Leemos el texto “¿Cómo está la madre tierra?
”
I. DATOS INFORMATIVOS
I.E : N° 15310
LUGAR : Caserío Lúcumo de Huasimal
DOCENTE : Luis Martín Espinoza Gutiérrez
GRADOS : 4º, 5° y 6º Grado de Primaria
II. PROPÓSITO DEL DÍA : Hoy vamos a leer el texto “¿Cómo
está la Madre Tierra?”, con el fin de que conozcan la situación de nuestro
planeta y, a partir de esta información, intercambien puntos de vista para
mejorarla.
III. APRENDIZAJES ESPERADOS:
COMPETENCIA GRADOS
ÁREA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CAPACIDADES 4 5 6
Identifica información explícita y relevante que se encuentra en X
distintas partes del texto.
LEE DIVERSOS Opina acerca del contenido del texto, explica el sentido de
TIPOS DE algunos recursos textuales (uso de negritas, mayúsculas,
X
TEXTOS
índice, tipografía, subrayado, etc.), a partir de su experiencia y
ESCRITOS EN SU
LENGUA contexto, y justifica sus preferencias cuando elige o recomienda
MATERNA textos según sus necesidades, intereses y su relación con otros
COMUNICACIÓN
textos, con el fin de reflexionar sobre los textos que lee.
Obtiene Identifica información explícita, relevante y complementaria X
información del que se encuentra en distintas partes del texto.
texto escrito.
Opina sobre el contenido del texto, la organización textual, la
intención de algunos recursos textuales (negritas, esquemas) y
X
Infiere e interpreta el efecto del texto en los lectores, a partir de su experiencia y
información del del contexto sociocultural en que se desenvuelve.
texto
Identifica información explícita, relevante y complementaria X
que se encuentra en distintas partes del texto.
Reflexiona y
evalúa la forma, el Opina sobre el contenido y la organización del texto, la
contenido y intención de diversos recursos textuales, la intención del autor
X
contexto del texto y el efecto que produce en los lectores, a partir de su
experiencia y de los contextos socioculturales en que se
desenvuelve.
IV. ENFOQUES TRANSVERSALES:
Enfoque búsqueda de la excelencia
Enfoque ambiental
V. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR:
Fotocopia con el texto “¿Cómo está la Madre Tierra?”.
Fotocopia del Anexo 1.
Tiras de papelotes y tarjetas de cartulina.
Plumones y cinta adhesiva.
Ficha de autoevaluación.
VI. DESARROLLO DE LA SECUENCIA:
INICIO
Saludo a los estudiantes y converso con ellos sobre las actividades realizadas en la
unidad anterior. Recuerdo que a través de ellas conocieron cómo vivieron sus
antepasados, cómo se relacionaron con su ambiente y cómo lo hacen las personas
en la actualidad.
Comenta que, revisando algunas lecturas, encontraste una que te hizo reflexionar
sobre el estado actual de nuestro planeta y quisieras compartirla con ellos.
Comunico el propósito de la sesión: hoy vamos a leer el texto “¿Cómo está la
Madre Tierra?”, con el fin de que conozcan la situación de nuestro planeta y, a partir
de esta información, intercambien puntos de vista para mejorarla.
Dirijo la mirada de los niños y las niñas hacia las normas de convivencia y pido que
escojan dos de ellas que permitan poner en práctica el respeto entre compañeros y
la escucha activa.
DESARROLLO
Antes de la lectura
En grupo clase
Retomo el propósito de la sesión: “hoy vamos a leer el texto ‘¿Cómo está la Madre
Tierra?’, con el fin de que conozcan la situación de nuestro planeta y, a partir de
este, intercambien puntos de vista para mejorarla.
Entrego a los responsables de los materiales las fotocopias del texto “¿Cómo está la
Madre Tierra?” (Anexo 1), para que las entreguen a cada uno de sus compañeros y
compañeras.
Indico al grupo clase que lea el título del texto, observe su estructura y lo relacione
con las imágenes que ahí se encuentran.
Presento el papelote con el texto “¿Cómo está la Madre Tierra?” y, luego, formulo
estas preguntas: ¿han leído o escuchado en alguna oportunidad este texto?,
¿dónde?, ¿cuándo?; ¿qué tipo de texto es?, ¿cómo lo saben?; ¿de qué tratará? Anoto
sus respuestas en la pizarra o en un papelote, así los estudiantes podrán confrontar
sus hipótesis durante y después de la lectura.
Durante la lectura
En grupo clase
Señalo a los niños y a las niñas que enumeren los párrafos que conforman el texto y
luego que realicen una lectura completa del texto, en forma individual y silenciosa.
Explico que, si no entienden algunas palabras o expresiones, las subrayen y luego
las relean, de manera que puedan relacionarlas entre sí y deducir su significado por
el contexto.
Después de la lectura
Invito a los estudiantes a comentar libremente sus apreciaciones sobre el texto
leído.
Informo que realizarán una lectura en voz alta, párrafo por párrafo. Pido a un
voluntario o una voluntaria que inicie la lectura. Cuando termine el primer párrafo,
pregunto: ¿de quién o de qué se habla en este párrafo?, ¿qué idea se menciona?
Aclaro que con estas preguntas identificarán la idea principal del párrafo.
Motivo a que, voluntariamente, algún niño o alguna niña subrayen en el papelote de
la lectura las respuestas a las preguntas que vayas planteando. Pido a los demás
estudiantes que hagan lo mismo en sus hojas de lectura.
Guío a los estudiantes durante este proceso a través de las siguientes preguntas: ¿lo
subrayado se refiere a lo que se habla en este párrafo?; ¿la idea subrayada está
clara?, ¿se entiende?
Recuerda:
La idea principal expone el contenido más importante de cada párrafo.
Realizo el mismo procedimiento para el segundo párrafo. Aclara que la idea principal
no siempre se encuentra al inicio de un párrafo, sino que, también, puede estar en el
medio o al final de este.
En grupo de cuatro
Organiza a los estudiantes en grupos de cuatro integrantes mediante una dinámica
que conozcas; luego, los invito a comentar las ideas principales que cada uno
subrayó.
Propongo que, en grupo, seleccionen democráticamente las ideas principales que
presentarán a toda el aula y las escriban en tiras de papelotes. Les digo en que sus
ideas deben ser escritas de forma clara y legible, para que el resto de sus
compañeros puedan leerlas.
Brindo un tiempo prudencial para el desarrollo de esta actividad y para que escojan
a un representante, encargado de la exposición del trabajo en grupo.
En grupo clase
Dispongo a los niños y a las niñas en forma de media luna.
Inicio la etapa de exposición: pido al representante de cada grupo presenten las
ideas principales que identificaron y argumente por qué las escogieron.
Cuando los grupos hayan terminado de exponer, agrupa con ayuda de los niños y las
niñas las ideas principales similares. Luego, invito a un voluntario o una voluntaria a
que lea en voz alta las ideas seleccionadas.
Formulo estas preguntas: ¿principalmente de qué trata el texto? Los ayudo a
identificar el tema mediante las siguientes interrogantes:
¿de qué se habla en todo el texto?, ¿cómo se relacionan las ideas principales de
cada párrafo?
A partir de la identificación del tema, elaboro en la pizarra, junto con los estudiantes,
un esquema similar al siguiente acerca del tema y las ideas principales de cada
párrafo.
Promuevo la reflexión sobre la urgencia de cuidar el espacio donde vivimos. Para
ello, planteo estas preguntas: ¿qué podemos hacer para cuidar el ambiente en que
vivimos?, ¿cómo podemos sensibilizar a las demás personas para que utilicen los
recursos de manera responsable?, ¿qué podemos hacer para recuperar y forestar
algún espacio deteriorado de la escuela, el hogar o la comunidad?
Oriento a los estudiantes a plantear sus propuestas como respuestas a cada una de
las preguntas. Proporciono a los grupos tres tarjetas de cartulina o de papel para que
escriban sus propuestas. Escribo las preguntas planteadas en tiras de papelotes y
las coloco en un lugar visible para todos. Animo a los niños y las niñas a ubicar sus
propuestas debajo de las preguntas, según correspondan.
Agrupo, con la ayuda de los niños y las niñas, las propuestas que se repiten. Invito a
un voluntario o una voluntaria a que anote las propuestas seleccionadas en medio
papelote y, luego, que lo ubique en un lugar visible para todos.
Selecciono algunas palabras del texto y como ortografía explico el tema de los
pronombres y con ayuda de los niños vamos identificando los diferentes tipos de
pronombres que hay.
Les entrego una ficha practica para que la resuelvan y les brindo un tiempo
prudencial para que la resuelvan.
Terminada la actividad algunos niños voluntarios salen a la pizarra para comentar
sus respuestas de la ficha. Son aplaudidos los niños y niñas voluntarios.
CIERRE
En grupo clase
Realizo una síntesis de las actividades desarrolladas para identificar las ideas
principales y determinar el tema central del texto leído.
Enfatizo la importancia de comprometernos en el cuidado y la
conservación del ambiente donde vivimos.
Dialogo con los estudiantes acerca de lo realizado en la sesión. Con este fin,
pregunto: ¿qué aprendimos hoy?; ¿para qué nos servirá lo leído?, ¿por qué?
Distribuyo a cada estudiante la Ficha de autoevaluación propuesta en el Anexo 2.
Pido a los estudiantes que observen en su institución educativa el estado actual de
algunos ambientes y respondan en su cuaderno las siguientes preguntas: ¿hay áreas
verdes?, ¿en qué estado se encuentran?; ¿en qué situación se encuentran los patios,
baños y los otros ambientes de tu institución educativa?, ¿cómo quisieras que
estén?; como estudiante, ¿qué actividades puedes realizar para colaborar en su
mantenimiento y su cuidado?