[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
335 vistas22 páginas

CAFE Organico

Este documento presenta información sobre el manejo integrado de café orgánico cultivado en la Universidad Nacional del Centro del Perú. Describe la taxonomía del café, las plagas y enfermedades que lo afectan como la gallina ciega, ojo de gallo, antracnosis y roya, y los métodos de control como el uso de variedades resistentes, control cultural con labores agrícolas, y control biológico con organismos benéficos. También presenta detalles sobre la pudrición de raíces causada por el hongo Ros
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
335 vistas22 páginas

CAFE Organico

Este documento presenta información sobre el manejo integrado de café orgánico cultivado en la Universidad Nacional del Centro del Perú. Describe la taxonomía del café, las plagas y enfermedades que lo afectan como la gallina ciega, ojo de gallo, antracnosis y roya, y los métodos de control como el uso de variedades resistentes, control cultural con labores agrícolas, y control biológico con organismos benéficos. También presenta detalles sobre la pudrición de raíces causada por el hongo Ros
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO

DEL PERU

MANEJO INTEGRADO DE CAFÉ ORGANICO

CATEDRATICO: Dr. GLICERIO LOPEZ ORIHUELA


 
INTEGRANTES:
 MENDOZA ESPINOZA, MELISSA
 NALVERTE CRISTOBAL, EDITH
 
INTRODUCCION

El café orgánico es un café libre de químicos y pesticidas que se cultiva con un estricto control de calidad y en
armonía con la naturaleza. Se cultiva mediante una estrategia productiva orientada a la obtención de café de
calidad y la protección del ambiente, sin la aplicación de insumos de síntesis química, y que se rige por normas
de producción y procesamiento, mismas que son vigiladas mediante un proceso de certificación que garantiza al
consumidor la adquisición de alimentos de calidad sin residuos químicos, como son fertilizantes y plaguicidas
(Escamilla etal., 2005, p.12).

Taxonomía  Reino: Plantae


 División: Magnoliophyta
El café pertenece al género Coffea con aproximadamente 100
 Sub-División: Angiospermae
especies (Cuadro). No obstante, únicamente tres de éstas se
 Clase: Magnoliatea
mencionan con cultivadas comercialmente, destacándose las
 Sub-clase: Asteridae
dos primeras según el orden siguiente: Coffea arabica L., C.
 Orden: Rubiales
Canephora Pierre exFroehner y C.liberica Bull exHiern
 Género: Rubiaceae
(Alvarado, 2005).
 Especie (s): Arabica, canephora,
liberica, etc.
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN CAFE

Este cultivo es afectado por diversas plagas, el mayor daño lo causa la gallina ciega (Phyllophaga spp), por los
daños al sistema radicular de las plantas; provoca una deficiencia nutricional, así como derribo por el viento
cuando pierde las raíces de anclaje y pérdida de hasta una tonelada por hectárea de grano maduro. Causa daño
económico no solo al productor sino al país en general (ANACAFE, 2010, p. 4).
“Las plagas y las enfermedades se controlan de manera más eficiente haciendo uso de diversas formas de
control que enfrentan a la plaga de forma integrada. Los diversos tipos de control que podemos utilizar son:
control biológico, cultural” (Agrobanco, 2012, p. 4)
 Control biológico: utilizamos microorganismos o insectos “buenos” que matan a los que son plaga. Por
ejemplo Beauveria bassiana es un entomoparásito de la broca del café.
 Control cultural: son labores agrícolas, de campo, que ayudan a reducir la población de la plaga. Por
ejemplo poda de ventilación para el control del ojo de pollo.
PUDRICION DE RAIZ (Rossellinia
bunodes)

Castro, (2017)
Este hongo ataca también, además del café y las especies del género Inga, a la yuca y al cacao. Cuando la
llaga negra ataca el cafeto, aparecen manchas negras como Carbón, con olor a pantano podrido; los catetos
atacados aparecen con hojas marchitas y sin brillo ya los pocos días se empiezan a amarillear y a secar, al
igual que sus ramas o bandolas y los frutos se caen (p. 65).

Esta enfermedad tiene una


característica bien definida que
consiste en que alrededor de un
tronco seco de sombra se
empiezan a secar los cafetos en
un área circular, que va
aumentando año con año
 
Uso de variedades resistentes
OFICAFE-Mag, (2016)
“Cenicafé ha desarrollado dos variedades con
resistencia: la variedad Colombia y la variedad Tabi,
estas son variedades compuestas por una mezcla de
semillas seleccionadas, y la semilla debe comprarse
en los almacenes de los Comités de Cafeteros” (p.
54). Control biológico
Corzo, (2014)
 
Hasta el momento se carece de métodos eficientes que
garanticen plenamente la recuperación de áreas afectadas. Sin
embargo y como con muchos patógenos habitantes del suelo,
existe un gran potencial antagónico ejercido por
microorganismos benéficos tales como: micorrizas vesículo
arbusculares, el hongo Trichoderma y bacterias del género
Pseudomonas spp. fluorescentes, los cuales al parecer
compiten por espacio y nutrientes, ofreciendo grandes
posibilidades de ser incluidos satisfactoriamente en un control
integrado (p. 24).
Control cultural
Castro, (2017)
 Eliminar troncones y raíces de cafetos muertos.
 Hacer hoyos más grandes (60 cm x 60 cm x 60 cm) y
 deja expuesta la tierra durante la estación seca.
 Aplicar ceniza y cal hidratada a la tierra y a las paredes del hoyo.
 No asociar yuca con café.
 Realizar buen drenaje.
 Abonamiento orgánico bien procesado.
 
Control biológico
Corzo, (2014)
 
Hasta el momento se carece de métodos eficientes que garanticen plenamente la recuperación de
áreas afectadas. Sin embargo y como con muchos patógenos habitantes del suelo, existe un gran
potencial antagónico ejercido por microorganismos benéficos tales como: micorrizas vesículo
arbusculares, el hongo Trichoderma y bacterias del género Pseudomonas spp. fluorescentes, los
cuales al parecer compiten por espacio y nutrientes, ofreciendo grandes posibilidades de ser
incluidos satisfactoriamente en un control integrado (p. 24).
OJO DE GALLO (Mycena citricolor)

Uso de variedades resistentes Sagarpa. (2013)

Amecafé. (2012). Esta enfermedad es muy frecuente en las


zonas de estricta altura en El Salvador
La variedad de Café Castillo (cafetales arriba de 1,200 m.s.n.m.), se da en
llego a desarrollar nódulos en hondonadas con exceso de sombra y
un promedio de 2.12 nódulos, demasiada humedad. El síntoma es una
clasificando como una variedad mancha blancuzca circular en la hoja, se
Ligeramente Resistente. Con pueden observar las estructuras reproductoras
relación al diámetro de agallas del hongo (qabezuelas). Este hongo causa
(p.17). defolia con prematura (p.32).
Control cultural
RAMÍREZ (2015)
 Fertilizar con abono orgánico para mantener la fertilidad del suelo
 y tener plantas resistentes. -Eliminar el exceso de sombra.
 Eliminar malezas, realizar podas de café para mejorar la ventilación y crear un clima adverso
alongó.
 Abonamiento orgánico bien procesado.
Control biológico
Corzo, (2014).
 
Trichoderma harzianum en el control de ojo de gallo. Hasta el momento se desconoce el
mecanismo de este sinergismo (Mycena citricolor) en el cafeto. probablemente por la
eliminación se estudió la interaccion del control de Trichoderma (p. 20).
ANTRACNOSIS (Colletotrichum spp)
CASTRO, (2017)
Se presenta en cafetales malabonados, por daños de insectos, heridas y otras enfermedades. Esta
enfermedad pudre los cogollos y tumba las hojas de la rama. En los bordes y en la punta de las ramas
aparecen manchas irregulares de color café oscuro. Los granos verdes Figura 17 Antenosis y pintones
atacados se manchan y las ramas se tornan negras y secas. Esta enfermedad ataca el cafeto durante el
periodo de lluvia en las hondonadas y cerca de los arroyos. (p.60)
Uso de variedades resistentes
Amecafé. (2012).

Cenicafé liberó la Variedad Castillo en la que además de los atributos de resistencia, se incorporaron otros
como tamaño de grano, calidad y productividad.
Actualmente existen variedades resistentes como Ruiru 11 o Batina, las cuales con un manejo integrado
han tenido buenos resultados (p. 20).
Control cultural
RAMÍREZ, (215)
 Buen abonamiento o fertilización con abono orgánico.
 Regulación de sombra.
 Control de malezas,
 Podas sanitarias de cafeto.
 Aplicar caldo bórdeles.
 Abonamiento orgánico bien procesado.
 Control biológico
ROYA DEL CAFETO (Hemileia Vastatrix)
La roya del cafeto es la principal enfermedad en el cultivo del Café y la de mayor importancia economica a nivel
mundial, está íntimamente ligada al desarrollo fisiológico del cultivo debido a que esta enfermedad provoca la caída
prematura de las hojas, propiciando la reducción de la capacidad fotosintética así como el debilitamiento de árboles
enfermos y en infecciones severas puede ocasionar muerte regresiva en ramas e incluso la muerte de los árboles.

Sintomas y daños
Manchas redondeadas, amarillo naranja, que al
tocarlas desprenden un polvo color naranja.
 Al inicio las manchas son pequeñas y
gradualmente aumentan de tamaño.
 El hongo afecta las hojas del café de todas
las edades.
 El centro de la lesion de café es oscuro y Uso de variedades resistentes
generalmente la hoja atacada cae. “Cenicafe ha desarrollado dos variedades con resistencia a la
roya del cafeto: la variedad Colombia y la variedad Tabi; estas
son variedades compuestas por una mezcla de semillas
seleccionadas”
Control Biologico
Control cultural Los experimentos de manejo biológico de la Roya han
Seleccion de variedades resistente y de buen sistema incluido microorganismos de control biológico, extractos
radicular. de microorganismos y plantas (Pseudomonas fluorescens,
P. aureofaciens, P. alcaligenis, P. putida y Lecanicillium
 Manejo de sombra de cafetal 60 % luz y 40 % lecanii), y agentes inductores de resistencia, existiendo
sombra. información que demuestra el potencial que puede tener
 Poda los cafetos. la resistencia sistémica inducida en algunas de las
 Abona las plantaciones. variedades de C. arabica actualmente cultivadas.
 Realizar el control de malezas oportunamente.
 Tener el distanciamiento adecuado en Realizar un control preventivo en base al extracto de hojas
plantaciones nuevas. de papaya, para ello debemos macerar 1 kilo de hojas de
 Eliminar plantas enfermas. papaya en 6 litros de agua y dejar reposar de un día a
otro; luego, cernir y agregar una penca de sábila como
adherente. Finalmente,aplicar este preparado en
dirección del envés de las hojas.
MUERTE DESCENDENTE (Phoma spp.)
“Esta enfermedad puede causar graves problemas en almácigos ubicados ha altitudes
mayores a 1.600 m. ocasionada por un hongo fitopatogeno del genero Phoma spp; Este
hongo se ve favorecido por corrientes fuertes de aire frío” (CENICAFE, 2009, p. 2).
Sintomas y daños (CENICAFE, 2000).
 El hongo afecta el tejido suculento de hojas en desarrollo, de brotes terminales tanto del
tallo principal como de ramas laterales.
 Los primeros sintomas de la enfermedad se manifiestan entre 4 y 9 dias despues de la
openetracion; estos corresponden a manchas cloróticas de forma irregular.
 Las plantas afectadas presentan necrosis descendente de los tejidos en desarrollo, la cual
avanza hasta el tejido lignificado donde se detiene.
 En ramas, al morir el brote principal crecen nuevos brotes y ramas laterals pequeñas,
que dan la apariencia de rosetas.
 En hojas jovenes ocurren manchas oscuras redondeadas con bordes irregulares que se
unen y las necrosan totalmente.
 
Control cultural (CENICAFE, 2021).
 Regular los arboles de sombra (instalar barreras
rompevientos al borde de los lotes).
 En los almácigos debe acondicionarse la polisombra y la
protección lateral para evitar corrientes de viento frío.
 Buen drenaje.
 Podas sanitarias despues de la cosecha.
 Abonamiento organico.
Control biológico
“El manejo de la muerte descendente del cafeto puede
realizarse reduciendo al mínimo la aplicación de productos para
control químico y Aplicación de caldos minerales, cada mes”
(Quintana, 2018, p. 42).
MANCHA DE HIERRO
Esta enfermedad es característica de las hojas del café, tanto en estado de almácigo como en
plantas adultas, pero es más importante cuando ataca los frutos de café, especialmente en
estado inmaduro, ya que resulta en pérdidas significativas de calidad y cantidad de cosecha.
La mancha de hierro se multiplica en aquellas condiciones donde los cafetales están a pleno
sol, suelos pobres en nutrientes, tiempos húmedos y soleados (Guifarro, 2010, p. 15).
Sintomas y daños (SENA, 2005).
 Pequeños puntos amarilloso pardos en las hojas al inicio de la enfermedad, crecen
formando manchas redondeadas de unos 3 milimetros con el centro blanco grisaseo.
 La lesion toma despues coloracion parda clara, parda rojiza a marron o parda oscura, casi
negra, con borde amarillento.
 Al crecer estas manchas se unen y forman una gran lesion que causa la caida de las hojas
en plantulas y las hojas adultas.
 En los frutos la lesion se inicia como pequeños puntos rojizos. La union de estas lesiones
puede cubrir la mitad o la totalidad del fruto.
El daño mas importante ese n los granos llamado “grano media cara”, son fruto de dificil
despulpado y beneficio, presentan el pergamino manchado y el deterioro de la almendra
Control cultural (SENA, 2005).
 Acondicionamiento de sustrato de suelo con materia
orgánica bien descompuesta (pulpa de café o gallinaza).
 Control preventivo de nematodos.
 Sombra en almacigos.
 Utilice pulpa de café bien descompuesto.
Control biologico
Esta enfermedad se puede prevenir mediante aplicaciones
periódicas de compost o guano, purines o estiércol líquido
pueden contrarrestar rápidamente esta deficiencia y fortalecer
contra el ataque de este u otro hongo. En caso de persistir esta
enfermedad aplicar caldo bordelés a razón de 2 cucharas de
sulfato de cobre más 2 cucharas de cal en 5 litros de agua
(Quintana, 2018, p.36).
Piojo blanco de la raíz (Pseudococcus brevipes, Rhyzoeccus nemoralis y Geococcus coffeae)
 
Existen varias especies de piojos blancos que atacan la raíz del cafeto, pro las principales son:P. Brevipes, y R.
Nemoralis, conocidos como piojo de la raiz y G. Coffeae, piojo blanco de la cabellera.
Los piojos blancos son insectos chupadores que se alimentan de savia en la raíz y raicillas de los cafetos. Las plantas
afectadas presentan amarillamiento del follaje, localizándose en mojones dentro de la finca o en plantas en el vivero.
Cuando hay altas infestaciones, las raíces del cateto se pudren y causan la muerte al cafeto.

Los métodos de control son los siguientes:

 Realizar un muestreo de cafetos afectados y determinar si es el piojo blanco de la raíz

 Evitar la siembra de cate en los lugares que anteriormente hayan sido sembrados con yura o caña de azúcar.
Chacuatetes o chacuates (Idiarthron subquadratum)
El adulto tiene la forma de un chapulin de color café grisáceo, con antenas finas y dos veces y media más largas que su
cuerpo. Los inmaduros tienen la apariencia de los adultos, pero con antenas cortas en las barreras vivas, en las matas
de huerta o entre la hojarasca en el suelo. El daño es causado cuando se alimentan de hojas y frutos verdes de café, las
mordeduras son caracteristicasy sin alas. Durante el día, se ocultan
Los métodos de control son los siguientes:
 
 Mantener las matas de huertas limpias, sin hojas secas.
 Mantener las barreras de izote limpias.
 Aplicar estrato de nim, preferiblemente por la tarde, Moler 40 g de semilla de nim, dejándola en un litro de agua
toda la noche; luego colar y aplicar. A este extracto se le puede agregar cola de caballo y flor de muerto.
 Colocar trampas de bambú, de longitud 25 a 30 em recolectar
 
GALLINA CIEGA
“Los gusanos blancos llamados gallina ciega, son las larvas de los escarabajos de la familia Scarabaeidae,
siendo insectos fitófagos; los daños producidos se caracterizan por su desigualdad y apariciones
esporádicas, rara vez se aprecia su presencia hasta que se ha producido el daño” (Olmeda, 2016, p. 23).
Sintomas y daños (Rodriguez, 2007, p. 8)
 Las larvas de la gallina ciega causan daños a las plantas alimentándose de sus raíces, estas ocasionan
el daño en su tercer estadio, la distribución de los daños se manifiestan en parches estos se dan
durante los meses de junio a octubre, cuando las plantas afectadas por la gallina ciega son extraídas
del suelo, se encuentran alrededor de 20 a 140 larvas en donde se encontraba el sistema radicular de
la planta.
 Las plantas afectadas por la gallina ciega muestran sus raíces raquíticas, las cuales tienen dificultad
para la absorción de agua y nutrientes, provocando la muerte de las mismas. La magnitud del daño
depende del número de larvas que afectan las raíces.
 El daño económico lo producen en el tercer estadio de las larvas, que se alimentan vorazmente de las
raíces jóvenes.
 Cuando se producen ataques severos por esta plaga, es frecuente observer marchitamiento en la
planta afectada, derribo del viento de las mismas y al ocasionar heridas, facilita el ingreso de agentes
infecciosos como hongos, bacterias y nematodos.
Control biologico (Castillo, 1995, p. 9).
 El control biológico en un sentido ecológico se puede definir como la regulación, por
medio de enemigos naturales, de la densidad de población de otro organismo a un
promedio menor del que existiría en ausencia de tales enemigos.
 La utilización intencional de enemigos naturales de las plagas para regular sus poblaciones
involucra una serie de actividades que forman parte del control biológico aplicado.
 El control microbiológico es una rama del control biológico y se refiere al tipo de control
biológico que involucra la utilización de microorganismos (en el sentido amplio incluyen
nemátodos) para el control de plagas.
 Consiste en el uso de hongos entomopatógenos (Beauveria bassiana y Metarhizium
anisopliae), bacterias como Bacillus popilliae  y el nematodo Heterorhabditis
bacteriophora para controlar las larvas de gallina ciega, sobre todo las larvas del primer
instar (Intagri, sf, parr. 8).
Control cultural
SENA. (2005).
 Realizar muestreo para conocer el grado de infestación.
 Aplicar agua hirviendo a la cama del semillero o al vivero.
 Picar bien la tierra y dejarla expuesta al sol antes de sembrar o llenar las bolsas.
 Aplicar aceite mineral o aceite vegetal, en caso del ataque.
Rociar orina de vacuno contra la escama, teniendo en cuenta no quemar las plantas
MINADOR DE HOJA
El minador de la hoja (causado por la polilla Perileucoptera coffeella) es un insecto que está presente en la mayoría de
los cafetales del país, sin embargo, en muy pocas ocasiones las poblaciones aumentan al punto de causar daño a la
plantación, normalmente las poblaciones están reguladas por enemigos naturales, sin embargo, cuando ocurre algún
desequilibrio las poblaciones del minador pueden subir y causar daño a las hojas de la planta, produciendo su caída
(Escamilla etal., 2005, p. 50).
Sintomas y daños (Agrobanco, 2012, p. 12).
 Minaduras en forma de ampolla que al comienzo son verde claras pero luego se vuelven de color pardo o marrón
oscuro.
 Ante infestaciones intensas puede causar defoliación.
 Disminución del rendimiento y la calidad del grano.
Control cultural (SENA, 2005).
 No se debe realizar la poda de sombra muy temprano, es mejor la
modalidad tardia.
 La poda de la sombra después del inicio de la época lluviosa, disminuye la
intensidad del daño.
 Fertilizar con abono organico.
 Recoger del suelo las hojas caidas.
 Deshierbos oportunos.
 Mantener el suelo con cobertura vegetal.
Control biologico (AGROBANCO, 2012).
 Evitar el abuso de abonos nitrogenados.
 Crianza y liberación de parasitoides (Neochrysocharis inmaculatus,
Cirrospilus, Microlygus y pediobius).
 Crianza y liberación de predadores ( Crematogaster y Chrysoperla).
 Aplicar preparados vegetales con propiedades insecticidas como: Chile
picantes (Capsicum annuum), higuerilla (Ricinus comunis), tomate
(Lycopersicum esculentum).

También podría gustarte