2954 1.9 10.776 0.18
SC5 78.45 52.60 2686 0.2888 1.7 17.094 0.09
SC6 28.58 30.60 2692 0.2473 1.6 8.277 0.25
SC7 43.72 41.23 2323 0.2664 1.8 12.793 0.12
SC8 191.25 89.07 3194 0.2712 1.8 22.902 0.05
SC9 98.18 70.58 2730 0.2981 2.0 17.644 0.08
SC10 63.21 49.08 1979 0.2637 1.7 12.962 0.06
4-102
C4.1-T-000124
Elevación Pendiente
Área Perímetro L. cauce3 Coef.
Subcuenca media media Kc(2)
(km²) (km) (km) Orográfico4
(msnm)1 (m/m)
SC11 30.67 42.85 2471 0.2616 2.2 11.676 0.20
SC12 88.56 57.56 1639 0.2583 1.7 15.082 0.03
SC13 39.88 40.98 1151 0.2277 1.8 7.191 0.03
Nota: (1): Elevación media de la cuenca. (2): Coeficiente de compacidad. (3): Longitud del cauce del río. (4):
Coeficiente orográfico
Fuente: HRH
Elaborado por: INSIDEO
Cuadro 4.1.31
Procesos geodinámicos
Flujos de lodo y
- Precipitación pluvial intensa Aporte de sólidos y sedimentos por
avenidas torrenciales
- Depósitos de material suelto en efecto de las precipitaciones en
desde las laderas del
las laderas del valle superficies no consolidadas
valle
.
Procesos erosivos Aumento de caudales y fuertes Procesos erosivos en las riberas y
fluviales corrientes del río cauces del río y un crecimiento en su
ancho
Fuente: HRH, 2021.
De los fenómenos citados, los más comunes resultan ser los eventos de desprendimiento
de bloques, los considerables aumentos del caudal del río principal en temporada de lluvias
y la formación de los flujos de lodo desde las laderas. Estas escorrentías con arrastre de
lodo y bloques de roca son encausadas por las quebradas tributarias, las cuales podrían
dañar los puentes, pontones y trazo de la vía de acceso, durante la etapa de construcción
y operación de las centrales.
4-103
C4.1-T-000125
Análisis Gráfico
Se elaboraron hietogramas, a nivel total mensual, con la finalidad de investigar posibles
saltos o tendencias durante el periodo de registro de la información. Además, se usa para
detectar valores muy altos o bajos que no reflejen el comportamiento normal de la variable
en el periodo de registro (ver Anexo 4.1.7)
Se efectuó el análisis de doble masa para las estaciones agrupadas en cada región. Este
consiste en acumular las precipitaciones anuales de cada estación y compararlas
gráficamente con la serie acumulada de una estación modelo o base para un periodo en
común. Para definir que las estaciones tienen un registro de lluvia homogéneo, el resultado
de la comparación gráfica debe mostrar una serie lineal (sin quiebres), manteniendo una
pendiente uniforme. Cambios bruscos de pendiente podrían deberse a la reubicación de
las estaciones, modificaciones en la toma de datos (metodología, instrumentación, personal
operador), entre otros factores.
Para efectuar el análisis de doble masa, se optó por agruparlas teniendo como criterio la
distribución espacial, régimen pluviométrico y periodo de registro concurrente de cada
periodo corregido. Es preciso indicar que el análisis de doble masa tiene como único
objetivo la verificación del análisis de consistencia, pues no se utiliza para la corrección de
la información.
Como se puede observar en el Gráfico 4.1.12, las estaciones Canchan, Jacas Chico, Cajas
y Huánuco tienen similar comportamiento de datos. La estación Ongón tiene precipitación
acumulada mayor en comparación con la precipitación acumulada promedio de la región.
4-104
C4.1-T-000126
Gráfico 4.1.12
Análisis de doble masa – serie histórica de la subcuenca alta
70000
Estación Cajas
50000
Estación Huanuco
Estación Canchan
40000
30000
20000
10000
0
0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000 40000 45000
Precipitación promedio anual acumulada [mm/año]
Fuente: HRH, 2021.
Gráfico 4.1.13
Análisis de doble masa – serie histórica de la subcuenca media
180000
Estación Tananta
Estación Panao
140000 Estación Tocache
Estación Tulumayo
120000
100000
80000
60000
40000
20000
0
0 20000 40000 60000 80000 100000 120000 140000
Precipitación Promedio anual acumulada [mm/año]
En el Gráfico 4.1.14, se puede observar que las estaciones Uchiza, La Morada, Tingo María
y Cachicoto son proporcionales y tienen un buen comportamiento en la serie registrada de
precipitación. Por otro lado, la estación Aucayacu tiene una notoria curva, por ello la
consistencia de la serie registrada en esta estación no es la adecuada.
4-105
C4.1-T-000127
Gráfico 4.1.14
Análisis de doble masa – serie histórica de la subcuenca baja
250000
Estación La Morada
Estación Aucayacu
Estación Uchiza
200000
Estación Tingo Maria
Precipitación anual acumulada [mm/año]
Estación Cachicoto
150000
100000
50000
0
0 20000 40000 60000 80000 100000 120000 140000 160000 180000 200000
Precipitación Promedio anual acumulada [mm/año]
Fuente: HRH, 2021.
Los registros faltantes por mes, en las estaciones indicadas, fueron completados por el
método de razones Normales.
Razones Normales
Este método se utilizó para completar datos diarios o intervalos medianos sin información.
En ese sentido, la serie de datos con la cual se dispone en una estación, por ejemplo,
Aucayacu, en donde se conoce el promedio en el periodo de 1990 a 2019, presenta meses
vacíos, como abril de 1990 y diciembre de 2009. El procedimiento de completación parte
de la premisa de que la precipitación P en la estación Aucayacu, es proporcional al
promedio de los años 1991, 1992, 2008 y 2010. Los resultados se aprecian en el Anexo
4.1.7.
Asimismo, las únicas estaciones con registro hidrométrico de cuencas tributarias al río
Huallaga (ubicadas en la zona similar a la cuenca del río Huamuco) son: el río Monzón
(estación Puente Bella) y el río Chinchao (estación Chinchavito).
4-106
C4.1-T-000128
Metodología
Se utilizó el software RS Minerve, programa que permite modelar redes hidrológicas
complejas de acuerdo con un esquema semi - distribuido. Este software es capaz de
representar procesos hidrológicos tanto (i) principales (flujos superficiales y subterráneos)
así como (ii) secundarios (deshielo de nevados). Este último caso no corresponde a la
cuenca del río Huamuco, puesto que no existen glaciares.
Para esquematizar la cuenca de estudio se dividió en cinco (05) subcuencas, cada una
caracterizada por su región ecológica y precipitación promedio. Las subcuencas 1 y 2
perteneces a la región montaña; las subcuencas 3 y 4 a la región selva alta, y la subcuenca
5 a la región selva húmeda. En la siguiente ilustración se muestra el esquema hidrológico
aplicado a la cuenca de estudio.
Ilustración 4.1.6
Esquema del modelo semi-distribuido de la cuenca de estudio en el software RS
Minerve
4-107
C4.1-T-000129
Cuadro 4.1.32
Parámetros y condiciones del modelo GR4J
Parámetros Unidad Descripción Rango
x1 mm Capacidad de almacenamiento de producción 0.01 a 1.2
x2 mm Coeficiente de intercambio de agua -0.005 a 0.003
x3 mm Capacidad de depósito de laminación 0.01 a 0.5
x4 día Tiempo base de hidrograma unitario -0.5 a 1
Contenido de agua inicial en el reservorio de
Slni mm -
producción
Srlni mm Nivel de agua inicial en el reservorio del orden -
Fuente: HRH, 2021.
Condiciones iniciales
Los datos que ingresan al modelo son la precipitación y evapotranspiración. La
precipitación está dividida en las tres regiones indicadas y se corrigió y extendió para el
periodo de registro que comprende del año 1965 al 2019. Por otro lado, el software RS
Minerve puede calcular la evapotranspiración con el método de Turc, el cual utiliza la
temperatura promedio y la precipitación total registrada en la cuenca de estudio.
4-108
C4.1-T-000130
Ilustración 4.1.7
Cuenca Chinchavito - ubicación de las estaciones hidrométrica y meteorológica
Dado que ambas cuencas presentan condiciones hidrológicas similares, se optó por elegir
a la cuenca Chinchao para la calibración del modelo hidrológico. Así, se implementó el
modelo Precipitación – Escorrentía en dicha cuenca, el cual utilizó el registro pluviométrico
de la estación Carpish (1965 – 2020). Cabe señalar que se eligió dicha estación por estar
dentro de la cuenca Chinchao y por ser la más representativa.
Los resultados y los procedimientos utilizados para la aplicación del modelo, calibración y
validación para el análisis respectivo, se muestran en el Anexo 4.1.7.
4-109
C4.1-T-000131
Cuadro 4.1.33
Resumen estadístico de los caudales medios mensuales para el periodo 1965-2019
Caudal Qpro
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
(m3/s) m
Prom 60,78 59,00 59,73 51,14 37,44 31,34 29,79 27,09 29,67 37,59 51,46 58,07 44,42
Max 80,64 77,12 93,93 65,96 64,31 43,67 44,30 42,63 43,17 53,55 81,89 89,78 53,53
Min 40,11 40,12 35,94 31,95 25,76 23,14 18,77 14,98 15,87 18,87 30,37 35,84 38,37
Desv 11,23 10,23 11,60 8,63 6,34 4,73 5,59 5,62 5,54 6,39 11,68 11,75 3,33
Fuente: HRH, 2021.
Gráfico 4.1.15
Caudales generados medios mensuales, máximos y mínimos (m³/s)
100.0
90.0
80.0
70.0
Caudal (m3/s)
60.0
50.0
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0
Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec
Mean 60.78 59.00 59.73 51.14 37.44 31.34 29.79 27.09 29.67 37.59 51.46 58.07
Max 80.64 77.12 93.93 65.96 64.31 43.67 44.30 42.63 43.17 53.55 81.89 89.78
Min 40.11 40.12 35.94 31.95 25.76 23.14 18.77 14.98 15.87 18.87 30.37 35.84
Asimismo, tal como se presentó en el cuadro y gráfico anterior, se pueden apreciar los
flujos bajos (o base), los cuales corresponden a los caudales mínimos (Qmín) generados.
4-110
C4.1-T-000132
Gráfico 4.1.16
Diagrama de cajas de los caudales medios mensuales para el periodo 1965 – 2019
Cuadro 4.1.34
Caudal medio mensual para diferentes persistencias
Caudal
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Q prom
(m3/s)
Q prom 60,78 59,00 59,73 51,14 37,44 31,34 29,79 27,09 29,67 37,59 51,46 58,07 44,42
Q 75% 50,36 50,69 50,96 44,99 33,30 27,61 26,26 24,04 26,15 34,38 42,25 50,26 42,00
Q 60% 57,33 55,29 54,47 49,08 35,49 29,64 28,18 26,04 28,80 35,91 48,22 54,60 43,08
Q 50% 60,25 58,96 58,18 52,44 37,03 31,40 29,59 26,80 30,00 37,86 49,68 56,98 43,50
Fuente: HRH, 2021.
4-111
C4.1-T-000133
Cuadro 4.1.35
Caudales máximos de avenida (m³/s) para diferentes periodos de retorno
Cuadro 4.1.36
Disponibilidad hídrica media para la CH Huamuco 1 (m3/s)
Caudal
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Prom
(m3/s)
Qmedio 60,78 59,00 59,73 51,14 37,44 31,34 29,79 27,09 29,67 37,59 51,46 58,07 44,42
Qeco 6,08 5,90 5,97 5,11 3,74 3,13 2,98 2,71 2,97 3,76 5,15 5,81 4,44
Qdisp 54,70 53,10 53,75 46,03 33,70 28,21 26,81 24,38 26,70 33,84 46,32 52,27 39,98
Qmedio: Caudal medio mensual
Qeco: Caudal ecológico
Qdisp: Caudal disponible para aprovechamiento
Cuadro 4.1.37
Balance Hídrico medio con el aprovechamiento de la CH Huamuco 1 (m3/s)
Caudal
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Prom
(m3/s)
Qdisp 54,70 53,10 53,75 46,03 33,70 28,21 26,81 24,38 26,70 33,84 46,32 52,27 39,98
QCH
48,00 48,00 48,00 46,03 33,70 28,21 26,81 24,38 26,70 33,84 46,32 48,00 38,17
Huamuco 1
Balance 6,70 5,10 5,75 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 4,27 5,45
Qdisp: Caudal mensual disponible para aprovechamiento
QCH Huamuco 1: Caudal mensual de aprovechamiento de la C.H. Huamuco 1
Balance: caudal del balance mensual entre Qdisp y QCH Huamuco 1, habiendo descontado previamente Qeco
Cuadro 4.1.38
Disponibilidad hídrica al 75% de persistencia para la CH Huamuco 1 (m3/s)
Caudal
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Prom
(m3/s)
Q75% 50,36 50,69 50,96 44,99 33,30 27,61 26,26 24,04 26,15 34,38 42,25 50,26 38,44
Qeco 6,08 5,90 5,97 5,11 3,74 3,13 2,98 2,71 2,97 3,76 5,15 5,81 4,44
Qdisp 44,28 44,79 44,98 39,88 29,56 24,48 23,28 21,33 23,19 30,62 37,10 44,45 34,00
Q75%: Caudal al 75% de persistencia
Qeco: Caudal ecológico
Qdisp: Caudal disponible para aprovechamiento.
4-112
C4.1-T-000134
Cuadro 4.1.39
Resumen estadístico de los caudales medios mensuales para el periodo 1965-2019
Caudal
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Qprom
(m3/s)
Prom 70,48 68,42 69,26 59,30 43,42 36,34 34,54 31,41 34,40 43,60 59,68 67,34 51,52
Max 93,52 89,43 108,92 76,48 74,58 50,64 51,37 49,43 50,06 62,10 94,96 104,11 62,07
Min 46,51 46,52 41,67 37,05 29,87 26,83 21,77 17,38 18,41 21,88 35,22 41,55 44,50
Desv 13,03 11,87 13,45 10,01 7,35 5,48 6,49 6,52 6,43 7,41 13,54 13,63 3,86
Fuente: HRH, 2021.
Gráfico 4.1.17
Caudales generados medios mensuales, máximos y mínimos (m³/s)
120.0
100.0
80.0
CAudal (m3/s)
60.0
40.0
20.0
0.0
Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec
Mean 70.48 68.42 69.26 59.30 43.42 36.34 34.54 31.41 34.40 43.60 59.68 67.34
Max 93.52 89.43 108.92 76.48 74.58 50.64 51.37 49.43 50.06 62.10 94.96 104.11
Min 46.51 46.52 41.67 37.05 29.87 26.83 21.77 17.38 18.41 21.88 35.22 41.55
Asimismo, tal como se presentó en el cuadro y gráfico anterior, se pueden apreciar los
flujos bajos (o base), los cuales corresponden a los caudales mínimos (Qmín) generados.
4-113
C4.1-T-000135
Gráfico 4.1.18
Diagrama de cajas de los caudales medios mensuales para el periodo 1965 – 2019
Cuadro 4.1.40
Caudal medio mensual para diferentes persistencias
Caudal Q
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
(m3/s) prom
Q prom 70,48 68,42 69,26 59,30 43,42 36,34 34,54 31,41 34,40 43,60 59,68 67,34 51,52
Q 75% 58,40 58,79 59,09 52,17 38,62 32,02 30,45 27,87 30,33 39,87 48,99 58,28 44,57
Q 60% 66,48 64,12 63,16 56,91 41,16 34,37 32,68 30,19 33,39 41,64 55,92 63,31 48,61
Q 50% 69,87 68,37 67,47 60,80 42,94 36,41 34,31 31,08 34,78 43,90 57,60 66,08 51,14
Fuente: HRH, 2021.
4-114
C4.1-T-000136
Cuadro 4.1.41
Caudales máximos de avenida (m³/s) para diferentes periodos de retorno
Cuadro 4.1.42
Disponibilidad hídrica media para la CH Huamuco 2 (m3/s)
Caudal
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Prom
(m3/s)
Qmedio 70,48 68,42 69,26 59,30 43,42 36,34 34,54 31,41 34,40 43,60 59,68 67,34 51,52
Qeco 7,05 6,84 6,93 5,93 4,34 3,63 3,45 3,14 3,44 4,36 5,97 6,73 5,15
Qdisp 63,43 61,58 62,33 53,37 39,08 32,71 31,09 28,27 30,96 39,24 53,71 60,61 46,36
Qmedio: Caudal medio mensual
Qeco: Caudal ecológico
Qdisp: Caudal disponible para aprovechamiento
Cuadro 4.1.43
Balance Hídrico medio con el aprovechamiento de la CH Huamuco 2 (m3/s)
Caudal
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Prom
(m3/s)
Qdisp 63,43 61,58 62,33 53,37 39,08 32,71 31,09 28,27 30,96 39,24 53,71 60,61 46,36
QCH
55,00 55,00 55,00 53,37 39,08 32,71 31,09 28,27 30,96 39,24 53,71 55,00 44,04
Huamuco 2
Balance 8,43 6,58 7,33 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 5,61 6,99
Qdisp: Caudal mensual disponible para aprovechamiento
QCH Huamuco 2: Caudal mensual de aprovechamiento de la C.H. Huamuco 2
Balance: caudal del balance mensual entre Qdisp y QCH Huamuco 2, habiendo descontado previamente Qeco
Cuadro 4.1.44
Disponibilidad hídrica al 75% de persistencia para la CH Huamuco 2 (m3/s)
Caudal Pro
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
(m3/s) m
Q75% 58,40 58,79 59,09 52,17 38,62 32,02 30,45 27,87 30,33 39,87 48,99 58,28 44,57
Qeco 7,05 6,84 6,93 5,93 4,34 3,63 3,45 3,14 3,44 4,36 5,97 6,73 5,15
Qdisp 51,35 51,95 52,16 46,24 34,28 28,39 27,00 24,73 26,89 35,51 43,02 51,55 39,42
Q75%: Caudal al 75% de persistencia
Qeco: Caudal ecológico
Qdisp: Caudal disponible para aprovechamiento.
4-115
C4.1-T-000137
Los cauces de la cuenca alta al tener pendientes elevadas suelen transportar material
procedente de las riberas lo cual incrementa la fuerza abrasiva del cauce en temporada de
avenidas (meses de enero – abril), tal como se indica en el Gráfico 4.1.19.
Gráfico 4.1.19
Caudal promedio mensual del río Huamuco
80.0
70.0
Caudal promedio (m3/s)
60.0
50.0
Río
40.0 Huamuco
30.0
20.0
Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul
4-116
C4.1-T-000138
Los procesos de socavación y erosión lateral de riberas son procesos que ocurren
cíclicamente en el cauce del río Huamuco, siendo mayores durante las avenidas. Como el
cauce principal del río Huamuco no es un cauce meándrico no tienen significativo impacto
en el transporte de sólidos en suspensión y material de fondo, siendo los impactos mayores
en meandros convexos en los cuales provoca ensanchamientos y retrocesos en las riberas
cada año.
Aspectos generales
Introducción
Considerando el área de estudio, los recursos hídricos son abundantes en la zona,
principalmente conformado por el río principal, Huamuco, y sus quebradas tributarias de
un área grande aporte. La presente sección presenta el análisis y evaluación de los cuerpos
de agua identificados en la zona de estudio, que permita una correcta elaboración del
inventario. Es preciso indicar que en la Sección 4.1.4 se describió la parte hidrológica e
hidrográfica del área de estudio, donde ya se indicaron algunos puntos que a continuación
se presentan.
Antecedentes
Dado que el proyecto se ubica en una zona de selva no intervenida, no existen estudios
realizados anteriormente en dicha área, por lo que las evaluaciones, tanto en campo como
en gabinete, se orientaron a abarcar los principales cuerpos de agua del lugar,
considerando que el lugar se caracteriza por las constantes precipitaciones a lo largo de
todo el año, lo que genera un gran número de afluentes, los cuales no necesariamente
tienen un aporte significativo al río principal. En ese sentido, se estimó conveniente por
evaluar las quebradas con una mayor área de aporte en la cuenca de estudio.
Objetivos
Objetivo principal
Realizar el inventario de fuentes naturales de agua superficial en el área de estudio.
4-117
C4.1-T-000139
Objetivos secundarios
Realizar el análisis remoto para la identificación de los principales cuerpos de agua.
Describir las principales características de la cuenca de estudio.
Identificar las características de las fuentes de agua establecidas, así como los
usuarios asociados a estas.
Justificación
El presente estudio se realiza para identificar las principales fuentes de agua superficial
en el área de estudio, así como recoger sus características más importantes y los usuarios
asociados a estas, todo ello orientado a establecer que recursos hídricos podrían ser
susceptibles al desarrollo del proyecto, lo cual permitirá una correcta identificación de
impactos socioambientales, en caso hubiere, y el establecimiento de las medidas de manejo
adecuadas a los cuerpos de agua.
4-118
C4.1-T-000140
Por otro lado, se realizaron todos los preparativos para la ejecución de los trabajos de
campo, tales como inducciones de seguridad, preparamiento de materiales, calibración de
equipos, contratación de personal y seguros, entre otros.
Una vez en el área de estudio, se procedió a recorrer el cauce del río Huamuco, por las
trochas habilitadas previamente. Durante dicho recorrido se identificaron los cuerpos de
agua con un mayor aporte, así como se procedió a su georreferenciación, registro
fotográfico y medición de caudales. Para esta medición se utilizó el método del
correntómetro, con un equipo debidamente calibrado (ver Anexo 4.1.8) y tomando las
distancias y profundidades adecuadas, de acuerdo al tamaño del cauce.
Por otro lado, se tomaron muestras de calidad de agua para su correcta caracterización,
así como de sedimentos y vida acuática. Asimismo, se evidenció que dichas fuentes no
cuentan con usuarios actuales ni derechos de uso de agua.
4-119
C4.1-T-000141
Descripción de la cuenca
Ubicación de la cuenca
Demarcación política
En la Sección 4.1.4.1.1.2 se presenta la demarcación política de la cuenca de estudio.
Demarcación Administrativa
En la Sección 4.1.4.1.1.2 se presenta la demarcación administrativa de la cuenca de
estudio.
Población
Las poblaciones que se encuentran en el área de estudio son Nuevo Cajhan y Puerto
Alianza, las cuales no utilizan los recursos hídricos inventariados, dado que captan agua
de quebradas cercanas a sus ubicaciones y no son poseen una gran área de captación. Un
mayor detalle se presenta en la Sección 4.3.
4-120
C4.1-T-000142
Cuadro 4.1.45
Clasificación de cuerpos de agua continentales superficiales
Curso de agua Unidad hidrográfica
Código curso Nombre Categoría Código UH Nombre
498495 Río Huallaga 3 49849 Intercuenca Alto Huallaga
Fuente: Autoridad Nacional del Agua (ANA). R.J. N° 056-2018-ANA, Aprueba la clasificación de cuerpos de agua
continentales superficiales.
Elaborado por: INSIDEO.
Es preciso indicar que el área de estudio se encuentra dentro de esta única unidad
hidrográfica. Asimismo, sus principales características se presentan a continuación:
4-121
C4.1-T-000143
Fotografía 4.1.39
Prospección en campo para el estudio hidrológico
Una vez identificados los cuerpos de agua, se determinaron los caudales y se realizaron
mediciones en quebradas afluentes al río Huamuco. Cabe señalar que los cuerpos de agua
identificados fueron considerados debido a que se estimó un aporte considerable de
recurso hídrico al río Huamuco.
4-122
C4.1-T-000144
Cuadro 4.1.46
Ubicación de las estaciones de aforo de caudales
Coordenadas UTM WGS 84 Altitud
Estación Descripción
Norte (m) Este (m) (m.s.n.m.)
Quebrada 7, afluente
Q-12 9 020 345 338 912 1 478
margen izquierda
Quebrada 4 afluente
Q-13 9 027 538 342 106 1 196
margen derecha
Quebrada 3 afluente
Q-14 9 030 916 343 848 971
margen derecha
Quebrada 2 afluente
Q-15 9 032 935 346 239 843
margen derecha
Quebrada 1 afluente
Q-16 9 033 506 347 243 795
margen derecha
Quebrada 5 afluente
Q-17 9 024 910 340 296 1 255
margen izquierda
Quebrada 6 afluente
Q-18 9 023 252 340 087 1 333
margen izquierda
Quebrada 8, en la C.H.
Q-29 9 019 942 338 377 1 514
Huamuco 1
Elaborado por: INSIDEO
4-123
C4.1-T-000145
Fotografía 4.1.40
Estación de aforo de caudal Q-12
Cuadro 4.1.47
Resultados de la medición de caudal en quebradas afluentes
Tipo de fuente
Aforo de caudal Clase y
Código Descripción (R=río / Conflictos
(m3/s) tipo de uso
Q=quebrada)
Quebrada 7, afluente
Q-12 Q 0,1521 Inexistente No
margen izquierda
Quebrada 4 afluente
Q-13 Q 0,1968 Inexistente No
margen derecha
Quebrada 3 afluente
Q-14 Q 0,2986 Inexistente No
margen derecha
Quebrada 2 afluente
Q-15 Q 0,1692 Inexistente No
margen derecha
4-124
C4.1-T-000146
Tipo de fuente
Aforo de caudal Clase y
Código Descripción (R=río / Conflictos
(m3/s) tipo de uso
Q=quebrada)
Quebrada 1 afluente
Q-16 Q 0,4136 Inexistente No
margen derecha
Quebrada 5 afluente
Q-17 Q 1,0451 Inexistente No
margen izquierda
Quebrada 6 afluente
Q-18 Q 0,3324 Inexistente No
margen izquierda
Quebrada 8, en la C.H.
Q-29 Q 1,170 Inexistente No
Huamuco 1
Nota: La numeración de los códigos corresponden a la numeración de las estaciones muestreadas para la calidad
de agua superficial
Fuente: INSIDEO. 2021.
Elaborado por: INSIDEO
Gráfico 4.1.20
Valores de Caudal en las diferentes estaciones de muestreo
1.4
1.2
1.0
Caudal (m3/s)
0.8
0.6
0.4
0.2
0.0
Q-12 Q-13 Q-14 Q-15 Q-16 Q-17 Q-18 Q-29
Fuente: INSIDEO, 2021.
Elaborado por: INSIDEO
Del cuadro anterior se evidencia que las quebradas aún mantienen un caudal considerable
en sus cauces, esto debido a que, como se mencionó anteriormente, no existe una
temporada diferenciada de estiaje y las precipitaciones en el lugar ocurren durante todo el
año.
4-125
C4.1-T-000147
Cuadro 4.1.48
Caudales generados promedios para las quebradas asociadas al proyecto
Coordenadas UTM WGS 84 – Resultados
Descripción Zona 18 S (m3/s)
Este Norte
Quebrada 1 afluente margen derecha 347265 9033781 0.616
Quebrada 2 afluente margen derecha 346097 9033086 0.258
Quebrada 3 afluente margen derecha 343666 9031202 0.355
Quebrada 4 afluente margen derecha 342008 9027785 0.435
Quebrada 5 afluente margen izquierda 340554 9024837 2.213
Quebrada 6 afluente margen izquierda 340575 9023190 0.788
Quebrada 7, afluente margen izquierda 339244 9020274 0.393
Quebrada 8, afluente margen izquierda 338679 9020093 0.477
Fuente: HRH, 2021.
Elaborado por: INSIDEO
Por otra parte, durante el proceso de construcción se han proyectado 17 puntos de aguas
residuales que previamente serán tratadas en las plantas de tratamiento para garantizar
que las condiciones adecuadas del agua a verter. La ubicación de dichos puntos se
presenta en el Cuadro 4.1.49.
Cuadro 4.1.49
Puntos de captación de agua superficial para uso industrial y doméstico
Punto de vertimiento Uso Quebrada
PVH1-1 Uso doméstico Rio Huamuco
PVH1-2 Uso industrial Rio Huamuco
PVH1-3 Uso industrial Quebrada 7
PVH1-4 Uso industrial Quebrada 6
PVH1-5 Uso industrial Rio Huamuco
PVH1-6 Uso industrial Rio Huamuco
PVH1-7 Uso industrial Rio Huamuco
PVH1-8 Uso industrial Rio Huamuco
PVH2-1 Uso doméstico Rio Huamuco
PVH2-2 Uso doméstico Rio Huamuco
PVH2-3 Uso industrial Rio Huamuco
PVH2-4 Uso industrial Rio Huamuco
PVH2-5 Uso industrial Rio Huamuco
PVH2-6 Uso industrial Rio Huamuco
PVH2-7 Uso industrial Rio Huamuco
PVH2-8 Uso industrial Rio Huamuco
PVH2-9 Uso industrial Rio Huamuco
Fuente: HRH, 2021.
Elaborado por: INSIDEO
4-126
C4.1-T-000148
4.1.4.1.3 Conclusiones
La cuenca del río Huamuco está conformado por 13 subcuencas, de las cuales
nueve de ellas se encuentran aguas arriba de la zona de embalse de la C.H.
Huamuco 1. Dos de ellas, se encuentran entre la zona de embalse y el punto de
descarga de la C.H. Huamuco 1. Finalmente, una subcuenca se encuentra entre
el punto de captación y el punto de descarga de la C.H. Huamuco 2.
De acuerdo con los resultados de modelamiento hidrológico, en la Central
Hidroeléctrica Huamuco 1 se cuenta con un un caudal promedio histórico de
44,42 m3/s. Ello representa un rendimiento hídrico 53 l/s/km 2 y una escorrentía
promedio 1 689 mm/año.
De acuerdo con los resultados de modelamiento hidrológico, en la Central
Hidroeléctrica Huamuco 2 se cuenta con un un caudal promedio histórico de
51,52 m3/s. Ello representa un rendimiento hídrico 55,51 l/s/km2 y una
escorrentía promedio 1 750 mm/año
De acuerdo con las inspecciones de campo, los principales procesos geodinámicos
que podrían ocurrir en la cuenca es el desprendimiento de bloques; flujos de lodo
y avenidas torrenciales desde las laderas del valle; procesos erosivos fluviales y
deslizamientos y derrumbes.
De acuerdo con las inspecciones de campo, no se identificaron fuentes
contaminantes en el área de estudio. Además, durante la etapa de construcción
del proyecto, se proyecta la implementación de plantas de tratamiento de agua
residual, de tal forma que el agua a verter, no se altere las características
físicoquímicas y biológicas del cuerpo receptor.
El muestreo de calidad del agua superficial en el área del proyecto, se realizó durante el
mes de diciembre de 2017, abril de 2018 y mayo de 2019 (temporada muy húmeda) y
durante los meses de junio, julio y setiembre de 2018 y agosto de 2019 (temporada
húmeda). El establecimiento de dichos meses para la recolección de muestras, obedeció al
análisis de precipitación de las estaciones de Aucayacu y Tingo María, el cual se presente
al inicio de la sección, en el Gráfico 4.1.1 y Gráfico 4.1.2. De acuerdo a dichos gráficos
presentados, se aprecia que la temporada de menos lluvias se extiende del mes mayo al
mes setiembre, mientras que la más lluviosa corresponde de octubre a abril. En ese
sentido, el muestreo realizado responde adecuadamente a la temporalidad del área de
estudio. Es preciso indicar que no existe un periodo seco propiamente y que la zona es
húmeda durante todo el año.
4-127
C4.1-T-000149
4.1.5.1 Metodología
4.1.5.1.1 Plan de muestreo
El plan de muestreo se diseñó utilizando como referencia documentos de carácter oficial,
siendo estos los siguientes: el Protocolo Nacional para el Monitoreo de la Calidad de los
Recursos Hídricos Superficiales, aprobado mediante R.J. N° 010-2016-ANA (ANA, 2016).
Asimismo, se tomaron como referencia los criterios de la guía técnica internacional “Water
Quality Monitoring – A Practical Guide to the Design and Implementation of Freshwater
Quality Studies and Monitoring Programme” (UNEP/WHO, 1996) y los procedimientos
establecidos en la guía “Handbook for Sampling and Sample Preservation of Water and
Wastewater” (USEPA, 1982) y las metodologías en la guía “Standard Methods for the
Examination of Water and Wastewater” (APHA, 2005).
Cuadro 4.1.50
Clasificación de cuerpos de agua continentales superficiales
Curso de agua Unidad hidrográfica
Código curso Nombre Categoría Código UH Nombre
498495 Río Huallaga 3 49849 Intercuenca Alto Huallaga
Fuente: Autoridad Nacional del Agua (ANA). R.J. N° 056-2018-ANA, Aprueba la clasificación de cuerpos de agua
continentales superficiales.
Elaborado por: INSIDEO.
En ese sentido, según el Artículo 4, que indica que en tanto la Autoridad no haya asignado
una categoría a un determinado cuerpo natural de agua a través del procedimiento de
clasificación, se aplica la categoría del recurso hídrico al que este tributa, siendo en este
caso el de la categoría 3. En base a ello, el río Huamuco, y por lo tanto las estaciones de
calidad de agua superficial, fueron evaluadas de acuerdo a los ECA establecidos en el
D.S. N° 004-2017-MINAM para la Categoría 3: Riego de vegetales y Bebida de animales.
4-128
C4.1-T-000150
Fotografía 4.1.41
Muestreo de calidad de agua superficial
4-129
C4.1-T-000151
Cuadro 4.1.51
Estaciones de muestreo de calidad de agua superficial – Temporada muy húmeda y
húmeda
Coordenadas UTM
Altitud
Estación Descripción WGS 84 - 18L
(m.s.n.m.)
Norte (m) Este (m)
AS-01 Aguas arriba del embalse de la C.H. Huamuco 1 9 019 116 336 119 1538
AS-02 Aguas abajo de la captación de C.H. Huamuco 1 9 019 178 337 914 1515
AS-03 Punto control en el río Huamuco 9 022 361 340 204 1324
AS-04 Punto control en el río Huamuco 9 023 412 340 726 1273
AS-05 Punto control en el río Huamuco 9 027 352 341 615 1138
AS-06 Punto control en el río Huamuco 9 028 442 342 137 1064
AS-07 Punto control en el río Huamuco 9 030 463 343 076 940
AS-08 Punto control en el río Huamuco 9 031 279 343 818 909
Aguas abajo de la devolución de la C.H. Huamuco
AS-09 9 033 810 347 209 768
2
Aguas arriba de la devolución de la C.H.
AS-10 9 034 767 348 520 716
Huamuco 2
Río Huamuco en las inmediaciones de Nuevo
AS-11 9 035 473 349 014 687
Cajhán
Quebrada 7, afluente al río Huamuco, en la C.H.
AS-12 9 020 345 338 912 1478
Huamuco 1
Quebrada 4, afluente al río Huamuco, en la C.H.
AS-13 9 027 538 342 106 1196
Huamuco 2
Quebrada 3, afluente al río Huamuco, en la C.H.
AS-14 9 030 916 343 848 971
Huamuco 2
Quebrada 2 donde se proyecta una captación, en
AS-15 9 032 935 346 239 843
la C.H. Huamuco 2
Quebrada 1, afluente al río Huamuco, en la C.H.
AS-16 9 033 506 347 243 795
Huamuco 2
Quebrada 5 donde se proyecta una captación, en
AS-17 9 024 910 340 296 1255
la CH Huamuco 1
Quebrada 6, afluente al río Huamuco, en la CH
AS-18 9 023 255 340 430 1333
Huamuco 1
AS-19 Punto control en el río Huamuco 9 032 624 345 771 808
AS-20 Punto control en el río Huamuco 9 032 302 345 365 803
AS-21 Punto control en el río Huamuco 9 026 530 340 842 1147
Aguas debajo de los embalses de la C.H.
AS-22 9 026 027 340 564 1177
Huamuco 2
Aguas abajo de la captación de la C.H. Huamuco
AS-23 9 025 389 340 633 1187
2
Aguas abajo de la devolución de la C.H. Huamuco
AS-24 1 y aguas arriba del embalse de la C.H. Huamuco 9 024 665 340 501 1209
2
Aguas arriba de la devolución de la C.H.
AS-25 9 024 591 340 241 1227
Huamuco 1
Quebrada 6, afluente al río Huamuco, en la C.H.
AS-26 9 023 221 339 987 1298
Huamuco 1
Quebrada 8 donde se proyecta una captación, en
AS-28 9 019 866 338 266 1521
la C.H. Huamuco 1
Quebrada 8, afluente al río Huamuco, en la C.H.
AS-29 9 019 700 338 141 1511
Huamuco 1
Fuente: INSIDEO, 2021.
Elaborado por: INSIDEO
4-130
C4.1-T-000152
Cuadro 4.1.52
Estaciones de muestreo de calidad de agua por periodo
Campañas
Temporada 2017 2018 2019
1ra 2da 3ra 4ta 5ta
Fecha Dic 2017 Abr 18 - May 19 -
AS-02, AS-
AS-19, AS-
03, AS-04,
20, AS-21,
AS-05, AS- AS-01, AS-
Muy húmeda AS-22, AS-
07, AS-08, 06, AS-13,
Estaciones 23, AS-24,
AS-09, AS- AS-16, AS-
AS-25, AS-
10, AS-11, 17, AS-18
26, AS-28,
AS-12, AS-
AS-29
14, AS-15
Fecha - - Jun, jul 18 - Ago, set 19
AS-01, AS-
02, AS-03,
AS-04, AS-
AS-19, AS-
05, AS-06,
20, AS-21,
AS-07, AS-
Húmeda AS-22, AS-
08,AS-09,
Estaciones 23, AS-24,
AS-10, AS-
AS-25, AS-
11, AS-12,
26, AS-28,
AS-13, AS-
AS-29
14, AS-15,
AS-16, AS-
17, AS-18
Fuente: INSIDEO, 2021.
Elaborado por: INSIDEO.
Los trabajos estuvieron conducidos tanto a la toma de datos in situ como a la toma de
muestras para el posterior análisis de laboratorio, ex situ y los parámetros incluyeron,
entre otros, los siguientes:
4-131
C4.1-T-000153
Mientras que para la temporada húmeda se utilizó uno de marca In Situ Smartroll MP. Los
certificados de calibración se presentan en el Anexo 4.1.8.
Coordenadas geográficas
Parámetros de campo: pH, temperatura, oxígeno disuelto y conductividad
eléctrica
Fotografías de cada punto de muestreo
Observaciones de campo
Cabe resaltar, como se indicó en la Sección 2.1.2, que el acceso al área de estudio es de
una dificultad muy alta por lo que exige un esfuerzo físico bastante considerable (para la
temporada muy húmeda se tuvo que realizar una caminata de 4 días para llegar al último
campamento volante y 1 día adicional para la toma de muestras de los puntos AS-01 y AS-
02; mientras que para la temporada húmeda se realizó una ruta de 2 días al último
campamento y un día adicional para la toma de muestras de los puntos AS-01 y AS-02).
En ese sentido, se hicieron todos los esfuerzos posibles y optimizaron los recursos para el
cumplimiento de los tiempos en campo, para que de esta manera las muestras de agua
lleguen al laboratorio para su análisis en el tiempo establecido según el parámetro. Sin
embargo, dada la complejidad de acceso a los puntos de monitoreo, ya mencionada, para
las estaciones más alejadas no se pudo cumplir con dichos tiempos de preservación (se
tomó un aproximado de 3 a 4 días para su llegada al laboratorio desde la toma de la
muestra); a pesar de ello, dichas muestras fueron enviadas para análisis para tener
resultados comparables. Los parámetros cuyos tiempos para análisis fueron mayores a los
establecidos, fueron:
4-132
C4.1-T-000154
Para los demás parámetros que corresponden al ECA Agua Categoría 3: Riego de vegetales
y Bebida de animales (D.S. N° 004-2017-MINAM), tales como: bicarbonato, demanda
química de oxígeno, cloruros, nitratos + nitritos, nitritos, sulfatos, fluoruros, cianuro WAD,
aceites y grasas, fenoles, PCB, Metales totales y todos los parámetros considerados como
plaguicidas; las muestras cumplieron el tiempo de preservación; en la mayoría de las
estaciones.
Por otro lado, las estaciones en las cuales, todos los parámetros considerados en el ECA
Agua Categoría 3: Riego de vegetales y Bebida de animales cumplieron con los tiempos de
preservación fueron: AS-09, AS-10 AS-11, AS-19 y AS-20 para la temporada húmeda y en
las estaciones AS-09, AS-10 y AS-11.
Finalmente, en caso fuera posible para algunas estaciones, principalmente las más
cercanas al poblado de Nuevo Cajhán, se trató de cumplir con los tiempos establecidos
para la toma de muestras y tiempo de perecibilidad de parámetros, logrando en algunas
estaciones el traslado efectivo de las muestras.
Para el análisis de las muestras, se utilizaron los “Standard Methods for the Examination
of Water and Wasterwater” (Métodos Estándar para el Análisis de Agua y Desagües) de la
American Public Health Association (APHA) como herramienta principal para la realización
de los ensayos de laboratorio, los cuales se complementaron con los Test Methods de la
Environmental Protection Agency (USEPA).
Con el fin de interpretar los resultados obtenidos de acuerdo con los objetivos del estudio,
se procesó la información recolectada, presentando una base de datos en formato de tablas
y gráficos.
4-133
C4.1-T-000155
En cuanto al oxígeno disuelto, todas las estaciones presentan un valor acorde a las
características del río, el menor valor registrado fue en la estación AS-06 (6,89 mg/L) y el
mayor valor, en la estación AS-07 (9,07 mg/L); cumpliendo con lo establecido en el ECA
para la Categoría 3 – Riego de vegetales (≥4 mg/L) y Categoría 3 – Bebida de animales
(≥5 mg/L) (ver Gráfico 4.1.22).
Por otro lado, es importante mencionar que no se cuenta con un valor de temperatura
promedio anual del río para comparar con el ECA para Categoría 3 (diferencia de 3 °C,
entre el resultado obtenido y el promedio anual).
4-134
C4.1-T-000156
4.1.24). Por otro lado, respecto al color verdadero, todas las estaciones registraron un valor
por debajo a lo establecido en el ECA para Categoría 3 (100 UC) (ver Gráfico 4.1.25).
Por otro lado, no se registraron valores para huevos de helmintos en ninguna estación de
muestreo.
4-135
C4.1-T-000157
las estaciones AS-24 (0,49 mg/L) y AS-25 (0,36 mg/L) (ver Gráfico 4.1.27, Gráfico 4.1.28
y Gráfico 4.1.29). Estas excedencias posiblemente se deban al arrastre y lavado de suelo
y sedimentos, y cuyas partículas aumenten las concentraciones de estos elementos.
4.1.5.5.1.7 Plaguicidas
En todas las estaciones de muestreo, los valores registrados para los diferentes tipos de
plaguicidas evaluados (aldrín, clordano, dieldrín, endosulfán, endrín, heptacloro y
heptacloro hepóxido, aldicarb, lindano, DDT y paratión) se encuentran por debajo de sus
respectivos límites de cuantificación y, por consiguiente, dentro del límite establecido por
el ECA Categoría 3.
4-136
C4.1-T-000158
8
Unidades de pH
pH Valor mínimo (Cat. 3 - D1 y D2) Valor máximo (Cat. 3 - D1) Valor máximo (Cat. 3 - D2)
4-137
C4.1-T-000159
Gráfico 4.1.22
Valores de Oxígeno Disuelto en las diferentes estaciones de muestreo
(Temporada muy húmeda)
10
8
Oxígeno disuelto (mg/L)
Oxígeno disuelto Valor mínimo (Cat. 3 - D1) Valor mínimo (Cat. 3 - D2)
4-138
C4.1-T-000160
Gráfico 4.1.23
Valores de Conductividad Eléctrica en las diferentes estaciones de muestreo (Temporada muy húmeda)
6000
5000
Conductividad eléctrica (µS/cm)
4000
3000
2000
1000
4-139
C4.1-T-000161
Gráfico 4.1.24
Valores de Demanda Química de Oxígeno en las diferentes estaciones de muestreo (Temporada muy húmeda)
45
40
Demanda Química de Oxígeno (mg/L)
35
30
25
20
15
10
4-140
C4.1-T-000162
Gráfico 4.1.25
Valores de Color Verdadero en las diferentes estaciones de muestreo (Temporada muy húmeda)
120
100
Color Verdadero (UC)
80
60
40
20
4-141
C4.1-T-000163
Gráfico 4.1.26
Valores de Coliformes Fecales en las diferentes estaciones de muestreo (Temporada muy húmeda)
2500
Coliformes fecales (NMP/100 mL)
2000
1500
1000
500
Coliformes termotolerantes Valor máximo (Cat. 3 - D1 no restringido y D2) Valor máximo (Cat. 3 - D1 restringido)
4-142
C4.1-T-000164
Gráfico 4.1.27
Valores de Aluminio en las diferentes estaciones de muestreo (Temporada muy húmeda)
25
Concentración de aluminio
20
(mg/L)
15
10
4-143
C4.1-T-000165
Gráfico 4.1.28
Valores de Hierro en las diferentes estaciones de muestreo (Temporada muy húmeda)
30
25
Concentración de hierro (mg/L)
20
15
10
4-144
C4.1-T-000166
Gráfico 4.1.29
Valores de Manganeso en las diferentes estaciones de muestreo (Temporada muy húmeda)
0.6
Concentración de manganeso (mg/L)
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
4-145
C4.1-T-000167
En cuanto al oxígeno disuelto, todas las estaciones presentan un valor acorde a las
características del río, el menor valor registrado fue en la estación AS-25 (7,02 mg/L) y el
mayor valor, en la estación AS-01 (8,77 mg/L); cumpliendo con lo establecido en el ECA
para la Categoría 3 – Riego de vegetales (≥4 mg/L) y Categoría 3 – Bebida de animales
(≥5 mg/L) (ver Gráfico 4.1.31).
Por otro lado, es importante mencionar que no se cuenta con un valor de temperatura
promedio anual del río para comparar con el ECA para Categoría 3 (diferencia de 3 °C,
entre el resultado obtenido y el promedio anual).
4-146
C4.1-T-000168
Por otro lado, no se registraron valores para huevos de helmintos en ninguna estación de
muestreo.
4.1.5.5.2.7 Plaguicidas
En todas las estaciones de muestreo, los valores registrados para los diferentes tipos de
plaguicidas evaluados (aldrín, clordano, dieldrín, endosulfán, endrín, heptacloro y
heptacloro hepóxido, aldicarb, lindano, DDT y paratión) se encuentran por debajo de sus
respectivos límites de cuantificación y, por consiguiente, dentro del límite establecido por
el ECA Categoría 3. ECA Categoría 3.
4-147
C4.1-T-000169
8
Unidades de pH
pH Valor mínimo (Cat. 3 - D1 y D2) Valor máximo (Cat. 3 - D1) Valor máximo (Cat. 3 - D2)
4-148
C4.1-T-000170
Gráfico 4.1.31
Valores de Oxígeno Disuelto en las diferentes estaciones de muestreo (Temporada húmeda)
10
8
Oxígeno disuelto (mg/L)
Oxígeno disuelto Valor mínimo (Cat. 3 - D1) Valor mínimo (Cat. 3 - D2)
4-149
C4.1-T-000171
Gráfico 4.1.32
Valores de Conductividad Eléctrica en las diferentes estaciones de muestreo (Temporada húmeda)
6000
5000
Conductividad eléctrica (µS/cm)
4000
3000
2000
1000
4-150
C4.1-T-000172
Gráfico 4.1.33
Valores de Demanda Química de Oxígeno en las diferentes estaciones de muestreo (Temporada húmeda)
45
40
Demanda Química de Oxígeno (mg/L)
35
30
25
20
15
10
4-151
C4.1-T-000173
Gráfico 4.1.34
Valores de Coliformes Termotolerantes en las diferentes estaciones de muestreo (Temporada húmeda)
2500
Coliformes fecales (NMP/100 mL)
2000
1500
1000
500
Coliformes fecales Valor máximo (Cat. 3 - D1 no restringido y D2) Valor máximo (Cat. 3 - D1 restringido)
4-152
C4.1-T-000174
Gráfico 4.1.35
Valores de Aluminio en las diferentes estaciones de muestreo (Temporada húmeda)
6
Concentración de aluminio (mg/L)
4-153
C4.1-T-000175
Gráfico 4.1.36
Valores de Hierro en las diferentes estaciones de muestreo (Temporada húmeda)
6
5
Concentración de hierro (mg/L)
4-154
C4.1-T-000176
4.1.5.6 Conclusiones
De acuerdo con los resultados obtenidos, en el río Huamuco y quebradas afluentes
correspondientes a la temporada húmeda, se observa que todos los valores de los
parámetros de calidad de agua superficial contemplados en la legislación nacional,
para la Categoría 3: Riego de vegetales y Bebida de animales, se encuentran por
debajo de los valores de los Estándares de Calidad Ambiental para Agua.
Por otro lado, de los resultados obtenidos en la temporada muy húmeda, en el río
Huamuco y quebradas afluentes, se aprecia que la mayoría de los valores cumplen
los parámetros establecidos en los Estándares de Calidad Ambiental para Agua,
para la Categoría 3: Riego de vegetales y Bebida de animales, con excepción de
pH, en dos estaciones, y aluminio, hierro en cinco estaciones, manganeso en dos
estaciones y coliformes fecales en una estación. Estas excedencias pueden deberse
a factores naturales y características del lugar, cuya presencia de dichos
elementos metálicos se da de manera natural en los cuerpos de agua y, sumado
a la alta precipitación en esta temporada, que arrastra y lava los sedimentos y
suelos de la zona, arrastrando partículas de estos elementos, causaría la elevación
de las concentraciones de dichos elementos, superando el estándar establecido.
Los resultados del parámetro coliformes fecales en la estación AS-21 indican una
carga fecal según la Categoría 3 – D2 (Bebida de Animales), sin embargo, cumple
con lo establecido para la Categoría 3 – D1 (Riego de vegetales). Dicha excedencia
puede ser de origen animal por la presencia de fauna silvestre en toda la zona de
evaluación. Se descarta la acción antrópica ya que no se ha identificado presencia
humana o de campamentos cercanos. Asimismo, el resultado debe ser
considerado de manera referencial pues el análisis de la muestra se ejecutó en un
tiempo mayor a lo establecido por la dificultad del acceso al lugar, tanto para el
ingreso como para el envío de las muestras, tal como se expuso en el punto 4.1.5.2
Trabajo de campo.
De este modo, se visitó el poblado de Nuevo Cajhán y a las viviendas dispersas que se
encontraron en la ruta hacia la zona de la Central Hidroeléctrica Huamuco 1, ubicados en
las inmediaciones del río Huamuco, para apreciar las fuentes de agua utilizadas para
consumo humano, agricultura y otras actividades.
Los resultados muestran que los pobladores del poblado de Nuevo Cajhán y de las
viviendas dispersas utilizan agua, en menor medida, proveniente de quebradas cercanas
para satisfacer sus necesidades (aseo personal, lavado de ropas, preparación de alimentos,
entre otros), además que, dentro del tramo evaluado del río Huamuco, no se identificaron
4-155
C4.1-T-000177
usuarios de agua que puedan ser afectados por el desarrollo del proyecto. Asimismo, es
importante señalar que la mayor captación es por parte del poblado de Nuevo Cajhan, ya
que reúne una mayor cantidad de personas en un solo núcleo, lo que requiere una
conducción del agua de la quebrada cercana hacia cada hogar, mientras que, en las
viviendas dispersas, la captación de agua es individual por cada hogar, del cuerpo de agua
más cercano. El agua que es captada, para ambos casos, hacia los consumidores finales
no cuenta con tratamiento alguno.
Por otro lado, se ha identificado que los pobladores practican actividades agrícolas, las
cuales no utilizan un sistema o infraestructura de riego ya que aprovechan las
precipitaciones del lugar, las cuales son constantes y abundantes durante todos los meses
del año.
Por último, de acuerdo a los estudios de aprovechamiento hídrico realizados para las dos
centrales hidroeléctricas comprendidas en el proyecto, en ningún caso existen usuarios
que deriven agua del cauce del rio en el tramo comprendido entre la captación de la C.H.
Huamuco 1 y la devolución de las aguas en la casa de máquinas de la C.H. Huamuco 2,
por lo que este caudal es cero. Asimismo, no existen usos de agua respecto a las quebradas
asociadas al área del proyecto. Finalmente, es importante indicar que no existen otros
proyectos que demanden uso de agua en la zona.
Cuadro 4.1.53
Ubicación de la captación de agua de Nuevo Cajhán
Coordenadas UTM
Estación
Este (m) Norte (m)
Captación 349 416 9 034 899
Tanque reservorio 349 356 9 034 913
Fuente: INSIDEO, 2018.
Elaborado por: INSIDEO
Asimismo, es importante señalar que el desarrollo de las actividades del proyecto no tendrá
afectación alguna a la quebrada de donde se capta agua para el poblado, dado que los
componentes se encuentran alejados de dicho lugar.
4-156
C4.1-T-000178
Fotografía 4.1.42
Toma de agua en Nuevo Cajhán – Tanque de reservorio
Fotografía 4.1.43
Toma de agua en Nuevo Cajhán – Captación de agua de quebrada
4-157
C4.1-T-000179
Fotografía 4.1.44
Toma de agua en Nuevo Cajhán – Entubado y conducción de agua
Las viviendas cuentan con una fuente de agua, cercana a sus asentamientos, para su
provisión durante el periodo de permanencia en el lugar. En ese sentido, no se ha
habilitado ningún tipo de estructura de captación, almacenamiento o conducción para el
uso del agua, además que la cantidad aprovechada es considerablemente menor ya que
solo es para un número reducido de personas que estén habitando las viviendas en el
periodo de cosecha y por un corto periodo de tiempo. Las fuentes utilizadas son arroyos
cercanos a estas viviendas y son usados de manera directa. La ubicación referencial de
estos puntos de agua se muestra en el Cuadro 4.1.54.
4-158
C4.1-T-000180
Cuadro 4.1.54
Ubicación de los puntos referenciales de usos de agua por viviendas dispersas
Coordenadas UTM Altitud
Estación
Este (m) Norte (m) (m.s.n.m.)
Vivienda dispersa 1 339 898 9 021 760 1338
Vivienda dispersa 2 340 399 9 023 470 1260
Vivienda dispersa 3 340 912 9 026 793 1173
Vivienda dispersa 4 341 473 9 027 240 1114
Vivienda dispersa 5 343 116 9 030 040 952
Fuente: INSIDEO, 2018.
Elaborado por: INSIDEO
Fotografía 4.1.45
Toma de agua de vivienda dispersa 1
4-159
C4.1-T-000181
Fotografía 4.1.46
Toma de agua de vivienda dispersa 2
Fotografía 4.1.47
Toma de agua de vivienda dispersa 3
4-160
C4.1-T-000182
Fotografía 4.1.48
Toma de agua de vivienda dispersa 4
Fotografía 4.1.49
Toma de agua de vivienda dispersa 5
4-161
C4.1-T-000183
Asimismo, con fecha 11 de enero de 2018, se publica la Ley Nº 30722 Ley que declara de
interés nacional y necesidad pública la recuperación, conservación y protección de las
aguas de la cuenca del río Huallaga. El Artículo 2 de dicha Ley señala que el Ministerio de
Agricultura y Riego, a través de la Autoridad Nacional del Agua, en coordinación con el
Ministerio del Ambiente, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, el
Ministerio de Salud, los gobiernos regionales y los gobiernos locales ubicados en la zona
de influencia de la cuenca del río Huallaga, elaborarán y aprobarán un plan de acción para
la recuperación, conservación y protección de las aguas de dicha cuenca, con un enfoque
ecosistémico.
Por otro lado, según las comunicaciones realizadas con el señor José Rivas, director de la
Autoridad Administrativa del Agua Huallaga, mediante correo electrónico y con el objetivo
de recabar información respecto a la gestión de los recursos hídricos, señaló que al
presente año no existe un Plan de Recursos Hídricos de la cuenca Huallaga, debido a que
aún no se ha conformado un Comité de Recursos Hídricos y que solo se han mantenido
reuniones con los Gobiernos Regionales de Pasco, Huánuco y San Martín para distintas
coordinaciones.
4.1.6.4 Conclusiones
No existen usuarios actuales de agua que utilicen como fuente principal al río
Huamuco o a las quebradas identificadas. En estas fuentes identificadas no se
hacen usos de agua domésticos ni para el desarrollo de actividades económicas.
La fuente de agua principal utilizada por el poblado Nuevo Cajhan y las viviendas
dispersas proviene de pequeñas quebradas o arroyos cercanos a las viviendas.
Mientras que en Nuevo Cajhan se ha instalado un sistema rural de captación y
conducción de una quebrada cercana, en las viviendas dispersas, alejadas del
poblado, el agua es captada directamente en la fuente o mediante recipientes.
El agua utilizada de estas quebradas o arroyos no posee ningún tipo de tratamiento
antes de la llegada al usuario final y el consumo es de manera directa.
4-162
C4.1-T-000184
4.1.7 Sedimentos
En la presente sección se describen los resultados de la evaluación de la calidad de los
sedimentos en el área de estudio ambiental del proyecto Complejo Hidroeléctrico Huamuco,
con la finalidad de identificar los posibles factores ambientales que influyen sobre la
calidad de los mismos. Para la caracterización de este aspecto ambiental se diseñó un plan
de muestreo similar a lo descrito para el plan de calidad de agua superficial, considerando
las condiciones ambientales locales (p.ej. geografía, hidrografía e hidrología), componentes
del proyecto, entre otros.
4-163
C4.1-T-000185
Cuadro 4.1.55
Estándares de calidad de sedimentos - Referencial
Estándar referencial internacional
Norma canadiense Norma estadounidense
Parámetro Unidad
CEQG NOAA
ISQG PEL LEL SEL
Arsénico mg/kg 5,9 17 6 33
Cadmio mg/kg 0,6 3,5 0,6 10
Cromo mg/kg 37,3 90 26 110
Cobre mg/kg 35,7 197 16 110
Plomo mg/kg 35 91,3 31 250
Mercurio mg/kg 0,17 0,486 0,2 2
Níquel mg/kg - - 16 75
Zinc mg/kg 123 315 120 820
Fuente: Canadian Council of Ministers of the Environment (2001) y National Oceanic and Atmospheric
Administration (2008).
Elaborado por: INSIDEO.
Es importante señalar que la norma canadiense refiere a la protección de todas las formas
de vida acuáticas y todos los aspectos del ciclo de vida, incluyendo los estadios más
sensibles para las especies más vulnerables, en una exposición a largo plazo. El llamado
Guía Provisional de Calidad del Sedimento (ISQG, por sus siglas en inglés, Interim
Sediment Quality Guideline), representa la concentración por debajo de la cual no se
espera que ocurran efectos biológicos adversos, y el llamado Nivel de Efecto Probable (PEL,
por sus siglas en inglés, Probable Effect Level), es la concentración sobre la cual aparecen
con frecuencia efectos biológicos adversos (Laino-Guanes et al., 2015).
Por otro lado, la norma estadounidense, para los sedimentos de agua fresca, se orienta a
la protección de recursos de agua dulce. En ese sentido, se establece que el nivel de efecto
más bajo (LEL) indica un nivel de contaminación que no tiene efecto en la mayoría de los
organismos que viven en sedimentos y se considera que el sedimento tiende a estar
marginalmente contaminado. Por otro lado, el nivel de efecto severo (SEL) considera que el
sedimento está muy contaminado y es probable que afecte la salud de los organismos que
viven en el sedimento. Si el nivel de contaminación excede este nivel, entonces se requieren
pruebas para determinar si el sedimento es muy tóxico y poder requerir un plan de manejo,
4-164
C4.1-T-000186
4.1.7.1 Metodología
4.1.7.1.1 Plan de muestreo
El plan de muestreo se diseñó de manera similar al plan descrito para la línea base de
calidad de agua superficial, a fin de poder documentar las condiciones existentes de los
sedimentos en los cuerpos de agua ubicados en el área efectiva del proyecto, siendo los
puntos de calidad de sedimentos los mismos que los evaluados para la calidad de agua
superficial, lo que permitió una mejor caracterización del río Huamuco y de las quebradas
afluentes.
Fotografía 4.1.50
Muestreo de calidad de sedimentos
4-165
C4.1-T-000187
Durante los meses de 2017 y 2018, no se encontró una cantidad de muestra representativa
en la estación SED-06, ya que dicha estación estaba compuesta principalmente de rocas y
la turbulencia del río en esa zona arrastraba todos los sedimentos, lo que no permitió la
colecta de material para el muestreo.
Fotografía 4.1.51
Estación de monitoreo de sedimentos SED-06
Así también, en mayo de 2019, se presentaron las mismas condiciones descritas arriba y
por tanto tampoco fue posible colectar muestras para siete estaciones: SED-20, SED-22,
SED-23, SED-24, SED-28 y SED-29.
Fotografía 4.1.52
Estación de monitoreo de sedimentos SED-22 (izquierda) y SED-24 (derecha)
4-166
C4.1-T-000188
Cuadro 4.1.56
Estaciones de muestreo de calidad de sedimentos
Coordenadas UTM
Altitud
Estación Descripción WGS 84 – 19S
(m)
Norte (m) Este (m)
Aguas arriba del embalse de la C.H.
SED-01 9 019 116 336 119 1538
Huamuco 1
Aguas abajo de la captación de C.H.
SED-02 9 019 178 337 914 1515
Huamuco 1
SED-03 Punto control en el río Huamuco 9 022 361 340 204 1324
SED-04 Punto control en el río Huamuco 9 023 412 340 726 1273
SED-05 Punto control en el río Huamuco 9 027 352 341 615 1138
SED-07 Punto control en el río Huamuco 9 030 463 343 076 940
SED-08 Punto control en el río Huamuco 9 031 279 343 818 909
SED-09 Punto control en el río Huamuco 9 033 810 347 209 768
SED-10 Punto control en el río Huamuco 9 034 767 348 520 716
Río Huamuco en las inmediaciones de
SED-11 9 035 473 349 014 687
Nuevo Cajhán
Quebrada sin nombre, afluente al río
SED-12 9 020 345 338 912 1478
Huamuco, en la C.H. Huamuco 1
Quebrada sin nombre, afluente al río
SED-13 9 027 538 342 106 1196
Huamuco, en la C.H. Huamuco 2
Quebrada sin nombre, afluente al río
SED-14 9 030 916 343 848 971
Huamuco, en la C.H. Huamuco 2
Quebrada sin nombre, afluente al río
SED-15 9 032 935 346 239 843
Huamuco, en la C.H. Huamuco 2
Quebrada sin nombre, afluente al río
SED-16 9 033 506 347 243 795
Huamuco, en la C.H. Huamuco 2
Quebrada sin nombre, afluente al río
SED-17 9 024 910 340 296 1255
Huamuco, en la CH Huamuco 1
Quebrada sin nombre, afluente al río
SED-18 9 023 252 340 087 1333
Huamuco, en la CH Huamuco 1
SED-19 Aguas abajo de la devolución de la C.H. 9 032 624 345 771 808
Huamuco 2
SED-21 Punto control en el río Huamuco 9 026 530 340 842 1147
SED-25 Aguas arriba de la devolución de la C.H. 9 024 591 340 241 1227
Huamuco 1
Quebrada sin nombre, afluente al río
SED-26 9 023 221 339 987 1298
Huamuco, en la C.H. Huamuco 1
Fuente: INSIDEO.
Elaborado por: INSIDEO.
4-167
C4.1-T-000189
Coordenadas geográficas
Fotografías de cada punto de muestreo
Observaciones de campo
Cabe resaltar, que al ser las estaciones de calidad de sedimentos las mismas que las
estaciones de calidad de agua, el acceso a estos puntos también tuvo una alta dificultad.
Sin embargo, para el análisis de sedimentos no se consideran tiempos límites a
comparación de algunos parámetros de calidad de agua, por lo que se tuvo mayor margen
para su transporte y análisis en laboratorio. Asimismo, como se indicó, el muestreo de
sedimentos en siete (07) estaciones no fue realizada, ya que no se contaba con un sustrato
propicio para la toma de muestras (rocas de grandes dimensiones y arrastre de material
por la turbulencia del río).
Finalmente, es importante señalar que la toma de muestras se realizó para la época muy
húmeda identificada en el área de estudio para verificar las características en
comportamientos de mayor precipitación. Asimismo, dada las condiciones del área de
estudio, la cual es una zona no disturbada y en donde no existen actividades antrópicas
que pudieran alterar la calidad de sedimentos o el agua, además es un recurso que no es
utilizado por la población del lugar, la cual se ubica aguas abajo de las infraestructuras
proyectadas y no posee interacción alguna con esta matriz (sedimentos) y que, dadas las
actividades operativas de la centrales, las cuales no involucran la alteración en la calidad
de los sedimentos (la purga de sedimentos refiere principalmente a la calidad de aguas y
su modo de transporte, correspondiendo a un cambio de concentración en fondo y
suspensión) es porque se ha realizado la evaluación para una sola temporada. Todo ello,
aunado a las consideraciones indicadas en la justificación de la estacionalidad de los
trabajos de campo (i.e. no existe una temporada diferenciada al haber precipitaciones
constantes a lo largo del año y por el mismo motivo establecer las épocas de “húmeda” y
“muy húmeda”) y la ausencia, tanto en la normativa nacional, como de capítulos referentes
a la evaluación de calidad de sedimentos en los Términos de Referencia Comunes para
proyectos de Centrales Hidroeléctricas (TR-ELEC-01) y en la Guía para la elaboración de
la Línea Base en el marco del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (R.M.
455-2018-MINAM), las cuales no dan mayores alcances en cuanto a la evaluación de los
sedimentos en un cuerpo de agua justifican que la evaluación realizada en una sola
temporada para caracterizar la calidad de sedimentos sea suficiente.
4-168
C4.1-T-000190
Finalmente, tal como indica la European Comission (Common Implementation Strategy for
the Water Framework Directive (2000 / 60 / CE), 2010), la composición de los sedimentos
generalmente es bastante estable en comparación con las concentraciones de
contaminantes en la columna de agua, por lo que, como consecuencia, el muestreo de
sedimentos generalmente requiere una frecuencia menor que el muestreo de, por ejemplo,
aguas superficiales. La Directiva 2008 /105 / CE establece que el monitoreo debe
realizarse con una frecuencia mínima de una vez al año para cumplir con EQS
(Environmental Quality Standars), y una vez cada tres años para el análisis de tendencias
temporales. En base a ello, se determina que la evaluación realizada caracteriza
adecuadamente a los cuerpos de agua del área de estudio.
Con el fin de interpretar los resultados obtenidos de acuerdo con los objetivos del estudio,
se procesó la información recolectada, presentando una base de datos en formato de tablas
y gráficos. Como se indicó anteriormente, los parámetros han sido evaluados y comparados
con los valores guía de la “Canadian Sediment Quality – Guidelines for the Protection of
aquatic life” de la Canadian Environmental Qualilty Guidelines (CEQG), considerando el
ISQG (efectos temporales) y el PEL (nivel de efecto probable). Además, se utilizaron los
valores establecidos en las tablas de referencia para agua fresca “Screening Quick Reference
Table for Inorganics in Freshwater Sediment” de la National Oceanic and Atmospheric
Administration (NOAA), considerando el LEL (Lowest effect level) y SEL (severe effect level).
Se utilizaron estos valores referenciales al no existir norma peruana específica para la
evaluación comparativa de calidad de sedimentos.
4-169
C4.1-T-000191
Parámetros inorgánicos
Para la mayoría de las estaciones de muestreo, los valores de sulfuros y cianuro total
arrojan valores menores al límite de cuantificación de los métodos empleados (para los
muestreos del año 2017 son valores <1 y <0,1 mg/kg, respectivamente; para el año 2018,
<3 y <0,2 mg/kg, respectivamente); a excepción de las estaciones SED-02 y SED-04 que
registraron una concentración de cianuro total de 0,6 y 2,3 mg/kg, respectivamente.
En relación al nitrógeno total, las estaciones SED-02, SED-03, SED-04, SED-05, SED-07,
SED-08, SED-09, SED-10, SED-11 reportaron valores menores al límite de cuantificación
de los métodos empleados (0,3 mg/kg). Asimismo, la estación SED-01 reportó 10,4 mg/kg,
SED-12 (15,9 mg/kg); SED-13 (16,2 mg/kg); SED-14 (15,5 mg/kg); SED-15 (18 mg/kg);
SED-16 (8,7 mg/kg); SED-17 (11 mg/kg); SED-18 (4,1 mg/kg); SED-19 (5,2 mg/kg); SED-
21 (4,9 mg/kg); SED-25 (4,2 mg/kg); SED-26 (4,9 mg/kg), respectivamente, para el
nitrógeno total.
Parámetros orgánicos
Los resultados del análisis realizado para el carbono orgánico total, en todas las estaciones
de muestreo se reportó un valor menor al límite de cuantificación (<0,1 mg/kg para los
muestreos realizados el 2017 y <0,2 mg/kg para los muestreos del 2018). Este parámetro
indica el carbono presente como parte de compuestos orgánicos, que pueden provenir de
la descomposición de plantas, crecimiento bacteriano o de actividades metabólicas de
organismos.
Metales totales
La mayoría de los resultados para metales totales cumplieron con los estándares
canadienses (CEQG) en las categorías del ISQG y PEL, así como con los estándares de la
NOAA en las categorías LEL y SEL. Sin embargo; algunas estaciones reportaron valores
superiores a los estándares, tales como:
4-170
C4.1-T-000192
La estación SED-04 registró un valor para arsénico de 29,237 mg/kg, el cual supera la
categoría del ISQG, PEL y LEL (5,9, 17 y 6 mg/kg, respectivamente), cobre (31,713 mg/kg)
y níquel (23,421 mg/kg) que superan los valores establecidos para LEL (16 mg/kg para
ambos elementos).
La estación SED-10 registró un valor para arsénico de 9,907 mg/kg y zinc (249,886
mg/kg), ambos superaron los estándares establecidos para el ISQG (5,9 y 123 mg/kg,
respectivamente) y LEL (6 y 120 mg/kg, respectivamente). Mientras que para el cobre
(17,465 mg/kg) y níquel (18,647 mg/kg), los valores superaron los establecidos por el LEL
(16 mg/kg para ambos elementos).
La estación SED-11 registró un valor para arsénico de 8,063 mg/kg, el cual supera la
categoría del ISQG (5,9 mg/kg) y el LEL (6 mg/kg).
La estación SED-19 reportó concentraciones de arsénico de 21,26 mg/kg que excede los
valores establecidos en las categorías ISQG (5,9 mg/kg), PEL (17 mg/kg) y LEL (6 mg/kg);
cobre (28,12 mg/kg) sobre la categoría de la NOAA más exigente LEL (16 mg/kg); y níquel
(25,017 mg/kg) sobre la categoría de la NOAA más exigente LEL (16 mg/kg).
4-171
C4.1-T-000193
La estación SED-21 registró un valor para arsénico de 10,9 mg/kg que excede los valores
establecidos en las categorías más exigentes ISQG (5,9 mg/kg) y LEL (6 mg/kg) pero
inferior a las otras categorías PEL (17 mg/kg) y SEL (33 mg/kg); y níquel (21,4 mg/kg)
sobre la categoría de la NOAA más exigente LEL (16 mg/kg).
Con respecto a los elementos metálicos identificados, son componentes que se encuentran
ampliamente distribuido en la corteza terrestre y que su presencia en la zona pueda ser de
manera natural, al considerar que es relativamente fácil que estos elementos pasen a los
fondos sedimentarios, provenientes del suelo y el agua, por acción de la escorrentía
superficial. Cabe mencionar que no se identificaron actividades antropogénicas cerca a la
estación de muestreo y que los valores obtenidos no son producto del desarrollo del
proyecto puesto que éste aún no ha iniciado labor alguna.
4-172
C4.1-T-000194
Gráfico 4.1.37
Resultados de pH en las estaciones de muestreo de sedimentos
12
10 9.58
8.84
7.13
6.73 6.78 6.72 6.61 6.58 6.81 6.76
6.41
6.07
6
4.52
pH
173
C4.1-T-000195
Gráfico 4.1.38
Resultados de arsénico en las estaciones de muestreo de sedimentos
35
Concentración de arsénico (mg/kg)
30
25
20
15
10
174
C4.1-T-000196
Gráfico 4.1.39
Resultados de cobre en las estaciones de muestreo de sedimentos
210
180
Concenetración de cobre (mg/kg)
150
120
90
60
30
175
C4.1-T-000197
Gráfico 4.1.40
Resultados de cromo en las estaciones de muestreo de sedimentos
120
Concentración de cromo (mg/kg)
100
80
60
40
20
176
C4.1-T-000198
Gráfico 4.1.41
Resultados de mercurio en las estaciones de muestreo de sedimentos
2.5
Concentración de mercurio (mg/kg)
1.5
0.5
177
C4.1-T-000199
Gráfico 4.1.42
Resultados de níquel en las estaciones de muestreo de sedimentos
80
Concentración de níquel (mg/kg)
70
60
50
40
30
20
10
178
C4.1-T-000200
Gráfico 4.1.43
Resultados de zinc en las estaciones de muestreo de sedimentos
900
Concentración de zinc (mg/kg)
800
700
600
500
400
300
200
100
179
C4.1-T-000201
4.1.7.5 Conclusiones
Para el análisis de los resultados de la calidad de sedimentos, se tomó como
referencia de la norma canadiense, los estándares ISQG y PEL para la categoría
de vida acuática, y los estándares LEL y SEL para la categoría de agua fresca
indicados por la NOAA (Administración Oceanográfica y Atmosférica de los
Estados Unidos de América), ya que no se cuenta con una normativa nacional
vigente.
Respecto a ello, los resultados obtenidos de la calidad de sedimentos en el río
Huamuco, superan los estándares establecidos para los parámetros de arsénico
(11 estaciones), cobre (8 estaciones), mercurio (1 estación), níquel (9 estaciones) y
zinc (2 estaciones); mientras que las estaciones ubicadas en las quebradas
afluentes, presentan valores que cumplen con los parámetros establecidos en los
estándares referenciales.
Los parámetros que sobrepasaron los estándares establecidos, son componentes
que pueden ser encontrados de manera natural en los suelos y agua y cuyo
transporte se da de manera relativamente fácil a los fondos sedimentarios.
Asimismo, la inexistencia de actividades antropogénicas en el lugar, indican que
la presencia de estos elementos se da de manera natural en el ambiente.
El estudio de caudal ecológico (QE) tiene como objetivo determinar el flujo mínimo
recomendado que se debe dejar en el cuerpo de agua intervenido, de tal manera que el
impacto de determinada actividad sobre el hábitat acuático sea aceptable, tomando en
cuenta los organismos indicadores que ahí viven.
1Hirji, R. & Davis, R. 2009. Environmental flows in water resources policies, Plans and Projects (Case Studies),
Washington DC: The World Bank.
4-180
C4.1-T-000202
flujo aguas abajo, lo cual genera perturbaciones en el hábitat de las diferentes especies
acuáticas que habitan en dicho tramo.
En ese sentido, se realizó una evaluación de QE sobre la base de trabajos de campo para
conocer el tipo de organismos existentes en el río y las particularidades físicas del tramo
evaluado (en función de las dinámicas hídricas y características del lecho).
Es así que la presente sección presenta los criterios empleados para la determinación de
los caudales ecológicos considerados en los Estudios de Aprovechamiento Hídrico de las
Centrales Hidroeléctricas Huamuco 1 y Huamuco 2, efectuados en los tramos en donde se
prevé instalar las captaciones respectivas para fines hidroenergéticos, con el fin de
establecer el caudal mínimo necesario para la conservación del ecosistema acuático.
En ese sentido, este estudio se dividió en dos etapas: la fase de campo, en la cual se
tomaron las muestras biológicas y se ejecutaron secciones transversales para determinar
el perfil del río en el tramo estudiado; y la fase de gabinete, durante la cual se modeló la
cantidad de hábitat disponible para las especies indicadoras, de acuerdo a diferentes
caudales simulados a partir del caudal observado en campo.
Con tal fin, se decidió recurrir al programa PHABSIM, la cual es la herramienta más
utilizada para el modelamiento de caudales ecológicos alrededor del mundo. Para poder
servirse de dicho software, fue necesario tomar datos hidráulicos y biológicos, a lo largo de
tramos determinados del río Huamuco, aguas abajo de la ubicación prevista de las
centrales. Una vez colectada, la información se ingresó al programa, para calibrar el
modelamiento según las características físicas y biológicas observadas del cuerpo de agua
evaluado, poniéndose a punto para modelar la Superficie Útil Ponderada (SUP), la cual
representa el hábitat disponible para los organismos indicadores. La variación de SUP en
función al caudal del río representa el resultado final del software. Los resultados obtenidos
4-181
C4.1-T-000203
Es importante mencionar que, dada la naturaleza del río Huamuco, estos cuatro sub-
tramos pudieron ser evaluados, pero con una cantidad de secciones limitada, ya que el río
posee un caudal y una pendiente fuertes, lo cual hace que el aforo de las secciones
hidráulicas sea complejo y de alta peligrosidad en ciertas zonas. Por lo tanto, los cuatro
sub-tramos, distanciados los unos de los otros por varios kilómetros, estuvieron
representados por dos a tres secciones transversales.
4.1.8.1 Metodología
Para la evaluación de los caudales ecológicos para las centrales proyectadas, se ha
realizado un modelo de simulación de hábitat PHABSIM (Milhous, 1979; Milhous et al.,
1981). El modelo desarrollado, PHABSIM, es una herramienta que combina la simulación
hidráulica y la generación o validación de curvas de preferencia de hábitat de organismos
acuáticos. Requiere de la recolección en campo de datos hidráulicos y biológicos, y de su
procesamiento en gabinete hasta obtener como resultado final una curva de Superficie Útil
Ponderada a diferentes caudales teóricos, lo que permitirá cuantificar el nivel de impacto
(en disponibilidad) que experimentará el hábitat fluvial durante la operación del proyecto.
El desarrollo específico de los parámetros para la realización del modelamiento se detalla
en las siguientes secciones.
Cabe señalar que, dado que las centrales hidroeléctricas (Huamuco 1 y Huamuco 2)
cuentan con sus propias reglas de operación, los caudales ecológicos fueron calculados y
validados de manera independiente para cada una de ellas.
4-182
C4.1-T-000204
tramo característico del río y la combinación de estos con curvas de preferencia de hábitat.
Los insumos necesarios para la ejecución del modelo fueron registrados en los trabajos de
campo, siendo estos:
Respecto a ello, se debe indicar que la evaluación de caudal ecológico se orientó a la toma
de muestras y análisis de los macroinvertebrados bentónicos ya que la colecta y
determinación de peces in situ para cada sección de evaluación, demanda la captura en
cada subunidad de análisis, es decir de manera transversal al río y a distintas
profundidades y velocidades. La factibilidad de una evaluación de este tipo está dada por
el empleo de un equipo de electropesca el cual no puede operar en un río con las
características turbulentas del Huamuco, debido a las serias limitaciones de manejo por
la velocidad de la corriente que imposibilitan las lecturas, así como la profundidad del
4-183
C4.1-T-000205
cuerpo de agua, que al tener que realizarse a lo largo de la sección transversal, comprende
ciertos lugares donde el equipo tendría que sumergirse una longitud moderada,
comprometiendo su operatividad, así como la seguridad del especialista, al entrar en un
posible contacto con la descarga eléctrica.
Fotografía 4.1.53
Colecta de macroinvertebrados bentónicos y toma de datos hidráulicos
Por otro lado, la fase de gabinete correspondió al análisis de los datos obtenidos y a la
generación de la información. Esta fase implicó:
4-184
C4.1-T-000206
El resultado final del modelo PHABSIM fue una curva de superficie útil ponderada para
cada organismo indicador analizado, en función del caudal del río. Con esta curva, y en
base a la regla de operación del proyecto, se podrá proponer un caudal mínimo
indispensable para la conservación del hábitat acuático necesario para las especies
indicadoras seleccionadas.
Fotografía 4.1.54
Zona de evaluación CE-01 durante época húmeda
4-185
C4.1-T-000207
Asimismo, cabe señalar que los trabajos de campo para la determinación de caudal
ecológico fueron realizados en una campaña, para la época de menor precipitación
(húmeda) y, por ende, con un caudal menor en el río Huamuco, que permitieron el cruce
del río y la ejecución de los trabajos en las secciones transversales, además por ser la época
en la cual la disponibilidad del recurso hídrico es más crítica, tanto en la conservación del
hábitat acuático como en la operatividad de la central hidroeléctrica. Los trabajos durante
la temporada de mayor precipitación (muy húmeda) no fueron factibles de ejecutar debido
al gran aumento de caudales, la fuerte turbulencia y las condiciones de seguridad durante
el desplazamiento a lo largo del río Huamuco, lo que originó que el vadeo no fuera posible
con ningún método posible (i.e. sistemas de cuerdas, uso de embarcación o cruce por algún
punto con troncos de árboles caídos), ya que pudo comprometer la integridad de los
evaluadores y apoyos locales y, por ende, la inaplicabilidad del establecimiento de
secciones transversales para la evaluación del caudal ecológico. En ese sentido, el
levantamiento de información para el caudal ecológico se realizó en julio de 2018, setiembre
de 2019 y octubre 2020, tratando de abarcar una mayor cantidad de meses con diferente
precipitación, para un análisis más completo.
En base a ello, considerando que el objetivo principal del proyecto se orienta a un uso no
consuntivo, la ubicación de los tramos a evaluar fue entre aguas arriba de la
infraestructura hidráulica de captación y aguas abajo del punto de descarga del caudal
turbinado, para cada central involucrada (Huamuco 1 y Huamuco 2), tal como se presenta
en el Cuadro 4.1.57:
Cuadro 4.1.57
Ubicación del tramo para la evaluación de caudal ecológico para cada central
hidroeléctrica
Coordenadas UTM
Central
Estación (Datum WGS84, zona 18S) Descripción
Hidroeléctrica
Este (m) Norte (m)
Aguas arriba de la captación
Inicio tramo 335 148 9 018 772
de la C.H. Huamuco 1
C.H. Huamuco 1
Aguas abajo de la devolución
Fin tramo 340 444 9 024 666
de la C.H. Huamuco 1
Aguas arriba de la captación
Inicio tramo 340 444 9 024 666
de la C.H. Huamuco 2
C.H. Huamuco 2
Aguas abajo de la devolución
Fin tramo 345 757 9 032 619
de la C.H. Huamuco 2
Elaborado por: INSIDEO.
4-186
C4.1-T-000208
Cuadro 4.1.58
Ubicación de los subtramos de evaluación para cada central hidroeléctrica
Coordenadas UTM
Central
Sub-tramo (Datum WGS84, zona 18S)* Descripción
hidroeléctrica
Este (m) Norte (m)
#1 340678 9025132 Aguas arriba de la captación
C.H. Huamuco #2 339986 9022480 Aguas abajo de la captación
1 #3 337944 9019174 Aguas arriba de la devolución
#4 336723 9019041 Aguas abajo de la devolución
#1 347841 9034110 Aguas arriba de la captación
C.H. Huamuco #2 345810 9032672 Aguas abajo de la captación
2 #3 343528 9031235 Aguas arriba de la devolución
#4 341675 9027342 Aguas abajo de la devolución
Nota: (*) Coordenadas referenciales de ubicación de los subtramos establecidos.
Elaborado por: INSIDEO.
Cuadro 4.1.59
Ubicación de secciones transversales y microhábitats para los subtramos de
evaluación
Coordenadas UTM
Central Sub- Sección transversal
(Datum WGS84, zona 18S)
hidroeléctrica tramo
Sección Meso-hábitat Margen Este (m) Norte (m)
Izquierda 340669 9025142
Sección 1 Riffle
Derecha 340678 9025132
#1
Izquierda 340647 9025130
Sección 2 Riffle
Derecha 340655 9025123
Izquierda 339986 9022443
Sección 3 Tabla / Riffle
Derecha 339998 9022480
#2
Izquierda 340003 9022440
Sección 4 Tabla
Derecha 340021 9022448
C.H. Huamuco
Tabla con Izquierda 337917 9019205
1 Sección 5
velocidad Derecha 337944 9019174
Tabla con Izquierda 337899 9019213
#3 Sección 6
velocidad Derecha 337926 9019187
Izquierda 337888 9019204
Sección 7 Riffle
Derecha 337919 9019181
Izquierda 336746 9019066
Sección 8 Rápido
#4 Derecha 336723 9019041
Sección 9 Corrida Izquierda 336711 9019076
4-187
C4.1-T-000209
Coordenadas UTM
Central Sub- Sección transversal
(Datum WGS84, zona 18S)
hidroeléctrica tramo
Sección Meso-hábitat Margen Este (m) Norte (m)
Derecha 336702 9019034
Izquierda 347833 9034126
Sección 1 Riffle / Rápido
Derecha 347841 9034110
#1
Izquierda 347817 9034092
Sección 2 Riffle / Rápido
Derecha 347844 9034089
Izquierda 345796 9032682
Sección 3 Riffle / Rápido
Derecha 345810 9032672
#2
Izquierda 345765 9032650
Sección 4 Riffle
Derecha 345781 9032638
Izquierda 343518 9031276
Sección 5 Riffle
Derecha 343528 9031235
#3
Izquierda 343502 9031254
Sección 6 Tabla
C.H. Huamuco Derecha 343523 9031225
2 Poza con Izquierda 341627 9027352
Sección 7
velocidad Derecha 341665 9027366
Poza con Izquierda 341634 9027337
Sección 8
velocidad Derecha 341670 9027353
Poza con Izquierda 341648 9027326
Sección 9
velocidad Derecha 341675 9027342
#4
Poza con Izquierda 341657 9027311
Sección 10
velocidad Derecha 341683 9027332
Poza con Izquierda 340669 9025142
Sección 11
velocidad Derecha 340678 9025132
Poza con Izquierda 340647 9025130
Sección 12
velocidad Derecha 340655 9025123
Elaborado por: INSIDEO.
4-188
C4.1-T-000210
4.1.8.2 Resultados
4.1.8.2.1 Central Hidroeléctrica Huamuco 1
4.1.8.2.1.1 Modelo hidráulico
El modelo de simulación hidráulica en PHABSIM se basa en los datos de geometría
(profundidad y velocidad) registrados en las distintas secciones transversales tomadas
durante los trabajos de campo realizados. Para ello, tal como se indicó anteriormente, se
estableció un (01) tramo de estudio, con nueve secciones transversales (Fotografía 4.1.55).
Fotografía 4.1.55
Levantamiento de una sección transversal en el río Huamuco (C.H. Huamuco 1)
Cada sección transversal se estableció mediante el uso de cuerdas de anclaje para los
especialistas, la cual se extendió entre las dos orillas del río; en conjunto con una de las
cuerdas se enganchó una cinta métrica para la medición total del tramo en evaluación. A
continuación, se procedió a medir la profundidad y velocidad del agua a intervalos
regulares de entre 50 centímetros a 1 metro a lo largo de la sección transversal.
En el Gráfico 4.1.44 se muestra el perfil de elevación del tramo evaluado, mientras que
en el Gráfico 4.1.45 se presentan los perfiles de las secciones transversales realizadas.
4-189
C4.1-T-000211
Gráfico 4.1.44
Perfil de elevación del tramo evaluado
1492.0
1491.5
ST8
Elevación del tramo (m)
1491.0
1490.5
1489.5 ST6
1489.0
ST1
1488.5 ST3
ST2
1488.0
0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0 120.0 140.0
Extensión del tramo (m)
Gráfico 4.1.45
Secciones transversales en el tramo evaluado
1490.5 1490.5
1490.0 1490.0
1489.5 1489.5
1489.0 1489.0
1488.5 1488.5
1488.0 1488.0
1487.5 1487.5
0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0 0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0
ST 1 ST 2
1490.5 1490.6
1490.4
1490.0
1490.2
1489.5 1490.0
1489.8
1489.0
1489.6
1488.5 1489.4
1489.2
1488.0
1489.0
1487.5 1488.8
0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0 0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0 45.0
ST 3 ST 4
4-190
C4.1-T-000212
1490.8 1491.5
1490.6
1491.0
1490.4
1490.2 1490.5
1490.0
1490.0
1489.8
1489.6 1489.5
1489.4
1489.0
1489.2
1489.0 1488.5
0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0 45.0 0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0
ST 5 ST 6
1492.0 1492.4
1492.2
1491.5
1492.0
1491.0 1491.8
1491.6
1490.5
1491.4
1490.0 1491.2
1491.0
1489.5
1490.8
1489.0 1490.6
0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0 0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0
ST 7 ST 8
Elaborado por: INSIDEO.
Gráfico 4.1.46
Perfil de elevación del tramo evaluado
1550.0
1500.0
Elevación del tramo (m)
1450.0
1400.0
1350.0
1300.0
1250.0
1200.0
0.0 2000.0 4000.0 6000.0 8000.0 10000.0
Extensión del tramo (m)
4-191
C4.1-T-000213
Gráfico 4.1.47
Secciones transversales del tramo evaluado
1209.5 1210.5
1209.0 1210.0
1208.5 1209.5
1208.0 1209.0
1207.5 1208.5
1207.0 1208.0
1206.5 1207.5
0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0
ST1 ST2
1295.5 1297.5
1295.0 1297.0
1294.5 1296.5
1296.0
1294.0
1295.5
1293.5 1295.0
1293.0 1294.5
1292.5 1294.0
0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0
ST3 ST4
1503.5 1504.5
1503.0 1504.0
1502.5 1503.5
1502.0 1503.0
1501.5 1502.5
1501.0 1502.0
1500.5 1501.5
0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0
ST5 ST6
1506.5 1515.5
1506.0 1515.0
1514.5
1505.5
1514.0
1505.0
1513.5
1504.5 1513.0
1504.0 1512.5
1503.5 1512.0
0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0
ST7 ST8
4-192
C4.1-T-000214
1519.0
1518.0
1517.0
1516.0
---
1515.0
1514.0
0.0 10.0 20.0 30.0 40.0
ST9
Usando el programa PHABSIM, desarrollado por la United States Geological Survey (USGS),
se determinaron los niveles de superficie libre para diferentes caudales simulados, a partir
del caudal observado en campo. Esto se hizo con el algoritmo MANSQ, basado en una serie
de soluciones iterativas de la ecuación de continuidad según la fórmula de Manning (Diez
Hernández & Martínez de Azagra, 2006):
1 2/3
𝑄=𝐴× × 𝑅ℎ × √𝑆
𝑛
Dónde:
Q: caudal en m3/s
A: área de la sección en m2
n: índice de rugosidad de Manning
Rh: radio hidráulico en m
S: pendiente de la línea de agua en m/m
4-193
C4.1-T-000215
Fotografía 4.1.56
Determinación de macroinvertebrados bentónicos en el río Huamuco
Además, también se tomó en cuenta la naturaleza del sustrato y la cobertura en los puntos
donde las muestras fueron recolectadas, con el fin de obtener un índice de canal con el
cual se pueda determinar la preferencia de los organismos muestreados (Cuadro 4.1.60).
Cuadro 4.1.60
Código según el sustrato y la cobertura
Sustrato Código Cobertura Código
Arena 1 Perifiton 1
Tierra 2 Musgo 2
Grava 3 Hojarasca 3
Guijarro 4 Vegetación 4
Canto 5 - -
Roca 6 - -
Elaborado por: INSIDEO.
4-194
C4.1-T-000216
Estas curvas se elaboraron sobre la base de los datos de abundancia relativa, velocidad,
profundidad e índice de canal registrados en campo, en donde se colectó un total de 50
muestras. De esta manera, fue posible desarrollar curvas normalizadas de preferencia del
hábitat con respecto a cada una de las variables hidráulicas registradas siguiendo las
recomendaciones del USGS (Bovee, 1986):
Los datos de frecuencia de cada uno de los organismos determinados, con respecto
a cada una de las variables de geometría hidráulica, fueron normalizados
generando valores estándar que varían entre 0 y 1.
En el caso de la velocidad, la profundidad e índice de canal, los organismos suelen
presentar por ellos patrones de preferencia que se ajustan a funciones
probabilísticas continuas, por este motivo, los valores normalizados fueron
sometidos a un ajuste no lineal mediante el método de los mínimos cuadrados a
diferentes funciones probabilísticas continuas.
Finalmente, con dichos datos, se desarrollaron las curvas de preferencia, con las cuales se
puede obtener el resultado final de PHABSIM: la curva de superficie útil ponderada (SUP).
Las curvas de preferencia de los órdenes de macroinvertebrados Ephemeroptera,
Plecoptera y Trichoptera, de acuerdo a la profundidad, la velocidad del agua y el índice de
canal del cauce, se presentan en el Gráfico 4.1.48, Gráfico 4.1.49 y Gráfico 4.1.50,
mostrados a continuación.
Gráfico 4.1.48
Curvas de preferencia de hábitat para los órdenes Ephemeroptera, Plecoptera y
Trichoptera de acuerdo a la velocidad del agua (m/s)
1.2
0.8
Preferencia
0.6
0.4
0.2
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8 2
Velocidad (m/s)
4-195
C4.1-T-000217
Gráfico 4.1.49
Curvas de preferencia de hábitat para los órdenes Ephemeroptera, Plecoptera y
Trichoptera de acuerdo a la profundidad
1.2
0.8
Preferencia
0.6
0.4
0.2
0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1 1.2
Profundidad (m)
Gráfico 4.1.50
Curvas de preferencia de hábitat para los órdenes Ephemeroptera, Plecoptera y
Trichoptera de acuerdo al índice de canal
1.2
1
Preferencia
0.8
0.6
0.4
0.2
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5
Índice de canal
Ephemeroptera Plecoptera Trichoptera
4-196
C4.1-T-000218
Gráfico 4.1.51
Variación del hábitat disponible para el orden Ephemeroptera en función al caudal
del río Huamuco (C.H. Huamuco 1)
6600
Superficie útil ponderada (m2/km)
6400
6200
6000
5800
5600
5400
5200
0 5 10 15 20 25 30
Caudal (m3/s)
4-197
C4.1-T-000219
Gráfico 4.1.52
Variación del hábitat disponible para el orden Plecoptera en función al caudal del
río Huamuco (C.H. Huamuco 1)
3300
Superficie útil ponderada (m2/km)
3100
2900
2700
2500
2300
2100
1900
1700
1500
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55
Caudal (m3/s)
Gráfico 4.1.53
Variación del hábitat disponible para el orden Trichoptera en función al caudal del
río Huamuco (C.H. Huamuco 1)
4200
Superficie útil ponderada (m2/km)
4100
4000
3900
3800
3700
3600
3500
3400
0 9 18 27 36 45
Caudal (m3/s)
Como se puede observar en los gráficos anteriores, el hábitat disponible para los
organismos indicadores se incrementa con el caudal, alcanzando un pico cerca de un
caudal de 10, 13 y 24 m3/s para Ephemeroptera, Plecoptera y Trichoptera,
respectivamente, para luego bajar progresivamente con caudales mayores. Esto indica que
la superficie útil ponderada se beneficia con un mayor caudal, hasta determinados valores,
4-198
C4.1-T-000220
ya que el mayor arrastre generado por caudales más elevados va eliminando, poco a poco,
el hábitat disponible para los EPT.
Esta es una característica que se suele ver en muchos ríos y quebradas con elevadas
pendientes, ya que, al vivir adheridos al sustrato en el fondo del cauce, estos organismos
se ven afectados negativamente cuando el caudal es muy alto y el sustrato empieza a
desprenderse del lecho del cuerpo de agua.
Por otro lado, como resultado de la evaluación complementaria realizada en 2020 y 2021,
se generaron nuevas curvas de superficie útil ponderada en función al caudal, para los
mismos tres organismos (Gráfico 4.1.54, Gráfico 4.1.55 y Gráfico 4.1.56).
Gráfico 4.1.54
Variación del hábitat disponible para el orden Ephemeroptera en función al caudal
del río Huamuco (C.H. Huamuco 1)
1600
1400
Superficie útil ponderada (m2/km)
1200
1000
800
600
400
200
0
0 5 10 15 20 25 30
Caudal (m3/s)
4-199
C4.1-T-000221
Gráfico 4.1.55
Variación del hábitat disponible para el orden Plecoptera en función al caudal del
río Huamuco (C.H. Huamuco 1)
4000
3500
Superficie útil ponderada (m2/km)
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
0 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30
Caudal (m3/s)
Gráfico 4.1.56
Variación del hábitat disponible para el orden Trichoptera en función al caudal del
río Huamuco (C.H. Huamuco 1)
1200
Superficie útil ponderada (m2/km)
1000
800
600
400
200
0
0 5 10 15 20 25 30
Caudal (m3/s)
Como se observa, en esta oportunidad las pendientes de las curvas de SUP para los tres
organismos fueron mucho más pronunciadas y con un pico a niveles de caudal mucho
4-200
C4.1-T-000222
más bajos que en el modelamiento anterior. En efecto, ninguno de los tres organismos
presentó una SUP elevada más allá de los 5 m3/s, lo cual indica que el caudal naturalmente
elevado del río no otorga hábitat para estos organismos, probablemente debido al arrastre
que genera en el lecho, el cual no permite que los organismos se establezcan dentro del
cauce.
Por otro lado, en comparación con las curvas de SUP obtenidas en la evaluación original,
se puede ver que los organismos presentan SUP más sensibles al caudal del río. Esta
diferencia se puede deber a que la toma de datos en esta oportunidad, según
recomendación de la ANA, se hizo de manera mucho más espaciada que en 2018.
Efectivamente, las distancias entre los cuatro sub-tramos evaluados fue de kilómetros,
abarcando el tramo global más de 10 km entre la primera y la última sección transversal.
Basándose en las tres curvas de SUP obtenidas, se utilizó la serie histórica de caudales
disponibles en un punto establecido para la C.H. Huamuco 1, para determinar los valores
de caudal mínimos mensuales que garanticen distintos escenarios de preservación de
hábitat, utilizando como base un escenario de año seco, el cual corresponde a valores de
caudal medio mensual a 75% de persistencia en los datos históricos utilizados. De esta
manera, se pueden presentar las curvas de caudal mensual, los cuales incluyen las
condiciones de flujo picos y bajos del cuerpo hídrico en estudio, para cada uno de los
indicadores propuestos, definiendo una regla de operación para la Central Hidroeléctrica
Huamuco 1 y determinar el impacto real del proyecto sobre el río Huamuco.
En ese sentido, se utilizó la data histórica de caudales entre 1965 y 2019, de la cual se
trabajó con el percentil 25 para cada mes del año, obteniendo así un estándar
representativo del caudal del río Huamuco al 75% de persistencia, descritos como caudales
estándar para este estudio (Cuadro 4.1.61).
Cuadro 4.1.61
Valores de caudal al 75% de persistencia (estándar) para la Central Hidroeléctrica
Huamuco 1 del río Huamuco (m3/s)
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
50,36 50,69 50,96 44,99 33,30 27,61 26,26 24,04 26,15 34,38 42,25 50,26
Fuente: HRH, 2020.
Elaborado por: INSIDEO.
Como se observa, el flujo pico al 75% de persistencia es de 50,96 m3/s, en el mes de marzo,
mientras que el flujo bajo es de 24,04 m3/s, en el mes de agosto.
4-201
C4.1-T-000223
ábitat de 100%. Tras esto, se tomaron en cuenta los valores de caudal ecológico
propuestos para cada central, los cuales corresponden al 10% del promedio de los caudales
históricos indicados para la C.H. Huamuco 1, tal como se indican en el Cuadro 4.1.62:
Cuadro 4.1.62
Valores de caudal ecológico establecidos como regla de operación máxima para la
Central Hidroeléctrica Huamuco 1 del río Huamuco (m3/s)
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
6,08 5,90 5,97 5,11 3,74 3,13 2,98 2,71 2,97 3,76 5,15 5,81
Fuente: HRH, 2020.
Elaborado por: INSIDEO.
Como se puede observar, el flujo pico de caudal ecológico se dará en el mes de enero, con
6,08 m3/s, mientras que el flujo bajo se dará en el mes de agosto, con 2,71 m 3/s.
De este modo, se obtuvieron tres curvas de variación porcentual de SUP – una para cada
organismo indicador – a lo largo del año, con los caudales definidos anteriormente (Gráfico
4.1.57). Asimismo, luego de la evaluación complementaria en 2020 y 2021, se elaboró un
gráfico similar con los valores de SUP preservados según cada caudal mensual asignado,
los cuales se presentan en el Gráfico 4.1.58.
4-202
C4.1-T-000224
Gráfico 4.1.57
Variación porcentual de SUP a lo largo del año para la C.H. Huamuco 1
110%
108% 107% 107% 107%
Variación porcentual de superficie útil
106%
106%
100%
98%
100%
98% 98% 98%
95%
95%
95%
87%
85%
86% 86%
83%
80%
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Tal como se observa en el gráfico anterior, el orden Plecoptera sería el más afectado por la
disminución del caudal del río Huamuco, llegando a perder hasta 17% de hábitat
disponible en el mes de agosto, en el caso de la evaluación original. Además, se puede notar
que, entre noviembre y abril, que son los meses de mayor caudal, los órdenes
Ephemeroptera y Trichoptera llegan a poseer una SUP superior al 100%. Esto se puede
explicar por la reducción del arrastre natural de esa época, gracias a la toma de agua
efectuada por la Central Hidroeléctrica Huamuco 1, lo que genera una mayor
disponibilidad de hábitat para el aprovechamiento de los organismos por la reducción del
caudal. En ese sentido, una eventual reducción del caudal durante la época húmeda,
reduciría el flujo de agua y, por ende, el arrastre y la turbulencia en ese periodo del año.
Esto podría beneficiar al ecosistema acuático del tramo, ya que eliminaría la perturbación
anual que consiste en pérdida de hábitat, causada por el fuerte arrastre y la gran
turbulencia característica de la época. Asimismo, es importante considerar el hecho de que
existen varias quebradas aguas debajo de la C.H. Huamuco 1 que aportarán y restaurarán
el flujo natural a lo largo de toda la extensión del río Huamuco, que, si bien no lo harán en
el orden del caudal original, tienen aportes considerables, adicionalmente a las
precipitaciones que ocurren a lo largo del año, que irán recargando el tramo impactado y
sus afluentes.
4-203
C4.1-T-000225
Gráfico 4.1.58
Variación porcentual de SUP a lo largo del año para la C.H. Huamuco 1
740%
662% 664% 665% 662%
Variación porcentual de superficie útil
629%
640% 611%
570% 572% 574%
537% 545%
535% 518%
540%
472%455% 570%
446% 453% 455%
425%
ponderada
40%
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
En el caso del gráfico anterior, se observa que todos los organismos ganan hábitat
disponible con la disminución del caudal, hasta en los meses más secos del año, como lo
son julio a septiembre. Esto puede deberse a lo ya explicado anteriormente, considerando
que el aforo de las secciones de manera tan distanciada, según recomendación de la ANA,
puede distorsionar los valores de SUP en función al caudal del río, otorgando así una
sensibilidad mucho mayor a los organismos indicadores en relación a los caudales elevados
característicos de este cuerpo de agua. Por lo tanto, es importante tomar en cuenta que
esta evaluación complementaria no agrega valor al estudio original, ya que se considera
que este presenta los resultados más conservadores del modelo y, por lo tanto, asegura
una preservación óptima del hábitat disponible para los tres organismos indicadores.
En ese sentido, considerando que el orden Plecoptera se mostró como el más sensible a las
variaciones de caudal al perder un mayor porcentaje de hábitat – en la evaluación inicial –
y al ganar un menor porcentaje de hábitat – en la evaluación complementaria – este se
podrá tomar como el organismo indicador mínimo para establecer, eventualmente,
caudales más bajos como regla de operación. Para este organismo, el más sensible, la
mayor reducción de hábitat disponible fue de hasta 17% durante los meses menos
húmedos, la cual puede percibirse como no tan elevada; además, es importante tomar en
cuenta que esta viene acompañada de aumentos considerables durante los meses más
húmedos, lo cual puede compensar las pérdidas observadas.
En ese sentido, en el Cuadro 4.1.63 se muestran los resultados obtenidos del cálculo de
la disponibilidad hídrica (persistencia al 75%), el caudal ecológico calculado y los caudales
disponibles para aprovechamiento de la C.H. Huamuco 1.
4-204
C4.1-T-000226
Cuadro 4.1.63
Disponibilidad hídrica al 75% de persistencia para CH Huamuco 1 (m 3/s)
Caudal Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Q75% 50,36 50,69 50,96 44,99 33,30 27,61 26,26 24,04 26,15 34,38 42,25 50,26
Qe 6,08 5,90 5,97 5,11 3,74 3,13 2,98 2,71 2,97 3,76 5,15 5,81
Qdis 44,28 44,79 44,98 39,88 29,56 24,48 23,28 21,33 23,19 30,62 37,10 44,45
Q75% : Caudal al 75% de persistencia.
Qe: Caudal ecológico.
Qdis: Caudal disponible para aprovechamiento.
Fuente: HRH, 2020.
Los datos de campo registrados, así como los resultados obtenidos del modelo, se muestran
en el Anexo G: Estudio de Caudal Ecológico de los Estudios de Disponibilidad Hídrica para
las Centrales Hidroeléctricas Huamuco 1 y Huamuco 2 (Anexo 4.1.7).
Asimismo, es importante tomar en cuenta los resultados del estudio de línea base
hidrobiológica, en donde se determinaron 29 especies ictiológicas, principalmente de la
familia Characidae (Tabla 4.2.163). Además, tal como se presentó en la Tabla 4.2.170,
las dimensiones máximas de los individuos capturados fueron de 18,90 cm de longitud
estándar y 22,70 cm de longitud total, con un peso máximo de 176 g. Estos valores
pertenecieron a un individuo de la especie Astyanax maximus, del orden Characiformes.
Por lo tanto, como se puede observar, los peces presentes en el río Huamuco no son de
grandes dimensiones. Esto indica que su presencia en un cauce de aproximadamente 30 m
de ancho y con profundidades libres de entre 30 cm y 1 m pueden subsistir junto con los
organismos de los que se alimentan (ítem anterior).
4-205
C4.1-T-000227
Fotografía 4.1.57
Levantamiento de una sección transversal en el río Huamuco (C.H. Huamuco 2)
Cada sección transversal se estableció mediante el uso de cuerdas de anclaje para los
especialistas, la cual se extendió entre las dos orillas del río; en conjunto con una de las
cuerdas se enganchó una cinta métrica para la medición total del tramo en evaluación. A
continuación, se procedió a medir la profundidad y velocidad del agua a intervalos
regulares de entre 50 centímetros a 1 metro a lo largo de la sección transversal. En el
Gráfico 4.1.59 se muestra el perfil de elevación del subtramo evaluado, mientras que en
el Gráfico 4.1.60 se presentan los perfiles de las secciones transversales realizadas.
4-206
C4.1-T-000228
Gráfico 4.1.59
Perfil de elevación del tramo evaluado (2018)
1119.0
1117.0
ST5
1116.0
1115.0
ST4
1114.0 ST3
1113.0 ST2
1112.0
1111.0
1110.0
1109.0 ST1
0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0 120.0 140.0 160.0 180.0
Extensión del tramo (m)
Gráfico 4.1.60
Secciones transversales en el tramo evaluado (2018)
1112.0 1116.0
1111.5 1115.5
1111.0
1115.0
1110.5
1114.5
1110.0
1114.0
1109.5
1109.0 1113.5
1108.5 1113.0
0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
ST 1 ST 2
1116.0 1117.0
1115.5 1116.5
1115.0 1116.0
1114.5 1115.5
1114.0 1115.0
1113.5 1114.5
0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0
ST 3 ST 4
4-207
C4.1-T-000229
1119.0 1120.0
1118.5 1119.5
1118.0 1119.0
1117.5 1118.5
1117.0 1118.0
1116.5 1117.5
1116.0 1117.0
0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0 45.0 0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0 45.0
ST 5 ST 6
1120.5 1120.5
1120.0 1120.0
1119.5 1119.5
1119.0 1119.0
1118.5 1118.5
1118.0 1118.0
1117.5 1117.5
1117.0 1117.0
0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0 0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0
ST 7 ST 8
Elaborado por: INSIDEO.
4-208
C4.1-T-000230
Gráfico 4.1.61
Perfil de elevación del tramo evaluado (2020)
1300
1200
Elevación del tramo (m)
1100
1000
900
800
700
0.0 2000.0 4000.0 6000.0 8000.0 10000.0 12000.0 14000.0
Extensión del tramo (m)
Gráfico 4.1.62
Secciones transversales en el tramo evaluado (2020)
726.0 734.0
724.0 733.0
722.0 732.0
720.0 731.0
718.0 730.0
716.0 729.0
0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0
ST1 ST2
814.5 818.5
814.0 818.0
813.5 817.5
813.0 817.0
812.5 816.5
812.0 816.0
811.5 815.5
811.0 815.0
810.5 814.5
0.0 20.0 40.0 60.0 0.0 20.0 40.0 60.0
ST3 ST4
4-209
C4.1-T-000231
902.5 904.5
902.0 904.0
901.5 903.5
901.0 903.0
902.5
900.5 902.0
900.0 901.5
899.5 901.0
899.0 900.5
0.0 20.0 40.0 60.0 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0
ST5 ST6
1139.5 1141.5
1139.0 1141.0
1138.5 1140.5
1140.0
1138.0
1139.5
1137.5 1139.0
1137.0 1138.5
1136.5 1138.0
0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0
ST7 ST8
1142.5 1144.5
1142.0 1144.0
1141.5 1143.5
1141.0 1143.0
1140.5 1142.5
1140.0 1142.0
1139.5 1141.5
1139.0 1141.0
0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0
ST9 ST10
1210.5 1212.5
1210.0 1212.0
1209.5 1211.5
1209.0 1211.0
1208.5 1210.5
1208.0 1210.0
1207.5 1209.5
0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0
ST11 ST12
4-210
C4.1-T-000232
Fotografía 4.1.58
Toma de datos de velocidad y profundidad por colecta de muestra en el río
Huamuco
Finalmente, con los datos obtenidos, se desarrollaron las curvas de preferencia, con las
cuales se puede obtener el resultado final de PHABSIM: la curva de superficie útil
ponderada (SUP). Las curvas de preferencia de los órdenes de macroinvertebrados
Ephemeroptera, Plecoptera y Trichoptera, de acuerdo a la profundidad, la velocidad del
agua y el índice de canal del cauce, se presentan en el Gráfico 4.1.63, Gráfico 4.1.64 y
Gráfico 4.1.65, mostrados a continuación.
4-211
C4.1-T-000233
Gráfico 4.1.63
Curvas de preferencia de hábitat para los órdenes Ephemeroptera, Plecoptera y
Trichoptera de acuerdo a la velocidad del agua (m/s)
1.2
1.0
0.8
Preferencia
0.6
0.4
0.2
0.0
0.0 0.4 0.8 1.2 1.6 2.0 2.4 2.8
Velocidad (m/s)
Ephemeroptera Plecoptera Trichoptera
Gráfico 4.1.64
Curvas de preferencia de hábitat para los órdenes Ephemeroptera, Plecoptera y
Trichoptera de acuerdo a la profundidad
1.2
1.0
0.8
Preferencia
0.6
0.4
0.2
0.0
0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8
Profundidad (m)
4-212
C4.1-T-000234
Gráfico 4.1.65
Curvas de preferencia de hábitat para los órdenes Ephemeroptera, Plecoptera y
Trichoptera de acuerdo al índice de canal
1.2
1.0
0.8
Preferencia
0.6
0.4
0.2
0.0
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5
Índice de canal
4-213
C4.1-T-000235
Gráfico 4.1.66
Variación del hábitat disponible para el orden Ephemeroptera en función al caudal
del río Huamuco (C.H. Huamuco 2)
4500
4000
Superficie útil ponderada (m2/km)
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
0 5 10 15 20 25 30
Caudal (m3/s)
Gráfico 4.1.67
Variación del hábitat disponible para el orden Plecoptera en función al caudal del
río Huamuco (C.H. Huamuco 2)
8000
Superficie útil ponderada (m2/km)
7000
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
0 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30
Caudal (m3/s)
4-214
C4.1-T-000236
Gráfico 4.1.68
Variación del hábitat disponible para el orden Trichoptera en función al caudal del
río Huamuco (C.H. Huamuco 2)
8000
Superficie útil ponderada (m2/km)
7000
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
0 5 10 15 20 25 30
Caudal (m3/s)
Como se puede observar en los gráficos anteriores, el hábitat disponible para los
organismos indicadores se incrementa con el caudal, alcanzando un pico cerca de un
caudal de 8, 13 y 18 m3/s para Ephemeroptera, Plecoptera y Trichoptera, respectivamente,
para luego bajar progresivamente con caudales mayores. Esto indica que la superficie útil
ponderada se beneficia con un caudal superior hasta determinados valores, ya que el
mayor arrastre generado por caudales más elevados va eliminando, poco a poco, el hábitat
disponible para los EPT, tal como se explicó anteriormente.
Por otro lado, como resultado de la evaluación complementaria realizada en 2020 y 2021,
se generaron nuevas curvas de superficie útil ponderada en función al caudal, para los
mismos tres organismos (Gráfico 4.1.69, Gráfico 4.1.70 y Gráfico 4.1.71).
4-215
C4.1-T-000237
Gráfico 4.1.69
Variación del hábitat disponible para el orden Ephemeroptera en función al caudal
del río Huamuco (C.H. Huamuco 2)
1800
1600
Superficie útil ponderada (m2/km)
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
0 5 10 15 20 25 30
Caudal (m3/s)
Gráfico 4.1.70
Variación del hábitat disponible para el orden Plecoptera en función al caudal del
río Huamuco (C.H. Huamuco 2)
2500
Superficie útil ponderada (m2/km)
2000
1500
1000
500
0
0 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30
Caudal (m3/s)
4-216
C4.1-T-000238
Gráfico 4.1.71
Variación del hábitat disponible para el orden Trichoptera en función al caudal del
río Huamuco (C.H. Huamuco 2)
1000
900
Superficie útil ponderada (m2/km)
800
700
600
500
400
300
200
100
0
0 5 10 15 20 25 30
Caudal (m3/s)
Como se observa, al igual que en la CH1, en esta oportunidad las pendientes de las curvas
de SUP para los tres organismos fueron mucho más pronunciadas y con un pico a niveles
de caudal mucho más bajos que en el modelamiento anterior. En efecto, ninguno de los
tres organismos presentó una SUP elevada más allá de los 5 m3/s, lo cual indica que el
caudal naturalmente elevado del río no otorga hábitat para estos organismos,
probablemente debido al arrastre que genera en el lecho, el cual no permite que los
organismos se establezcan dentro del cauce.
Por otro lado, en comparación con las curvas de SUP obtenidas en la evaluación original,
se puede ver que los organismos presentan SUP más sensibles al caudal del río. Esta
diferencia se puede deber a que la toma de datos en esta oportunidad, según
recomendación de la ANA, se hizo de manera mucho más espaciada que en 2018.
Efectivamente, las distancias entre los cuatro sub-tramos evaluados fue de kilómetros,
abarcando el tramo global más de 10 km entre la primera y la última sección transversal.
Basándose en las tres curvas de SUP obtenidas, se utilizó la serie histórica de caudales
disponibles en un punto establecido para la central hidroeléctrica Huamuco 2, para
determinar los valores de caudal mínimos mensuales que garanticen distintos escenarios
de preservación de hábitat, utilizando como base un escenario de año seco, el cual
corresponde a valores de caudal medio mensual a 75% de persistencia en los datos
históricos utilizados. De esta manera, se pueden presentar las curvas de caudal mensual,
4-217
C4.1-T-000239
los cuales incluyen las condiciones de flujo picos y bajos del cuerpo hídrico en estudio,
para cada uno de los indicadores propuestos, acorde a la regla de operación de la Central
Hidroeléctrica Huamuco 2, para determinar el impacto real del proyecto sobre el río
Huamuco.
En ese sentido, se utilizó la data histórica de caudales entre 1965 y 2019, de la cual se
trabajó con el percentil 25 para cada mes del año, obteniendo así un estándar
representativo del caudal del río Huamuco al 75% de persistencia, descritos como caudales
estándar para este estudio (Cuadro 4.1.64).
Cuadro 4.1.64
Valores de caudal al 75% de persistencia (estándar) para la Central Hidroeléctrica
Huamuco 2 del río Huamuco (m3/s)
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
58,40 58,79 59,09 52,17 38,62 32,02 30,45 27,87 30,33 39,87 48,99 58,28
Fuente: HRH, 2020.
Elaborado por: INSIDEO.
Como se observa, el flujo pico al 75% de persistencia es de 59,09 m3/s, en el mes de marzo,
mientras que el flujo bajo es de 27,87 m3/s, en el mes de agosto.
Cuadro 4.1.65
Valores de caudal ecológico establecidos como regla de operación máxima para la
Central Hidroeléctrica Huamuco 2 del río Huamuco (m3/s)
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
7,05 6,84 6,93 5,93 4,34 3,63 3,45 3,14 3,44 4,36 5,97 6,73
Fuente: HRH, 2020.
Elaborado por: INSIDEO.
Como se puede observar, el flujo pico de caudal ecológico se dará en el mes de enero, con
7,05 m3/s, mientras que el flujo bajo se dará en el mes de agosto, con 3,14 m3/s.
4-218
C4.1-T-000240
De este modo, se obtuvieron tres curvas de variación porcentual de SUP – una para cada
organismo indicador – a lo largo del año, con los caudales definidos anteriormente (Gráfico
4.1.72). Asimismo, luego de la evaluación complementaria en 2020 y 2021, se elaboró un
gráfico similar con los valores de SUP preservados según cada caudal mensual asignado,
los cuales se presentan en el Gráfico 4.1.73.
Gráfico 4.1.72
Variación porcentual de SUP a lo largo del año, con la regla de operación máxima de
la C.H. Huamuco 2 (2018)
160% 152% 152% 153% 152%
Variación porcentual de superficie útil ponderada
143%
142% 142% 144% 141%
140%
141%
120%
121% 119%
120% 115%
103% 101%
99% 98%
100%
102% 102% 102% 90%
87% 89%
96% 95%
74%
80% 72% 72%
68%
82%
83%
75%
60% 72%
72% 67%
40%
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Tal como se observa en el gráfico anterior, el orden Plecoptera sería el más afectado por la
disminución del caudal del río Huamuco en la zona aguas abajo de la captación de la C.H.
Huamuco 2 (de la misma forma que en el C.H. Huamuco 1), llegando a perder hasta 33%
de hábitat disponible en el mes de agosto, seguido de cerca por el orden Trichoptera, con
una disminución de 32% del hábitat disponible para el mismo mes. Además, se puede
notar que, entre noviembre y abril, que son los meses de mayor caudal, los órdenes
Ephemeroptera y Trichoptera llegan a poseer una SUP superior al 100%. Esto se puede
explicar por la reducción del arrastre natural de esa época, gracias a la toma de agua
efectuada por la Central Hidroeléctrica Huamuco 2, lo que genera una mayor
disponibilidad de hábitat para el aprovechamiento de los organismos por la reducción del
caudal. En ese sentido, una eventual reducción del caudal durante la época húmeda,
reduciría el flujo de agua y, por ende, el arrastre y la turbulencia en ese periodo del año.
Esto podría beneficiar al ecosistema acuático del tramo, ya que eliminaría la perturbación
anual que consiste en pérdida de hábitat, causada por el fuerte arrastre y la gran
4-219
C4.1-T-000241
Gráfico 4.1.73
Variación porcentual de SUP a lo largo del año para la C.H. Huamuco 2 (2021)
840% 796%
Variación porcentual de superficie útil
564% 539%
440% 541%
500%
346% 347% 348% 346%
324% 312%
340% 275%
270%
211% 212% 213% 198% 240%232%220% 232%
240% 191%
168% 152% 171%
148% 141% 147%
140% 211%
40%
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
En el caso del gráfico anterior, se observa que todos los organismos ganan hábitat
disponible con la disminución del caudal, hasta en los meses más secos del año, como lo
son julio a septiembre. Esto puede deberse a lo ya explicado anteriormente, considerando
que el aforo de las secciones de manera tan distanciada, según recomendación de la ANA,
puede distorsionar los valores de SUP en función al caudal del río, otorgando así una
sensibilidad mucho mayor a los organismos indicadores en relación a los caudales elevados
característicos de este cuerpo de agua. Por lo tanto, es importante tomar en cuenta que
esta evaluación complementaria no agrega valor al estudio original, ya que se considera
que este presenta los resultados más conservadores del modelo y, por lo tanto, asegura
una preservación óptima del hábitat disponible para los tres organismos indicadores.
En ese sentido, considerando que el orden Plecoptera se mostró como el más sensible a las
variaciones de caudal al perder un mayor porcentaje de hábitat – en la evaluación inicial –
y al ganar un menor porcentaje de hábitat – en la evaluación complementaria – este se
podrá tomar como el organismo indicador mínimo para establecer, eventualmente,
caudales más bajos como regla de operación. Para este organismo, el más sensible, la
mayor reducción de hábitat disponible fue de hasta 17% durante los meses menos
4-220
C4.1-T-000242
húmedos, la cual puede percibirse como no tan elevada; además, es importante tomar en
cuenta que esta viene acompañada de aumentos considerables durante los meses más
húmedos, lo cual puede compensar las pérdidas observadas.
Considerando que el orden Trichoptera se mostró como el más sensible a las variaciones
de caudal, al perder un mayor porcentaje de hábitat (en la evaluación original) y al ganar
un porcentaje más bajo de hábitat (en la evaluación complementaria), este se podrá tomar
como el organismo indicador mínimo para establecer, eventualmente, caudales más bajos
como regla de operación.
En ese sentido, en el Cuadro 4.1.66 se muestran los resultados obtenidos del cálculo de
la disponibilidad hídrica (persistencia al 75%), el caudal ecológico calculado y los caudales
disponibles para aprovechamiento de la C.H. Huamuco 2.
Cuadro 4.1.66
Disponibilidad hídrica al 75% de persistencia para CH Huamuco 2 (m 3/s)
Caudal Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Q75% 58,40 58,79 59,09 52,17 38,62 32,02 30,45 27,87 30,33 39,87 48,99 58,28
Qe 7,05 6,84 6,93 5,93 4,34 3,63 3,45 3,14 3,44 4,36 5,97 6,73
Qdis 51,35 51,95 52,16 46,24 34,28 28,39 27,00 24,73 26,89 35,51 43,02 51,55
Q75% : Caudal al 75% de persistencia
Qe: Caudal ecológico
Qdis: Caudal disponible para aprovechamiento
Fuente: HRH, 2020.
Los datos de campo registrados, así como los resultados obtenidos del modelo, se muestran
en el Anexo 4.1.12.
Asimismo, es importante tomar en cuenta los resultados del estudio de línea base
hidrobiológica, en donde se determinaron 29 especies ictiológicas, principalmente de la
familia Characidae (Tabla 4.2.163). Además, tal como se presentó en la Tabla 4.2.170,
las dimensiones máximas de los individuos capturados fueron de 18,90 cm de longitud
estándar y 22,70 cm de longitud total, con un peso máximo de 176 g. Estos valores
pertenecieron a un individuo de la especie Astyanax maximus, del orden Characiformes.
4-221
C4.1-T-000243
Por lo tanto, como se puede observar, los peces presentes en el río Huamuco no son de
grandes dimensiones. Esto indica que su presencia en un cauce de aproximadamente 30 m
de ancho y con profundidades libres de entre 30 cm y 1 m pueden subsistir junto con los
organismos de los que se alimentan (ítem anterior).
4.1.8.3 Conclusiones
Por los datos históricos disponibles y las observaciones hechas en campo, se sabe que el
río Huamuco, aparte de poseer una extensión considerable y ser un cuerpo de agua grande,
tiene un flujo de agua bastante alto durante todo el año, aún en meses donde las
precipitaciones se reducen pero que aún son existentes. En la central hidroeléctrica
Huamuco 1, el caudal ecológico presentó valores comprendidos entre 2,71 y 6,08 m3/s;
mientras que en la central hidroeléctrica Huamuco 2, el caudal ecológico presentó valores
entre 3,14 y 7,05 m.
En ese sentido, en la época muy húmeda se presenta una perturbación natural en la cual
el caudal aumenta de manera considerable y adquiere una mayor turbulencia en muchos
sectores del río, con respecto a los meses de la época húmeda, por lo que el arrastre y la
perturbación del flujo del río se ve incrementado bruscamente, disminuyendo de esta
manera mucho del hábitat disponible para los organismos acuáticos. En contraparte, en
la época húmeda el flujo del río disminuye por lo que el hábitat disponible para los
organismos acuáticos se ve favorecido al tener una menor perturbación.
Por lo tanto, una eventual reducción del caudal durante la época muy húmeda, tal como
se presenta en los escenarios descritos, reduciría el flujo de agua y, por ende, el arrastre y
la turbulencia en ese periodo del año. Esto podría beneficiar al ecosistema acuático del
tramo, ya que eliminaría la perturbación anual que consiste en pérdida de hábitat, causada
por el fuerte arrastre y la gran turbulencia característica de la época. En ese sentido, si
bien durante los meses de época húmeda habría una reducción del hábitat disponible para
los organismos (en un porcentaje no significativo), estas pérdidas se verían compensadas
por el aporte de recurso hídrico de quebradas afluentes al río Huamuco, lo cual aumentaría
el hábitat disponible. Además, es importante tener en cuenta factores como el hecho de la
existencia de varias quebradas aguas debajo de las centrales, en toda la extensión del río
Huamuco que aportarán y restaurarán el flujo natural de los tramos afectados y las
constantes precipitaciones que ocurren a lo largo de todos los meses del año, las cuales
permiten las recargas continuas, tanto al río Huamuco como a sus tributarios.
4-222
C4.1-T-000244
resultados del estudio original, hecho en 2018, como la referencia para definir las reglas
de operación a utilizar en cada central de manera mensual.
De igual manera, las alturas del tirante de agua disponible para los peces del río Huamuco,
con la reducción propuesta de caudal en cada central a lo largo del año, en combinación
con las tallas limitadas de la fauna ictiológica del río, indican que estos organismos podrán
subsistir sin complicaciones en el caudal ecológico establecido hasta en los meses menos
húmedos, con superficies de tirante disponibles de entre 30 cm y 1 m (ver Anexo 4.1.12).
En conclusión, se puede indicar que una eventual reducción de caudal causada por las
captaciones de las centrales hidroeléctricas, como parte del proyecto Complejo
Hidroeléctrico Huamuco, disminuiría el hábitat disponible para los organismos indicadores
evaluados, pero cuyas pérdidas se verían compensadas en épocas muy húmedas, con una
mayor disposición de hábitat por la disminución del arrastre y turbulencia del río. Por lo
tanto, es posible considerar que las reglas de operación establecidas no afectarían de
manera considerable el desarrollo de las comunidades acuáticas del río Huamuco, en los
tramos impactados, tanto por la C.H. Huamuco 1 y C.H. Huamuco 2.
4.1.9 Hidrogeología
La presente sección, corresponde a la evaluación hidrogeológica del proyecto la cual busca
(i) describir las condiciones del contexto en el cual se realizará el proyecto en términos de
sus características relevantes a la condición y comportamiento del recurso hidrogeológico;
y (ii) analizar las posibles implicancias del desarrollo del proyecto sobre dichas
características, para así proveer de la información correspondiente a la evaluación de
impactos y planteamiento de medidas, si es que fueran necesarias, al EIA-d.
Con este objetivo, y en el escenario de estas dos centrales, específicamente en los sitios
definitivos involucrados con las obras proyectadas, se generó información primaria a través
de diferentes trabajos de campo, tales como levantamientos geológicos, verificaciones
topográficas, investigaciones geognósticas complementarias consistentes en excavaciones
exploratorias, investigaciones geofísicas y toma de muestras, con énfasis en las obras
principales: sitio de captación, trazo del túnel, sitio de casa de máquinas, además de los
sitios de campamentos, área de materiales de construcción y depósito de materiales
excedentes (DME). Es importante mencionar que no se realizaron perforaciones debido a
las complicaciones de accesibilidad a la zona (no existen caminos de acceso que permitan
el despliegue logístico necesario para realizarlas). Asimismo, dada la naturaleza geológica
del área, la cual se caracteriza por ser de origen ígneo intrusivo, posee una escasa
capacidad de almacenar y transmitir agua, motivo por el cual las características de la
geología de la zona en particular y la influencia del componente hidrogeológico en el área
en general y los resultados y conclusiones obtenidos, el despliegue realizado se considera
suficiente y pertinente para (i) describir las condiciones hidrogeológicas locales y ii) evaluar
y calificar los impactos en dicho componente, de acuerdo con lo presentado en el Plan de
Trabajo presentado mediante Carta HRH-AMB-007/2020, en abril de 2020.
4-223
C4.1-T-000245
Asimismo, recientemente, durante los años de 2019 y 2020, se desarrollaron estudios que
complementaron la campaña de investigaciones realizada en el 2018.
4.1.9.1 Metodología
Tal como se refirió anteriormente, para la generación de información que permita
caracterizar el área se desarrollaron actividades de campo, sin embargo, de manera previa
a dichas actividades se revisó la bibliografía existente, relacionada con los antecedentes
del proyecto, los resultados obtenidos durante las investigaciones realizadas durante los
años 2017 y 2018, y otros documentos técnicos de interés, lo que permitió diseñar los
programas de investigaciones de campo, consistentes en levantamientos geológicos,
exploraciones mediante excavaciones superficiales, prospecciones geofísicas, ensayos
hidrogeotécnicos, entre otros.
4-224
C4.1-T-000246
Cuadro 4.1.67
Ubicación de las exploraciones geotécnicas
Coordenadas UTM
Subsector Calicata WGS 84 - 18L
Norte (m) Este (m)
CA-02 9 018 927 337 448
CA-03 9 024 829 340 306
CA-04 9 025 078 340 571
CA-05b 9 025 251 340 604
CA-06b 9 025 467 340 478
CA-07 9 027 101 341 737
Calicatas de excavaciones CA-08 9 028 304 342 417
exploratorias geotécnicas CA-09 9 029 353 342 628
CA-10 9 030 403 343 152
CA-11 9 030 420 343 304
CA-12 9 031 597 344 626
CA-13 9 090 495 344 765
CA-14 9 031 326 344 754
CA-15 9 032 701 346 086
MAM 02 9 018 954 337 378
MAM 03 9 019 080 337 275
MAM 04 9 024 844 340 074
MAM 05 9 025 174 340 596
Ensayos geofísicos MAM
MAM 06b 9 025 330 340 515
MAM 07b 9 025 494 340 440
MAM 08 9 026 745 340 665
MAM 09 9 032 763 346 051
MASW 02 9 018 980 337 365
MASW 03 9 019 027 340 062
MASW 04 9 025 132 340 596
Ensayos geofísicos MASW MASW 05b 9 025 238 340 511
MASW 06b 9 025 481 340 482
MASW 07 9026 663 340 634
MASW 07 9 032 703 346 018
SEV 01 9 018 975 337 453
SEV 02 9 018 949 337 447
SEV 03 9 019 027 337 300
SEV 04 9 019 883 338 174
SEV 05 9 022 912 339 937
SEV 06 9 024 851 340 126
Ensayos geofísicos SEV
SEV 07 9 025 063 340 578
SEV 08b 9 025 020 340 435
SEV 09b 9 025 216 340 656
SEV 10 9 026 594 340 628
SEV 11 9 031 401 344 632
SEV 12 9 032 652 345 989
Fuente: Investigaciones Geológicas y Geotécnicas (Pöyry, 2020)
Elaborado por: INSIDEO.
4-225
C4.1-T-000247
Cuadro 4.1.68
Campañas para el levantamiento de información geotécnica
Año Mes Temporada Trabajos
Levantamientos geológicos
Agosto y Calicatas y trincheras. Registro litológico
2018 Húmeda
setiembre Pruebas geotécnicas (densidad y permeabilidad)
Ensayos geofísicos MASW y sondajes geoeléctricos SEV
Inspección geológica
2019 Julio Húmeda
Levantamiento topográfico
Calicatas
Febrero y Muy
2020 Pruebas geotécnicas (densidad y permeabilidad)
marzo húmeda
Ensayos geofísicos MASW y sondajes geoeléctricos SEV
Fuente: Investigaciones Geológicas y Geotécnicas (Pöyry, 2020)
Elaborado por: INSIDEO.
En las siguientes secciones, se resumen las características hidrogeológicas, junto con las
características del recurso hídrico en general, en función de su relevancia para la
descripción del componente hidrogeológico y los impactos esperados en este como
consecuencia del desarrollo del proyecto propuesto.
Con respecto a las formaciones ígneas (Plutón de Cachicoto), más recientes que las
formaciones metasedimentarias del complejo Marañón, los macizos de granito afloran
notablemente a lo largo del valle de Huamuco, representando los tipos de roca que
predominan en el área del proyecto (95% para el caso de la C.H. Huamuco 1 y de 100%
para el caso de C.H Huamuco 2). Se han identificado tres tipos de granito: granito
pegmatítico, graniodiorita de grano medio y granito hipabisal.
4-226
C4.1-T-000248
Se considera que los granitos han intruido a las rocas metamórficas del Complejo del
Marañón, por lo que se infiere que dichos granitos correspondan al Paleozoico- sistema
carbonífero Pérmico.
En general, los bloques rocosos del río se muestran extremadamente duros y resistentes,
mientras que en los afloramientos generalmente muestran un intenso grado de alteración
que profundiza en más de 5m, formando suelos eluviales.
Con relación a las rocas metamórficas del Complejo Marañón, estas están conformadas
principalmente por esquistos, gneis y pizarras; y afloran, principalmente, en la cabecera
del río Huamuco, aguas arriba del eje de la presa de la C.H Huamuco 1. En los
afloramientos, estas rocas se muestran duras y no presentan desarrollo de suelo eluvial.
Finalmente, con respecto a los depósitos cuaternarios, estos tienen una distribución
heterogénea, presentando diferencias en su origen, edad, composición y espesor. Con
relación a esta última característica, en los lugares en los cuales se completaron
excavaciones exploratorias y geofísicas, los espesores variaron desde unos 2m hasta más
de 30m.
En el caso de los depósitos proluviales, estos ocupan el cauce de las quebradas tributarias
al río, y están constituidos por bolos y acumulaciones de cantos y gravas de formas sub
angulosas a angulosas, con relleno de arena limosa, arcillosa. Por último, en el caso de los
depósitos deluviales, estos están constituidos por masas limo-arcillosas generados a partir
de los suelos eluviales o la alteración de los granitos, son generalmente suelos lateríticos
de tonalidades gris amarillentas-rojizas, con algunas inclusiones de fragmentos rocosos
heterométricos y angulosos; y se depositan en la superficie de las laderas.
Es necesario indicar que las condiciones geológicas relevantes para la descripción del
sistema hidrogeológico, en cumplimiento con los TDR comunes, cubre adecuadamente
tanto el área de influencia directa como indirecta dentro del área de estudio.
4-227
C4.1-T-000249
Cuadro 4.1.69
Formaciones hidrogeológicas en el área de influencia indirecta
Porcentaje según área
Formación hidrogeológica Área (km2)
abarcada por el proyecto (%)
Acuitardo intrusivo 13.15 82 %
Acuitardo de rocas alteradas y metamórficas 2.00 13 %
Acuifero poroso no consolidado 0.80 5%
Fuente: Informe de Geología y Geotecnia – Complejo Hidroeléctrico Huamuco (AFRY, 2021).
Ilustración 4.1.8
Dirección del flujo subterráneo
4-228
C4.1-T-000250
En el AID del proyecto no se han identificado puntos de aguas como pozos, ojos de agua
ni manantiales. Asimismo, no se tiene previsto el aprovechamiento de aguas subterráneas
por lo que no existirán caudales de explotación de estos
Asimismo, los acuitardos presentan una baja capacidad de transmitirla y una media a baja
capacidad para drenar. Con frecuencia se le denomina formaciones semipermeables
(Limos, arenas limosas, arenas arcillosas, etc.). No son de importancia en la explotación
para fines de satisfacer alguna necesidad hídrica, y su papel está principalmente vinculada
a la recarga vertical de grandes áreas. En el área del proyecto subyacen acuitardos, siendo
el principal de ellos uno del tipo intrusivo (79% del área del proyecto) y el otro vinculado a
las rocas alteradas y metamórficas, como la pizarra (20% del área del proyecto).
Con respecto a los acuíferos, estos se definen como formaciones con capacidad de drenaje
alta, de común explotación para fines de abastecimiento bajo ciertas condiciones, sin
embargo, este tipo de unidad se presenta en el área de proyecto principalmente en las
zonas de valles con alta presencia de material coluvial y aluvial, conformando un acuífero
poroso no consolidado. Estas formaciones detríticas corresponden a aluviales, morrenas,
glaciofluviales, lacustrinos, travertinos, conglomerados, lutitas, lodolitas. Su presencia en
el área a intervenir es relativamente menor (aproximadamente 1% del área del proyecto).
4-229
C4.1-T-000251
Los diferentes niveles freáticos a lo largo de diferentes puntos dentro del área de estudio
mediante SEVs, se presentan en el Cuadro 4.1.70 y en el Gráfico 4.1.74. Dichos niveles
obtenidos con métodos geofísicos, correlacionan con los niveles freáticos registrados en las
excavaciones de algunas calicatas, lo cual reafirma la validez de los resultados.
Cuadro 4.1.70
Ubicación de Sondajes Eléctricos Verticales con referencias de nivel freático
Profundidad Napa Freática
Código Altitud
(m)
SEV-01 1513.56 1.9
SEV-04 1506.55 5
SEV-05 1289.09 3.1
SEV-07 1206.12 11.3
SEV-10 1173.46 5.3
Fuente: Informe de Geología y Geotecnia – Complejo Hidroeléctrico Huamuco (AFRY, 2021).
4-230
C4.1-T-000252
Gráfico 4.1.74
Ubicación de Sondajes Eléctricos Verticales con referencias de nivel freático
En este sentido, los aspectos que se discuten en la presente sección están relacionados a
los rasgos más importantes que determinan la interacción entre el agua y el medio.
4-231
C4.1-T-000253
(Región Selva Húmeda). Por otro lado, en el periodo entre abril y setiembre ocurren los
niveles más bajos de precipitación, con valores para los promedios del total mensual que
van desde 5 a 90 mm aproximadamente en la Región Montañosa, de 30 a 220 mm en la
Región Selva Alta y de 90 a 300 mm en la Región Selva Húmeda.
En este sentido, dadas las unidades geomorfológicas que dominan (cadenas montañosas,
laderas de valle y fondos de valle), la fisiografía del área, con pendientes pronunciadas en
la mayor parte de la zona, la abundante vegetación (especialmente la arbórea), el reducido
espesor del suelo y otras capas relativamente permeables y las formaciones hidrogeológicas
que la subyacen de baja y muy baja permeabilidad, las cuales ocupan aproximadamente
el 99% del área (acuitardo intrusivo y metamórfico), es posible describir dicho
comportamiento.
De esta forma, se estima que una vez ocurren las lluvias, una fracción se infiltra y otro
escurre, conformando o incorporándose a los cuerpos de agua superficial del entorno. Las
fracciones son variables y dependen de la presencia o no de afloramientos de baja
permeabilidad, el espesor del suelo y del nivel de saturación de este; sin embargo, a pesar
de estas diferencias, dada la baja y muy baja permeabilidad de la geología que subyace a
las capas permeables, la parte de agua que se infiltra es evapotranspirada, a un nivel
mucho menos variable en toda el área, o fluye de manera subsuperficial y aflorando aguas
abajo, contribuyendo o conformando, al igual al agua que escurrió en un primer momento,
los cuerpos de agua superficial del área, siendo el río Huamuco el recurso hídrico en el
cual la mayor parte del agua disponible (aproximadamente igual a la precipitación menos
la evapotranspiración) termina.
Asimismo, esta situación limita la importancia del agua subterránea que forma parte de
los acuitardos que dominan el área como una eventual fuente de agua para el
aprovechamiento de cualquier actividad humana.
Es en base a estos estimados y los sondajes realizados, se construye una red de niveles
freáticos los cuales muestran la distribución espacial del nivel de agua en el subsuelo que
4-232
C4.1-T-000254
ha sido correlacionada con los resultados obtenidos por los sondajes realizados. En el
Mapa EF-HUA-1_2-GO-1007, se presenta el mapa de hidroisohipsas del área de estudio.
A partir de esta figura es posible estimar la dirección del flujo de agua que está moviéndose
a nivel del subsuelo, en donde se visualiza cómo en los cuerpos de agua el nivel freático es
mayor, lo cual indica que el movimiento de agua se da siguiendo el sentido del gradiente
hidráulico del mismo. Es importante resaltar que los modelos hidrogeológicos conceptuales
muestran la profundidad del nivel freático estimado, en base al análisis de ubicación de
estos en distintas formaciones geológicas. En esta figura también se presentan las zonas
de recarga y descarga.
Cuadro 4.1.71
Esquema conceptual del modelo hidrogeológico en secciones transversales del área
del proyecto
Es necesario indicar que la descripción del modelo de flujo (direcciones del agua
subterránea), recarga y descarga del agua subterránea, en cumplimiento con los TDR
comunes, cubre adecuadamente tanto el área de influencia directa como indirecta dentro
del área de estudio.
4-233
C4.1-T-000255
En primer lugar, es necesario entender los mecanismos a través de los cuales el proyecto
tiene un efecto en el agua subterránea. En este sentido, empleando el modelo conceptual
que explica el recorrido del agua desde su ocurrencia en el ambiente como precipitación y
las interferencias que el proyecto, tanto a nivel de componentes como actividades puede
tener, se determinan dichos mecanismos.
Si bien es cierto las estimaciones cuantitativas sobre estos efectos pueden completarse con
las herramientas disponibles en la actualidad (p.ej. modelos computacionales), resulta
técnicamente viable asumir que, en el área generada, al proyectar la totalidad de
componentes del proyecto en la superficie, la tasa de infiltración se reduce al 100%. Si bien
es cierto esta asunción sobreestima el efecto del proyecto, el orden de magnitud de este se
mantiene (dada la fracción que esta proyección representa del total de la cuenca
involucrada) y bajo un enfoque conservador, lo que al final permite entender las
implicancias de los cambios generados, su significancia y -de ser necesario- tomar las
medidas que se consideren pertinentes.
La segunda manera a través de la cual el proyecto puede influir en las condiciones del agua
subterránea es a través del efecto que instalaciones como los túneles pueden generar, no
solo en el volumen que ocupan sino también en su entorno, al generar -mientras no esté
inundado- una superficie a presión atmosférica y, por lo tanto, una diferencia de presiones
con otras zonas alrededor del túnel, en caso estas se encuentren en condiciones de
4-234
C4.1-T-000256
saturación, lo que cambia el patrón del recorrido del agua subterránea. Sin embargo, este
efecto no se estima considerable, dada la baja o muy baja permeabilidad de la mayor parte
de las zonas en las cuales se desarrollarán los túneles, ya que en el caso de la C.H.
Huamuco 1, el 90% del túnel atravesará roca granítica y 100% en el caso de la C.H.
Huamuco 2 (AFRY, 2021). Además, una parte de estas zonas podrían no encontrarse
saturadas (i.e. podrían estar situadas por encima del nivel freático). Es necesario indicar
que estas condiciones podrían cambiar en tramos en los cuales los túneles a traviesen
zonas con fallas localizadas o roca de mala calidad, sin embargo, no se estima que dichas
situaciones cambien de manera importante las conclusiones sobre la magnitud del efecto
causado, sin embargo, se tomarán las medidas necesarias para manejar los flujos a
generarse en dichas zonas.
Por otro lado, tal como se indicó anteriormente el agua disponible en el entorno, y que
sustenta las principales funciones ecológicas del área, es superficial o subsuperficial, por
lo que incluso en el caso si el porcentaje estimado fuera mucho mayor, dada la baja
relevancia a nivel de contribución del agua subterránea en la superficie, el efecto todavía
se mantendría poco relevante.
Finalmente, este efecto, bastante acotado, puede considerarse que ocurra durante el
tiempo de vida del proyecto (construcción y operación) y que, durante el cierre y post-cierre,
se reduzca dadas las tareas de rehabilitación que generalmente se plantean para este tipo
de infraestructura. Por otro lado, no se considera que dicho efecto sea acumulativo o
sinérgico, y se estima que ocurrirá inmediatamente se ejecuten las obras de construcción
y de manera localizada.
Por otro lado, dada la escasa permeabilidad del área, no se espera que el manejo de
ninguna sustancia (insumo, combustible, aceite o grasa), tenga consecuencias sobre el
agua subterránea. En la Sección 5.5, se realiza el análisis de riesgos ambientales
asociados al proyecto, en el cual se describe la vulnerabilidad de los suelos y el agua
superficial frente a cualquier derrame o situación no esperada relacionada con la
interacción de insumos, combustibles, aceites o grasas. La rápida respuesta para controlar
cualquiera de estos riesgos y la inexistencia de puntos de agua (manantiales, pozos, etc)
4-235
C4.1-T-000257
4.1.9.4 Conclusiones
Tomando en cuenta las secciones anteriores, a continuación, se presentan las conclusiones
y recomendaciones.
4-236
C4.1-T-000258
4.1.10 Geotecnia
La presente sección tiene como objetivo mostrar la información pertinente de las
investigaciones geotécnicas que se han realizado en el área del proyecto, las mismas que
forman parte de los siguientes estudios:
4.1.10.1 Calicatas
Para la caracterización de las condiciones del suelo del área del proyecto se excavaron 14
calicatas, pudiéndose observar las variaciones litológicas, de estructura, discontinuidades,
entre otros, y realizar los ensayos de laboratorio para obtener las características resistentes
del terreno. Las calicatas fueron ejecutadas al margen derecho del río Huamuco y tuvieron
una profundidad variable, desde los 0,9 a 2 metros. La descripción de cada una de ellas se
presenta en el Cuadro 4.1.72.
Cuadro 4.1.72
Ubicación de calicatas de excavaciones exploratorias geotécnicas
Coordenadas Profundidad
Sector Subsector Calicata
Norte (m) Este (m) (m)
Zona de CA-02 9 018 927 337 448 1,7
presa
Huamuco 1
máquinas y
sub estación CA-10 9 030 403 343 152 1,2
CA-11 9 030 420 343 304 1,4
4-237
C4.1-T-000259
Coordenadas Profundidad
Sector Subsector Calicata
Norte (m) Este (m) (m)
CA-12 9 031 597 344 626 1,3
CA-13 9 090 495 344 765 1,2
CA-14 9 031 326 344 754 1,2
CA-15 9 032 701 346 086 1,8
Nota: la calicata CA-01 no fue ejecutada, por condiciones meteorológicas adversas.
Fuente: Investigaciones Geológicas y Geotécnicas (POYRY, 2020).
Elaborado por: INSIDEO.
Cuadro 4.1.73
Resultados de las excavaciones exploratorias geotécnicas
Tipos de clastos 𝝆𝒔𝒖𝒆𝒍𝒐 𝒉ú𝒎𝒆𝒅𝒐 𝒌𝒑𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐
Sector Subsector Calicata Material
presentes (𝐠/𝒄𝒎𝟑 ) (𝐜𝐦/𝐬)
Zona de Bolones y
CA-02 Proluvial/aluvial 1,436 1,58 x 10-6
presa granitos
(captación) CA-03 Aluvial Gravas 1,761 3,35 x 10-6
Huamuco 1
Gravas sub
CA-04 Proluvial/aluvial 1,586 3,35 x 10-6
angulosas
Casa de Depósitos
máquinas CA-05b --- 1,546 2,45 x 10-6
cuaternarios
y sub
Depósitos
estación CA-06b --- 1,489 4,07 x 10-6
cuaternarios
CA-07 Proluvial/aluvial Bolones y gravas 1,603 4,00 x 10-6
CA-08 Aluvial Gravas 1,684 1,12 x 10-7
CA-09 Proluvial/aluvial Bolones y gravas --- 1,57 x 10-6
CA-10 Proluvial/aluvial --- 1,738 3,51 x 10-7
Huamuco 2
Casa de
máquinas CA-11 Proluvial/aluvial Bolones y clastos 1,507 7,98 x 10-7
y sub CA-12 Proluvial/aluvial Bolones y clastos 1,640 7,86 x 10-6
estación
CA-13 Proluvial/aluvial --- 1,790 1,20 x 10-6
CA-14 Proluvial/aluvial Clastos 1,450 4,32 x 10-7
CA-15 Proluvial/aluvial Bolones y clastos 1,489 4,55 x 10-7
Nota: la calicata CA-01 no fue ejecutada, por condiciones meteorológicas adversas.
𝜌𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜 : Densidad del suelo húmedo
𝑘𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 : Permeabilidad promedio
Fuente: Investigaciones Geológicas y Geotécnicas (POYRY, 2020)
Elaborado por: INSIDEO.
A partir de los resultados presentados en el Cuadro 4.1.73, se puede apreciar que la zona
de presa se encuentra sobre depósitos cuaternarios proluviales y aluviales, con presencia
de bolones, gravas y rocas graníticas. Por otra parte, según POYRY (2020) en el sector
Huamuco 1, la zona de presa está conformado por arena limosa y una cobertura de materia
orgánica superficial en los primeros 60cm de profundidad. En la zona de casa de máquinas
y la subestación Huamuco, los depósitos cuaternarios están conformados por gravas
limosas con arena, bolones sub redondeados en una matriz limoso-arenoso. La cobertura
de materia orgánica se presentó en los primeros 40cm de profundidad.
4-238
C4.1-T-000260
4.1.10.2 Geofísica
4.1.10.2.1 Ensayos geofísicos
La prueba de refracción sísmica es un método indirecto aplicable a la exploración de las
condiciones subsuperficiales para usos geológicos, geotécnicos, hidrológicos, ambientales,
entre otros. Con el fin de determinar la estratigrafía de las áreas de interés y los parámetros
dinámicos de los diferentes estratos para evaluar la amplificación sísmica, se ejecutaron
las pruebas MAM, MASW y SEV en superficie, los cuales son detallados a continuación.
Cuadro 4.1.74
Ubicación de los ensayos geofísicos MAM
Coordenadas
Sector Código
Norte (m) Este (m)
MAM 02 9 018 954 337 378
MAM 03 9 019 080 337 275
MAM 04 9 024 844 340 074
Huamuco 1 MAM 05 9 025 174 340 596
MAM 06b 9 025 330 340 515
MAM 07b 9 025 494 340 440
MAM 08 9 026 745 340 665
Huamuco 2 MAM 09 9 032 763 346 051
Nota: MAM: Microtrepidaciones en Arreglo Multicanal
Fuente: Investigaciones Geológicas y Geotécnicas (POYRY, 2020)
Elaborado por: INSIDEO.
4-239
C4.1-T-000261
producido por un mazo de 10 kg. Dicho impulso genera ondas sísmicas superficiales
(Ondas Rayleigh u Ondas R), cuya velocidad y frecuencia son interpretados por un software
(en el presente estudio el software fue Seislmager/SW), dando como resultado las
velocidades de onda de corte (Vs) en función de la profundidad, donde la variación de la
velocidad evidencia un cambio en la estructura del subsuelo.
4-240
C4.1-T-000262
Cuadro 4.1.75
Ubicación de los ensayos geofísicos MASW
Coordenadas
Sector Código
Norte (m) Este (m)
MASW 02 9 018 980 337 365
MASW 03 9 019 027 340 062
MASW 04 9 025 132 340 596
Huamuco 1
MASW 05b 9 025 238 340 511
MASW 06b 9 025 481 340 482
MASW 07 9026 663 340 634
Huamuco 2 MASW 07 9 032 703 346 018
Nota: MASW: Análisis Multicanal de las Ondas Superficiales
Fuente: Investigaciones Geológicas y Geotécnicas (POYRY, 2020)
Elaborado por: INSIDEO.
Una vez que se produce la descarga, se toma una lectura inicial y una de verificación; a
continuación, los valores de resistividad aparente son registrados en un papel logarítmico
con la finalidad de verificar el comportamiento del mismo y dichos valores obtenidos son
procesados con un software. En el presente estudio se empleó el programa IPI2win, el cual
es un software de modelamiento para la interpretación de tierra estratificada, a partir de
la curva de datos logarítmicos.
Cuadro 4.1.76
Ubicación de los ensayos geofísicos SEV
Coordenadas
Sector Código
Norte (m) Este (m)
SEV 01 9 018 975 337 453
SEV 02 9 018 949 337 447
SEV 03 9 019 027 337 300
SEV 04 9 019 883 338 174
Huamuco 1
SEV 05 9 022 912 339 937
SEV 06 9 024 851 340 126
SEV 07 9 025 063 340 578
SEV 08b 9 025 020 340 435
4-241
C4.1-T-000263
Cuadro 4.1.77
Clasificación sísmica de los suelos
Tipo 𝑽𝒔𝒑𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 (𝒎/𝒔) Interpretación
𝑺𝟎 > 1500 Roca dura
𝑺𝟏 500 – 1500 Roca o suelos muy rígidos
𝑺𝟐 180 - 500 Suelos intermedios
𝑺𝟑 < 180 Suelos blandos
𝑺𝟒 Condiciones excepcionales: clasificación basada en el EMS (1)
Cuadro 4.1.78
Clasificación sísmica de los suelos
Tipo 𝑽𝒔𝒑𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 (𝒎/𝒔) Interpretación
A > 1500 Roca muy dura
B 760 – 1500 Roca
C 360 – 760 Roca blanda y/o suelo muy denso
D 180 – 360 Suelo rígido
E < 180 Suelo blando
Suelos especiales que posean las siguientes características:
- Suelos vulnerables a una posible fractura o colapso ante un sismo.
F - Turbas y/o arcillas altamente orgánicas, con un espesor mayor a 3 metros.
- Arcillas de muy alta plasticidad, con un espesor mayor a 7,6 metros
- Arcillas gruesas suaves a medias, con un espesor mayor a 36 metros.
Fuente: International Building Code (2012)
Elaborado por: INSIDEO
4.1.10.2.3 Resultados
Los resultados de los ensayos geofísicos son descritos en base a los resultados obtenidos
de campo y análisis de laboratorio. A continuación, se presentan las discusiones
4-242
C4.1-T-000264
respectivas de cada ensayo y en el Anexo 4.1.13 el informe geológico y geotécnico del área
de estudio.
Cuadro 4.1.79
Resultados de los ensayos geofísicos MAM
Clasificación sísmica de suelos
Sector Código 𝑽𝒔𝒑𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 (𝒎/𝒔)
IBC 2006 NTP E.030
MAM 02 1004,18 B S1
MAM 03 567,15 C S1
MAM 04 519,45 C S1
Huamuco 1 MAM 05 708,7 B S1
MAM 06b 555,71 C S1
MAM 07b 364,32 C S2
MAM 08 434,39 C S2
Huamuco 2 MAM 09 563,41 C S1
Nota: MAM: Microtrepidaciones en Arreglo Multicanal
Fuente: Investigaciones Geológicas y Geotécnicas (POYRY, 2020)
Elaborado por: INSIDEO.
Cuadro 4.1.80
Resultados ensayos geofísicos MASW
Clasificación sísmica de suelos
Sector Código 𝑽𝒔𝒑𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 (𝒎/𝒔)
IBC 2006 NTP E.030
MASW 02 544,97 C S1
MASW 03 466,82 C S2
MASW 04 653,27 C S1
Huamuco 1
MASW 05b 666,08 C S1
MASW 06b 365,67 C S2
MASW 07 497,84 C S2
Huamuco 2 MASW 08 557,48 C S1
Nota: MASW: Análisis Multicanal de las Ondas Superficiales
Fuente: Investigaciones Geológicas y Geotécnicas (POYRY, 2020)
Elaborado por: INSIDEO.
4-243
C4.1-T-000265
Cuadro 4.1.81
Resultado de los ensayos geofísicos SEV
Resistividad
Sector Código Profundidad (m) Capa Espesor (m)
(Ω*m)
0,5 1 0,51 2613
1,82 2 1,31 4295
SEV 01
39,32 3 37,50 2700
--- 4 --- >1044
0,5 1 0,5 5586
SEV 02 31 2 30,5 2222
--- 3 --- 705
2,85 1 2,85 271
6,15 2 3,30 136
SEV 03
52,15 3 46 867
--- 4 --- >1772
0,75 1 0,75 610
4,97 2 4,22 5316
SEV 04 14,09 3 9,12 143
38,49 4 24,40 786
Huamuco 1
--- 5 --- >243
3,43 1 3,43 4047
3,91 2 0,48 744
SEV 05
23,61 3 19,70 1615
--- 4 --- >755
3,6 1 3,6 2557
SEV 06 29,2 2 25,6 1031
--- 3 --- >8310
6,30 1 6,30 4148
11,26 2 4,96 7386
SEV 07
28,46 3 17,2 1501
--- 4 --- >5654
0,53 1 0,53 304
SEV 08b 14,53 2 14,0 1095
32,43 3 17,9 241
4-244
C4.1-T-000266
Resistividad
Sector Código Profundidad (m) Capa Espesor (m)
(Ω*m)
--- 4 --- >5632
5,33 1 5,33 6597
18,63 2 13,3 3893
SEV 09b
55,33 3 36,7 1738
--- 4 --- >3515
0,5 1 0,50 1932
5,32 2 4,82 2104
SEV 10
52,22 3 46,90 414
--- 4 --- >1415
0,88 1 0,88 825
SEV 11 21,68 2 20,80 2688
--- 3 --- >1284
Huamuco 2 0,51 1 0,51 932
1,72 2 1,21 1416
SEV 12
21,02 3 19,30 1119
--- 4 --- >2215
Nota: SEV: Sondaje eléctrico vertical
Fuente: Investigaciones Geológicas y Geotécnicas (POYRY, 2020)
Elaborado por: INSIDEO.
4-245
C4.1-T-000267
por materiales de media a alta resistividad compuesto probablemente por arenas arcillosas
y/o roca fracturada.
Cuadro 4.1.82
Clasificación geomecánica según Bieniawski
Índice RMR - Bieniawski (1989)
Tipo de roca Interpretación Valor de RMR
I Muy buena 100 - 81
II Buena 80 - 61
III Regular 60 – 41
IV Mala 21 - 40
V Muy mala < 20
Fuente: Informe de Geología y Geotecnia – Complejo Hidroeléctrico Huamuco (AFRY, 2021)
Elaborado por: INSIDEO.
Cuadro 4.1.83
Clasificación geomecánica según Barton
Q System - Barton (1993)
Tipo de roca Interpretación Valor de Q
I Excelente >100
Muy buena 100 - 40
II
Buena 40 - 10
III Regular 10 - 4,0
IV Muy mala 1 - 0,1
Extremadamente mala 0,1 - 0,01
V
Excepcionalmente mala 0,01 - 0,001
Fuente: Informe de Geología y Geotecnia – Complejo Hidroeléctrico Huamuco (AFRY, 2021)
Elaborado por: INSIDEO
4-246
C4.1-T-000268
Cuadro 4.1.84
Sostenimiento recomendado en función al tipo de roca
4-247
C4.1-T-000269
4.1.10.3.2 Resultados
4.1.10.3.2.1 Zonificación geotécnica según los macizos rocosos
De acuerdo con las inspecciones de campo, dentro del área de estudio se identificó que
gran parte de las futuras excavaciones se realizarán sobre rocas con condiciones auto
estables; por lo tanto, se requerirán pocos elementos de sostenimientos. Respecto a las
rocas de baja calidad, las excavaciones estarán acompañadas de los elementos necesarios
de sostenimiento. Finalmente, no se ha identificado casos de colapso inminente donde se
requiera aplicar preinyecciones de estabilización.
Aguas subterráneas
En el ámbito del proyecto, se identificó como los principales acuíferos a los depósitos
aluviales del fondo de los valles, cuyo coeficiente de transmisibilidad se estima entre los
𝑐𝑚 𝑐𝑚
valores de K = 10−2 a 10−3 . Estos depósitos subterráneos tienen gran capacidad de
𝑠 𝑠
almacenamiento y drenaje; asimismo, las fallas geológicas actúan también como
verdaderos acuíferos. Por el contrario, los macizos rocosos graníticos actúan como
acuitardos, en función a su grado de alteración; por ejemplo, en los niveles superficiales
admite la infiltración de grandes volúmenes de agua. Asimismo, también actúan como
acuífugos en los niveles profundos correspondientes a los niveles menos alterados, con
bajo coeficiente de transmisibilidad K = 10−5 cm/s a 10−7 cm/s y con menos capacidad de
absorción de agua.
4-248
C4.1-T-000270
Gases sulfurosos
Según las inspecciones de campo, en el ámbito de influencia de ambos escenarios de
aprovechamiento, el basamento rocoso está constituido por rocas graníticas, donde no se
identificaron vestigios de mineralización. Por otra parte, la posición del trazo del túnel en
niveles relativamente superficiales, no contribuyen a la formación de gases sulfurosos o
pesados que podrían surgir durante el proceso de excavación. Por consiguiente, se descarta
la ocurrencia de este fenómeno.
4.1.11 Atmósfera
4.1.11.1 Clima
En el Cuadro 4.1.85 se presentan las principales características de la estación
meteorológica (perteneciente al Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología – Senamhi)
que fue considerada para el análisis de la caracterización meteorológica dada su
representatividad del área de estudio. Por otro lado, en el Cuadro 4.1.86 figura el periodo
de registro de cada variable meteorológica y en la Figura 4.1.18 se presenta su ubicación.
Cuadro 4.1.85
Estación meteorológica utilizada
Coordenadas UTM Altitud
Estación Distrito Provincia WGS 84 – Zona 18L
Este (m) Norte (m) (m)
José Crespo y
Aucayacu Leoncio Prado 379 060 9 014 181 586
Castillo
Fuente: Senamhi, 2019.
Elaborado por: INSIDEO.
Cuadro 4.1.86
Periodo de registro según variable meteorológica
Variable
Estación Precipitación Humedad Velocidad y
Temperatura
total mensual relativa dirección del viento
Aucayacu 2009-2021 2009-2021 2009-2021 2016-2021
Fuente: Senamhi, 2021.
Elaborado por: INSIDEO.
4-249
C4.1-T-000271
lo que no se dispone de los datos necesarios para su análisis y la de Tingo María está muy
alejada del área de interés (aproximadamente 70 km). En el Anexo 4.1.15 se presentan
los registros meteorológicos proporcionados por el Senamhi.
Cuadro 4.1.87
Temperatura media mensual – promedio multianual
Temperatura Media Mensual (°C)
Estación Prom.
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.
Aucayacu 24,7 24,6 24,8 25,0 25,1 24,8 24,7 25,1 25,2 25,2 25,6 24,9 25,0
Fuente: Senamhi, 2021.
Elaborado por: INSIDEO.
Gráfico 4.1.75
Distribución de la temperatura media mensual
30.0
Temperatura media mensual (C°)
28.0
26.0
24.0
22.0
20.0
Aucayacu
4-250
C4.1-T-000272
Cuadro 4.1.88
Temperatura máxima mensual – promedio multianual
Temperatura Máxima Mensual (°C)
Estación Prom.
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.
Aucayacu 29,5 29,2 29,6 30,2 30,4 30,2 30,3 31,3 31,1 30,6 29,8 29,7 30,2
Fuente: SENAMHI, 2021.
Elaborado por: INSIDEO.
Gráfico 4.1.76
Distribución de la temperatura máxima mensual
35.0
Temperatura máxima mensual (C°)
34.0
33.0
32.0
31.0
30.0
29.0
28.0
27.0
26.0
25.0
Aucayacu
4-251
C4.1-T-000273
Cuadro 4.1.89
Temperatura mínima mensual – promedio multianual
Temperatura Mínima Mensual (°C)
Estación Prom.
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.
Aucayacu 20,1 20,0 20,1 20,0 20,0 19,4 19,0 19,0 19,3 19,6 20,2 20,2 19,7
Fuente: SENAMHI, 2021.
Elaborado por: INSIDEO
Gráfico 4.1.77
Distribución de la temperatura mínima mensual
25.0
Temperatura mínima mensual (C°)
24.0
23.0
22.0
21.0
20.0
19.0
18.0
17.0
16.0
15.0
Aucayacu
Cuadro 4.1.90
Humedad relativa media mensual – promedio multianual
Humedad Relativa Media Mensual (%)
Estación Prom.
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.
Aucayacu 86,7 86,9 86,5 85,3 85,2 85,2 84,9 83,9 84,4 84,9 84,1 86,2 85,3
Fuente: SENAMHI, 2021.
Elaborado por: INSIDEO.
4-252
C4.1-T-000274
Gráfico 4.1.78
Distribución de la humedad relativa media mensual
95.0
91.0
Humedad relativa (%)
87.0
83.0
79.0
75.0
Aucayacu
Fuente: SENAMHI, 2021
Elaborado por: INSIDEO.
4.1.11.1.3 Precipitación
La precipitación total media registra los valores más altos durante el verano alcanzando
los 544,4 mm en el mes de diciembre, mientras que los menores registros de precipitación
registran 145,1 mm en el mes de agosto. En el Cuadro 4.1.91 y el Gráfico 4.1.79 se
aprecia la variación estacional de la humedad relativa media mensual para la estación
meteorológica en evaluación.
Cuadro 4.1.91
Variación mensual de la precipitación
Precipitación Total Media Mensual (mm)
Estación Prom.
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.
Aucayacu 474,9 468,0 447,5 310,2 296,4 219,2 190,0 145,1 175,2 334,4 397,0 544,4 333,5
Fuente: SENAMHI, 2021.
Elaborado por: INSIDEO.
4-253
C4.1-T-000275
Gráfico 4.1.79
Variación mensual de la precipitación
600.0
500.0
Precipitación (mm)
400.0
300.0
200.0
100.0
0.0
Aucayacu
Fuente: SENAMHI, 2021
Elaborado por: INSIDEO.
4-254
C4.1-T-000276
Gráfico 4.1.80
Climograma según la estación Aucayacu para el periodo 2009-2019
600 300
Precipitación media mensual (mm)
400 200
300 150
200 100
100 50
0 0
Nota: se define mes húmedo cuando P>2T y mes seco cuando P ≤2T (Gaussen-Bagnouls)
Fuente: SENAMHI, 2021
Elaborado por: INSIDEO.
Cuadro 4.1.92
Clasificación de Gaussen-Bagnouls
Meses
Clasificación
Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun.
Clima
x x x x x x x x x x x x
húmedo
Clima semi
húmedo
Clima árido
Nota: se define clima húmedo cuando P > 3T, clima semi húmedo cuando 2T < P < 3T y clima árido P < 2T
Fuente: SENAMHI, 2021
Elaborado por: INSIDEO.
Finalmente, se concluye que el área de estudio presenta climas húmedos para todos los
meses del año, no evidenciando una temporada seca como tal. Si bien, hay periodos de
menor precipitación, estas son constantes a lo largo del año, por lo que se considera, para
el presente estudio, una época húmeda y una época muy húmeda.
4-255
C4.1-T-000277
Cuadro 4.1.93
Velocidad del viento promedio – año 2016 - 2021
Velocidad del viento promedio (m/s) - Aucayacu
Meses
2016 2017 2018 2019 2020 2021 Promedio
Enero 1,3 0,7 0,8 0,9 1,0 0,8 0,9
Febrero 0,9 0,8 1,0 1,0 0,8 1,0 0,9
Marzo 1 0,8 1,0 1,0 0,9 1,0 1,0
Abril 1,1 1 1,1 1,0 0,8 S/D 1,0
Mayo 1,2 1,1 1,2 1,2 1,2 S/D 1,2
Junio 1,2 1,1 1,1 1,3 1,1 S/D 1,2
Julio 1,3 1,1 1,1 1,0 1,1 S/D 1,1
Agosto 1,3 1,2 1,2 1,2 1,2 S/D 1,2
Setiembre 1,2 1,0 1,3 1,1 1,0 S/D 1,1
Octubre 1,1 1,1 1,0 0,8 1,4 S/D 1,1
Noviembre 1,3 0,9 1,0 1,0 1,3 S/D 1,1
Diciembre 0,9 0,9 1,1 0,8 0,9 S/D 1,0
Fuente: SENAMHI, 2021
Nota: S/D, sin dato.
Elaborado por: INSIDEO.
Gráfico 4.1.81
Rosa de vientos – Estación Aucayacu
4-256
C4.1-T-000278
Zona de clima lluvioso y con humedad abundante todas las estaciones del año.
Templado. Su codificación es B(i) B´1 H3.
Zona de clima muy lluvioso la mayor parte del año y con humedad abundante.
Cálido. Su condición es A(r) A’ H4.
4-257
C4.1-T-000279
La clasificación de Köppen, para una zona en particular, será descrita mediante 3 letras
que corresponderán a determinadas características climáticas del lugar.
Así también, se observó en el climograma la ausencia del periodo seco durante el año (ver
Gráfico 4.1.80) correspondiendo, en base a lo indicado por el mismo autor, el subtipo de
clima “f”, clima lluvioso. De igual forma, se identificó el régimen térmico “a” debido a que
la temperatura media del mes más cálido (noviembre) fue superior a los 22 °C.
Otro factor a considerar es la precipitación (PP), que es “la humedad condensada que cae
de la atmósfera sobre la superfice de la tierra bajo diferentes formas, como llovizna,
chubasco, nieve, granizo, niebla, rocío, etc.”.
4-258
C4.1-T-000280
La evaluación tiene como marco normativo los lineamientos establecidos por el “Protocolo
de Monitoreo de la Calidad del Aire y Gestión de los Datos” (DIGESA, 2005), y los
“Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Aire y establecen Disposiciones
Complementarias.” (Decreto Supremo Nº 003-2017-MINAM). Es importante señalar que, si
bien se promulgó el nuevo Protocolo Nacional de Monitoreo de la Calidad Ambiental del
Aire (Decreto Supremo N° 010-2019-MINAM), este indica en su Primera Disposición
Complementaria Transitoria que: “Los monitoreos de calidad ambiental del aire que forman
parte de la línea base de los instrumentos de gestión ambiental, que se hayan iniciado
antes de la entrada de vigencia del presente Decreto Supremo o se inicien hasta en ciento
ochenta (180) días calendario posterior a la entrada en vigencia del mismo, pueden
realizarse de conformidad a la normativa previa a la aprobación del Protocolo Nacional de
Monitoreo de la Calidad Ambiental del Aire”. En ese sentido, dado que los trabajos de línea
base respecto a la calidad de aire ya fueron realizados en el año 2018, previo a la
4-259
C4.1-T-000281
4.1.11.2.1 Metodología
Los parámetros evaluados fueron los siguientes:
Los análisis realizados en la temporada muy húmeda y húmeda fueron desarrollados por
el laboratorio SGS del Perú S.A.C., el cual se encuentra debidamente acreditado ante el
Instituto Nacional de Calidad (INACAL), antes Instituto Nacional de Defensa de la
Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI), tal como consta
en el Certificado de Acreditación presentado en el Anexo 4.1.6. Los muestreos fueron
realizados en diciembre de 2017 y julio de 2018.
4-260
C4.1-T-000282
Cuadro 4.1.94
Equipos y métodos de muestreo de calidad de aire
TEMPORADA MUY HÚMEDA
Método de
Parámetro Equipo Marca Modelo
muestreo
PM10 Colección en filtro de PM10 High Vol. TISCH Hi-vol
PM2,5 fibra de cuarzo, con PM2,5 High Vol. TISCH Hi-vol
Contenido un equipo de Alto
Volumen PM10 High Vol. TISCH Hi-vol
metálico
CO Manómetro de
O3 columna líquida 1211-30
Absorción en DWYER
NO2 Tren de
solución captadora,
SO2 muestreo
método dinámico Medidor de caudal
H2S RMA-13
DWYER
Benceno
Parámetros Estación Vantage Pro
-- DAVIS
meteorológicos Meteorológica 2 Plus
TEMPORADA HÚMEDA
Método de
Parámetro Equipo Marca Modelo
muestreo
PM10 Colección en filtro de PM10 High Vol. TISCH Hi-vol
PM2,5 fibra de cuarzo, con PM2,5 High Vol. TISCH Hi-vol
Contenido un equipo de Alto
Volumen PM10 High Vol. TISCH Hi-vol
metálico
CO Manómetro de
O3 columna líquida 1221-30
NO2 Absorción en DWYER
Tren de
solución captadora,
SO2 muestreo
método dinámico Medidor de caudal
H2S RMA-13
DWYER
Benceno
Parámetros Estación Vantage Pro
-- DAVIS
meteorológicos Meteorológica 2
Fuente: SGS S.A.C., 2017 y 2018
Elaborado por: INSIDEO.
El muestreo se llevó a cabo en dos (02) estaciones: AIR-01 y AIR-02, en el mes de diciembre
de 2017, para la temporada muy húmeda y en el mes de julio del 2018, para la temporada
húmeda. Durante los muestreos de calidad de aire, en ambas temporadas, la estación AIR-
01 se ubicó en el poblado de Nuevo Cajhán y la estación AIR-02 se ubicó a la altura del
componente más cercano de la C.H. Huamuco 2, punto hasta donde también se tuvo una
accesibilidad adecuada para el transporte de los equipos.
4-261
C4.1-T-000283
Cuadro 4.1.95
Ubicación de las estaciones de muestreo de calidad de aire
Coordenadas UTM
Altitud
Estación Descripción WGS 84 Zona 18L
(m)
Norte (m) Este (m)
AIR-01 Poblado Nuevo Cajhán 9 035 302 349 254 706
AIR-02 C.H. Huamuco 2 9 033 559 347 227 788
Fuente: INSIDEO, 2019.
Elaborado por: INSIDEO.
Asimismo dado que la zona de los alrededores del punto AIR-02 posee las mismas
características que la mayor parte del área de estudio (bosque de protección permanente y
bosque basimontano), además que la totalidad del área de estudio se encuentra dentro de
una sola zona climática (clima lluvioso con humedad abundante en todas las estaciones
del año) tal como lo determinó el SENAMHI (2021) y no cuenta con actividades humanas
que representen aportes de contaminantes atmosféricos en forma significativa (i.e.,
industrias, parque automotor, etc.), se considera que las características de la calidad del
aire del punto AIR-02 son representativas del área de estudio que forma parte de dicha
formación vegetal.
4-262
C4.1-T-000284
Fotografía 4.1.59
Estación de calidad de aire AIR-01
Fotografía 4.1.60
Ejemplo de fuentes de emisión de gases y material particulado: rodadura de
motocicletas sobre vías no afirmadas
4-263
C4.1-T-000285
Fotografía 4.1.61
Uso de motocars sobre vías no afirmadas
Estas unidades vehiculares recorren el acceso que cruza toda la localidad, el cual es una
trocha no afirmada, ocasionando la dispersión momentánea y puntual de material
particulado y gases. Asimismo, otras fuentes generadoras son los grupos electrógenos que
algunos pobladores utilizan en determinadas labores. Por otro lado, de manera ocasional,
se da el uso de herramientas como motosierras y en casos particulares equipos pesados
como bulldozers, que son utilizados para abrir nuevos caminos o darles mantenimiento
(Fotografía 4.1.62).
4-264
C4.1-T-000286
Fotografía 4.1.62
Ejemplo de fuentes de emisión de gases y material particulado: bulldozers
Asímismo, como se verá en los resultados de calidad de aire (ver Cuadro 4.1.97 y Cuadro
4.1.98), no se superaron los estándares de calidad ambiental en la estación AIR-01.
Por otro lado, la estación de calidad de aire AIR-02 (Ver Fotografía 4.1.63) se ubicó en la
zona más próxima de la Central Huamuco 2, cerca de un aserradero que funciona
ocasionalmente, con una muy baja frecuencia. Cabe señalar que al momento de la
ejecución de los muestreos el aserradero no estaba operando y que en la zona no se
encuentran receptores sensibles cercanos. La principal fuente de emisión de material
particulado es la dispersión del mismo por acción de la circulación de las motocicletas por
la zona, ya que, como se mencionó, la trocha por la que circula no está asfaltada. Asimismo,
de manera esporádica, la operación del aserradero también podría ser fuente de material
particulado y gases, ya que se utilizarían motosierras.
4-265
C4.1-T-000287
Fotografía 4.1.63
Estación de calidad de aire AIR-02
4-266
C4.1-T-000288
Fotografía 4.1.64
Evidencia de quemas de vegetación nativa para el emplazamiento de parcelas
agrícolas, inmediaciones de la Estación de calidad de aire AIR-02
4-267
C4.1-T-000289
Cuadro 4.1.96
Condiciones meteorológicas durante el muestreo de calidad de aire
(Temporada muy húmeda y húmeda)
Parámetros
Presión Humedad Velocidad
Estación Temperatura Dirección
atmosférica relativa del viento
Promedio (°C) del viento
(mmHg) (%) (m/s)
Temporada muy húmeda
AIR-01 25,7 699 89 0,37 SSW
AIR-02 23,7 695 93 0,24 SW
Temporada húmeda
AIR-01 22,6 703,5 86 0,15 NNE
AIR-02 21,7 696,7 84 0,48 NE
Fuente: SGS S.A.C., 2017 y 2018.
Elaborado por: INSIDEO
4-268
C4.1-T-000290
Cuadro 4.1.97
Resultados del muestreo de calidad de aire (Temporada muy húmeda)
Estaciones de muestreo AIR-01 AIR-02
ECA MINAM (1)
Fecha de muestreo 18/12/17 17/12/17
Tipo de muestra
Valor Valor Valor Periodo
Parámetro Analito Unidad
MATERIAL PARTICULADO
Material Particulado con diámetro 50 Anual
PM10 µg/m3 17,1 9,1
menor a 10 micras 100 24 horas
Material Particulado con diámetro 25 Anual
PM2,5 µg/m3 9,5 4,6
menor a 2,5 micras 50 24 horas
METALES TOTALES
0,5 Anual
Plomo Pb µg/m3 <0,0006 <0,0006
1,5 Mensual
GASES
Dióxido de Azufre SO2 µg/m3 <5 <5 250 24 horas
100 Anual
Dióxido de Nitrógeno NO2 µg/m3 <4 <4
200 1 hora
10000 8 horas
Monóxido de Carbono CO µg/m3 1336 <335
30000 1 hora
Ozono O3 µg/m3 <2,25 <2,25 100 8 horas
Sulfuro de Hidrógeno H2S µg/m3 <1,9 <1,9 150 24 horas
Benceno COV µg/m3 <0,5 <0,5 2 Anual
Notas: (1) D.S. Nº 003-2017-MINAM - Estándares de Calidad Ambiental para el Aire.
Fuente: SGS S.A.C., 2017 / Elaborado por: INSIDEO
4-269
C4.1-T-000291
Asimismo, las concentraciones se encuentran por debajo del ECA para 24 horas, el cual
establece un valor de 100 µg/m3, tal como se presenta en el Gráfico 4.1.82.
Gráfico 4.1.82
Concentración de PM10 (Temporada muy húmeda)
120
100
80
PM10 (µg/m3)
60
40
20 17.1
9.1
0
AIR-01 AIR-02
Asimismo, los resultados también muestran que, en las estaciones de muestreo de calidad
de aire, se cumple con el ECA de Aire para un periodo de 24 horas (50 µg/m3).
4-270
C4.1-T-000292
Gráfico 4.1.83
Concentración de PM2,5 (Temporada muy húmeda)
60
50
40
PM2.5 (µg/m3)
30
20
9.5
10
4.6
0
AIR-01 AIR-02
4-271
C4.1-T-000293
4-272
C4.1-T-000294
Cuadro 4.1.98
Resultados del muestreo de calidad de aire (Temporada húmeda)
Estaciones de muestreo AIR-01 AIR-02
ECA MINAM(1)
Fecha de muestreo 13/07/18 14/07/18
Tipo de muestra
Valor Valor Valor Periodo
Parámetro Analito Unidad
MATERIAL PARTICULADO
Material Particulado con diámetro 50 Anual
PM10 µg/m3 26,1 19
menor a 10 micras 100 24 horas
Material Particulado con diámetro 25 Anual
PM2,5 µg/m3 11,5 12,3
menor a 2,5 micras 50 24 horas
METALES TOTALES
0,5 Anual
Plomo Pb µg/m3 0,0023 <0,002
1,5 Mensual
SOLUCIONES CAPTADORAS
Dióxido de Azufre SO2 µg/m3 <13 <13 250 24 horas
100 Anual
Dióxido de Nitrógeno NO2 µg/m3 30 26
200 1 hora
10000 8 horas
Monóxido de Carbono CO µg/m3 <1068 <1068
30000 1 hora
Ozono O3 µg/m3 <3 <3 100 8 horas
Sulfuro de Hidrógeno H2S µg/m3 <6,1 <6,1 150 24 horas
Benceno COV µg/m3 <1,7 <1,7 2 Anual
Notas: (1) D.S. Nº 003-2017-MINAM - Estándares de Calidad Ambiental para el Aire.
Fuente: SGS S.A.C., 2018 / Elaborado por: INSIDEO
4-273
C4.1-T-000295
Asimismo, las concentraciones se encuentran por debajo del ECA para 24 horas, el cual
establece un valor de 100 µg/m3, tal como se presenta en el Gráfico 4.1.84.
Gráfico 4.1.84
Concentración de PM10 (Temporada húmeda)
120
100
80
PM10 (µg/m3)
60
40
26.1
19
20
0
AIR-01 AIR-02
4-274
C4.1-T-000296
Gráfico 4.1.85
Concentración de PM2,5 (Temporada húmeda)
60
50
40
PM2.5 (µg/m3)
30
20
11.5 12.3
10
0
AIR-01 AIR-02
4-275
C4.1-T-000297
resultados también se encuentran por debajo del ECA para el periodo anual, que establece
un valor de 100 µg/m3.
Gráfico 4.1.86
Concentración de Dióxido de Nitrógeno (Temporada húmeda)
250
200
NO2 (µg/m3)
150
100
50 30 26
0
AIR-01 AIR-02
4-276
C4.1-T-000298
4.1.11.2.6 Conclusiones
De acuerdo con los resultados obtenidos, todos los valores de los parámetros de calidad
del aire contemplados en la legislación nacional se encuentran por debajo de los valores
establecidos en el Estándar Nacional de Calidad del Aire, aun cuando existen algunas
fuentes de generación de contaminantes al aire. Sin embargo, las características de las
fuentes (escaso alcance espacial y temporal), así como la menor escala de las mismas,
hacen que no existan contribuciones significativas de agentes que deterioren la calidad del
aire. Por otro lado, las condiciones ambientales del área evaluada, caracterizada por una
buena cubierta vegetal (natural e introducida), así como una alta pluviosidad, hacen que
el territorio sea poco proclive a la generación de material particulado en forma natural.
4.1.11.3.1 Metodología
Para la determinación de los niveles de ruido ambiental en la zona de estudio, se realizaron
mediciones en horario diurno (07:01 - 22:00) y nocturno (22:01 - 07:00) en el entorno de
los sectores sensibles, utilizando en el muestreo de temporada muy húmeda un sonómetro
marca SVANTEK, modelo SVAN-957 y en temporada húmeda, un sonómetro NTI Audio,
modelo XL2, los cuales cumplieron con las características exigidas por ANSI S1.4-1983
(R2006), Type 1 y por la IEC 61672-1:2002 for Sound Level Meters, Class 1. Asimismo, las
mediciones de ruido se realizaron en conformidad con la norma ISO 1996 – 2:2008, acorde
con los procedimientos de los estándares internacionales para mediciones de ruido al
exterior de recintos. Los certificados de calibración de los equipos empleados se presentan
en el Anexo 4.1.8.
Para realizar las mediciones, el equipo fue ubicado a 1,5 m de su eje vertical y a no menos
de 3 m de cualquier superficie reflectante en su eje horizontal. Asimismo, los parámetros
registrados fueron: nivel de presión sonora continua equivalente (LAeqT), nivel de presión
sonora mínimo (Lmín) y nivel de presión sonora máximo (Lmáx), mientras que la duración
de cada medición se basó en una integración registrada durante un intervalo de tiempo
que varió entre los 10 y 20 minutos, dependiendo de las fluctuaciones de nivel observadas
para cada registro.
4-277
C4.1-T-000299
Es importante señalar que, en la zona del proyecto, los receptores más sensibles son los
pobladores de Nuevo Cajhán y que es la única población asentada en la zona, por lo que
se estableció un punto de medición en dicho lugar (RUI-05). Los demás puntos planteados
corresponden a zonas de control, representativas del área de estudio, la cual es homogénea
en toda su extensión (bosque basimontano y ausencia de actividades antrópicas).
Cuadro 4.1.99
Ubicación de las estaciones de muestreo de ruido
Coordenadas UTM
Estación Descripción WGS 84 Zona 18L
Norte (m) Este (m)
Punto cercano al DME B2-C y acceso
RUI-01 9 022 426 339 965
principal
Punto cercano a la cantera C2-C y acceso
RUI-02 9 027 740 341 898
principal
Punto cercano a la cantera C2-D y acceso
RUI-03 9 031 126 343 486
principal
RUI-04 Zona de descarga de la C.H. Huamuco 2 9 033 802 347 527
RUI-05 Poblado Nuevo Cajhán 9 035 248 349 212
Fuente: INSIDEO, 2021.
Elaborado por: INSIDEO.
Tal como se mencionó en la sección anterior (calidad de aire), las fuentes de emisión de
ruido en la parte baja de la cuenca, corresponden principalmente a las unidades menores
vehiculares y motorizadas que circulan por la trocha habilitada en el poblado de Nuevo
Cajhan. Además, a esto se añade el funcionamiento de motosierras, las cuales se utilizan
de forma intermitente para determinados trabajos en el poblado, y de los generadores
eléctricos, cuya operación se da primordialmente en el horario nocturno, para el
funcionamiento de diversos equipos eléctricos (ver Fotografía 4.1.65).
4-278
C4.1-T-000300
Fotografía 4.1.65
Fuente de emisión de ruido (generador)
Por otro lado, en la Fotografía 4.1.66 y Fotografía 4.1.67, se muestra las mediciones de
ruido realizadas en ambos periodos durante el levantamiento de información de línea base,
para el aspecto de ruido ambiental.
Fotografía 4.1.66
Medición de ruido en horario diurno
4-279
C4.1-T-000301
Fotografía 4.1.67
Medición de ruido en horario nocturno
Cabe aclarar que la comparación de niveles de ruido se realizará con el Estándar de Calidad
Ambiental para Ruido, establecido con el D.S. N° 085–2003–PCM, correspondiente al
horario de ejecución del monitoreo (Diurno y Nocturno). Asimismo, los valores estándar
son de la categoría de Zona Residencial, considerado como el estándar más representativo
y conservador para la evaluación de ruido ambiental en el área de estudio.
4.1.11.3.3 Resultados
En el Cuadro 4.1.100 y Cuadro 4.1.101 se presentan los resultados de los niveles de
presión sonora en el ambiente en horario diurno y nocturno, respectivamente, para ambas
temporadas.
4-280
C4.1-T-000302
Cuadro 4.1.100
Niveles de presión sonora – horario diurno
Horario diurno Resultados horario diurno (dBA) ECA diurno
Estación
Fecha Hora LA Max. LA Min. LA eqT. (D.S. N° 085-2003-PCM)
Temporada muy húmeda
RUI-01 09/12/2017 9:05 – 9:20 62,3 60,6 61,4 60
RUI-02 12/12/2017 8:08 – 8:23 58,5 54,3 55,8 60
RUI-03 13/12/2017 8:42 – 8:57 62,2 58,4 58,7 60
RUI-04 16/12/2017 10:15 – 10:30 57,7 56,2 56,6 60
RUI-05 17/12/2017 13:10 – 13:25 55,7 49,8 52,3 60
Temporada húmeda
RUI-01 07/07/2018 15:33 – 15:48 59,8 41,7 43,7 60
RUI-02 16/07/2018 13:20 – 13:35 59,1 42,8 44,5 60
RUI-03 10/07/2018 9:56 – 10:11 62,2 50,9 51,9 60
RUI-04 11/07/2018 10:45 – 11:00 60,8 50,5 51,7 60
RUI-05 14/07/2018 13:18 – 13:33 62,8 38,9 43,6 60
Fuente: INSIDEO, 2021.
Elaborado por: INSIDEO.
4-281
C4.1-T-000303
Se observa del cuadro anterior, que solo la estación RUI-01 (ubicada en la parte más alta
de la cuenca), en la temporada muy húmeda, supera ligeramente y por poco margen, el
Estándar Nacional de Calidad Ambiental para Ruido dado en el D.S. N° 085–2003–PCM
establecido para el horario diurno, tal como se puede observar en el Gráfico 4.1.87. De
acuerdo a las evaluaciones, en la temporada muy húmeda se reportaron valores de niveles
de presión sonora en un rango de 52,3 dB y 61,4 dB, mientras que, en la temporada
húmeda se registraron valores de 43,6 dB a 51,9 dB. El valor de estándar elegido fue el
ECA diurno para zona residencial, tomando como referencia el valor más conservador.
Gráfico 4.1.87
Niveles de presión sonora (dBA) – Horario diurno
70
60
50
LA eqT. (dBA)
40
30
20
10
0
RUI-01 RUI-02 RUI-03 RUI-04 RUI-05
4-282
C4.1-T-000304
Cuadro 4.1.101
Niveles de presión sonora – horario nocturno
Horario diurno Resultados horario diurno (dBA) ECA nocturno
Estación
Fecha Hora LA Max. LA Min. LA eqT. (D.S. N° 085-2003-PCM)
Temporada muy húmeda
RUI-01 09/12/2017 6:10 – 6:25 60,4 57,6 58,1 50
RUI-02 12/12/2017 5:35 – 5:50 56,1 50,8 51,3 50
RUI-03 13/12/2017 6:28 – 6:43 59,8 54,6 55,7 50
RUI-04 16/12/2017 6:30 – 6:45 53,9 51,7 52,4 50
RUI-05 17/12/2017 5:50 – 6:05 52,1 47,4 49,6 50
Temporada húmeda
RUI-01 07/07/2018 22:26 – 22:41 60,0 45,1 54,0 50
RUI-02 16/07/2018 23:04 – 23:19 61,0 53,8 56,4 50
RUI-03 09/07/2018 22:27 – 22:42 62,3 51,9 53,1 50
RUI-04 10/07/2018 23:45 – 24:00 60,0 51,7 52,9 50
RUI-05 14/07/2018 22:10 – 22:25 71,5 44,4 46,6 50
Fuente: INSIDEO, 2021.
Elaborado por: INSIDEO.
4-283
C4.1-T-000305
Gráfico 4.1.88
Niveles de presión sonora (dBA) – Horario nocturno
70
60
50
LA eqT. (dBA)
40
30
20
10
0
RUI-01 RUI-02 RUI-03 RUI-04 RUI-05
Finalmente, es preciso indicar que en el Anexo 5.3.2 se presentan las isófonas de ruido
del modelamiento de propagación realizado en el área de estudio.
4.1.11.3.4 Conclusiones
De acuerdo con los resultados obtenidos, la mayor parte de los valores de ruido
para el horario diurno cumplen los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental
para Ruido (zona residencial) para ambas temporadas, con la excepción de un solo
punto, mientras que, en el caso del horario nocturno, se reportaron cuatro puntos
que exceden ligeramente el estándar.
Se concluye que la excedencia de este parámetro, considerando que se tomó el
estándar más conservador, no se debe a actividades antropogénicas precedentes en
el lugar, sino al producto del ruido generado por la fauna silvestre del lugar, cuya
actividad es más intensa en el horario nocturno (insectos, como las cigarras
principalmente). Asimismo, la cercanía al río Huamuco, también contribuye a la
elevación de los niveles de ruido debido a su flujo turbulento y al ruido generado.
4-284
C4.1-T-000306
4.1.11.4.1 Metodología
Las mediciones se realizaron teniendo como referencia a norma IEEE Std. 644 – 1994
“Standard procedures for measurement of Power frequency Electric and Magnetic Fields”, y
los Estándares de Calidad Ambiental para Radiaciones No Ionizantes (D.S. N° 010-2005-
PCM), así como los Valores Límites ICNIRP para exposiciones del Público en General. Para
efectuar las mediciones se utilizó un analizador de espectro de baja frecuencia marca
Aaronia AG, modelo Spectran NF-1010E, con número de serie 33490, cuyo certificado de
calibración se presenta en el Anexo 4.1.8.
Se establecieron cinco (05) puntos de medición en el área de estudio del proyecto, en las
mismas estaciones donde se realizaron las mediciones de ruido. Dichas mediciones se
efectuaron a 1,5 m de altura con respecto al suelo. Asimismo, se realizó la evaluación en
una sola temporada dado que esta matriz no es consecuencia de las condiciones
estacionales de un lugar (R.M. N° 455-2018-MINAM). Sin embargo, para obtener datos
representativos del lugar en condiciones normales, las mediciones se realizaron en
ausencia de lluvias o tormentas que pudieran influenciar en los resultados.
Cercanía de las instalaciones del proyecto a las inmediaciones del poblado de Nuevo
Cajhan (receptor sensible).
En posiciones en donde las condiciones del terreno hicieron factible la realización
de las mediciones, entendiéndose esto último como la ausencia de edificaciones,
horizontalidad del terreno, ausencia relativa de vegetación o el paso de la carretera.
4-285
C4.1-T-000307
Cuadro 4.1.102
Estaciones de medición de radiaciones no ionizantes
Coordenadas UTM
Estación Descripción WGS 84 – Zona 18L
Norte (m) Este (m)
CE-01 Punto control 9 022 426 339 965
CE-02 Punto control 9 027 740 341 898
CE-03 Punto control 9 031 126 343 486
CE-04 Punto control 9 033 802 347 527
CE-05 Poblado Nuevo Cajhán 9 035 248 349 212
Fuente: INSIDEO, 2018.
Elaborado por: INSIDEO
Fotografía 4.1.68
Medición de radiaciones no ionizantes
4.1.11.4.3 Resultados
En el Cuadro 4.1.103 se presentan los resultados de radiaciones no ionizantes obtenidos
de la medición realizada por INSIDEO, en los cinco (05) puntos de medición especificados
en el Cuadro 4.1.102.
4-286
C4.1-T-000308
Tal como se puede apreciar en el Cuadro 4.1.103, todos los valores medidos en los puntos
de control y Nuevo Cajhan, se encuentran muy por debajo del Estándar Nacional de
Calidad Ambiental para Radiaciones No Ionizantes, el cual establece un valor de 83,3 µT
para la densidad de flujo magnético, 4166,67 V/m para la intensidad de campo eléctrico y
66,67 A/m para la intensidad de campo magnético, todos con una frecuencia de 60 Hz.
Cuadro 4.1.103
Resultados de muestreos de radiaciones no ionizantes
Densidad de flujo Intensidad de Cálculo de campo
Estación Fecha magnético campo magnético eléctrico
(µT) (A/m) (V/m)
CE-01 16/07/2018 < 0,001 < 0,001 0,149
CE-02 16/07/2018 < 0,001 < 0,001 0,4818
CE-03 17/07/2018 < 0,001 < 0,001 0,3558
CE-04 11/07/2018 < 0,001 < 0,001 0,4824
CE-05 20/07/2018 < 0,001 < 0,001 0,4265
D.S. N° 010-2005-PCM 83,3 66,7 4166,67
Fuente: INSIDEO, 2018.
Elaborado por: INSIDEO
4.1.11.4.4 Conclusiones
De acuerdo con los resultados obtenidos, todos los valores se encuentran por debajo de los
Estándares de Calidad Ambiental, para los tres parámetros establecidos que contempla
dicha normativa. Estos resultados son compatibles, considerando que en el lugar no se
encuentra infraestructura que genere campos electromagnéticos y puedan suponer
incrementos en los resultados de las mediciones. Asimismo, se considera la evaluación en
una sola temporada, tal como indica la Guía para la Elaboración de la Línea Base en el
marco del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental – SEIA, respecto a la
estacionalidad de la medición de radiaciones no ionizantes.
4.1.12 Vibraciones
Se realizaron las mediciones de vibraciones abarcando la zona de las centrales
hidroeléctricas y una estación fue ubicada en el poblado de Nuevo Cajhán. Estas
mediciones fueron efectuadas por SGS del Perú S.A.C y fueron realizadas del 9 al 17 de
diciembre del 2017. En el Anexo 4.1.1 se adjunta el panel fotográfico de las mediciones
realizadas.
4.1.12.1.1 Metodología
Para la determinación de los niveles de vibración en la zona de estudio, se realizaron
mediciones en el entorno de los receptores sensibles (Nuevo Cajhán) y en la zona del
proyecto. Para el monitoreo de vibraciones se utilizó un sensor de vibración (acelerómetro)
marca DYTRAN, modelo 3185D, el cual cumple con el método de referencia ISO 4866:1990
“Mechanical vibration and shock – Vibration buildings – Guidelines for the measurement of
4-287
C4.1-T-000309
Los valores indicativos recomendados por la DIN 4150:1975 dependen del tipo de
edificación. Asimismo, las actualizaciones de la norma DIN incluyen las siguientes pautas:
En ese sentido, los valores guía máximos y velocidades pico establecidas por la norma DIN
4150 se presentan en el Cuadro 4.1.104 y Cuadro 4.1.105:
Cuadro 4.1.104
Valores guía máximos para la velocidad de partícula (DIN 4150)
Frecuencia fundamental NS1
Clases de construcción
1 a 10 Hz 10 a 50 Hz 50 a 100 Hz TF2
Edificaciones industriales,
oficinas y similares o con 203 20 – 40 40 – 50 40
diseños robustos
Edificaciones residenciales y
5 5 – 15 15 – 20 15
construcciones similares
Otras edificaciones sensibles a
vibraciones o las no incluidas 3 3–8 8 – 10 8
en las dos anteriores clases
Nota: (1) Nivel superior, componente horizontal / (2) Todas las frecuencias. / (3) Velocidades de partícula en
mm/s.
Fuente: DIN 1450, tomado de Benjumea (2003).
Elaborado por: INSIDEO.
4-288
C4.1-T-000310
Cuadro 4.1.105
Velocidades pico recomendadas (DIN 4150)
Valores indicativos
Clase de edificación
VPP1 (mm/s) VVP2 (mm/s)
Residencias, oficinas y otras similares
construidas de forma tradicional y en 8 4,8 – 8
condiciones normales
Edificaciones estables en condiciones
30 18 – 30
normales
Otras edificaciones y monumentos
4 2,4 – 44
históricos
Nota: (1) Velocidad de partícula pico. / (2) Velocidad vertical pico.
Fuente: DIN 1450, tomado de Benjumea (2003).
Elaborado por: INSIDEO.
La medición de vibraciones se realizó en una sola temporada dado que esta matriz no es
consecuencia de las condiciones estacionales de un lugar (R.M. N° 455-2018-MINAM).
Cuadro 4.1.106
Ubicación de las estaciones de muestreo vibraciones
Coordenadas UTM
WGS 84 – Zona 18 L
Estación Descripción
Norte (m) Este (m)
Punto cercano al DME B2-C y
VB-01 9 022 427 339 966
acceso principal
Punto cercano a la cantera C2-C y
VB-02 9 027 741 341 899
acceso principal
Punto cercano a la cantera C2-D y
VB-03 9 031 127 343 487
acceso principal
Zona de descarga de la C.H.
VB-04 9 033 803 347 528
Huamuco 2
VB-05 Poblado Nuevo Cajhán 9 035 249 349 213
Fuente: INSIDEO, 2018.
Elaborado por: INSIDEO
4-289
C4.1-T-000311
Fotografía 4.1.69
Medición de vibraciones
4.1.12.1.3 Resultados
En el Cuadro 4.1.107 se presentan los resultados de la medición de vibraciones en la zona
de estudio.
Cuadro 4.1.107
Resultados de medición de vibraciones
Resultados
Estación Fecha Hora
(mm/s2)
VB-01 09/12/2017 10:00 0,0
VB-02 12/12/2017 08:50 0,0
VB-03 13/12/2017 09:15 0,0
VB-04 16/12/2017 11:00 0,0
VB-05 17/12/2017 13:50 0,0
Fuente: SGS, 2017.
Elaborado por: INSIDEO
Del cuadro anterior se observa que en todas las estaciones de medición no se detectaron
resultados de vibraciones. Esto evidencia que la zona del proyecto no se ve influenciada
por vibraciones externas producidas, por ejemplo, por el parque automotor, actividades
industriales, transporte de maquinaria pesada, entre otros, como se ha explicado en
anteriores secciones. Asimismo, la estación VB-05, ubicada en el poblado de Nuevo Cajhan,
registra también datos con valor de 0 mm/s 2, lo que indica que no hay vibraciones
apreciables en el lugar pese a que la actividad humana es mayor en esa zona.
4-290
C4.1-T-000312
Dado que los resultados de las mediciones arrojaron valores de 0, se establece que se
encuentran en cumplimiento con la norma DIN 1450.
4.1.12.1.4 Conclusiones
De acuerdo con los resultados obtenidos, todas las mediciones de vibraciones realizadas
en la zona de estudio arrojaron un resultado de 0 mm/s2, por lo que cumplen con la norma
DIN 1450, la cual se tomó como referencia para la comparación, al no haber legislación
nacional vigente para la medición de vibraciones. Dada las características de la zona y las
actividades realizadas en el lugar, se esperan resultados similares en ambas temporadas,
por lo que se concluye que la evaluación de una sola época es suficiente, tal como indica
la Guía para la Elaboración de la Línea Base en el marco del Sistema Nacional de
Evaluación del Impacto Ambiental – SEIA, respecto a la estacionalidad de la medición de
vibraciones.
4.1.13 Paisaje
Debido a la relevancia visual de diferentes tipos de infraestructura humana, se hace
necesaria la evaluación de los atributos paisajísticos de las áreas previamente a ser
intervenidas por determinado proyecto. De acuerdo con los TdR Comunes para la
Elaboración de Estudios de Impacto Ambiental Detallados (Categoría III) en el Sub-sector
Electricidad, Proyectos de Centrales Hidroeléctricas, TdR-ELEC-01, y documento sobre el
cual se basa el presente análisis, se solicita que “el estudio de paisaje para el área de
influencia directa, debe contemplar los siguientes aspectos:
Esta sección analiza cada uno de estos componentes desde la perspectiva visual, motivo
por el cual la “descripción de la ecología del paisaje”, se describe en la Sección 4.2,
correspondiente a la evaluación de aspectos biológicos, puesto que una evaluación desde
la perspectiva de la ecología del paisaje, corresponde a una síntesis del territorio y no una
aproximación visual.
El presente análisis se realiza en el contexto del EIA-d del Proyecto Complejo Hidroeléctrico
Huamuco. Es importante indicar que la evaluación del componente paisajístico visual de
las condiciones previas a la ejecución del proyecto, no implica necesariamente una futura
afectación del mismo, sino que corresponde a una herramienta válida para el análisis
ambiental y la posterior gestión del proyecto.
Antes de la definición formal del paisaje, es importante resaltar que constituye una
percepción netamente humana de la naturaleza acerca de un segmento geográfico que
puede ser observado en determinado momento. Si bien es cierto que esta percepción es
4-291
C4.1-T-000313
4.1.13.1 Metodología
La presente evaluación paisajística incluye el trabajo de campo y el análisis e interpretación
de la información visual y cartográfica presentada desde el enfoque visual, cuya
consideración corresponde al enfoque de la estética o de la percepción por donde se
proyecta el emplazamiento de la infraestructura del proyecto. Asimismo, se toma como
referencia la Guía para la elaboración de la Línea Base en el marco del SEIA, aprobado por
R.M N° 455-2018-MINAM.
Como se desprende del nombre de los grupos, las principales diferencias asociadas al área
en donde se desenvuelve el proyecto están relacionadas a la intervención de vegetación
natural. En ausencia de actividades humanas, todo el paisaje podría ser descrito bajo una
sola categoría de bosque de montaña basimontano, por la homogeneidad visual del valle
formado por el río Huamuco.
4-292
C4.1-T-000314
pertinente (e.g. mapas de: suelos, formaciones vegetales, geomorfológicas y geológicas), que
cubren el área de estudio. Asimismo, la evaluación estuvo apoyada por el análisis visual
de imágenes satelitales de alta resolución (DigitalGlobe, GeoEye, U.S. Geological Survey),
provistas por el servidor de libre acceso Google Earth Pro, así como el complemento de
QGIS “Open Layers Plugin” herramienta que permite visualizar mapas temáticos de
diferentes servidores como Google, Bing, OSM, Apple entre otros.
Con el propósito de reducir posibles alteraciones en la percepción del paisaje con respecto
a las características visuales básicas del área de evaluación, se consideró realizar las
observaciones bajo condiciones de visibilidad adecuadas, y en lo posible similares;
tomando en cuenta la posición y distancia del observador en relación al objeto observado,
condiciones atmosféricas e iluminación. Sin embargo, es necesario resaltar, que la época
en la que se realizó el levantamiento de información en campo, no necesariamente presenta
condiciones regulares para obtener todas las fotografías de la misma calidad en términos
de iluminación, por lo que fue especialmente importante, el registro de los detalles
apreciados en campo directamente, de forma complementaria.
Desde estos puntos, cuya distribución de los mismos se observa en la Figura 4.1.25 y las
coordenadas se detallan en el Cuadro 4.1.108, se registraron fotografías panorámicas del
paisaje. Estos puntos sirvieron para determinar las unidades del paisaje en dos grandes
grupos:
Cuadro 4.1.108
Ubicación de puntos de observación para el análisis de unidades del paisaje
Coordenadas UTM (Inicio)
(Datum WGS84, zona 17S) Unidad de
Punto Descripción
Altitud paisaje
Este (m) Norte (m)
(m)
P-1 349174 9035034 707 Poblado Nuevo Cajhan Paisaje de
bosque de
Ingreso al poblado Nuevo montaña
P-2 349220 9035166 707
Cajhan basimontano
muy alterado
Vivienda dispersa más Paisaje de
P-3 346243 9033021 833
próxima al proyecto bosque de
montaña
Vivienda dispersa en las basimontano en
P-4 343149 9030143 961
inmediaciones del proyecto proceso de
alteración
Elaborado por INSIDEO.
4-293
C4.1-T-000315
Desde todos los puntos, se registraron fotografías panorámicas del paisaje utilizando una
cámara fotográfica de alta definición. Por otro lado, se utilizó la información de línea base
de los componentes naturales y actuación humana, así como la información cartográfica
pertinente (mapas de suelos, formaciones vegetales, geomorfología y geología), que cubren
el área de estudio. Asimismo, la evaluación estuvo apoyada por el análisis visual de
imágenes satelitales.
Cuadro 4.1.109
Ubicación de puntos de evaluación de accesibilidad visual
Coordenadas UTM (Inicio)
(Datum WGS84, zona 17S)
Punto Descripción Criterio
Altitud
Este (m) Norte (m)
(m)
P-1 349174 9035034 707 Poblado Nuevo Cajhan Núcleo poblacional
Sector limítrofe del
P-2 349220 9035166 707 Ingreso a Nuevo Cajhan
núcleo poblacional
Vivienda dispersa más Sector habitable más
P-3 346243 9033021 833
próxima al proyecto (Eloy) cercano al proyecto
Sector habitable en
Vivienda dispersa
P-4 343149 9030143 961 las inmediaciones del
(Huayanay)
proyecto
Elaborado por INSIDEO.
4-294
C4.1-T-000316
Las relaciones entre las características visuales de los distintos componentes pueden
describirse en términos de su contraste visual, dominancia visual e importancia relativa
de las características visuales. Las características que dan origen a esta integración
corresponden a las siguientes:
Color: propiedad de reflejar la luz con una particular intensidad y longitud de onda.
Forma: volumen o figura de un objeto o de varios objetos que aparecen unificados
visualmente.
Línea: camino real o imaginario que percibe el observador cuando existen fuertes
contrastes entre los elementos visuales (color, forma o textura) o cuando los objetos
se presentan en una secuencia unidireccional.
4-295
C4.1-T-000317
Textura: manifestación visual de la relación entre luz y sombra, motivada por las
variaciones existentes en la superficie de un objeto.
Dimensión y escala: tamaño o extensión de un elemento integrante del paisaje.
Configuración espacial o espacio: elemento visual complejo que engloba el
conjunto de cualidades del paisaje determinadas por la organización tridimensional
de los objetos y los espacios libres o vacíos de la escena.
A cada uno de estos elementos se les asignó una puntuación establecida de acuerdo con
los criterios presentados en el Cuadro 4.1.110:
Cuadro 4.1.110
Criterios de evaluación de la calidad visual del paisaje (BLM)
Elementos Criterios de evaluación
Relieve muy montañoso,
Formas erosivas
marcado y prominente
singulares. Relieve Cerros de
(acantilados, agujas,
variado. Presencia de pendiente suave,
grandes formaciones
características fondo de valle
Criterio rocosas). Relieve de gran
Geomorfología singulares, pero no plano, pocos o
variedad superficial o muy
exclusivas, ningún detalle
erosionado. Presencia de
dominantes o singular
un rasgo muy singular y
excepcionales
dominante
Puntuación 5 3 1
Gran diversidad de tipos
Diversidad de Poca o ninguna
de vegetación, con formas,
Vegetación Criterio formaciones diversidad o
textura y distribución
vegetales, pero contraste en las
particular
4-296
C4.1-T-000318
Luego de asignar esta puntuación por elemento se realizó la suma total y se estableció la
siguiente clasificación en función de los resultados:
4-297
C4.1-T-000319
CAV= P × (D + E + V + R C + FA)
Donde:
La fórmula de Yeomans está definida para áreas naturales, motivo por el cual no considera
el componente cultural. De acuerdo con otros estudios (Proyecto TRAMA, 2006), se ha
introducido un nuevo factor denominado FA (factor de antropización), de modo que se
representen mejor las zonas urbanas o con influencia antrópica. Los valores asignados a
los distintos parámetros se muestran en el Cuadro 4.1.111.
Cuadro 4.1.111
Valores de la Capacidad de absorción visual (CAV)
Valores de CAV
Factor Símbolo Características
Nominal Numérico
Inclinado (pendiente >55%) Bajo 1
Pendiente P Inclinado suave (25-55% pendiente). Moderado 2
Poco inclinado (0-25% pendiente) Alto 3
Sin vegetación o monoespecífica Bajo 1
Diversidad de
D Mediana diversidad, repoblaciones Moderado 2
vegetación
Diversificada e interesante Alto 3
Restricción alta derivada de riesgo alto de
erosión e inestabilidad, pobre regeneración Bajo 1
potencial
Restricción moderada debido a cierto
Erosionabilidad E riesgo de erosión e inestabilidad y Moderado 2
regeneración potencial
Poca restricción por riesgo bajo de erosión
e inestabilidad y buena regeneración Alto 3
potencial
Contraste suelo Contraste visual alto entre suelo y
V Bajo 1
- vegetación vegetación
4-298
C4.1-T-000320
Valores de CAV
Factor Símbolo Características
Nominal Numérico
Contraste visual moderado entre suelo y la
Moderado 2
vegetación
Contraste visual bajo entre el suelo y la
Alto 3
vegetación adyacente
Regeneración Potencial de regeneración bajo Bajo 1
potencial de la R Potencial de regeneración moderado Moderado 2
vegetación Regeneración alta Alto 3
Contraste de Contraste alto Bajo 1
color suelo - C Contraste moderado Moderado 2
roca Contraste bajo Alto 3
Casi imperceptible Bajo 1
Factor de
FA Presencia antrópica moderada Moderado 2
antropización
Presencia antrópica elevada Alto 3
Fuente: Yeomans, 1986.
Elaborado por: INSIDEO.
4.1.13.2 Resultados
4.1.13.2.1 Unidades de paisaje y organización visual
4.1.13.2.1.1 Paisaje de bosque de montaña basimontano muy alterado
En el Cuadro 4.1.112 se presentan las características visuales de esta unidad de paisaje.
Los puntos P-1 y P-2 correspondientes al Poblado de Nuevo Cajhan son representativos de
esta unidad.
4-299
C4.1-T-000321
Cuadro 4.1.112
Organización visual de los "Paisaje de bosque de montaña basimontano muy
alterado"
Características Descripción
Aun cuando existe un notorio proceso de intervención de la vegetación
natural, la coloración dominante es la verde, debido a la presencia de una
cubierta vegetal sobre el suelo, ya sean introducida o inducida por el ser
humano debido la alta pluviosidad de la zona. Asimismo, se incluye en este
aporte al bosque secundario que rodea al poblado de Nuevo Cajhán. Las
Color
colinas que forman los flancos del río Huamuco también presentan esta
coloración, aunque con tonos más oscuros debido a que trata de vegetación
más madura. Las viviendas del poblado por lo general no están pintadas
por lo que sus colores son los mismos de la madera rústica de las que están
construidas.
Percepción tridimensional del terreno debido al contraste de formas y
diferencias entre las elevaciones (colinas), que se ubican alrededor del
poblado como fondo escénico, y estructura boscosa de las especies vegetales
que la rodean. El alto porte de las plantas genera contraste por formas de
Forma
variedad de ejes, cuyo efecto se potencia en los alrededores. Sin embargo,
en el mismo núcleo poblacional se puede tener una percepción
bidimensional, dado que se asiente sobre una zona intervenida y
deforestada, así como el bajo porte de las plantas que conforman el lugar.
Existen líneas de borde definidas entre los sustratos asociados, tales como
la vegetación, cubierta desnuda (trochas habilitadas) y el cielo. Asimismo,
se presentan este tipo de bordes entre las colinas (que presentan vegetación
permanente), árboles de gran porte y el cielo azul. Las líneas entre el
Línea
sustrato, vegetación, colinas y el cielo azul se encuentran bien definidas y
continuas, dado que la vegetación es permanente en el lugar, de gran vigor
y color verdoso, en contraste con las trochas contiguas a estas, sin
presencia de vegetación y tonos opacos.
La textura predominante es de grano grande en los sectores con vegetación
de gran porte y vigor y las colinas cubiertas de esta, la cual ocupa la mayor
extensión en la zona evaluada. Por otro lado, también se aprecia una textura
Textura
media en los lugares donde hay ausencia de rocas y se establecen las
trochas y accesos. Este sustrato desnudo se compone también de rocas y
cantos de menor tamaño.
Si bien no existe infraestructura humana relevante que genere idea de
escala; salvo las viviendas habilitadas que no son de gran tamaño y los
Dimensión y escala caminos de acceso, las cuales tienen escasa relevancia, la alteración para
la habilitación del espacio si genera un aporte más significativo, dada la
intervención del bosque que pudo haber existido en el lugar anteriormente.
Paisaje encajado de fondos de valle integrado, los cuales contrastan con las
Configuración pendientes de las colinas de los alrededores, así como las especies vegetales,
espacial que en su gran mayoría se componen de un dosel arbóreo alto y que cubren
las superficies de las montañas.
Fuente: INSIDEO, 2021.
Elaborado por INSIDEO.
4-300
C4.1-T-000322
Fotografía 4.1.70
Punto de observación N°01 (P-1) – Poblado Nuevo Cajhan
Fuente: Línea Base Física para el Estudio de Impacto Ambiental del Complejo Hidroeléctrico Huamuco (INSIDEO, 2018)
4-301
C4.1-T-000323
Fotografía 4.1.71
Punto de observación N°02 (P-2) – Camino de ingreso a Nuevo Cajhan
Fuente: Línea Base Física para el Estudio de Impacto Ambiental de la Complejo Hidroeléctrico Huamuco (INSIDEO, 2018).
4-302
C4.1-T-000324
Cuadro 4.1.113
Organización visual de los "Paisaje de bosque de montaña basimontano en proceso
de alteración"
Características Descripción
La zona presenta cobertura vegetal natural y algunas especies agrícolas
introducidas, lo que establece un proceso gradual de ocupación. Sin
embargo, a pesar de dicha alteración, la coloración dominante es verde
intenso, debido a la presencia de una cubierta vegetal sobre el suelo, ya
Color sean introducida o inducida por el ser humano, la cual mantiene su porte
y presencia debido la alta pluviosidad de la zona. Asimismo, las colinas que
forman los flancos del río Huamuco también presentan esta coloración,
aunque con tonos más oscuros debido a que trata de vegetación más
madura.
Percepción principalmente tridimensional del terreno debido al contraste de
las colinas de gran tamaño y cubiertas de vegetación, lo que ofrece
Forma diferencias en los ejes verticales y horizontales. Asimismo, el gran porte de
la vegetación potencia estas diferencias a niveles más bajos, a pesar de la
existencia de algunas especies de menor vigor introducidas.
Existen líneas de borde definidas entre los sustratos asociados, tales como
la vegetación, colinas y el cielo. Asimismo, se presentan este tipo de bordes
Línea
entre las colinas (que presentan vegetación permanente), árboles de gran
porte y los de menor vigor y el cielo azul.
La textura predominante es de grano grande en gran parte del paisaje
Textura debido a la presencia permanente de vegetación de gran porte y
afloramientos rocosos.
No existe infraestructura humana relevante que genere idea de escala, salvo
las trochas de acceso de una menor magnitud que las establecidas en el
Dimensión y escala poblado de Nuevo Cajhan, y que son de escasa relevancia. De esta manera,
el cálculo de distancias y proporciones se hace dificultosa para un
observador
Paisaje encajonado a los fondos de valle, la cual si bien posee especies
Configuración introducidas de menor dosel, en general se aprecian importantes barreras
espacial visuales compuestas por la densa cobertura boscosa y relieve accidentado
del lugar, las cuales limitan su visibilidad.
Fuente: INSIDEO, 2021.
Elaborado por INSIDEO.
4-303
C4.1-T-000325
Fotografía 4.1.72
Punto de observación N°03 (P-3) – Vivienda más cercana al proyecto
Fuente: Línea Base Física para el Estudio de Impacto Ambiental de la Complejo Hidroeléctrico Huamuco (INSIDEO, 2018).
Fotografía 4.1.73
Punto de observación N°04 (P-4) – Vivienda dispersa
Fuente: Línea Base Física para el Estudio de Impacto Ambiental de la Complejo Hidroeléctrico Huamuco (INSIDEO, 2018).
4-304
C4.1-T-000326
Estos receptores, los cuales fueron presentados en el Cuadro 4.1.109, están conformados
por las áreas habitadas más próximas al área del proyecto y por distintas vías de acceso.
En la Figura 4.1.26 se presentan las cuencas visuales desde estos puntos de interés, las
cuales han sido individualizadas con diferentes colores. Los resultados del análisis
muestran lo siguiente:
4-305
C4.1-T-000327
Fotografía 4.1.74
Punto de observación P-1 – vista desde el poblado de Nuevo Cajhan hacia el área de
interés (hacia el Suroeste)
Por otro lado, desde el punto P-2 que corresponde al ingreso al poblado de Nuevo Cajhan,
el cual conforma el sector limítrofe de este núcleo poblacional, tampoco existe accesibilidad
visual al área del proyecto, también debido a la topografía compleja y a la cobertura vegetal,
tal como se presenta en la Fotografía 4.1.75. Sin embargo, a diferencia del punto P-1, que
también se ubica en el poblado de Nuevo Cajhan, desde el punto P-2 se puede apreciar la
extensión y disposición de las viviendas, así como de los accesos habilitados que conforman
la localidad, el cual comprende un paisaje altamente alterado y que, a su vez, se encuentra
delimitado por la cadena de montañas que se desarrollan de manera circundante a esta
área y los árboles de gran altitud que restringen la visibilidad hacia zonas más alejadas.
Tal como muestra en la Figura 4.1.26 la cuenca visual determina un accidentado relieve
y por ende otorga una escasa accesibilidad visual en todas las direcciones. Ello sumado a
las barreras visuales existentes (cobertura boscosa densa), restringe aún más el acceso
visual a los componentes del proyecto que se pretende desarrollar, el cual se limitará a
zonas próximas al núcleo poblacional de Nuevo Cajhan.
4-306
C4.1-T-000328
Fotografía 4.1.75
Punto de observación P-2 – vista desde el ingreso al poblado de Nuevo Cajhan hacia
el área de interés (hacia el Suroeste)
4-307
C4.1-T-000329
Fotografía 4.1.76
Punto de observación P-3 – vista desde la vivienda dispersa más cercana al proyecto
hacia el área de interés (hacia el Suroeste)
Tal como se aprecia en la anterior fotografía, desde el punto P-3, donde se ubica la vivienda
más alejada del poblado Nuevo Cajhan, y la más próxima al componente del proyecto, la
accesibilidad visual hacia el ámbito de estudio se ve altamente restringido por la densa
cobertura boscosa que presenta el lugar, a unos cuantos cientos de metros, por lo que se
estima que la visibilidad visual hacia la zona del proyecto será nula.
Por otro lado, desde el punto P-4 que se ubica en las inmediaciones del futuro proyecto,
existe una mayor visualización al área de emplazamiento, pero que de la misma forma que
el punto P-3, se ve altamente restringida por la cobertura boscosa, que la conforman
principalmente árboles de gran porte. Asimismo, es preciso indica que en este punto está
ocurriendo alteración de la cobertura vegetal, lo que ocasiona que la visibilidad pueda ser
ampliada a las proximidades del punto de estudio pero que no abarcaría un radio
considerable hacia cualquier dirección, dadas las condiciones indicadas anteriormente, y
tal como se puede aprecia en la siguiente fotografía:
4-308
C4.1-T-000330
Fotografía 4.1.77
Punto de observación P-4 – vista desde la vivienda dispersa en las inmediaciones
del proyecto hacia el área de interés (hacia el Este)
4-309
C4.1-T-000331
Cuadro 4.1.114
Calidad visual del paisaje
Vegetación
Actuación
escénico
humana
Relieve
Rareza
Fondo
Color
Total
Agua
Unidad del paisaje
Los resultados muestran que unidad “Paisaje de bosque de montaña basimontano muy
alterado” presenta una calidad visual media (Clase B) debido principalmente a la presencia
de un relieve variado, lo cual genera contrastes en planos horizontales y verticales
(presencia de colinas o montañas alrededor del punto de evaluación). Asimismo, existe
poca diversidad de formaciones vegetales de gran porte y vigor correspondiente al bosque
secundario que se circunscribe alrededor del poblado, lo cual contrasta con la zona
deforestada dentro del núcleo poblacional. Por otro lado, si bien existe presencia de agua
lótica, tales como quebradas o el río Huamuco, estos no forman parte esencial del paisaje
ya que se encuentran obstruidas por la densa cobertura boscosa del lugar. Respecto al
color, predomina el tono verdoso, pero en una baja diversidad, la cual contrasta en cierta
magnitud con las estructuras de viviendas y accesos de tonalidades más opacas.
Considerando la presencia de montañas cubiertas de especies vegetales alrededor del
poblado, esta potencia el fondo escénico del lugar, sin embargo, dichos rasgos algo
singulares pueden ser considerados similares a otras locaciones de la región (estructura
boscosa en la zona centro del país). Finalmente, se aprecia que han ocurrido intervenciones
antrópicas intensas lo que ha modificado en gran medida el paisaje natural de la zona,
resultando en una reducción de su calidad escénica.
4-310
C4.1-T-000332
configuración de las montañas presentan rasgos poco singulares que se pueden encontrar
en otros lugares de la región, tales como en la zona centro del país. Finalmente, se aprecia
que el lugar se encuentra en proceso de alteración para la implementación de parcelas
agrícolas, además de presencia de viviendas, pero individuales y dispersas, lo que no
brinda armonía con el paisaje del lugar y no añaden calidad visual.
Cuadro 4.1.115
Capacidad de absorción visual de las unidades de paisaje analizadas
Erosionabilidad del
CAV (Capacidad de
suelo/vegetación
absorción visual)
Fragilidad visual
Diversidad de la
antropización
Regeneración
potencial de
vegetación
vegetación
suelo/roca
del paisaje
Pendiente
Contraste
Contraste
Factor de
suelo
Paisaje de bosque de
montaña Clase
3 1 2 3 2 2 3 39
basimontano muy III
alterado
Paisaje de bosque de
montaña Clase
2 2 2 3 3 2 2 28
basimontano en II
proceso de alteración
Elaborado por INSIDEO.
4-311
C4.1-T-000333
4-312