[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas86 páginas

Tesis Suelos

SUELOS

Cargado por

Dario Agrodrip
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas86 páginas

Tesis Suelos

SUELOS

Cargado por

Dario Agrodrip
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 86

i

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA


FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN RECURSOS
NATURALES RENOVABLES

CLASIFICACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR EN LA


CUENCA COCHEROS – PROVINCIA LEONCIO PRADO - HUÁNUCO

Tesis

Para optar el título de:

INGENIERO EN RECURSOS NATURALES RENOVABLES MENCIÓN


CONSERVACIÓN DE SUELOS Y AGUA

PRESENTADO POR:

RAUL MELENDEZ TENAZOA

Tingo María – Perú

2022
ii

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA


FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA EN RECURSOS
NATURALES RENOVABLES

CLASIFICACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR EN LA


CUENCA COCHEROS-PROVINCIA LEONCIO PRADO – HUANUCO

Autor : Raúl, MELENDEZ TENAZOA

Asesor : Ing. M.Sc. Juan Pablo, RENGIFO TRIGOZO

Programa de Investigación : Gestión de Cuencas Hidrográficas

Línea (S) de Investigación : Zonificación Económica y Ecológica

Eje temático de Investigación: Sistema de Clasificación de Suelos

Lugar de Ejecución : Cuenca Cocheros – Tingo María

Duración : 06 meses

Financiamiento : S/. 8 500,00

FEDU : No

Propio : Si

Tingo María – Perú

2023
iii

DIDICATORIA

A Dios por haberme permitido llegar hasta este

punto y darme la salud para lograr mis

objetivos, además de su infinita bondad, ser mi

guía en momentos adversos, y por dotarme del

mejor regalo: MI FAMILIA

A mis adorados padres: Ruperto

Meléndez Reaño, que en paz descanse y

Rosa Tenazoa Rodríguez, por darme su

apoyo incondicional y por creer en mí

siempre.

A mis queridos hermanos: Marina, Genoveva,

Ulises, Eduardo, Lenith, Ciro, Percy, Jhony y

Marina Meléndez Tenazoa; por su apoyo

incondicional y ayudarme a tomar decisiones en

la vida que son ejemplo de perseverancia,

ánimo, fe y apoyo económico.


i

AGRADECIEMIENTOS

Durante mi formación profesional, personal y elaboración de la presente investigación,


diversas personas colaboraron directa e indirectamente, a quienes deseo expresar mi más
profundo reconocimiento:

A la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS) por ser el alma mater que me brindó
la oportunidad para formarme como profesional.

A los docentes de la Facultad de Recursos Naturales Renovables que se esforzaron por


entregarme sus conocimientos y experiencias y que marcaron en cada etapa de mi
formación profesional.

A los miembros de jurado Ing. MSc. Lucio Manrique de Lara Suarez presidente, Ing. Mg.
Roberto Obregón Peña, Ing. MSc. Sandro Jr. Ruiz Castre miembros de jurados de la
presente investigación.

Al Ing. M.Sc. Juan Pablo Rengifo Trigozo; asesor, por su invalorable e incondicional apoyo
que permitió que el trabajo llegase al objetivo alcanzado.

A mis queridos amigos Felipe Sánchez Tuesta, Jimmy Nieto Montecillos, Max Palma
Chujandama; por apoyarnos mutuamente en nuestra formación profesional y en los
momentos más difíciles.

A mi familia quienes por ellos soy lo que soy y a las personas que de alguna forma influyeron
en mi formación profesional y en la realización de este trabajo de investigación y que no
alcanzo a recordar; espero me disculpen.
ii

ÍNDICE
Página
I. INTRODUCCIÓN..................................................................................................................1

II. REVISIÓN DE LITERATURA............................................................................................3.

2.1. Antecedentes…………....................................................................................................3
2.2. Marco conceptual…….....................................................................................................5
2.2.1. Cuenca hidrográfica……….................................................................................5

2.2.2. Tierra……………..……….................................................................................5

2.2.3. El suelo…………...……….................................................................................5

2.2.4. Estudio de suelo….……….................................................................................6

2.2.5. Muestreo de suelo..……….................................................................................7

2.2.6. Tipos de muestreo.……….................................................................................8

2.2.7. Fisiográfia……….……….................................................................................9

2.2.8. Descripción y clasificación de tierras...............................................................10

2.2.9. Clasificación natural de los suelos....................................................................10

2.2.10. Clasificación de suelo……................................................................................11

2.2.11. Categorías de capacidad de uso mayor de la tierra............................................11

2.2.12. Clasificación de los parámetros edáficos..........................................................15

2.2.13. Topografía…………………………….............................................................16

III. MATERIALES Y METODOS….......................................................................................24

3.1. Lugar de ejecución.........................................................................................................24


3.1.1. Ubicación política………………......................................................................24

3.1.2. Ubicación geofráfica…...………......................................................................25

3.1.3. Clima…………………….................................................................................25

3.1.4. Ecología………...………………......................................................................25

3.1.5. Fisiografía.........................................................................................................25

3.1.4. Suelo…..............................................................................................................26

3.1.5. Hidrología.........................................................................................................26
iii

3.1.6. Accesibilidad....................................................................................................26

3.2. Materiales y equipos…..................................................................................................27


3.2.1. Materiales…………..........................................................................................27

3.2.2. Equipos.............................................................................................................27

3.3. Variables e indicadores…..............................................................................................27


3.3.1. Variable independiente (X)...............................................................................27

3.3.2. Variable dependiente (Y)..................................................................................28

3.4. Metodología...................................................................................................................28
3.4.1. Elaborar el mapa fisiográfico determinando las unidades fisiográficos
como mapa base para evaluar los parámetros físicos y químicos de los suelo
de la cuenca cocheros...…………………………………………..…….......................28

3.4.2. Realizar la integración de los mapas temáticos para la clasificación de


tierras por su capacidad de uso mayor de la cuenca cocheros mediante el SIG...........32

3.4.3. Realizar la clasificación de tierras según su capacidad de uso mayor


de la cuenca cocheros…...……………………………………………….....................38

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN........................................................................................40

4.1. Elaborar el mapa fisiográfico determinando las unidades fisiográficas como


mapa base para evaluar los parámetros físicos y químicos de los suelo de la cuenca
cocheros………………………………………………………………………………........40
4.2. Realizar la integración de los mapas temáticos para la clasificación de tierras
por su capacidad de uso mayor de la cuenca cocheros mediante el SIG............................44
4.3. Realizar la clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor de la cuenca
cocheros mediante el SIGz……………………………………............................................52
V. CONCLUSIONES…...........................................................................................................54

VI. PROPUESTAS A FUTURO..............................................................................................55

VII. REFERENCIAS………………………….......................................................................56

ANEXOS..........................................................................................................................60
iv

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla Página
1. Clases de pendientes (%) de acuerdo a la longitud de la pendiente establecida……….......16
2. Clasificación de microrrelieve………..................................................................................17
3. Clasificación de profundidad efectiva del suelo. ................................................................. 16
4. Grupos texturales. ................................................................................................................ 18
5. Clasificación de fragmentos rocosos por volumen de suelo. ............................................... 18
6. Clasificación de pedregosidad en el suelo. .......................................................................... 19
7. Clasificación de drenaje. ...................................................................................................... 19
8. Rangos y clases de la reacción de suelo (pH). ..................................................................... 20
9. Clasificación de erosión hídrica. .......................................................................................... 21
10. Clasificación de salinidad. ................................................................................................. 21
11. Clasificación de inundación. .............................................................................................. 22
12. Clasificación de la fertilidad del suelo. .............................................................................. 22
13. Fisiografía de la cuenca cocheros. ..................................................................................... 25
14. Ubicación de puntos de muestreo según unidades fisiográficas en la zona baja,
media y alta de la cuenca. ............................................................................................... 30
15. Indicadores de suelos y métodos de determinación. .......................................................... 31
16. Normas para la interpretación de los análisis químicos. .................................................... 32
17. Valores de microrrelieve. ................................................................................................... 34
18. Indicadores de suelos y métodos de determinación. .......................................................... 35
19. Valores del factor LS. ........................................................................................................ 36
20. Valores promedio anual de C según Roose (1976). ........................................................... 36
21. Unidades fisiográficas de la cuenca Cocheros. .................................................................. 43
22. Clase de microrrelieve de la cuenca Cocheros. .................................................................. 45
23. Descripción de la pendiente de la cuenca Cocheros. ......................................................... 47
24. Niveles de erosión de la cuenca Cocheros. ........................................................................ 49
25. Zonas de vida de la cuenca Cocheros. ............................................................................... 51
26. Tierras según su capacidad de uso mayor de la cuenca Cocheros. .................................... 52
27. Puntos de control de la cuenca Cocheros. .......................................................................... 61
28. Datos de las calicatas. ........................................................................................................ 62
29. Clave para determinar el grupo de capacidad de uso mayor de las tierras ........................ 63
30. Matriz de doble entrada para determinar la clase de uso mayor de las tierras ................... 63
31. Datos para determinación de las clases y subclases. .......................................................... 64
v

32. Drenaje (w)......................................................................................................................... 65


33. Salinidad (I)........................................................................................................................ 65
34. Inundación (I). .................................................................................................................... 65
35. Erosión (e). ......................................................................................................................... 66
36. Microrelieve (e). ................................................................................................................. 66
37. Profundidad efectiva (s). .................................................................................................... 67
38. Pendiente larga (e).............................................................................................................. 67
39. Pendiente corta (e).............................................................................................................. 67
40. Pedregosidad (s). ................................................................................................................ 68
41. Gravosidad o guijarrosidad (s). .......................................................................................... 68
42. Textura (s). ......................................................................................................................... 69
43. Fertilidad natural (s). .......................................................................................................... 69
i

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura Página
1.Ubicación de la zona de estudio………..………………………………………………......24
2. Diagrama metodológico para elaborar el mapa fisiográfico. (Serafin, 2016)..…................29
3. Diagrama metodológico para elaborar el mapa base. (Serafin, 2016).. ............................... 33
4. Diagrama metodoloógico para elaborar el mapa de microrrelieve. (Serafin, 2016).. .......... 34
5. Diagrama metodológico para elaborar el mapa de pendiente. (Serafin, 2016). ................... 35
6. Diagrama metodológico para elaborar el mapa de erosión. (Serafin, 2016) ........................ 38
7. Simbología para la nomenclatura de la CUM según D. S. N° 013 – 2010 - AG. ................ 39
8. Diagrama metodológico para elaborar el mapa de CUM..................................................... 39
9. Mapa fisiográfico de la cuenca Cocheros.. .......................................................................... 42
10. Mapa de microrrelieve de la cuenca Cocheros. ................................................................. 46
11. Mapa de pendiente de la cuenca Cocheros. ....................................................................... 48
12. Mapa de erosión de la cuenca cocheros. ............................................................................ 50
13. Mapa de zonas de vida de la cuenca Cocheros. ................................................................. 51
14. Mapa de clasificación de tierras según su capacidad de uso mayor de la cuenca
Cocheros…………………………………………………………………………………53
15. Análisis de suelos procedente de la unidad fisiográfica yterraza baja inundable. ............. 70
16. Análisis de suelos procedente de la unidad fisiográfica lomada. ....................................... 71
17. Análisis de suelos procedente de la unidad fisiográfica colina terraza media plana. ........ 72
18. Análisis de suelos procedente de la unidad fisiográfica colina baja ligeramente disectada.73
19. Análisis de suelos procedente de la unidad fisiográfica colina alta ligeramente disectada.74
20. Cuenca Cochero. ................................................................................................................ 75
21. Calicata de la unidad fisiográfica colina baja ligeramente disectada. ................................ 75
22. Calicata de la unidad fisiográfica colina alta ligeramente disectada.................................. 76
23. Zona urbana cuenca Cocheros. .......................................................................................... 76
1

RESUMEN
La investigación se desarrolló en la cuenca Cocheros situada en el distrito de Rupa Rupa,
provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco, los objetivos fueron elaborar el mapa
fisiográfico como mapa base para determinar los parámetros físicos y químicos del suelo, así
como la integración de los mapas temáticos y realizar la clasificación de tierras por su capacidad
de uso mayor mediante el uso del sistema de información geográfica. La metodología consistió
en la elaboración de mapas preliminares, para luego realizar el trabajo de campo recopilando
información con la validación de los mapas temáticos, ubicación y apertura de calicatas por
unidades fisiográficas, las muestras de suelos se analizaron en el laboratorio de suelos de la
UNAS; se interpretaron los resultados con los respectivos mapas temáticos. Los resultados
obtenidos: presenta extensión de 638.10 ha, con una fisiografía de Gran paisaje; planicie,
colinoso y montañoso, paisajes; aluvial, denudacional y residual, sub paisajes; terrazas baja,
media y alta, lomada, colinas baja y alta y montañas baja y alta, elementos de paisajes; inundable
y no inundable, terrazas media y alta, lomada, colinas baja y alta, montañas baja y alta,
distribuidos en los mapas: fisiográfico, microrrelieve, pendientes, erosión y ecológico, la
clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor presenta: suelos favorables para cultivos
en limpio; de calidad agrológica baja con limitaciones por suelo y erosión; suelos favorables para
producción forestal, de calidad agrológica media y baja con limitaciones por suelo y erosión,
tierras de protección y Zonas Urbanas.
Palabras clave: clasificación, calicatas, calidad agrológica, limitaciones, capacidad de
uso.
2

ABSTRACT
The research was carried out in the Cocheros basin located in the Rupa Rupa district,
Leoncio Prado province, Huánuco department, the objectives were to prepare the physiographic
map as a base map to determine the physical and chemical parameters of the soil, as well as the
integration of thematic maps and carry out the classification of lands by their greater use capacity
through the use of the geographic information system. The methodology consisted in the
elaboration of preliminary maps, to later carry out the field work collecting information with the
validation of the thematic maps, location and opening of pits by physiographic units, the soil
samples were analyzed in the UNAS soil laboratory. The results were interpreted with the
respective thematic maps. The results obtained: it presents an approximate area of 638.10 ha,
with a physiography of Great landscape; plain, hilly and mountainous, landscapes; alluvial,
denudational and residual, sub landscapes; low, medium and high terraces, hillocks, low and high
hills and low and high mountains, landscape elements; floodable and non-floodable, medium and
high terraces, hillocks, low and high hills, low and high mountains, distributed on the maps:
physiographic, microrelief, slopes, erosion and ecological, the classification of lands by their
capacity for greater use presents: lands suitable for clean crops; of low agrological quality with
limitations due to soil and erosion; favorable lands for forestry production, of medium and low
agrological quality with limitations due to soil and erosion, protected lands and urban areas.
Keywords: classification, test pits, agrological quality, limitations, usability.
1

I. INTRODUCCIÓN

La historia de la civilización ha visto cambios en el uso del suelo a lo largo del tiempo,
que han configurado el paisaje a través de la actividad humana en medio de vastas áreas
productivas y de idoneidad forestal, obligando a los cultivos en zonas inadecuadas.

En la cuenca cocheros existe un área de bosque de 250 ha, al encontrarse rodeada por la
población urbana parece como si fuera un lunar, estas poblaciones de alguna manera realizan una
presión por los recursos que se encuentran en ella, y esto repercute en el suelo que ha sido
utilizada de manera irracional sin tener en cuenta la clasificación técnica por su capacidad de uso
mayor, a esto se suma la pérdida de fertilidad y características fisicaquímicas y biológicas; la
clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor nos permite identificar como se encuentra
la cuenca y de esta manera tener una idea clara de la ocupación de esta, al mismo tiempo nos
servirá para realizar una propuesta de ordenar de manera adecuada los suelos de la cuenca y de
esta manera proteger aquellas pequeñas áreas boscosas que se encuentran en esta, así como la
población asentada en la mencionada cuenca realizar un manejo adecuado de los cultivos con
prácticas de conservación de suelos.

Las propiedades fisicoquímicas y/o del horizonte, así como su interacción de estos con las
caracteristicas del cultivo a instalar y otro factores, se determinaron en las muestras de suelo
utilizando la información del mapa fisiográfico, el cual se utilizó para determinar el número de
calicatas a realizar. Las muestras de suelo se obtuvieron mediante la lectura de los perfiles de
suelo, lo que nos ha permitido conseguir datos basicos. Luego se llevó al laboratorio para su
evaluación.

En base a esta problemática se genera interrogantes ¿Será la clasificación de tierras por su


capacidad de uso mayor en la cuenca Cocheros una herramienta que nos permitirá determinar
áreas que deben ser utilizadas según su uso correcto? En base a lo mencionado se plantea la
hipótesis: La clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor en la cuenca cocheros es una
herramienta que permite determinar áreas para ser utilizados correctamente, basándonos en esas
afirmaciones se plantea los siguientes objetivos:
2

1.1. Objetivo general

Realizar la clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor en la cuenca cocheros –


provincia de Leoncio Prado - Huánuco.

1.2. Objetivos específicos

- Elaborar el mapa fisiográfico determinando las unidades fisiográficas como mapa base para
evaluar los parámetros físicos y químicos de los suelos en la cuenca cocheros.

- Realizar la integración de los mapas temáticos para la clasificación de tierras por su


capacidad de uso mayor de la cuenca cocheros mediante el SIG.

- Realizar la clasificación de tierras según su capacidad de uso mayor de la cuenca cocheros.


3

II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Antecedentes

Otárola (2011) en su investigación los objetivos fueron realizar la caracterización el suelo


de la microcuenca Picuroyacu, ubicada en la provincia de Huánuco, Leoncio Prado, Distrito de
Rupa Rupa, con una superficie total de 2.242,56 ha. De acuerdo a la clasificación de capacidad de
uso de suelo se determina que: 52.28 hectáreas (2.33%) de tierra apta para cultivo limpio (A);
155.11 hectáreas (6.92%) de tierra apta para cultivo permanente (C); 369.36 hectáreas (16.47 %
de tierra apta para pastoreo (P); la tierra de producción forestal es de 949,54 hectáreas (42,34%)
(F), la tierra de protección es de 563,43 hectáreas (25,12%) (X). De igual forma, los patrones de
uso actuales también se basan en la zonificación, y los conflictos de tierras se identifican a través
de los resultados de mayor capacidad de uso y determinaciones de uso actual, determinando:
623.91 hectáreas (27.82%) de tierra correctamente utilizada; 551.87 hectáreas (24.61%); tierra
subutilizada, 822,19 hectáreas (36,66%) de suelo sobreutilizado y 244,59 hectáreas (10,91%) de
suelo perteneciente a núcleos de población.

Rivera (2013) estudió la parte alta de la microcuenca del Río Azul en el distrito de
Hermilio Valdizán, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco, para cotejar el uso
actual con una mayor capacidad de uso del suelo. Se identificaron conflictos en el mismo y se
determinó la parte alta de la microcuenca con 6 037,66 hectáreas según el reglamento de la
capacidad de uso mayor (D.S.N° 017-2009 - AG). La categoría con mayor nivel de uso es: 3
735.09 hectáreas de tierra cultivada permanentemente, 1 466.13 hectáreas de área protegida y
758.05 hectáreas de tierra forestal.

La investigación de López (2018) tuvo como objetivo utilizar un sistema de información


geográfica para clasificar la tierra según su potencial de mayor uso en el sector Matapalo y
Camote de la cuenca Monzón en el distrito de Huamalíes, provincia de Huamalíes y
departamento de Huánuco. El trabajo de campo implicó la recopilación de información para la
complementación de los mapas temáticos, la apertura de pozos por unidades fisiográficas y la
evaluación de muestreos de suelo en un laboratorio. Los resultados fueron analizados e
interpretados para traducirlos en los mapas temáticos correspondientes. El método fue en la
recolección de información de gabinete y de campo para elaborar mapas preliminares. Los
4

resultados obtenidos fueron: presenta una fisiografía de Ladera erosional de Montañas residuales de
materiales Intrusivos del Paleozoico con 1 386,29 ha, terraza baja inundable y abanicos de materiales
aluviales y coluvio aluviales del cuaternario holocénico con 202,63 ha, 189,40 ha y 138,59 ha
respectivamente. Presenta dos Grandes Paisajes: Gran Paisaje Planicies, conformado por tres
Paisajes: Planicie Fluvial del Cuaternario holocénico reciente; Planicie Aluvial del Cuaternario
holocénico sub reciente, y Planicie coluvio-aluvial del cuaternario holocénico sub reciente; y el
Gran Paisaje de Montañas, conformado por un Paisaje: Montañas residuales de naturaleza
Intrusivas del Paleozoico; presenta una erosión ligera con 1 702,30 ha y 214,47 hectareas
presenta una erosión ligera a moderada. Las categorías de capacidad de uso mayor son: 209,34 ha
de suelos favorables para cultivos en limpio, 1087,29 ha de terrenos favorables para cultivos
permanentes, 398,96 ha de terrenos para producción forestal y 221,31 ha terrenos de protección.

Mediante un sistema de información geográfica, Salazar (2019) clasificó los terrenos en


función de su potencial de mayor aprovechamiento en la cuenca del Huascayacu, ubicada en el
distrito y provincia de Moyobamba, departamento de San Martín. El trabajo de campo implicó la
recopilación de información para la complementación de los mapas temáticos, la apertura de
pozos por unidades fisiográficas y el estudio de muestreo de tierra en un laboratorio. Los
resultados fueron luego analizados e interpretados en los mapas temáticos correspondientes. La
metodología consistió en recolectar datos de gabinete y de campo para preparar los mapas
preliminares. Los resultados obtenidos fueron: presenta una superficie de 89.271,52 ha, con una
fisiografía de Gran Paisaje; paisajes llanos, montañosos; subpaisajes aluviales, denudacionales y
residuales; terrazas bajas, medias y altas, lomas, cerros bajos y altos y montañas bajas y altas,
elementos del paisaje; inundables y no inundables, terrazas medias y altas, lomas, lomas bajas y
altas, montañas bajas y altas, distribuidas en los mapas: fisiográfico, microrrelieve, taludes,
erosión y ecológico, la clasificación de terrenos por su capacidad de mayor aprovechamiento
presenta: suelos favorables para cultivos limpios; tierra favorable para plantaciones permanentes;
tierra favorable para pastos; suelos favorables para la producción forestal y terrenos protegidos,
todas de calidad agrológica media con limitaciones por tierra, erosión e inundaciones.
5

2.2. Marco conceptual

2.2.1. Cuenca hidrográfica


Es una zona natural donde el agua formada por la precipitación forma el flujo
principal. También definida como unidad fisiográfica que contiene un conjunto de los sistemas
hidrográficos definidos topográficamente. Los límites de las cuencas hidrográficas estan
determinadas de forma natural correspondiente a lugares más altos de zonas que rodea el río
(Faustino, 2006, citado por Rengifo, 2018).

2.2.2. Tierra
Es una región de la superficie de la Tierra que tiene todas las propiedades
periódicas de la biosfera estable o reducible tanto por encima como por debajo de esa región,
incluida la atmósfera, el suelo, la geología del subsuelo, la hidrología, las poblaciones de flora y
fauna, y el resultado de la actividad humana pasada y presente, características que inciden
significativamente en su aprovechamiento. (FAO, 1985, citado por Andrade 2021).

2.2.3. El suelo
Fadda (2017), El suelo es un sistema orgánico que se forma naturalmente desde
una mezcla de minerales bajo la influencia del clima y el entorno biológico. Está en capas y, al
proporcionar la cantidad adecuada de aire y agua, proporciona los nutrientes y el apoyo que
necesitan las plantas. Caballero (2015) afirma que el suelo es la capa más externa de la tierra y es
hogar de diversos organismos además de plantas. Se forma por la ruptura de rocas provocada por
cambios bruscos de temperatura, humedad, aire y organismos vivos. Se caracteriza por una
silueta de horizonte nítida y reconocible.

Según Acevedo y Martínez (2003), citado por Caballero (2015), el suelo es un


sistema complejo formado por cantidades variables de cuatro elementos diferentes. Estos
incluyen el aire y el suelo en disolución que llenan los espacios porosos dentro de la matriz
sólida, así como la materia orgánica muerta y las partículas minerales o rocosas que forman la
matriz sólida. Mientras que Ministerio de Agricultura. MINAG (2011), la corteza terrestre actúa
como un manto continuo que alberga un sistema dinámico y complejo donde tienen lugar
fenómenos físicos, químicos y biológicos de diversa intensidad.
6

2.2.3.1. Factores edáficos


Explica que varios factores diferentes del suelo, incluido el suelo, que
a su vez influyen en la composición florística de la formación, es decir, el tipo de vegetación o
bosque, juegan un papel importante para influir en las características del tipo de bosque en las
formaciones climáticas. (asociación). La distribución local, el crecimiento, la forma, la calidad de
la madera, la tolerancia y la capacidad de regeneración de los árboles están muy influenciados
por el suelo. (Daubenmire, 1993, citado por Rengifo 2002).

2.2.4. Estudio de suelo


Es un enfoque dirigido a la comprensión del suelo e implica la recopilación de
datos con dos objetivos principales: primero, mapear la distribución espacial del suelo y,
segundo, proporciona información detallada sobre el área del mapa, lo que lleva la planificación
del uso del suelo a un nivel técnico superior. No existe una metodología única utilizada en el
Perú; en su lugar, se han adoptado el manual de estudio del suelo del Departamento de
Agricultura de EE.UU. y la Metodologia de la FAO (Cepeda, 1991, citado por López, 2018).

2.2.4.1. Partes del estudio


Un levantamiento suele constar de cuatro partes: un mapa, la leyenda,
descripción del suelo de la zona y un informe de uso y aprovechamiento. Comprender las
capacidades generales, las limitaciones, la adaptabilidad, el rendimiento potencial, la
erosionabilidad y el valor nutricional de los cultivos puede contribuir al uso eficiente de la tierra.
(Cepeda, 1991; citado por Salazar, 2019).

2.2.4.2. Unidades de mapeo


Los mapas de suelos muestran que son áreas distintas. Dependiendo
del grado de estudio, se puede obtener diferente información de las unidades. (Cepeda, 1991,
citado por López, 2018).

2.2.4.3. Levantamiento de suelos


Implica el examen, categorización y delineación cartográfica de los
suelos de una región a fin de utilizarlos o explotarlos económicamente en el futuro. Esto incluye
examinar y clasificar los suelos en el campo, describir su morfología y ubicar los límites en un
mapa, y luego interpretar las unidades que se están estudiando. (D.S. N° 013-2010-AG, 2010).
7

2.2.4.4. Modelo de mapa


Representación simplificada de la realidad que incluye sus
caracteristicas que se denomina modelo. Se puede inferir que un modelo de la realidad es una
representación de la realidad a través de un objeto menos complejo que solo intenta replicar un
subconjunto de las propiedades del objeto o sistema original. (Joly, 1988; citado por Felicísimo,
1994).

2.2.4.5. Modelo digital del terreno (MDT)


La distribución espacial de una variable numérica y perenne está
representada por el modelo digital del terreno, un sistema de datos numéricos. (Felicísimo, 1994,
citado por López, 2018).

2.2.5. Muestreo de suelos


Es un procedimiento muy delicado porque si la muestra se toma
incorrectamente, incluso los mejores métodos o equipos de laboratorio no ayudarán con el
análisis. Las variaciones en el suelo según la profundidad del perfil y el tamaño de la parcela
deben tenerse en cuenta durante el muestreo. Dada la variabilidad de los suelos, parece imposible
desarrollar un método de muestreo satisfactorio en el que los detalles del procedimiento deban
determinarse de acuerdo con el objetivo y propósito del muestreo, entre otras cosas, para obtener
resultados precisos. (Forsythe, 1975, citado en Rengifo, 2002). Sin embargo, generalmente se
realiza una encuesta y se recomienda 1,00 x 0,80 x 1,20 debido al nivel del agua y se debe tener
en cuenta para facilitar las pruebas de tamaño, color, olor y humedad de la pared.. (Zavaleta,
1992, citado por Andrade, 2021).

2.2.6. Tipos de muestreo

2.2.6.1. Muestreo del perfil del suelo


Desde cada horizonte hasta la sección de control se toma el muestreo.
Las muestras se emplearán en estudios de fertilidad potencial, clasificación taxonómica y mapeo
de suelos.
8

2.2.6.2. Muestreo superficial del suelo


Implica recolectar muestras de la capa cultivable, que generalmente
tiene un espesor de 20 a 30 cm. Para establecer programas de fertilización, esta muestra se realiza
con el fin de diagnosticar la fertilidad actual. (Azabache, 1991, citado por López, 2018).

2.2.6.3. Formas de muestreo


Debido a que la tierra cambian de forma horizontal (en la superficie)
y vertical (en profundidad), es importante muestrear todo el rango de variabilidad para minimizar
la heterogeneidad del suelo y producir un resultado final. La muestra tiene que ser una muestra
compuesta para esto. Compuesta de 20 a 30 submuestras o muestreo individual tomados de varios
puntos dentro de cada zona demarcada con el fin de reconocer el terreno, debiendo limpiarse la
superficie del terreno previo al muestreo y asi se evite posibles contaminaciones. No es
aconsejable combinar muestras de varios lotes. Las muestras no deben tomarse de los siguientes
lugares: fondos de zanjas, áreas donde se acumula materia vegetal, sitios de quema, áreas
pantanosas o áreas de acumulación de sal. (Quezada, 2002, citado por Andrade, 2021).

Los muestreos individuales tienen que cumplir los siguientes


requisitos: estas deben tener el mismo volumen; si usa una pala, cave un hoyo en forma de "V" o
rectangular; retire una capa de tierra de 3 cm de espesor de un lado; y luego tomar una muestra.
Las cantidades de muestra se tomarán al azar; debe haber suficientes muestras individuales para
representar la cantidad total de muestras tomadas. Para efectos del análisis y mayor precisión, el
área de terreno seleccionada para el muestreo debe ser homogénea. (Azabache, 1991; citado por
Salazar, 2019).

2.2.6.4. Análisis de suelos


Es un procedimiento que tiene como objetivo, entre otros, analizar la
fertilidad del suelo mediante técnicas analíticas, ya sean físicas o químicas. Se extrae un
componente del suelo durante el proceso. Fenómeno dependiente de la constitución de éste, por
decirlo de forma que los métodos analíticos del método puedan identificarlo. (Forsythe, 1975;
citado por Andrade, 2021).
9

2.2.7. Fisiografía
Es el estudio de las formaciones terrestres, también conocidas como "paisajes",
y se clasifican según su forma, origen, edad y características morfológicas, así como su clima
actual, hidrología, geología, etc. Estas variables se tienen en cuenta en la medida en que podrían
influir en la genesis de la tierra o las habilidades de gestion del suelo, que se clasifican como:
Gran paisaje: Definida por los altibajos de la superficie; crear tres grandes
paisajes con llanuras, colinas y montañas.
Paisaje: Determinada por la litología y el origen de la forma del relieve.
Sub-paisaje: Estas subdivisiones del paisaje se crean como resultado de
procesos de erosión o deposición.
Elemento de paisaje: estas son subdivisiones creadas de acuerdo con los
estándares utilizados en los levantamientos de tierras. Los criterios más usados son la pendiente,
drenaje, disección, inundaciones, etc. (García, 1987, citado por López, 2018).
Cada suelo generalmente tiene una conexión con un tipo o forma específica de
paisaje y está conectado de manera directa con una forma de relieve, lo que afecta la forma en
que se formó. Sin embargo, las variaciones significativas en el material original y en el perfil son
el resultado de varias posiciones de relieve o formas generales del paisaje, (Rodríguez, 1984;
citado por Salazar, 2019).

2.2.8. Descripción y clasificación de tierras


Se describen y clasifican por su morfología (definidad por sus propiedades
fisicoquímicas y biológicas), origen (expresado por la existencia de horizontes superficiales y
subsuperficiales de diagnóstico). Las tierras son objetos naturales, independientes,
tridimensionales, dinámicos, que abarcan parte del territorio y adquieren propiedades propias.
Esta sección científica sirve como conocimiento fundamental para muchas interpretaciones
técnicas o prácticas, siendo una de ellas la Clasificación de Tierras, por su Capacidad de Uso
Mayor (Etchevehere, 1998; citado por Salazar, 2019).

2.2.9. Clasificación natural de los suelos

2.2.9.1. Por su origen


Agrupadas en cinco clases:
10

Suelos aluviales recientes. Tiene su origen en los sedimentos de los


ríos. De reacción ligeramente ácida o básica, tiene un perfil estratificado y una textura gruesa a
media.
Suelos aluviales subrecientes. Procedente de depósitos aluviales no
inundables. Exhiben una reacción ligeramente alcalina, una textura media a fina y una estructura
en capa.
Suelos aluviales antiguos. Proceente de depósitos cuaternarios
antiguos. Reaccionan entre un estado ligeramente ácido y moderadamente alcalino, tienen un
perfil en capas y una textura media a gruesa.
Suelos coluviales – aluviales. Derivado del material que fue
arrastrado por la escorrentía y la acción gravitacional del agua. De grano fino y reacción ácida
muy fuerte a moderadamente alcalina, tienen un perfil estratificado.

2.2.10. Clasificación de suelo


Para organizar la compilación edáfica actual del mundo en un número
predeterminado de categorías con características relacionadas, se utiliza la ciencia del suelo.
Comprender y clasificar los suelos es necesario porque no basta con reconocerlos y
comprenderlos. Según Rengifo (2002), el propósito de la clasificación de suelos es resaltar la
idoneidad o capacidad del suelo para ser utilizado para un tipo específico de agricultura que se
desarrolla y promueve activamente en el país. Según Carrera (1986), citando a Rengifo (2018),
los estudios de clasificación de tierras pueden proporcionar predicciones confiables de la
capacidad de producción natural del recurso, y también permitir la regulación adecuada del
sistema de desarrollo en el área. Aunque el Gobierno Regional de Huánuco (2016) afirma que la
base de la clasificación de la tierra es el hecho de que se pueda conocer su potencial y
limitaciones para poder planificar su uso en consecuencia y así brindar una base sólida para la
clasificación de la tierra y desarrollo a largo plazo de las poblaciones dependientes.
11

2.2.11. Categorías de capacidad de uso mayor de la tierra

2.2.11.1. Grupos de capacidad de uso mayor de las tierras

Tierras aptas para cultivo en limpio (A): Áreas con condiciones


climáticas, relieve y suelo favorables para el desarrollo de cultivos sanos. Adicionalmente, estas
áreas pueden ser designadas para la silvicultura, protección, pastoreo y cultivo de cultivos
permanentes sin violar los principios de uso sustentable.
Tierras aptas para cultivo permanente (C): El clima, el alivio y los
suelos en estas tierras son favorables en el crecimiento de los cultivos perennes (arbustos,
principalmente árboles frutales). Sin embargo, estas zonas no son adecuadas para el cultivo de
cultivos limpios; pueden ser adecuados para el pastoreo, la silvicultura y el desarrollo de refugios.
Tierras aptas para pastos (P): Son áreas de terreno con
características climáticas, de relieve y tipo de suelo aptas en la creación de pastos que permitan el
pastoreo permanente o temporal. Aunque aquí no se pueden sembrar cultivos limpios y
duraderos, estas áreas se pueden usar para cultivar o proteger bosques.
Tierras aptas para la producción forestal (F): Zonas designadas
para la producción y protección de bosques no maderables por sus condiciones climáticas, relieve
y suelos favorables para el cultivo de árboles. Sin embargo, no son prácticos para pastos y
cultivos prístinos a largo plazo.
Tierras de protección (X): Son áreas de terreno que carecen de las
condiciones climáticas y de relieve necesarias para el desarrollo de los cultivos. Esta categoría
incluye lugares con nieve, barrancos, minería, playas, sitios históricos, cuerpos de agua (lagunas
rotas, ríos, lagos), áreas urbanas, etc. Pero, entre otras cosas, se utiliza para la minería, la energía,
la hidroelectricidad, el turismo, los valores paisajísticos y culturales, la ciencia y la vida silvestre,
todos los cuales trabajan en conjunto por el bien de la nación.
12

2.2.11.2. Clases de capacidad de uso mayor de las tierras


La calidad agrológica, según el MINAGRI (2009), es la combinación
de las propiedades físicas, la capacidad y óptimo evolución vegetal, la relación suelo-agua, las
propiedades del relieve y del clima, así como la capacidad del suelo para sustentar el crecimiento
vegetal. Debido a esto, creó las siguientes tres clases: calidad alta, media y baja, cada una de las
cuales se define a continuación:
Calidad alta: Zonas con mayor potencial para el crecimiento vegetal.
Solo requiere técnicas rudimentarias de uso y cuidado.
Calidad media: Áreas que actualmente tienen algunas deficiencias.
Se requieren mejor conservación y manejo moderado.
Calidad baja: Áreas con menor potencial para el crecimiento
vegetal. Se necesitan técnicas más intensas de uso y cuidado de tierra para lograr la máxima
producción (MINAGRI, 2009).

a. Clases de tierras aptas para cultivo en limpio (A)


Calidad agrológica alta (A1): Tierra marginalmente restringidas que
limitan los usos intensivos y perennes para el crecimiento de cultivos limpios y requieren técnicas
básicas de manejo y conservación.
Calidad agrologica media (A2): Debido a la capacidad productiva
moderadamente reducida de estas tierras, también son necesarias técnicas moderadas de uso y
cuidado.
Calidad agrologica baja (A3): Son áreas de terreno con severas
restricciones o deficiencias que dificultan la capacidad y el desarrollo ideal de cultivos. Se
necesitan mejor uso y cuidados intensivos.

b. Clases de tierras aptas para cultivos permanentes (C)


Calidad agrológica alta (C1): Tierra con alguna restricción y
deficiencias en cultivos continuos. Necesitan técnicas básicas de uso y cuidado.
13

Calidad agrologica media (C2) Zonas con trabas o leve restricción


que limitan el crecimiento de cultivos continuos. Se requieren métodos moderados de uso y
cuidado.
Calidad agrologica baja (C3): Para el crecimiento de cultivos
permanentes, son terrenos con problemas o restricciones importantes. Las técnicas de gestión y
conservación son cada vez más necesarias.
c. Clases de tierras aptas para pastos (P)
Calidad agrológica alta (P1): Zonas de tierra donde el desarrollo de
pastos silvestres y cultivados está algo restringido. Es necesario implementar métodos mínimos
de uso y cuidado.
Calidad agrologica media (P2): Zonas restringidas, lo que
contribuye al desarrollo sostenible. Es necesario utilizar métodos moderados de uso y cuidado.
Calidad agrologica baja (P3): Terrenos que dificultan el cultivo de
pastos. Requieren técnicas minuciosas de uso y cuidado del suelo.
d. Clases de tierras aptas para producción forestal (F)
Calidad agrológica alta (F1): Zonas donde el crecimiento de ciertas
especies forestales está ligeramente restringido. Requieren estrategias de uso y métodos de
conservación sencillos.
Calidad agrologica media (F2): Zonas con deficiencia o restricción
promedio. Se necesitan técnicas de conservación y manejo moderado.
Calidad agrologica baja (F3): son áreas que tienen deficiencia o
restricción importante. Necesitan una gestión técnica y una conservación intensivas.
e. Clases de tierras de protección (X)
Por problemas extremos de suelo, clima y topografía que limitan el
desarrollo de pastos y cultivos forestales limpios y permanentes, estas tierras no se incluyen en
las clases de capacidad de uso.

2.2.11.3. Subclases de capacidad de uso mayor de la tierra


14

Limitación por suelo (“s”): Profundidad efectiva, el pH, la textura


dominante, presencia de grava o roca, salinidad, fertilidad y el riesgo de erosión son algunas de
las características del perfil del suelo que abordan.

Limitación por sales (“l”): Se produce por un exceso de sales, que


son malas en el crecimiento de cultivos.
Limitación por topografía y riesgo de erosión (“e”): Se hace
referencia a los tipos de pendiente de la tierra que afectan la escorrentía y la vulnerabilidad a la
erosión.
Limitación por drenaje (w”): Denota la demasía de humedad en la
tierra que depende de las propiedades del sustrato, el nivel freático, la permeabilidad del suelo y
las características topográficas.
Limitación por riesgo de inundación (“i”): Hace referencia a
peligros que representan las inundaciones estacionales y fluviales, que incluyen una serie de
factores como la frecuencia, el tamaño de la zona inundada y el tiempo que tienen un impacto en
las características físicas de la tierra por la erosión lateral.
Limitación por clima (“c”): Son condiciones climáticas o
meteorológicas, como eventos de heladas, frío, sequías, lluvias excesivas, olas de calor, cambios
de temperatura en el día, etc.
El sistema también reconoce tres condiciones únicas adicionales que
definen la subclase de capacidad:
Uso temporal (“t”): Dado que la falta de humedad genera problemas
o restricciones para el crecimiento de las plantas, alude al uso temporal para la producción de
pastos.
Presencia de terráceo – andenería (“a”): hace referencia a las
alteraciones hechas a las pendientes empinadas por la actividad humana, como el levantamiento
de plataformas.
Riego permanente o suplementario (“r”): Para el crecimiento de
los cultivos requieren del uso o aplicación de riego. (MINAGRI, 2009).
15

2.2.12. Clasificación de los parámetros edáficos


MINAGRI (2009) describió la jerarquía de valores y parámetros ponderados de la tierra
de la siguiente manera:

2.2.13. Topografía
2.2.13.1. Pendiente
Hay pendientes cortas < 50 m y pendientes largas > 50 m. Desde
donde el agua comienza a fluir hasta el punto más bajo.
Tabla 1. Clases de pendientes (%) de acuerdo con la longitud de la pendiente establecida.

2.2.13.2. Microrelieve
Tienen ligeras diferencias en el microrrelieve y se dividen en cuatro
grados como se visualiza en la Tabla 2.

Tabla 2. Clasificación de microrelieve.


16

2.2.13.3. Profundidad efectiva del suelo


MINAGRI (2009), describe como la profundidad del suelo a la que
las raíces de los cultivos penetran sin dificultad buscando de nutrientes y agua.

Tabla 3. Clasificación de profundidad efectiva del suelo.

La mesa de agua subterránea extremadamente compacta, densa,


fragmentada y baja de las capas de arcilla aumenta su límite. La clasificación de profundidad
efectiva se muestra en la Tabla 6.

2.2.13.4. Textura
Según el MINAGRI (2009), se divide en grupos según la cantidad de
arena, arcilla y limo que hay en cada uno. La Tabla 7 demuestra todos los grupos texturales.
Tabla 4. Grupos texturales.
17

2.2.13.5. Fragmentos rocosos


Según el MINAGRI, indica la existencia de piedras o gravas en el
suelo con un diámetro entre 2 mm y 60 cm (2009).

Tabla 5. Clasificación de fragmentos rocosos por volumen de suelo.

2.2.13.6. Pedregosidad superficial


Es la proporción de piedras encontradas en el suelo que tienen más de
25 centímetros de diámetro.

Tabla 6. Clasificación de pedregosidad en el suelo.


18

2.2.13.7. Drenaje
En relación con la escorrentía superficial y el movimiento del agua
mediante la tierra hacia los espacios subterráneos, es la tasa y la intensidad de la remoción de
agua en el suelo.

Tabla 7. Clasificación de drenaje.

2.2.13.8. Reacción del suelo (pH)


MINAGRI (2009), el valor de pH se utiliza para determinar la acidez
o alcalinidad del suelo. La Tabla 8 muestra que domina en los primeros 50 cm de profundidad.

Tabla 8. Rangos y clases de la reacción de suelo (pH).


19

2.2.13.9. Erosión hídrica


MINAGRI (2009), los sedimentos son desprendidos, arrastrados y
depositados por el agua.

Tabla 9. Clasificación de erosión hídrica.

2.2.13.10. Salinidad
Tabla 10. Clasificación de salinidad.
20

2.2.13.11. Riesgo de anegamiento


Tabla 11. Clasificación de inundación.

2.2.13.12. Fertilidad del suelo


Es descrito por MINAGRI (2009) como la cantidad de
macronutrientes (Mo, N, P y K) en los primeros 30 milímetros del suelo.

Tabla 12. Clasificación de la fertilidad del suelo.


21

2.2.14. Interpretación de los resultados


En este punto se realizarán correcciones, análisis y posterior redacción. La
complejidad del mapa final de Capacidad de Uso de la Tierra se delibera y evalúa en un mapa de
ajuste de Uso de la Tierra después de que se haya completado un análisis combinatorio de mapas
basados en matrices de confusión.

2.2.15. El SIG en la evaluación de la Capacidad de Uso Mayor de la tierra


Valenzuela (1989) definió SIG como un sistema computarizado que carga,
almacena, muestra y crea eficientemente datos espaciales (mapas) y atributos (descriptores) de
acuerdo con requisitos y necesidades predeterminados. Considerada un sistema de hardware y
software que puede controlar entidades con propiedades y atributos relacionados con la
ubicación. La capacidad de esta herramienta SIG para adaptarse a varios modelos con una
inversión mínima de tiempo y dinero es uno de sus beneficios, según FAO (1988); análisis
relacional simultáneo de datos espaciales y no espaciales; y la capacidad de probar y repetir
rápidamente una amplia variedad de modelos conceptuales, facilitando su ajuste y evaluación.
Para los sectores montañosos, se deben crear los siguientes mapas base temáticos de acuerdo con
la metodología descrita por Sheng (1981): geomorfología, pendientes, uso actual del suelo y
altitudinal.
24

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Lugar de ejecución


Fue ejecutada en la cuenca Cocheros en un área de 638,10 ha y un perímetro de 11,50
km, dentro de esta se encuentran asentadas en las partes altas terrenos pertenecientes a la
UNAS y en las partes baja los AA.HH (Aguas Verdes, Túpac Amaru, Villa Potokar, Brisas
del Huallaga, etc.) y Pueblos Jóvenes (Villa Mavila, Los Cocos, Bella Durmiente, Afilador,
buenos Aires, etc.).

Figura 1. Ubicación de la zona de estudio.

3.1.1. Ubicación política

Políticamente la cuenca cochero se encuentra ubicada:


25

3.1.2. Ubicación geográfica


Geográficamente la cuenca cochero se encuentra en la parte centro del país
cuya proyección cartográfica es el Datum WGS 84, de la zona 18 L, presenta coordenadas
UTM 391068 E, 8969911 N, cota mínima de 660 m.s.n.m., en la zona de su desembocadura,
una cota central de 862 m.s.n.m., y una cota máxima de 1180 m.s.n.m.

3.1.3. Clima
Con 3250 mm de precipitación anual, el clima predominante es cálido y
húmedo, De octubre a marzo tiene la mayor cantidad de lluvia y de junio a agosto la menor.
Con una fluctuación media de 7ºC, la temperatura media anual de 25ºC es ligeramente
inferior a la media de los meses de junio, julio y agosto, Municipalidad Provincial de Leoncio
Prado. (MPLP, 2019).

3.1.4. Ecología

3.1.5. Fisiografía
En general, la cuenca de Cocheros exhibe subpaisajes y unidades
fisiográficas como lomas, colinas bajas con desintegración leve, colinas altas con
desintegración leve, moderada y fuertemente disectadas, terrazas intermedias planas y
onduladas, terrazas altas planas y onduladas y terrazas bajas inundables y no inundables.

Tabla 13. Fisiografía de la cuenca cocheros.


26

3.1.6. Suelo
En la cuenca de Cocheros varía de franco a franco arcillo arenoso y arcilloso
con una fuerte reacción ácida a neutra, contenido alto a moderado de materia orgánica y
nitrógeno, contenido bajo a moderado de P y K, y baja intercambiabilidad, lo que hace que al
contenido relativamente bajo de calcio y magnesio.

3.1.7. Hidrología
Hidrográficamente, la cuenca de Cocheros está formada por la ramificación
de varios afluentes como la quebrada Córdova, Zoo criadero, Naranjal entre otros para
conformar el principal rio del mismo nombre de la cuenca cocheros que es tributario del rio
Huallaga.

3.1.8. Accesibilidad
El acceso a la cuenca cocheros, es por tierra por la carretera Tingo María -
Huánuco, ubicada dentro del casco urbano y rural de la ciudad de Tingo María, se accede con
todo tipo de vehículos de transportes y accesos a los AAHH, y Pueblos Jóvenes es por una
carretera afirmada.

3.2. Materiales y equipos

3.2.1. Materiales
Imágenes satelitales comerciales GeoEye de Google Earth Server, Sentinel
2, SAS PLANET y zonas de vida digitalizadas por GOREHCO - ZEE, software ArcGis, mapa
terrestre digitalizado por IGN (escala 1/100,000) empalme 19 k para la demarcación de la
cuenca evaluada, Mapa físico y político de Huánuco, del IGN. Mapa Físico – Político distrital
del INEI y el Mapa ecológico del Perú a escala 1:1’ 000 000 de la Oficina Nacional de
Evaluación de Recursos Naturales (ONERN), reimpreso por el Instituto Nacional de Recursos
Naturales (INRENA).
27

Altímetro de precisión, distanciómetro con alcance de 500 m, eclímetro de


precisión, termómetro de reloj portátil, cabrestante de 3 m, tabla de colores munsell, lupa 20
X, brújula Brunton, binocular, mapa de descripción de perfil, cuaderno de campo, tablero
sujetador, tornillo de muestreo, cámara digital, machete, 1 millar de bolsas de polipropileno
de 10 x 15 plg, etiquetas de identificación de muestras de suelo, plumón de proyección
permanente N° 421 y N° 23, baterías AA para equipos de campo, herramientas de excavación
y materiales de empaque de muestras. Ácido clorhídrico, medidor de Ph y reactivos para
diversos análisis de suelos. Papel bond A4 y A3, lápiz, lapiceros. El software ArcGis, Google
Earth y Office se utilizará para crear y analizar varios mapas temáticos. Entre las herramientas
se utilizaron picos, palas, machete para realizar las calicatas y toma de muestras. Asimismo,
bolsas plásticas, stickers, wincha, regla, escalímetro y probeta.

3.2.2. Equipos
Computadora COREL I7, Cámara digital OLYMPUS 12 MEGAPIXELES,
GPS Garmin Map 60SCx, Brújula Brunton.

3.3. Variables e indicadores

3.3.1. Variable independiente (X)

3.3.2. Variable dependiente (Y)

3.4. Metodología
Los levantamientos de suelos se realizan siguiente las normas, reglamentos e
instituciones vigentes en el país con el objeto de clasificar la tierra de acuerdo a su capacidad
máxima de aprovechamiento. Los métodos de investigación son técnicos, descriptivos y
analíticos. El proceso general incluirá la recopilación, el análisis y la caracterización de datos,
la recopilación de datos, el muestreo y estudio de laboratorio, y el procesamiento y generación
de datos de investigación. Con la ayuda del sistema de clasificación de tierras del Ministerio
de Agricultura (D.S N°013 – 2010 – AG.) en función de su capacidad de mayor uso, podemos
28

utilizar la interpretación práctica del analisis de la tierra para conocer el potencial natural de
uso.

3.4.1. Elaborar el mapa fisiográfico como mapa base para determinar los
parámetros físicos y químicos de los suelos de la cuenca cocheros

- Recopilación de información cartográfica


A una escala de 1:25.000 o superior, se recogieron todos los datos
cartográficos base de la investigación, así como el análisis, clasificación y selección de los
datos cartográficos temáticos preexistentes de análisis o mapas publicados del área de
evaluación.

- Elaboración del mapa base


El mapa base se elaboró a partir de elementos cartográficos como las curvas
de nivel (10 m) tomadas del programa Global Mapper, la demarcación de la cuenca, el
contorno de ríos y quebradas, la ubicación de los centros poblados, la red vial y la toponimia
(nombres de pueblos, ríos, barrancos, etc.) en formato shapefile, fue trabajada en el programa
ArcGIS a una estala de 1: 25 000.

- Elaboración del mapa fisiográfico


El mapa fisiográfico preliminar de la cuenca de Cocheros se elaboró
mediante el método de análisis fisiográfico, que implicó la interpretación análoga de imágenes
satelitales y la identificación de las distintas unidades fisiográficas a nivel de paisaje,
subpaisaje y elemental. Fue desarrollado con base en la investigación de Walsh (2006), que
cita Serafín (2016). Se usó un ráster de altitud y pendiente (%), y en el programa ArcGIS se
calcularon las unidades fisiográficas utilizando la herramienta ráster calculadora.
Diferentes unidades geográficas físicas identificadas y definidas a nivel de
elementos del paisaje, cartografiadas en nueve (09) rangos de pendiente: A= 0 – 3%, B= 3 –
12%, C= 12 – 18%, D= 18 – 24%, E= 24 – 30%, F= 30 – 60%, G= 60 – 70%, H= 70 – 100%
y I= >100%; cinco áreas de leyendas fisiográficas: gran paisaje, paisaje, subpaisaje, elemento
del paisaje, símbolo de la unidad fisiográfica— se utilizaron para identificarlos en el mapa. El
mapa base para el trabajo de suelo en campo y despacho final se imprimirá a escala 1:25.000
a partir del mapa fisiográfico preliminar.
29

Figura 2. Diagrama metodológico para elaborar el mapa fisiográfico. Adaptado de Conflictos


de uso de los suelos en la cuenca Bella, distrito Mariano Dámaso Beraún – Las
Palmas. Serafin (2016).

- Elaboración del plan de trabajo


Para seleccionar las áreas de muestreo se implementó un plan de trabajo de
campo en la fase de datos del mapa fisiográfico preliminar. Esto permitió evaluar las
facilidades de los accesos viales, la variabilidad fisiográfica y/o la heterogeneidad geológica-
litológica. Debido a la dificultad de los caminos de acceso y/o su impracticabilidad, hubo que
revisar levemente el plan de trabajo en algunas zonas.

- Identificación del lugar


Con la asistencia de las autoridades locales, se identificó la cuenca cocheros
y sus centros poblados asociados. Adicionalmente, se validó todo el conjunto de mapas
temáticos del área de estudio y del campo.

- Ubicación de puntos de muestreo y número de calicatas a realizar


Se formula de acuerdo a las unidades fisiográficas de las cuencas baja,
media y alta.. En cada unidad descubierta se excavaron tres pozos con dimensiones de 1,00 m
x 0,8 m x 1,20 m. Mostrada en la Tabla 14.
30

Tabla 14. Ubicación de puntos de muestreo según unidades fisiográficas en la zona baja,
media y alta de la cuenca.

Fuente: Elaboración propia

Se recolectaron muestras para cada horizonte, y se extrajo 1 kg de las muestras que se


extrajeron, se embolsó y etiquetó para luego almacenarlo y secarlo a temperatura ambiente.
Las muestras fueron enviadas al Laboratorio de Análisis de Suelos, Agua y Ecotoxicología de
la UNAS para los estudios pertinentes. Siguiendo las pautas dadas en las normas de
clasificación de suelos, se completó una lectura del perfil de calicatas.

- Análisis físico químico del suelo

Se emplearon los siguientes métodos:


Tabla 15. Indicadores de suelos y métodos de determinación
31

Fuente: SOIL SURVEY STAFF (1983).

- Interpretación de los análisis del suelo


La fertilidad del suelo se determinó a partir de los resultados del análisis
fisicoquímico y se interpretó respetando las normas de clasificación del suelo que figuran en
la Tabla 16.

Tabla 16. Normas para la interpretación de los análisis químicos


32

3.4.2. Realizar la integración de los mapas temáticos para la clasificación de


tierras por su capacidad de uso mayor de la cuenca cocheros mediante el
SIG
Para integrar los mapas temáticos y clasificarlos según las posibilidades de
uso del suelo, se elaboraron los siguientes mapas: Mapa base, microrrelieve, pendiente,
fisiográfico, erosión, geológico y ecológico.

- Elaboración de mapa base


La ANA y otras entidades proporcionaron todo dato necesario para la
preparación del mapa base, que incluía carreteras, ríos, centros educativos y curvas de nivel
en el formato "shapefile" estándar de ArcGis., (Figura 3).

Figura 3. Diagrama metodológico para elaborar el mapa base. Adaptado de Conflictos de uso
de los suelos en la cuenca Bella, distrito Mariano Dámaso Beraún – Las Palmas.
Serafin (2016).

- Determinación de unidades de Microrelieve


Se usó el método al que se refiere el D.S. Nº 017-2009-AG; que ayude a
crear un modelo de elevación digital (DEM) de las curvas de nivel proyectadas sobre el datum
33

WGS 84 Zona 18 L para determinar el mapa de microrrelieve. Se usó el software DEM y


ArcGis para identificar las unidades de microrrelieve existentes en la cuenca de Cocheros, las
cuales luego fueron validadas en campo y digitalizadas en oficina para crear el mapa de
microrrelieve reclasificado. (Tabla 17 y Figura 4).

Tabla 17. Clases de microrelieve

Figura 4. Diagrama metodológico para elaborar el mapa de microrelieve. Adaptado de


Conflictos de uso de los suelos en la cuenca Bella, distrito Mariano Dámaso
Beraún – Las Palmas. Serafin (2016).

- Elaboración de mapa de pendiente


Se elaboró de acuerdo con el MINAG (2009) con el programa ArcGIS y se
clasificó las pendientes en 7 rangos de acuerdo con el Reglamento de clasificación de Tierras
(Tabla 18 y Figura 5).
34

Tabla 18. Indicadores de suelos y métodos de determinación

Figura 5. Diagrama metodológico para elaborar el mapa de pendiente. Adaptado de


Conflictos de uso de los suelos en la cuenca Bella, distrito Mariano Dámaso
Beraún – Las Palmas. Serafin (2016).

- Elaboración de mapa fisiográfico


35

- Elaboración de mapa de erosión


Fue elaborado utilizando el modelo de pérdida de suelo versión modificado
por “Revised Universal Soil Loss Equation” (RUSLE) donde las variables serán: factor R,
Facto K, factor LS y factor C, (Figura 7 y Ecuación 1).

(1)

Donde:

El factor R: Para realizar el cálculo se utilizaron los datos de precipitaciones


anuales de la estación meteorológica José Abelardo Quiñones de Tingo María
correspondientes al año 2019. El índice de Fournier modificado desarrollado por Arnolds
(1997) fue la ecuación (2) que se empleó.

(2)

Donde:

El factor K: Al tomar la decisión se tuvo en cuenta la estructura, la materia


orgánica y la permeabilidad del suelo, que se midieron en las calicatas. Wischmeier y Smith
(1978) proporcionaron la fórmula que se utilizó:

(3)

Donde:

M = parámetros de fracciones finas [(%limo +%arena muy fina) *(100%-%


arcilla)]
36

El factor LS: Para la determinación se utilizó el mapa de pendientes en


unidades porcentuales descrito por Mintegui (1988) y citado por Delgado (2010).

Tabla 19. Valores del factor LS.

El factor C: Para su cálculo se utilizó la metodología de Roose (1976) en


función del tipo de cobertura y uso del suelo.

Tabla 20. Valores promedio anual de C según Roose (1976).


37

Figura 6. Diagrama del método para elaborar el mapa de erosión. Adaptado de Conflictos de
uso de los suelos en la cuenca Bella, distrito Mariano Dámaso Beraún – Las
Palmas. Serafin (2016).

- Mapa ecológico: Fue desarrollado en el programa ArcGIS utilizando


shapefile de Holdrige (1978) para la clasificación de las zonas de vida de Perú.

3.4.3. Realizar la clasificación de tierras según su capacidad de uso mayor de la


cuenca cocheros
Realizado respetando el reglamento de clasificación de tierras (D. S. Nº
013-2010-AG).

- Determinación del grupo de capacidad de uso mayor


Del reglamento de clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor de
las tierras (D. S. Nº 017-2009-AG), se utilizó la clave 14, en función a la zona de vida que
corresponde. Los requerimientos para cada uso potencial se compararon con los datos del
suelo, y si los valores coinciden con los datos obtenidos, entran en la categoría de mayor
capacidad de uso.

- Determinación de la clase de capacidad de uso mayor


La calidad agrológica, denotada por los números arábigos (1, 2 y 3), alta,
media o baja, se utilizó para definir la clase o calidad agroecológica. Esta categoría se definió
por la interpretación de estudios de suelo, tipo y grado de limitación que se le aplican.
38

- Determinación de subclase de capacidad de uso mayor


Se clasificaron de acuerdo con las limitaciones edáficas, topográficas o
climáticas que afectaron a la clase, como el suelo, la erosión de laderas, las inundaciones, el
drenaje o el clima. (Figura 8 y 9).

Figura 7. Simbología para la nomenclatura de la CUM según Decreto Supremo N° 013 –


2010 – AG

Figura 8. Diagrama metodológico para elaborar el mapa de CUM


40

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Elaborar el mapa fisiográfico como mapa base para determinar los parámetros
físicos y químicos de los suelos de la cuenca cocheros

El mapa fisiográfico de la cuenca nos permite seleccionar áreas de muestreo de suelo y


sus correspondientes valores r mediante calicatas, y es así la base para realizar los datos
generados por diferentes unidades fisiográficas mediante áreas de talud, con base en leyendas
fisiográficas se utilizó para este fin el método de Walsh (2006) y DEM de pendiente y
elevación. García (1987), la fisiografía es la evaluación de las formas del relieve,
denominadas "paisajes", y las divide en categorías según su morfología, origen, edad y
morfometría, así como factores relacionados con el clima actual, la hidrología , geología, etc
De acuerdo con los criterios a utilizar para el estudio de suelos, estos factores se tienen en
cuenta en la medida en que afectan la pedogénesis o las aptitudes de uso del suelo y se
dividen en grandes elementos de paisaje, paisaje, subpaisaje y paisaje. Si bien cada suelo está
generalmente vinculado a un tipo de paisaje y está conectado a un tipo de relieve, lo que
afecta su génesis, Rodríguez (1984) hace este punto. Por otro lado, la investigación reveló que
existen variaciones significativas en el material original y el perfil como resultado de varias
posiciones en el relieve o varias formas generales del paisaje:

Por la acción de la quebrada Cocheros y de las distintas quebradas (Córdoba,


Zoocriadero, Naranjal), que discurren en dirección sureste y noroeste, así como por su
ubicación dentro del vasto paisaje aluvial y el tipo de materiales que lo componen , el gran
paisaje de planicie exhibe un relieve plano a levemente ondulado de agradable origen de
material aluvial y fluvial. Dentro de este paisaje aluvial se puede distinguir tres sub paisajes;
terraza baja con elementos de paisajes inundables y no inundables con un área de 247,85 ha,
correspondiente al 38,85% de la zona evaluada, terraza media con el elemento de paisajes
planos y ondulados con una área de 9,07 ha, correspondiente al 1,24% de zona evaluada y
terraza alta con los elementos de paisajes planos y ondulados con un área de 7,68 ha,
correspondiente al 1,21% de zona evaluada de la cuenca.

En el gran paisaje de montaña se puede ver un relieve de lomerío a lomerío, de origen


aluvial coluvial, Debido a la fisiografía de la zona y al tipo de material que forma el terreno,
se produce un transporte continuo de materia. Se pueden identificar tres subpaisajes en este
paisaje denudacional: un cerro con elemento paisajístico cerro con un área de 17,90 ha,
correspondiente al 2,81 % de zona evaluada; un cerro bajo y un cerro alto con elemento
41

paisajístico leve a moderadamente diseccionado con un área de 79 .91 ha, correspondiente al


2,73 % y para colina alta con un área de 159,93 ha, correspondiente al 28,76% de zona
analizada de la cuenca.

Un impresionante paisaje montañoso presenta un relieve montañoso (Cerro


Cachimbo), el cual está conformado por materiales de carácter residual producto de continuos
procesos erosivos y de meteorización del material matriz. Dentro de este paisaje residual se
pueden identificar dos subpaisajes: un subpaisaje de montaña baja y un subpaisaje de alta
montaña. Juntos, forman el mismo elemento del paisaje y cubren alrededor de 92,24 ha, o el
14,46 por ciento del área evaluada de la cuenca. (Tabla 21, Figura 9).
42

Figura 9. Mapa fisiográfico de la cuenca Cocheros


43

Tabla 21. Unidades fisiográficas de la cuenca Cocheros


44

4.2. Realizar la integración de los mapas temáticos para la clasificación de tierras por su
capacidad de uso mayor de la cuenca cocheros mediante el SIG

El desarrollo de los mapas temáticos nos permitió combinar los hallazgos y clasificar los
suelos según su potencial para un mayor aprovechamiento de la cuenca. Al respecto se tomaron
las siguientes medidas:

4.2.1. Mapa base de la cuenca

Ha servido referencialmente para la región realizando el estudio y ha servido


como punto de partida para desarrollar otros mapas temáticos. Describe la zona que se trabajó y
simboliza los puntos de muestreo, las curvas de nivel, la superficie del terreno, los pueblos
jóvenes y asentamientos humanos que se encuentran en la zona (AA.HH. Aguas verdes, pueblo
joven Villa Potocar, Brisas del Huallaga, Afilador, Los Cocos, Buenos Aires, Jardín Botánico y la
UNAS), así como áreas misceláneas representadas por las Fajas Marginales, playa Tingo y la red
vial, todo en formato vectorial. Un modelo de mapa es la versión real acelerada en la que surgen
las características, según Joly, 1988; citado por Felicisimo (1984). De esta definición, se puede
inferir que la representación de la realidad por un modelo, que intenta replicar solo algunas
características del objeto o sistema original, se compone de un objeto diferente, menos complejo.

4.2.2. Mapa de microrrelieve de la cuenca

Un microrrelieve plano cubre el 29.56 % de la superficie de la cuenca de


188.60 ha, seguido de microrrelieves ondulados lisos que ocupan el 13,44 % de las superficies de
85,75 ha, microrrelivve ondulado con 28,54% de una superficie de 182,10 ha, y 28,47 % de su
superficie presenta microrrelieve micro accidentado ocupando 181,65 ha, respectivamente (Tabla
22, Figura 10). Clasificar la cuenca como lisa, ondulada, microquebrada o microincidental con el
río principal, se elaboró el mapa de microrrelieve con el objetivo de identificar las geoformas del
terreno. Adicionalmente, se utilizaron modelos digitales de elevación (DEM) o modelos digitales
de terreno (MDT), generados con el software ArcGis desde las curvas de nivel proyectadas al
datum WGS 84 de la Zona 18 L. Según Felicisimo (1984), un modelo digital del terreno es una
estructura de datos numéricos que simboliza la distribución espacial de variables cuantitativas, y
esta visión ha sido seguida por otras.
45

Tabla 22. Clase de microrrelieve de la cuenca Cocheros

La Figura 10 muestra las categorías microrrelieve presentes en la Cuenca de


Cocheros con sus respectivas clasificaciones y el área que representan.
46

Figura 10. Mapa de microrrelieve de la cuenca Cocheros

4.2.3. Mapa de pendiente de la cuenca

La Tabla 23, Figura 11 indica la distribución de los rangos de pendiente en oa


zona de evaluación, con el área más grande de 202,77 ha que representa pendientes empinadas con
un rango de pendiente de 25 % a 50 %, seguido de pendientes ligeramente inclinadas con un área de
190,75 ha, con pendientes que van del 2 al 4 % y, en menor medida, pendientes muy pronunciadas
que cubren 19,75 ha con pendientes que van desde ˃ 75%.
47

El mapa de pendientes se elabora de acuerdo a la forma de la topografía


existente de la cuenca, clasificando la forma del paisaje y relacionándola con aspectos
geológicos, climáticos e hidrológicos, teniendo en cuenta el método del Decreto Supremo N°
013-2010. – AG, ambos soportados por el software ArcGis, los mismos reclasificados según el
alcance anterior.

Tabla 23. Descripción de la pendiente de la cuenca Cocheros

Los niveles de pendiente de la cuenca se representan en la Figura 11, con la


pendiente más empinada cubriendo el área más grande, seguida por la empinada y la pendiente
ligeramente inclinada cubriendo el área más pequeña.
48

Figura 11. Mapa de pendiente de la cuenca Cocheros

4.2.4. Mapa de erosión de la cuenca

Las condiciones topográficas (pendiente y microrrelieve), las propiedades


físicas del suelo, la escorrentía superficial, el clima y uso inadecuado de la tierra en la cuenca son los
principales factores limitantes a la hora de la erosión. Como resultado, es posible que el 71,45%
corresponde el 63,784.21 ha de zonas analizadas indica un nivel de erosión ligera, el 19,46%
corresponde el 17,374.13 ha y indica erosión ligera, el 8,29 % corresponde el 7,399.84 ha y indica
una erosión muy ligera y el 0.80% corresponde 713,50 ha y indica una erosión severa en sus
tierras, de la zona total de la cuenca como indica Tabla 24, Figura 12.
49

Los mapas de erosión se producen utilizando el modelo de pérdida de suelo


modificado RUSLE, que incluye la estimación de variables como el factor R, el factor K, el factor
LS y el factor C. Los factores limitantes incluyen la topografía, las propiedades físicas de la tierra, la
escorrentía superficial, el clima y el uso inadecuado de la tierra. Se determinó el grado de erosión de
la cuenca, presentando erosión muy ligera, ligera, moderada y severa, se consideró el método del
Decreto Supremo N° 013 -2010 – AG, todo ello apoyado en el Software ArcGis.

Tabla 24. Niveles de erosión de la cuenca Cocheros

La Figura 12 indica diferentes niveles de erosión que experimenta la cuenca.


La erosión baja, que cubre un área más grande y varía de 0 a 5 tn/ha/año, es seguida por la
erosión alta, que cubre un área más pequeña y varía de 20 a 30 tn/ha/año y la menor área lo
presenta la erosión media oscila entre 10 a 20 tn/ha/año.
50

Figura 12. Mapa de erosión de la cuenca Cocheros

4.2.5. Mapa ecológico de la cuenca

Según el diagrama bioclimático de Holdrige (1987) y la clasificación de las


zonas de vida o formaciones vegetales del mundo, la cuenca está dentro de la zona de vida
ecológica conocida como Bosque Muy Húmedo Premontano Tropical (bmh-PT), para ello se
consideró el método del Decreto Supremo N° 013 -2010 – AG, todo ello avalado en el Software
ArcGis (Tabla 25, Figura 13).
51

Tabla 25. Zonas de vida de la cuenca Cocheros

Figura 13. Mapa de zonas de vida de la cuenca Cocheros


52

4.3. Realizar la clasificación de tierras según su capacidad de uso mayor de la cuenca


cocheros

En Tabla 26 y Figura 14 indica, zonas adecuadas para cultivos limpios de baja calidad
agrológica, con restricciones por tierra (A3s), que se extienden sobre 80,71 hectáreas, o 12,6%,
zonas adecuadas para desarrollo forestal (F) se dividieron en dos clases, una de calidad
agrológica media, con restricciones por erosión de la tierra (F2es), que cubre un área de 26,32 ha,
que equivale a 4,1%, y la otra con calidad agrologica baja, con limitación por erosión y suelo
(F3es) con un área equivalente a 41.1% y zonas protegidas (X) con área de 86,4 ha, equivalente a
13,5%, la zona urbana (ZU) con un área de 182,20 ha, equivalente a 28,60% de la superficie de la
cuenca Cocheros. Según el MINAGRI (2009), en el D.S. Nº 017-2010-AG indica que las zonas
urbanas están ubicadas dentro de la categoría de tierras protegidas (X), Las áreas urbanas se
toman en cuenta en el cuadro de área pero no en la clasificación en el mapa de mayor capacidad
de uso del suelo de Huánuco por ser parte del área de estudio. Como resultado, se tomó en cuenta
en la tabla de áreas de la investigación en lugar de la clasificación. Adicionalmente, Pacco (2010)
no clasificó áreas como centros poblados, atractivos turísticos y misceláneas bajo la clasificación
de mayor capacidad de uso del suelo en su estudio en el distrito de Castillo Grande de la
microcuenca Picuroyacu.

Tabla 26. Tierras según su capacidad de uso mayor de la cuenca Cocheros.


53

Figura 14. Mapa de clasificación de tierras según su capacidad de uso mayor de la cuenca
Cocheros.
54

V. CONCLUSIONES

1. El área de la cuenca es de aproximadamente 638.10 ha, lo que equivale al 100% de la zona


estudiada en base a una fisiografía de Gran paisaje planicie, Paisaje Aluvial con Tres
Subpaisajes; Terraza Baja con elemento paisajístico inundable y no inundable; terraza media
y altas con elemento paisajístico plano y ondulado; Gran paisaje colinoso, paisaje
denudacional; lomada, colina baja y alta con los elementos de paisaje de ligeramente a
moderadamente disectada y Gran paisaje montañoso, paisaje residual con dos sub
paisajes; montaña baja y alta.

2. Los mapas temáticos elaborados fueron: Mapa de ubicación, base, fisiográfico,


microrrelieve, pendientes, erosión y ecológico, todos con sus respectivas áreas y
leyendas.

3. La cuenca tiene una alta capacidad de uso para las siguientes categorías: baja calidad
agrícola adecuada para cultivos comerciales pero limitada por el suelo y la erosión,
media a baja calidad agrícola adecuada para la producción forestal y limitada por el
suelo y la erosión del suelo en áreas protegidas y áreas urbanas.
55

VI. PROPUESTAS A FUTURO

1. Los datos obtenidos de los mapas fisiográficos se utiliza para clasificar el suelo por su
capacidad de uso mayor, se utiliza como fuente principal de información temática para otros
estudios cartográficos temáticos, como silvicultura, vegetación, uso de la tierra, mapas
completos, meteorología agrícola, paisajes, ecosistemas y mapas integrados.

2. Para proteger los recursos hídricos y los ecosistemas paisajísticos, las cuencas deben ser
reforestadas con especies de la misma zona.

3. Los gobiernos locales y regionales de la región de Huánuco necesitan actualizar esta


información en detalle como una guía básica para apoyar los planes de desarrollo dirigidos a
identificar acciones decisivas para el uso racional de la tierra y así aumentar los rendimientos
de los cultivos.

VII. REFERENCIAS
56

Acevedo, J., Martínez, E. (2003). Sistema de labranza y productividad de los suelos. Serie
ciencias agronómicas. 13 – 27 p.
Andrade, M. G., (2021). Conflictos de uso de la tierra en la cuenca Cocheros, distrito Rupa
Rupa – Tingo María. [Tesis de grado]. Facultad de Recursos Naturales Renovables.
Universidad Nacional Agraria de la Selva. Tingo María. Perú. 86 p.
Azabache L.A. (1991). Fertilidad de suelos. Universidad Nacional del Centro del Perú.
Huancayo. 11 – 06 p.
Barrero, M. et al. (2002). Uso Adecuado y Conflictos de Uso de las Tierras de Colombia.
Instituto geográfico Agustín Codazzi, Corporación Colombiana de investigación
agropecuaria, Bogotá, Colombia. 106 p.
Caballero, M. (2015) Suelos. (file:///E:/arbildo/34c-Suelos%20y%20edafizacion.pdf.
Documentos. Feb. 2018).
Carrera, F. (1986). Edafología, texto base de suelos de la FCA y P-UMSS. Cochabamba,
Bolivia. 50 p.
Cepeda, D. (1991). Química de Suelos. 2 ed. Trillas S.A., México. 167 p.
Cumat. (1985). Manual de levantamientos semidetallado de clasificación y metodología de
Capacidad de Uso Mayor de la Tierra. Título III USAID-BOLIVIA, La Paz, Bolivia.
98p.
Daubenmire, R. (1993). Tratado de auto ecológico de plantas. 5o. Ed. Omega, Madrid,
España.
Dalence. (2001). Cuantificación por métodos geoestadísticos de la cantidad de sales en los
primeros 120 cm de perfiles de suelo en zonas clave. Centro de Levantamientos
Aeroespaciales y aplicaciones SIG para el Desarrollo Sostenible de los Recursos
Naturales. UMSS, Bolivia 56 p. CLAS (http://www.umss.edu.bo/revistasc.php 15 de
octubre del 2019)
DECRETO SUPREMO N° 017-2009-AG. Reglamento de Clasificación de Tierras por su
Capacidad de Uso Mayor, lima (Perú); set. /02: p. 401820-401837.
D. S. N° 013-2010-AG. (2010). Aprueban el reglamento para la Ejecución de los
levantamientos de suelos. Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego.
https://www.minagri.gob.pe/portal/decreto-supremo/ds-2010/4804-decreto-supremo-no-
013-2010-ag
Escobedo, T. (2005). Suelos y Capacidad de Uso Mayor de las Tierras. Gobierno regional de
San Martin, Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana. 212 p.
57

Etchevehere, P. (1998). Normas de Reconocimiento de Suelos. INTA, IDIA. Buenos, Aires.


326 p.
FAO. (1982). Manual de campo para ordenación de cuencas hidrográficas. Estudio y
planificación de cuencas hidrográficas. Roma, Italia. 173 p.
FAO. (1985). Evaluación de Tierras para Agricultura en Secano Boletín de suelos FAO N.-
52, Roma, Italia. 228 p.
FAO. (1988). Método de clasificación de tierras de alta montaña. Boletín de suelos FAO N.-
13, Roma, Italia. 35 p.
Faustino, J. (2006). Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas. Centro Agronómico Tropical
de Investigación y Enseñanza (CATIE). Turrialba– Costa Rica. 400 p.
Felicísimo, A. (1994). Modelos digitales del terreno; Introducción y aplicaciones en las
ciencias ambientales. (http://.www.etsimo.uniovi.es/~feli, documentos, 10 octubre
2019).
Forsythe, W. (1975). Física de suelos. Manual de laboratorio. IICA. México.
García, B. (1987). Consideraciones edáficas; selección de áreas de cacao. Tingo María.
ONUDI. Perú. 233 p.
GOREHCO (Gobierno Regional de Huánuco). (2016). Zonificación Ecológica Económica
Base para el Ordenamiento Territorial de la Región Huánuco. Proyecto Desarrollo de
capacidades para el Ordenamiento Territorial de la Región Huánuco.
https://sinia.minam.gob.pe/documentos/zonificacion-ecologica-economica-base-orden
amiento-territorial-region
Holdridge, (1987) clasificación de zonas de vida o formaciones vegetales del mundo, Mundi
Prensa.155 p.
López, G. Y. A., (2018). Capacidad de uso mayor de tierras en los sectores de Matapalo y
Camote en la cuenca Monzón, provincia de Huamalíes, departamento Huánuco. [Tesis
de grado]. Facultad de Recursos Naturales Renovables. Universidad Nacional Agraria
de la Selva. Tingo María. Perú. 109 p.
Ministerio de Agricultura y riego, (2009). Reglamento de Clasificación de Tierras según su
Capacidad de Uso Mayor. https://es.slideshare.net/jovikfernandezgarcia/reglamento-de-
tierras-54314188
MINAG. (2011). Cadena agropecuaria de papa. Manejo y fertilidad de suelos. Guía técnica
de orientación al productor. 50 p
ONERN. (1982). Estudio de clasificación de suelos Vol. I. Lima, Perú. 67 – 72p.
ONERN. (1983). Estudio de clasificación de suelos Vol. I. Lima, Perú. 123 – 127 y 270 p.
58

ONERN. (1984). Estudio de clasificación de suelos Vol. I. Lima, Perú.58 – 63 p.


ONERN. (1988). Estudio de clasificación de suelos Vol. I. Lima, Perú. 64 – 67 p.
Otarola, E. (2011). Caracterización de suelos de la microcuenca Picuroyacu, Castillo
Grande, distrito Rupa Rupa. [Tesis de grado]. Facultad de Recursos Naturales
Renovables. Universidad Nacional Agraria de la Selva. Tingo María. Perú. 130 p.
Quezada, H. (2002). Palma aceitera. http:
/www.ecuarural.gov.ec/cuadro/páginas/tecno/tec_palma.htm, 10 de setiembre. 2019.
Rengifo, T. J. P. (2002). Estudio de suelos para el ordenamiento territorial de la cuenca del
Huallaga: sector San Miguel. [Tesis de grado]. Universidad Nacional Agraria de la
Selva. Tingo María. Perú. 187 p.
Rengifo, T. J. P. (2018). Crianza de la chacra y nominación de los suelos en la microcuenca
Chunatahua – Chinchao – Acomayo. [Tesis de Maestría]. Universidad Nacional Agraria
de la Selva. Tingo María. Perú. 140 p.
Rivera. E. (2013). Análisis comparativo entre el Uso Actual de tierras y la Capacidad de Uso
Mayor de tierras en la parte alta de la microcuenca río Azul. [Tesis de grado]. Facultad
de Recursos Naturales Renovables. Universidad Nacional Agraria de la Selva. Tingo
María. Perú. 120 p.
Rodríguez, A. (1984). El Territorio como Condicionante de Habitabilidad: Aportes para un
modelo conceptual, en Arquitectos. 250 p.
Salazar, R. E.S., (2019). Clasificación de suelos por su capacidad de uso mayor en la cuenca
Huascayacu – provincia Moyobamba – San Martín. [Tesis de grado]. Facultad de
Recursos Naturales Renovables. Universidad Nacional Agraria de la Selva. Tingo
María. Perú. 119 p.
Sánchez, P. (1981). Suelos del trópico, características y manejo. Traducido por Edilberto
Camacho, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, San José, Costa
Rica. 634 p.
Sheng, T. (1981). A treatment-oriented land capability Classification Scheme: In report on
the Latin American Watershed Management Seminar. FAO. No TA 3112. 40 p.
Soil Survey Staff. (1993). Soil survey manual. United States Departament of Agriculture.
Hnbk no. 18 U.S. Gov. Printing Office, Washington, DC.
Valenzuela, C. (1989). Proyecto piloto de planificación espacial y diseño de datos catastral;
Chillimarca-Tiquipaya. Proyecto de consultoría para PROMIC. Cochabamba, Bolivia.
18 p.
59

Walsh. (2006). Plan de Manejo Ambiental: Reinyección de Aguas de Producción y


Facilidades de Superficie del Lote 1-AB. Pluspetrol Norte S.A. 32 p.
Zavaleta, A. (1992). Edafología. El suelo en relación con la producción Editado por A y B
S.A. Lima, Perú. Concejo Nacional de Ciencia y Tecnología – Concytec. 223 p.
60

ANEXO

Anexo 1. Datos del levantamiento de información de campo


Tabla 27. Puntos de control de la cuenca Cocheros.
61

Coordenadas UTM Altitud


N° Punto Cobertura
Este (m) Norte (m) (m.s.n.m)

1 Otras tierras 390459 8969471 658

2 Pasto 391013 8968979 662

3 Cultivo permanente 389176 8970290 656

4 Tierra de recuperación 391184 8969632 708

5 Tierra boscosa 390752 8970321 687

6 Tierra de recuperación 391401 8968571 686

7 Tierra boscosa 390992 8970199 730

8 Tierra boscosa 391013 8970206 731

9 Tierra boscosa 390964 8970210 725

10 Tierra boscosa 390554 8970873 690

11 Tierra boscosa 390866 8969799 680

12 Zonas urbanas 391016 8969610 683

13 Tierra de recuperación 391402 8969366 754

14 Tierra boscosa 391495 8968941 766

15 Tierra boscosa 391038 8970581 757

16 Zonas urbanas 389831 8970573 653

17 Tierra de recuperación 391384 8970255 796

18 Cultivo anual 389439 8970348 655

19 Cultivo Permanente 389187 8970270 655

20 Cultivo Permanente 390492 8969115 660

21 Cultivo Permanente 391101 8968898 665


Fuente: Elaboración propia
62

Tabla 28. Datos de las calicatas.

Altitud
N° Calicata Unidad F. Este (m) Norte (m) Cobertura Profundidad (cm)
(m.s.n.m)

1 TBI 1 390459 8969471 658 Otras tierras 84


2 TBI 2 391013 8968979 662 Pasto 92
3 TBI 3 389176 8970290 656 Cultivo 84
4 LM 1 391184 8969632 708 Tierra de recuperación 100
5 LM 2 390752 8970321 687 Tierra boscosa 100
6 LM 3 391401 8968571 686 Tierra de recuperación 100
7 TMP 1 390992 8970199 730 Tierra boscosa 100
8 TMP 2 391013 8970206 731 Tierra boscosa 100
9 TMP 3 390964 8970210 725 Tierra boscosa 106
10 CBLD 1 390554 8970873 690 Tierra boscosa 112
11 CBLD 2 390866 8969799 680 Tierra boscosa 101
12 CBLD 3 391016 8969610 683 Zonas urbanas 100
13 CALD 1 391402 8969366 754 Tierra de recuperación 100
14 CALD 2 391495 8968941 766 Tierra boscosa 110
15 CALD 3 391038 8970581 757 Tierra boscosa 106
Fuente: Elaboración propia
63

Tabla 29. Clave para determinar el grupo de capacidad de uso mayor de las tierras

Grupo de Pendiente % Frag.


Microrelieve Porf. (cm) Textura Pedreg. Sup Drenaje Erosion Salinidad Inundacion Fertil. Sup.
capacidad de Ph (acepta) Rocosos
(hasta) minima (acepta) (hasta) (acepta) (hasta) (hasta) (hasta) (hasta)
uso mayor Corta Larga (hasta)
Cultivo en 0-4 0-2 3 60 MG,M,MF,F 1 A,B,C,D,E 4,5 + 7,0 Moderada 1 1 3 1
limpio (A) 4-8 2 -4 2 100 MG,M,MF 1 A,B,C,D 5,0 + 7,0 Ligera 1 - 3 1
0-4 0-2 3 30 Todas 2 A,B,C,D,E 4,5 + 7,0 Moderada 2 1 3 2
4-8 2 -4 2 60 Todas 2 A,B,C,D,E 4,5 + 7,0 Moderada 2 - 3 2
Cultivo
8 - 25 4 - 15 2 100 G,MG,M,MF 2 A,B,C,D,E 5,0 + 7,0 Ligera 2 - 3 2
permanente ©
25 - 50* 15 - 25 1 100 M,MF 2 A,B,C,D 5,0 + 7,0 Ligera 2 - 3 2
25 - 50* 1 100 M,MF 2 A,B,C,D 5,0 + 7,0 Ligera 2 - 3 2
0-8 0-4 3 60 Todas 3 A,B,C,D,E,F 4,0 + 7,0 Moderada 2 2 3 3
Pastos (P)
8 - 15 4- 15 3 100 MG,M,MF 3 A,B,C,D,E 5,0 + 7,0 Ligera 2 - 3 3
0-8 0-4 4 30 Todas 3 Todos Todos Severa 2 3 3 3
8 - 25 4 - 15 4 45 Todas 3 A,B,C,D,E Todos Severa 2 - 3 3
Producción
25 - 50 15 - 25 3 60 Todas 3 A,B,C,D Todos Severa 2 - 3 3
Forestal (F)
50 - 75 25 - 50 3 100 Todas 3 A,B,C,D Todos Moderada 2 - 3 3
50 - 75 2 100 Todas 3 A,B,C,D Todos Ligera 2 - 3 3
Protección (X) Tierras con caracteristicas fuera de los limites señalados para los grupos superiores

Tabla 30. Matriz de doble entrada para determinar la clase de uso mayor de las tierras

Profundida
Suelo/Pendi Inundacion Microrelieve Pendiente Pedregosida Gravosidad Fertilidad
Drenaje (w) Salinidad (I) Erosion (e.) d efectiva Textura (s) Clima
ente (i) (e.) corta (e.) d (s) (s) natural (s)
(s)
Suelo TBI
(0% – 4%) 1 1 2 1 1 3 1 1 1 2 3 2
Suelo gris
64

Tabla 31. Datos para determinación de las clases y subclases.

N° Calicata Unidad F. Pendiente Microrelieve Profunidad E. Grupo textural Frag. rocosoPedr. Superficial Drenaje Ph Erosion H. Salinidad Inundacion Fert. Suelo
1 TBI 1 Plana Plano Superficiales Moderadamente gruesa Libre Libre Bueno Ligeramente alcalino Muy ligera Libre Ligera Baja
2 TBI 2 Plana Plano Superficiales Moderadamente fina Libre Libre Bueno Moderadamente alcalino Muy ligera Libre Ligera Baja
3 TBI 3 Plana Plano Superficiales Moderadamente fina Libre Libre Bueno Ligeramente alcalino Moderada Libre severa Baja
4 LM 1 Fuertemente inclinada Ondulado Suave Muy superficiales Media Libre Libre Moderado Neutro Moderada Libre Sin riesgo Baja
5 LM 2 Fuertemente inclinada Ondulado Suave Superficiales Moderadamente fina Libre Libre Moderado Muy fuertemente acido Muy ligera Libre Sin riesgo Baja
6 LM 3 Fuertemente inclinada Ondulado Suave Muy superficiales Moderadamente fina Libre Libre Moderado Muy fuertemente acido Muy ligera Libre Sin riesgo Baja
7 TMP 1 Fuertemente inclinada Ondulado Suave Muy superficiales Moderadamente gruesa Libre Libre Moderado Muy fuertemente acido Muy ligera Libre Sin riesgo Baja
8 TMP 2 Fuertemente inclinada Ondulado Suave Muy superficiales Moderadamente gruesa Libre Libre Moderado Extremadamente acido Muy ligera Libre Sin riesgo Baja
9 TMP 3 Empinada Ondulado Muy superficiales Moderadamente gruesa Libre Libre Moderado Muy fuertemente acido Muy ligera Libre Sin riesgo Baja
10 CBLD 1 Moderadamente empinada Ondulado Muy superficiales Media Libre Libre Imperfecto Muy fuertemente acido Muy ligera Libre Sin riesgo Baja
11 CBLD 2 Moderadamente empinada Ondulado Superficiales Media Libre Libre Moderado Muy fuertemente acido Muy ligera Libre Sin riesgo Baja
12 CBLD 3 Moderadamente empinada Ondulado Superficiales Moderadamente fina Libre Libre Moderado Muy fuertemente acido Extrema Libre Sin riesgo Baja
13 CALD 1 Moderadamente empinada Ondulado Muy superficiales Moderadamente gruesa Libre Libre Moderado Muy fuertemente acido Moderada Libre Sin riesgo Baja
14 CALD 2 Moderadamente empinada Ondulado Muy superficiales Media Libre Libre Moderado Muy fuertemente acido Muy ligera Libre Sin riesgo Baja
15 CALD 3 Moderadamente empinada Ondulado Muy superficiales Moderadamente gruesa Libre Libre Moderado Extremadamente acido Muy ligera Libre Sin riesgo Baja
65

Tabla 32. Drenaje (w).


Clase de drenaje Grupos de capacidad de uso mayor
A C P F X
Símbolo Nombre
Calidad Agrológica
A Excesivo 3 3 2 2 -
B Algo Excesivo 2 2 2 1 -
C Bueno 1 1 1 1 -
D Moderado 2 2 1 1 -
E Imperfecto 3 3 2 2 -
F Pobre - - 3 3 -
G Muy pobre - - 3 3 x
Fuente: MINAGRI (2009).

Tabla 33. Salinidad (I).


Clase de salinidad Grupos de capacidad de uso mayor
A C P F X
Símbolo Nombre
Calidad Agrológica
0 Libre 1-Feb 1 1 1 -
1 Ligera 3 2 2 2 -
2 Moderada - 3 3 3 -
3 Fuerte - - - - x
Fuente: MINAGRI (2009).

Tabla 34. Inundación (I).


Clase de Inundación Grupos de capacidad de uso mayor
A C P F X
Símbolo Nombre
Calidad Agrológica
0 Sin riesgo 1 1 1 1 -
1 Ligera 2 2 1 1 -
2 Moderada 3 - 2 2 -
3 Severa - - - 3 -
66

4 Extrema - - - - x
Fuente: MINAGRI (2009).

Tabla 35. Erosión (e).

Clase de Erosión Grupos de capacidad de uso mayor

A C P F X
Símbolo Nombre
Calidad Agrológica

0 Muy ligera 1 1 1 1 -

1 Ligera 1 1 1 1 -

2 Moderada 2 2 2 2 -

3 Severa - - - 3 -

4 Extremada - - - - x
Fuente: MINAGRI (2009).

Tabla 36. Microrelieve (e).

Clase de Microrelieve Grupos de capacidad de uso mayor

A C P F X
Símbolo Nombre
Calidad Agrológica

1 Plano 1 1 1 1 -

2 Ondulado suave 2 2 2 2 -

3 Ondulado 3 3 3 3 -

4 Microaccidentado - - - 4 -
Fuente: MINAGRI (2009).

Tabla 37. Profundidad efectiva (s).

Clase de profundidad Grupos de capacidad de uso mayor

Profundidad Nombre A C P F X
67

(cm) Calidad Agrológica

150 Muy profundo 1 1 1 1 -

100 - 150 Profundo 1 1 1 1 -


Fuente: MINAGRI (2009).
Tabla 38. Pendiente larga (e).
Grupos de capacidad de uso mayor
Clase de
A C P F X
pendiente (%)
Calidad Agrológica

0-2 1 1 1 1 -
2- 4 1 1 1 1 -
4-8 2 1 1 1 -
8 -15 3 2 2 1 -
15 - 25 3(secano) 3 2 1 -
25 - 50 - 3(secano) 3 2 -
50 - 75 - - - 3 -
75 - - - - x
Fuente: MINAGRI (2009).

Tabla 39. Pendiente corta (e).

Grupos de capacidad de uso mayor


Clase de
A C P F X
pendiente (%)
Calidad Agrológica
0-4 1 1 1 1 -
4-8 2 1 1 1 -
8 -15 3 2 2 1 -
15 - 25 3(secano) 3 2 1 -
25 - 50 - 3(secano) 3 2 -
50 - 75 - - - 3 -
75 - - - - x
Fuente: MINAGRI (2009).
68

Tabla 40. Pedregosidad (s).

Clase de Grupos de capacidad de uso mayor

pedregosidad A C P F X
(superficie)
Calidad Agrológica

0 1 1 1 1 -
1 2 1 1 1 -
2 - 2 2 2 -
3 - - 3 2 -
4 - - - - x
Fuente: MINAGRI (2009).

Tabla 41. Gravosidad o guijarrosidad (s).

Clase de Grupos de capacidad de uso mayor


Gravosidad o
A C P F X
guijarrosidad
Calidad Agrológica
0 1- 2 1 1 1 -
1 3 2 2 1 -
2 - 3 3 1 -
3 - - - 2 -
Fuente: MINAGRI (2009).

Tabla 42. Textura (s).


Grupos de capacidad de uso mayor
Símbolo Grupo Textural A C P F X
Calidad Agrológica
G Gruesa 3 3 2 1 -
MG Moderad. Gruesa 2 2 2 1 -
69

M Media 1 1 1 1 -
MF Moderad. Fina 2 2 1 1 -
F Fina 3 3 3 1 -
Fuente: MINAGRI (2009).

Tabla 43. Fertilidad natural (s).

Grupos de capacidad de uso mayor


Clases de
A C P F X
fertilidad
Calidad Agrológica

Alta 1 1 1 1 -

Media 2 2 2 1 -

Baja 3 3 3 2 -
Fuente: MINAGRI (2009).
70

Anexo 2: Análisis de Suelos

Figura 15. Análisis de suelo procedente de la unidad fisiográfica terraza baja inundable.
71

Figura 16. Análisis de suelo procedente de la unidad fisiográfica lomada.


72

Figura 17. Análisis de suelo procedente de la unidad fisiográfica terraza media plana.
73

Figura 18. Análisis de suelo procedente de la unidad fisiográfica colina baja ligeramente disectada.
74

Figura 19. Análisis de suelo procedente de la unidad fisiográfica colina alta ligeramente disectada.
75

Anexo 3. Panel fotográfico

Figura 20. Cuenca Cochero

Figura 21. Calicata en una unidad fisiográfica colina baja ligeramente disectada
76

Figura 22. Calicata en una unidad fisiográfica colina alta ligeramente disectada

Figura 23. Zona Urbana cuenca Cocheros

También podría gustarte