CURC Centro Universitario Regional del Centro
INFORME:
Practica de Podas
13:00 Frutales
INGENIERO:
Oscar Manuel Lupiac Rodríguez
Alumnos:
Ángel David Maldonado Mejia 20221900093
Carlos Roberto Orellana, 20141900207
Claudia Damaris Hernández Martínez 20231900091
Elías Daniel Bonilla Martínez 20181900034
José Rubén Suazo Castillo 20191930253
Ligia Alejandra Rojas Pérez 20221900317
Sohany Celeste Corea García 20211920013
11/08/2024
1
Introducción
Este documento se describe los conocimientos que adquirimos y pusimos en practica
necesarios para identificar las características de un árbol y determinar el tipo de poda
adecuado. Además, de las instrucciones sobre el uso y mantenimiento de herramientas
de poda, mostrando la importancia de emplearlas desinfectadas y bien afiladas para
evitar daños en los árboles. Recomendaciones para proteger los cortes de posibles
infecciones, utilizando una pasta de cal y azufre.
2
Objetivo general de la práctica
Instruirnos sobre los diferentes tipos de podas en frutales y otros cultivos y
las medidas que se toman para evitar problemas de hongos y hospederos de
insectos.
Objetivos específicos
Identificar las características de un árbol que necesita la poda de
levantamiento y su importancia de realización.
Identificar las características de un árbol que necesita la poda
sanitaria.
Identificar las características de un árbol que necesita la poda de
formación.
Realizar una poda para mejorar la aireación y la entrada de luz en los
árboles frutales.
También, llevar a cabo una poda de formación en una planta de limón
y una poda de levantamiento en diferentes árboles de la zona,
asegurando que los cortes se hagan en un ángulo de 45°.
Elaborar y utilizar sulfocalcio para proteger los cortes.
3
Marco Teórico
LA PODA EN LOS FRUTALES
La poda es una técnica que consiste en la eliminación de diferentes partes del árbol
mediante cortes totales o parciales. Se realiza con el objetivo de lograr un mejor
desarrollo de la planta y obtener una mayor producción y calidad de los frutos.
Entre las principales ventajas de la poda en los frutales se encuentran:
•Permite la reducción del tamaño de la planta.
•Favorece una ramificación adecuada, lo que garantiza la cantidad, el tamaño y la
distribución de las ramas.
•Mejora la aireación y la luminosidad interna de la planta. •Hace más efectivo el control
de las plagas.
•Favorece la efectividad y la eficiencia de las aspersiones foliares de los productos
aplicados.
•Logra un incremento neto de la cantidad y la calidad de los frutos.
TIPOS DE PODA
Poda de formación: se realiza en las plantas jóvenes con la finalidad de estimular el
desarrollo de la copa y, a tal efecto, crear una estructura de ramas en cantidad, tamaño
y ubicación proporcionada.
Poda de mantenimiento: se realiza a las plantas en producción, después de la
cosecha, para eliminar ramas secas, enfermas o mal dispuestas y reducir el tamaño de
aquellas que presentan un crecimiento excesivo, con el fin de mantener las
dimensiones adecuadas de la planta. En esta operación se eliminan, además, los
pedúnculos secos de frutos y flores, así como todo aquello que sea necesario remover.
Poda de producción o fructificación: se realiza para renovar o estimular la
emergencia de brotaciones que generan brotes reproductivos (inflorescencias).
Poda de rehabilitación o rejuvenecimiento: se realiza cuando la producción
comienza a decrecer, como consecuencia de un excesivo crecimiento y/o
envejecimiento de las ramas. También se emplea este tipo de poda para el cambio de
la copa cuando se desea establecer otro cultivar.
ASPECTOS A CONSIDERAR PARA REALIZAR LA PODA EN LOS FRUTALES
• Definir el objetivo y el tipo de poda que se va emplear.
•Conocer el modo correcto de ejecutar la poda según la especie de frutal
. • Definir la época recomendada para su ejecución.
4
•Emplear las herramientas adecuadas y prepararlas para su uso.
•Hacer cortes limpios, sin desgarraduras y con una ligera inclinación para evitar
acumulaciones de agua.
•No dejar tocones si se remueve totalmente una rama.
•Aplicar productos cicatrizantes cuando se produzcan desgarraduras o grandes cortes.
•Recoger los restos de poda para su posterior empleo en la producción de compost o
humus de lombriz.
(Armenteros, 2021)
5
Metodología
Como primer paso nos reuniremos con el instructor que nos acompañara en
la práctica para poder intercambiar impresiones y darle a conocer los
objetivos que se esperan alcanzar y ajustar el tiempo que se requiere.
Se les preguntara sobre los tipos de poda y luego se les perdira a tres
estudiantes que escojan un árbol e identifiquen los diferentes tipos de poda
que se deberían realizar según la observación técnica realizada en los
arboles seleccionados.
Se elaborará una mezcla de azufre con cal para colocar en los cortes
realizados de acuerdo a los tipos de podas que se van a realizar durante la
práctica.
Posteriormente se hará una plenaria sobre los cuidados que se deben de
tener en el proceso de poda de árboles, su importancia y los cuidados que se
deben de tomar al momento de hacer la actividad para la seguridad de los
estudiantes. Cada estudiante que realice el procedimiento practico de los
diferentes tipos de poda, cada uno con la supervisión y asesoramiento del
instructor para que pueda aplicar los conocimientos teóricos y pueda hacer
los cortes precisos sin desgarrar la corteza de los arboles podados.
Durante este espacio, el estudiante podrá solicitar apoyo u orientación por
parte del instructor para que realice el trabajo tal como debe hacerse
tomando en consideración todos los cuidados para prevenir accidentes en el
uso de las herramientas y asegurarse de ponerle la pasta que protege los
cortes de ataque de hongos.
6
Resultados
Cuestionario de Practica de podas
1. ¿Qué es una poda de árboles frutales?
La poda es una técnica que consiste en la eliminación de diferentes partes del árbol
mediante cortes totales o parciales (Instituto de investigación en fruticultura tropical,
2021).
2. ¿Con que objetivo realizamos esta actividad de poda?
Se realiza con el objetivo de lograr un mejor desarrollo de la planta y obtener una
mayor producción y calidad de los frutos (Instituto de investigación en fruticultura
tropical, 2021).
3. ¿Cuál es la importancia de hacer la poda de levantamiento?
En crear una estructura de ramas principales adecuada, despuntando el plantón para
que puedan soportar bien el peso de la cosecha y evitar que las ramas de producción
se apoyen demasiado en el suelo.
Importancia: Árboles con un soporte más fuerte, con ramas vigorosas, sin
brotaciones no deseadas en la zona basal y que no vuelvan a parecer el surgimiento de
una serie de brotaciones (Agrokab, 2023).
4. ¿Por qué es importante quitar los chupones en cacao?
Se deben eliminar los chupones y retoños, las ramas muy juntas, las que crecen hacia
adentro o hacia abajo. Esta poda garantiza el desarrollo y crecimiento adecuado de la
planta de cacao, con sus ramas bien distribuidas dejando un solo tallo y una horqueta
bien formada con 4 a 6 ramas (Agrokab, 2023).
5. ¿En qué consiste la poda sanitaria y cuál es su importancia?
7
El mantenimiento pretende corregir los defectos originados por el desarrollo vegetativo
y/o cuando llegan accidentes climáticos (desastres naturales) o abandono
de árboles sin podar, etc. Es el corte de ramas muertas, enfermas o dañadas, para
evitar la propagación de enfermedades a la planta.
Importancia: Con la podas correctas se corrigen los defectos ocasionados, y en
lo adelante solo se procede a hacer simple aclareo de ramas cuya intensidad
dependerá de regular la producción y adecuar la iluminación.
6. ¿Cómo se prepara la pasta que evita que en el lugar de los cortes pueda haber
ataque de hongos y bacterias?
Se utiliza la relación 1:1 de óxido de azufre y oxido de calcio; se mezclan ambos
productos y se le agrega agua, la mezcla debe quedar en forma de pasta para untarlas
en las partes del árbol que se podo, con el propósito de evitar la proliferación de
enfermedades de origen fungoso y bacterianas.
7. ¿En qué consiste la poda de formación?
La poda de formación define la estructura o esqueleto de la planta. Si bien se asocia
mayormente a la poda que se realiza los primeros años, la mantención de la estructura
de los brazos, para favorecer la iluminación durante la vida productiva del árbol,
requiere de podas correctivas que pueden ser consideradas como parte de la
formación, en el sentido que conserva el esqueleto de la planta (Gabino Reginato).
8. ¿Qué cuidados se deben de tener para realzar una poda en un árbol adulto que
no se regulo su tamaño desde un principio?
Utilizar el equipo de protección personal
Empleo de herramientas en buen estado
Delimitar el área para evitar el ingreso de personas ajenas a la actividad de
poda
Cortar las ramas por partes para evitar desgarres en las ramas
8
Utilización de una pasta a base de óxido de azufre y óxido de calcio a una
relación 1:1.
9. ¿En qué consiste la poda apical y que efecto produce en el árbol?
Esta técnica se usa para quitar ramas muertas, enfermas o dañadas, al mismo tiempo
que estimula el crecimiento. Se utiliza para controlar el tamaño, en vez de tener
un árbol con ramas que se extienden por todos lados.
Importancia: Esta técnica ayuda a controlar el crecimiento del árbol, a mejorar su
forma y a ayudar a prevenir daños a la propiedad. Además, las podas correctas de
copas también ayuda a los árboles a crecer de manera más saludable, ya que elimina
ramas muertas, enfermas, reduce la cantidad de enfermedades y plagas que puedan
propagarse a través del árbol y mejorar su calidad y apariencia (Instituto de
investigación en fruticultura tropical, 2021).
10. ¿Para qué nos sirve las podas de ramas internas en el frutal?
Mayor circulación de aire; con ello se evita el desarrollo de proliferación de
enfermedades, evitar la competencia por luz solar, evitar el entrecruzamiento de las
ramas para evitar que se quiebren.
9
Conclusiones
La poda de árboles frutales es una práctica esencial en la fruticultura, que no
solo promueve el crecimiento saludable y la productividad de las plantas, sino
que también asegura la calidad de los frutos y la longevidad de los árboles.
Mediante técnicas como la poda de formación, levantamiento, apical y sanitaria,
se pueden corregir defectos, fortalecer la estructura del árbol, y prevenir la
propagación de enfermedades. Además, el uso de mezclas protectoras en los
cortes y la correcta eliminación de ramas no deseadas, como los chupones, son
pasos cruciales para mantener la salud del árbol y maximizar su rendimiento.
Podar las ramas internas de un árbol frutal mejora la circulación del aire, reduce
la proliferación de enfermedades, evita la competencia por la luz solar, y
previene el entrecruzamiento de ramas, lo que a su vez reduce el riesgo de que
se quiebren.
10
Recomendaciones
Herramientas limpias y desinfectadas: Utiliza herramientas de poda limpias y
desinfectadas para evitar la propagación de enfermedades.
Cortes limpios: Realiza cortes limpios y precisos en 45 grados así para minimizar
el área de la herida y favorecer la cicatrización.
Evita podar en épocas de lluvia: Las heridas de poda son más susceptibles a
infecciones durante la estación lluviosa.
Usó de sulfocal: El uso de sulfocal para evitar la entrada de agua y patogenos al
árbol por medio de la herida, también ayuda a cicatrizar el corte.
11
Anexos
Actividad de podas en los arboles de limón (Citrus limon) e indio desnudo (Bursera
simaruba)
Poda de una rama en el árbol indio desnudo (Bursera simaruba). Fuente: propia
12
Corte en bisel del árbol indio desnudo (Bursera simaruba) y aplicación de pasta a
base de azufre y cal. Fuente: propia.
Poda de formación en el árbol de limon (Citrus limon), con el propósito de controlar su
crecimiento apical. Fuente: propia.
13
Bibliografía
Agrokab. (15 de enero de 2023). Podas . Obtenido de https://www.agrokab.com/tipos-
de-poda-correcta-7-tips-sus-beneficios/#google_vignette
Gabino Reginato, F. V. (s.f.). PRODUCCIÓN DE DURAZNOS PARA INDUSTRIA.
Instituto de investigación en fruticultura tropical. (2021). Agrofrutales . Obtenido de
https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/migration/cu/Folleto-La-poda-
en-los-frutales.pdf
Armenteros, M. E. (2021). Agrofrutales. Recuperado el 11 de 08 de 2024, de
Agrofrutales: https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/migration/cu/Folleto-La-
poda-en-los-frutales.pdf
14