AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS
FACULTAD DE INGENIERIA
CURSO: AGROTECNIA
TEMA: INFORME SOBRE EL CULTIVO DE COCO
DOCENTE: ING.MANUEL DIAZ PAREDES
ALUNMA:
AGUILAR CORRALES,
CINTHIA………………………………….……………….18110033
2019-1
CULTIVO DE COCO
El cocotero es originario del Asia, de donde El tronco del cocotero es un espite no
se ha extendido a todo el mundo. La forma ramificado. En su extremo superior o ápice
de diseminación por el mundo es todavía presenta un grupo de hojas que protegen el
incierta, sin embargo, las teorías asociadas único punto de crecimiento o yema terminal
a su distribución en zonas pobladas por el que posee la planta. La inflorescencia es la
hombre son las más aceptadas. única ramificación del tallo. En ocasiones se
presentan anomalías como las
ramificaciones múltiples.
Clasificación y Descripción
Botánica Debido a que el tronco no posee tejido
meristemático no engruesa, sin embargo,
las variaciones en la disponibilidad de agua
Clasificación y descripción botánica. El inducen cambios en el diámetro del tronco.
cocotero (Cocos nucífera L.) se clasifica El crecimiento en altura, depende de las
botánicamente como: condiciones ecológicas y de la edad de la
Clase: Monocotyledoneae. planta. También varia entre los diferentes
Orden: Palmales tipos de cocoteros.
Familia: Palmae
Subfamilia: Cocowsideae Hojas:
Género: Cocos
Especie: nucífera . La hoja del cocotero es de tipo pinnada y
esta formada por un pecíolo que casi
Raíz
circunda el tronco, continua un ráquis del
El sistema radicular del cocotero es cual se desprenden de 200 a 300 folíolos. El
fasciculado. Las raíces primarias son las largo de la hoja puede alcanzar los 6 metros
encargadas de la fijación de la planta y de la y es menor al aumentar la edad de la planta.
absorción de agua. Las terciarias (que se
derivan de las secundarias) son las En condiciones ambientales favorables una
verdaderas extractoras de nutrientes. Las planta adulta de cocotero gigante emite de
raíces activas se localizan en un radio de 2 12 a 14 hojas por año, en cambio el enano
metros del tronco, a una profundidad entre puede emitir hasta 18 hojas en el mismo
los 0.2 a 0.8 metros, dependiendo de la período. La copa presenta de 25 a 30 hojas
profundidad efectiva del suelo y de la (Santos Ferreira. 1998).
profundidad del nivel freático.
Inflorescencia:
Tallo:
Posee inflorescencias paniculadas, axilares, Humedad relativa:
protegidas por una bráctea llamada espada.
La espada se desarrolla en 3 o 4 meses, Por la distribución geográfica del cocotero,
después se abre y libera las espigas. Cada se puede concluir que los climas cálidos y
espiga posee flores masculinas en los dos húmedos son los más favorables para su
tercios terminales y femeninas en el tercio cultivo. Una humedad atmosférica baja o
basal. excesiva es perjudicial al cocotero. Ochs,
En los cocoteros gigantes las flores 1977, reporta que menos del 60% de
masculinas se abren antes que las humedad relativa es nociva para la planta.
femeninas estén receptivas, induciendo así Cuando el nivel freático es poco profundo (1
la polinización cruzada. En el caso de los a 3 m) o cuando se garantiza el riego,
enanos la apertura es simultánea, por tanto aumenta la transpiración foliar, provocada
hay un porcentaje alto de autofecundación. por baja humedad atmosférica, induciendo
un aumento en la absorción de agua y de
nutrientes por las raíces.
Fruto:
El fruto es una drupa, formado por una Precipitación:
epidermis lisa, un mesocarpo espeso
(también conocido como estopa) del cual se El régimen de precipitación pluvial ideal se
extrae fibra. Más al interior se encuentra el caracteriza por una lluvia anual promedio de
endocarpo que es una capa fina y dura de 1500 mm, con precipitación mensual mayor
color marrón llamada hueso o concha, a 130 mm. Reportes sobre el déficit hídrico,
envuelto por él se encuentra el albúmen señalan que períodos de tres meses con
sólido o copra que forma una cavidad menos de 50 mm son perjudiciales al cultivo.
grande donde se aloja el albúmen líquido,
también conocido como agua de coco. El Intensidad Lumínica:
embrión se encuentra próximo a dos
orificios del endocarpo, envuelto por el El cocotero es una planta heliofílica, por
albúmen sólido. tanto no admite sombreamiento. Una
insolación de 2000 horas anuales con un
mínimo de 120 horas mensuales, es
considerada ideal para el cultivo.
Requerimientos de Suelo y
Clima
Vientos:
Temperatura: Los vientos suaves o moderados favorecen
el cultivo, sin embargo, los vientos fuertes
El cocotero requiere clima cálido, sin en períodos de sequía aumentan las
grandes variaciones de temperatura. Una condiciones de sequedad del suelo y la
temperatura media diaria en torno a los 27 transpiración de la planta, generando un
ºC con variaciones de 5 a 7 ºC. déficit hídrico perjudicial para la planta. Las
condiciones de vientos huracanados son
limitantes, principalmente para los Madera de coco:
cocoteros del tipo enano, pues poseen Se usa para la construcción de casas,
menor resistencia en su tronco y raíces. puentes y granjas. La corteza exterior es
dura y es muy útil para la fabricación de
Suelos: muebles. Para mejorar su calidad se deja un
mes en agua salada.
Los suelos aptos para el cultivo del cocotero
son aquellos con texturas livianas (de El palmito:
francos a arenosos), aluviales, profundos (
más de 1 metro), con una capa freática Es la yema terminal del cocotero y se
superficial de 1 a 2 metros de profundidad. consume crudo o cocido. Contiene 3% de
Los suelos de la planicie costera presentan almidón y 5% de azúcar.
estas características.
Cuando se maneja la humedad del suelo Las raíces:
con riego, el cultivo puede realizarse en Tienen propiedades antidiarréicas.
suelos arcillosos y limosos. Las palmas:
Son usadas para techos, canastas,
El cocotero se adapta bien a los suelos sombreros, alfombras, etc.
donde la capa freática es salina. Debido a la
gran demanda de cloro de la planta, la El agua de coco:
existencia de agua salobre es hasta
beneficiosa, por ello es uno de los pocos Se consume como bebida rehidratante. Ha
cultivos que puede verse en las playas o en sido usado como sustituto de sueros, posee
su cercanía. un alto valor nutritivo (Ver cuadro 1).
Altitud: La nuez:
Es su principal producto. La diversidad de
El rango óptimo de elevación en que se usos es grande dentro de ellos están:
desarrolla el cocotero está entre los 0 a 400
msnm. Aceite:
Usado en alimentos, cosmetología,
combustibles y lubricantes.
Usos del Cocotero.
Harina de coco:
Existen aproximadamente 360 usos
domésticos. Un dicho de Sri Lanka dice: «el Es un subproducto de la extracción de
coco puede ser usado de 99 maneras, aceite y se usa como alimento para
pero con toda seguridad se encontrará ganado.
una centena». Algunos usos son:
Copra:
Es la carne blanca del coco, se usa como El hueso o concha:
materia prima para la extracción de Es el endocarpo que cubre la copra. Se
aceite. También tiene otros usos como usa como materia prima para producir
coco rayado, deshidratado, conservas, carbón y carbón activado (usado en
y otros. El cuadro 2 muestra su filtros de aire), o como combustible para
contenido nutricional. calderas y cocinas, también se usa para
fabricar botones, cucharas y adornos.
Principales Productos Derivados del Cocotero
La estopa o mesocarpo: De ella se extrae fibra para elaborar
pitas, valfombras, sacos, etc. El polvo de
Usos del coco, como la
manta que se utiliza
para las ferias
la estopa se usa para enmendar suelos natural, posee propiedades medicinales.
arenosos, ya que mejora el poder de Además es considerada
retención de agua y la textura. bacteriológicamente más segura que otras
aguas. También se reporta el poder
disolvente de los cálculos renales y biliares.
Contenido Nutricional
Estudios sobre la dulzura del agua de coco
realizados en Malasia, entre seis
El cocotero proporciona varios productos
variedades, revelaron el siguiente ranking
del fruto que son nutritivos para el humano.
(de mayor a menor dulzura): Enano
Sin embargo, por las posibilidades de
Malasino verde > Aromático (Pandan) >
mercado, en esta guía sólo se describen el
Enano Malasino rojo > Enano Malasino
agua de coco, la copra tierna y madura. A
amarillo > Alto Malasino > Híbrido MAWA.
continuación se presenta el contenido
(Arancon, 1998 En: Cocoinfo
nutricional de estos productos del coco en
los cuadros. International)
Se reporta que el agua de coco tierno,
además de ser nutritiva como bebida
Contenido Nutricional de la Copra o
Contenido Nutricional del Agua de Carne de Coco
Coco. (para 100 ml). Tierna y Madura. (para 100 gr.)
Componente Contenido
CONTENIDO
Energía ......................20 Kcal COMPOSICIÓN
TIERRA MADURA
Proteínas .......................0.1 gr. Agua 80.6 gr. 51.9 gr.
Carbohidratos ................5.5 gr.
Lípidos 5.5 gr. 26.1 gr.
Lípidos...........................0.05
gr. Sodio.............................25 Carbohidratos 11 gr. 15.1 gr.
mg. Potasio.........................160 Cenizas 0.6 gr. 0.9 gr.
mg. Cloro...............................20 Fibra 0.9 gr 2.1 gr
mg. Calcio 10 mg 32 mg
Calcio.................................5 gr Fósforo 54 mg 96 mg
Fósforo ..............0.5 mg Hierro 0.7 mg 1.5 mg
Magnesio................0.45 mg Tiamina 0.07 mg 0.04
mg
Fuente: Madi, En: Coconut water, EMBRAPA.
1999. Riboflavina 0.04 mg 0.03
mg
Las plantaciones de cocotero enano
Fuente: SIG, ADEL-Morazán, 2001.
Niacina 0.9 mg 0.4 mg Malasino se encuentran principalmente en
los departamentos de Usulután y San
Vitamina C 4 mg 3 mg Vicente. Aunque pueden observarse
plantaciones de poca extensión en los
Energía 96 Kcal 293 Kcal
departamentos de La Paz y La Libertad,
entre otros.
Fuente: FNRI, 1990.
Las zonas con potencial para la siembra
del cocotero en El Salvador se localizan
en la planicie costera y valles interiores
El cultivo de cocotero se distribuye en la
como el caso del embalse del Cerrón
planicie costera de El Salvador. Las
Grande.
plantaciones de mayor extensión son las
Usulután y en la planicie costera de
Sonsonate. Extensiones de menor tamaño En El Salvador la producción de coco es
se reportan en los departamentos de San usada en su mayoría para la extracción de
Vicente, La Paz y La Libertad. La extensión aceite. Tradicionalmente el agua de coco
aproximada de coco tipo Alto asciende a es una bebida con mucha aceptación y el
los 8000 Mz. mercado consume cantidades mayores
cada año, tanto que anualmente se
importan más de un millón de cocos.
2 . MANEJO DEL CULTIVO
El manejo del cultivo es el conjunto de Dentro de los gigantes, en El Salvador se
acciones encaminadas a obtener los encuentra el llamado Alto del Pacífico o
mejores rendimientos y productividad, para cocotero común. Es usado para la
obtener la mayor utilidad posible en la producción de aceite y para consumo
finca. Las labores que involucran el manejo como fruta fresca, aunque el contenido de
del cultivo se describen a continuación. agua es alto, el sabor es poco dulce. La
polinización es cruzada por ello existe una
Características de los Grupos de Cocoteros
Presentes en El Salvador.
Producción Anual Resistencia a
Cultivar Tipos Inicio de Tipo de Plena (Frutos/ Peso del Amarillamiento
ProducciónCrecimiento Planta/Año) Fruto (Kg.)Letal del Cocotero
Alto del Número
pacífico * indeterminado 6 A 9 Año Alto 60 a 80 2 Tolerante
Enano1 Amarillo
Malasino o Verde Rojo 3 Año Pequeño 120 a 150 1 Resistente
Malayo o Dorado
Híbrido MAPAN y 4 Año Pequeño 120 a 140 1.5 Resistente
MAPAC
Fuente: 1 Santos Ferreira, 1998.
Nota: * No se recomienda para plantaciones comerciales.
Selección de la Planta. diversidad de tipos.
Para seleccionar la planta es necesario Entre sus ventajas para cultivo están: el
conocer cuál producto o productos son tamaño grande del fruto, la robustez de la
demandados por el mercado o cuáles son planta, el contenido alto de copra, entre
los que muestran un potencial creciente. otros. Sin embargo, posee varias
Para tomar esta decisión se presentan las desventajas como: la tolerancia a la
características de los cultivares plantados enfermedad conocida como
en el país. Amarillamiento Letal
del Cocotero (enfermedad que ha
En el cocotero se reconocen dos grandes disminuido la población de cocoteros en
grupos los gigantes o altos y los enanos, Honduras, Belice, México y el Caribe), la
entre los cuales existe una diversidad. fructificación tardía (Ver cuadro 4), la
Para el caso de El Salvador los grupos dificultad para realizar labores de cultivo
plantados son: por su porte alto y la baja producción de
Alto del Pacífico: frutos por planta.
Enano Malasino:
Existen básicamente tres tipos Rica, Nicaragua y El Salvador. Al país se
diferenciados por el color del fruto en: han importado plantas procedentes de
verde, amarillo y rojo o dorado. A diferencia Costa Rica del híbrido MAPAN VIC 14, que
de los tipos gigantes o altos en los es un cruce entre enano Malasino y Alto de
cocoteros enanos la autofecundación es Panamá. En la cooperativa “El Jobal”,
mayor del 94 %, permitiendo su departamento de Usulután se híbrida
reproducción por semilla, sin perder las desde hace algunos años, usando como
características de la planta madre. madres plantas de Enano Malasino Rojo y
padres de Alto del Pacifico. Las
Por el excelente sabor del agua, su uso características generales de los híbridos se
potencial es la producción de agua para presentan en el cuadro 3.
Rendimiento Anual de Tres Tipos de Cocotero
( en cocos/planta/año )
Año Enano Malasino Híbrido Alto
3 20
4 60 20
5 80 40 5
6 100 80 10
7 120-150 100 20
8 120-150 120-140 40
9 120-150 120-140 50
10 a más 120-150 120-140 60-80
Fuente: Santos Ferrerira, 1998.
consumo en bebidas envasadas. El Los usos de los híbridos son múltiples ya
tamaño del fruto lo hace poco atractivo que adquieren las mejores cualidades de
para consumo como fruta fresca. Algunas los padres dando como resultado frutos de
ventajas de este grupo son: la resistencia tamaño de mediano a grande, buen sabor
al Amarillamiento Letal del Cocotero, la de agua, buen rendimiento de copra,
precocidad de producción, el mayor crecimiento lento, producción de frutos
número de frutos y el crecimiento lento (ver alta y también hereda la resistencia al
cuadro 3). Entre las desventajas se Amarillamiento del Enano Malasino
encuentran: el tamaño pequeño del fruto, mejorando la tolerancia del Alto.
la mala calidad de la copra.
Debido a la susceptibilidad al
Híbridos: Amarillamiento Letal del Cocotero, a los
bajos rendimientos y al inicio de
Son el producto del cruce entre plantas del producción tardío que presenta los
grupo de los gigantes y los enanos. En cocoteros tipo Alto, se recomienda la
Centroamérica sólo se producen en Costa siembra de Híbridos MAPAN. Una
muestra del nivel de rendimientos que Para controlar malezas y limpiar el suelo
pueden alcanzar estos tipos de cocoteros se pueden realizar algunas labores
se describe en el Cuadro 4. mecanizadas como el paso de rastra. En
el caso de suelos que posean piso de
arado es necesario romperlo usando
subsolador.
Preparación del Suelo
Destronconado: Trazo y Estaquillado del
Terreno.
El cocotero requiere de plena exposición
solar, por tanto, el terreno donde se
Una vez que se ha elegido el arreglo y
establecerá el cultivo, debe estar libre de
distanciamiento de siembra se procede a
árboles, para ello es necesario el
marcar los sitios donde se plantará del
destronconado y este puede realizarse de
cocotero en el terreno. En el caso de
forma mecanizada o manual. En el caso de
plantaciones viejas, el nuevo sitio de
especies arbóreas que se talan en forma
siembra debe colocarse en el centro del
manual como el mangollano, tigüilote y
entresurco. Generalmente 3 personas
madrecacao es necesario aplicar un
pueden trazar y estaquillar 2 Ha/día. Un
herbicida como el Randup después de
aspecto a tomar en cuenta es la
cortado, pues tienden a rebrotar. Una vez
alineación en dirección Este – Oeste, en
el suelo ha sido limpiado es necesario
especial para trazo de plantaciones que
cubrirlo lo antes posible con un cultivo de
persiguen el asocio con otros cultivos.
Distanciamientos Recomendados para
la Siembra de Cocoteros como Monocultivo
Tipo de Condiciones Favorables Condiciones Marginales
Arreglo Densidad Distancia entre Densidad Distancia entre
Cocotero
(Mz) Plantas (Mz) Plantas
En triángulo 126 8x8x8 m 119 8.5x8.5x8.5 m
Híbrido
(Alto x Enano)
Al cuadro 86 9x9 m 70 10x10 m
En triángulo 177 6.75x6.75x6.75 m 144 7.5x7.5x7.5 m
Enano
Malasino
Al cuadro 109 8x8 m 86 9x9 m
cobertura de rápido crecimiento como la En el caso del tres bolillo, la distancia entre
Cannavalia, la Mucuna, la Vigna, etc. surcos se calcula multiplicando la distancia
Aunque la quema no se recomienda como entre plantas por 0.866, por ejemplo, 8 mt
método de limpieza, puede ser practicada x
si se controla haciendo quema localizada. 0.866 = 6.92 metros entre surcos.
Labores Mecanizas :
Ejemplo de trazado para siembra a 8 x 8 x chequee y ajuste los sitios de siembra,
8 metros en arreglo al tres bolillo. Para el haciendo nuevamente el triángulo
trazado del terreno se siguen los siguientes rectángulo que se forma con A, B, y C.
pasos: En el caso de plantaciones grandes (más
de 20 Ha.) es preferible usar miras
telescópicas o teodolitos, ya que los
• Marque un lazo de 40 metros de errores en el trazo son muy grandes.
longitud a intervalos de 8 metros Aunque personas con experiencia pueden
(distancia entre plantas) y prepare otro realizar labores de trazo de extensiones
de 16 metros de longitud con una marca grandes con errores pequeños.
en el centro.
Para realizar un trazo se debe contar con
•
un juego de 16 estacas de un metro y
Señale la línea base con el lazo de 30 medio de altura para alinear y la cantidad
metros, separado 4 metros del lindero de estacas necesarias para estaquillar el
del terreno. Estaquille en los sitios área a sembrar.
señalados donde cae cada marca del
•
lazo. Marque una línea perpendicular
a la línea base como sigue: tome la Ahoyado.
primera estaca de la línea base como
punto (A), marque el punto (B) a 20 El ahoyado al igual que el distanciamiento
metros sobre la línea base, después de siembra esta determinado por el tipo de
seleccione el punto (C) exactamente a suelo en el cual se establece la plantación.
15 metros de (A) y separado 25 metros Cuando el suelo es fértil como los suelos
de (B). La línea entre ( A) y (C) es
llamada línea de referencia y sirve para
ajustar los puntos de siembra. ( Ver
figura 3).
• Coloque los extremos del lazo de 16
metros en dos estacas adyacentes de
la línea base. El sitio donde el lazo esta
extendido es el tercer sitio de siembra
del triángulo. Esto se repite para marcar
por lo menos tres puntos de siembra,
uno al inicio de la línea base, otro en el
centro y el último al final. Luego, se
extiende el lazo de 40 metros sobre los
tres puntos y se estaquilla en los sitios
marcados. • Cada cinco surcos
del hoyo de siembra. Esta debe estar
Trazo del Terreno descompuesta para evitar daños a la
plantilla causados por el aumento de
Línea de
Referencia temperatura que produce la
Sitio de Siembra descomposición de la misma.
Línea de Trazo
C La cantidad de materia orgánica que puede
aplicarse depende de su disponibilidad, sin
embargo, entre 5 a 15 libras por hoyo de
siembra se usa como regla. En suelos con
baja fertilidad se hace imprescindible su
uso en cantidades mayores.
A B Línea Base
La práctica demuestra diferencias
8m significativas en diámetro y robustez de
Lindero del tallo, entre plantas a las que se aplicó
Terreno
20 m materia orgánica en el hoyo de siembra y
las que no.
francos, el hoyo de siembra puede ser de Esta práctica debe realizarse
40 x 40 x 40 cm. Sin embargo, en suelos inmediatamente después del ahoyado. Es
marginales el hoyo de siembra puede recomendable que el material orgánico
alcanzar los 90 x 90 x 90 cm. permanezca por lo menos una semana en
el hoyo de siembra, de esta forma se
disminuye el riesgo de pérdidas de plantas
Aplicación de Materia como resultado de la descomposición
Orgánica. incompleta del material.
Una práctica recomendable es la
aplicación de materia orgánica en el fondo
Ahoyado para la Siembra del Cocotero
SIEMBRA O TRANSPLANTE
Selección de la Plantilla. Preparación de la Planta.
La selección de la plantilla de siembra es Para prevenir el ataque de hongos la planta
uno de los pasos cruciales del éxito de una debe ser sumergida en una solución que
plantación de frutales en general. El contenga un fungicida, por ejemplo, Daconil
cocotero no es la excepción. La plantilla a a razón de un litro por 200 Lt de agua.
sembrar debe estar libre de plagas y
enfermedades. La edad debe ser superior a Cuando la plantilla a sembrar se tiene a raíz
los cuatro meses de germinada o una altura desnuda, es difícil la acomodación de las
mayor a un metro. En general una plantilla raíces grandes dentro del hoyo de siembra.
se considera apta para el transplante Por lo cual, se practica una poda de raíces.
cuando tiene una hoja pinnada. Con el objetivo de compensar la menor
capacidad para absorber agua causada por
Las plantillas, de preferencia, deben ser de la falta de raíces, se efectúa una poda del
la misma edad para obtener mejor área foliar. Un 50 % del área foliar es
uniformidad en el inicio de la cosecha, suficiente.
además otras labores como la fertilización
se hacen menos laboriosas.
Preparación del Hoyo de Dentro de los cuidados que se deben tener
durante la siembra están: compactar
Siembra. siempre la tierra usada para rellenar el hoyo,
para evitar bolsas de aire que favorecen la
Para evitar daños ocasionados por el ataque pudrición de raíces; con este mismo fin se
de plagas del suelo, es recomendable la debe evitar que se forme un canal alrededor
aplicación de insecticidas – nematicidas del hoyo producto de la falta de tierra para
como el Furadan, Volatón, Bayfidan u otros rellenar; además, en sitios donde el drenaje
en la dósis que se recomienda para cada externo es lento o se producen
producto. En general no debe tener contacto encharcamientos se debe formar un
con la planta. pequeño montículo alrededor del tallo; otra
medida importante es el control de malezas
Otra práctica indispensable es la en un radio no menor de un metro durante
fertilización. Los fertilizantes fosforados la siembra.
tienen poca movilidad en el suelo, por tanto,
deben ser incorporados al momento de la El terreno donde se plantará el cultivo debe
siembra. La cantidad depende de los ser desyerbado. Los métodos
resultados del análisis de suelo. Como recomendados son los mecanizados por su
requerimiento general a la siembra se bajo costo, sin embargo solo se pueden usar
deben aplicar 70 gr. de P2O5 o 350 gr. por en terrenos con poca pendiente.
planta de Superfosfato simple.
El fertilizante se debe mezclar con la tierra Forma de Realizar
la Fertilización del Cocotero
que servirá para rellenar el hoyo de siembra.
Adecuadamente
Transplante.
Una vez que el hoyo de siembra esta listo,
se procede al transplante o siembra
definitiva de la plantilla. El primer paso es
medir la profundidad a que será sembrada
la plantilla, para ello se toma como Radio
referencia dos pulgadas del cuello de la de 1 a 2 Mts.
planta. La profundidad dependerá de la
edad de la planta, entre más vieja es más
profunda debe ser sembrada. Después, se
procede a rellenar parcialmente el hoyo
hasta la profundidad de siembra. Luego, se
alinea la planta con el surco y se rellena
completamente el hoyo. El cocotero es afectado por períodos largos
de encharcamiento, por tanto, si hay
presencia de piso de arado o una capa de el primer año el fertilizante debe
suelo endurecida en terrenos que se han incorporarse al suelo en una franja de 15
utilizado para pastoreo de ganando, se centímetros a un metro de ancho y separada
recomienda un paso de subsolador para a un radio de 50 cm de la planta. En los
mejorar el drenaje interno y externo del siguientes años el radio aumenta hasta
suelo. alcanzar 2 metros (Ver figura 5).
Con la finalidad de eliminar malezas es
recomendable un paso de chapodadora
seguido de uno o dos de rastra para
incorporarlas. Una vez preparado el suelo
se procede a la siembra por transplante.
Fertilización.
La fertilización del cultivo de cocotero esta
determinada por el nivel de producción, la
edad de la planta, el contenido y
disponibilidad de nutrientes del suelo, el tipo
de cocotero, la densidad de siembra, el tipo
de riego, y la fuente de fertilizante disponible
en el mercado. En el caso de plantaciones
nuevas, para determinar la cantidad de
fertilizante por planta, el primer paso, es el
muestreo y análisis de suelo. Cuando el
cultivo se encuentra desarrollado, el análisis
de suelo se completa con análisis foliares
para determinar deficiencia de elementos en
especial menores.
La época de aplicación del fertilizante
también es variable. Cuando el cultivo se
maneja en condiciones de secano, en los
suelos arenosos o de textura gruesa, el
nitrógeno debe aplicarse en tres fracciones
durante la época lluviosa. En suelos
arcillosos y francos que pueden retener más
nutrientes se puede generalizar la
aplicación dos veces al año, una al inicio y
otra a la finalización de la época lluviosa. En
Los niveles críticos de los macro y puede establecer la cantidad de fertilizantes
micronutrientes para el cocotero se han que requiere el cultivo en un año
determinado mediante análisis foliar de la
14ª palma. Sin embargo, el Centro
Internacional de Investigación del Cocotero
(CRI) reporta que la 6ª hoja es la mejor para
determinar deficiencias de Magnesio y
microelementos. El nivel crítico de un
nutriente es el porcentaje de la materia seca
por debajo del cual hay buena probabilidad
de obtener respuesta positiva a la aplicación
de fertilizantes. Los niveles críticos
establecidos por el CRI se muestran en el
cuadro 6. En adición, es necesario conocer
los requerimientos de nutrientes del
cocotero según el nivel de producción. Al
unir ambas demandas de nutrientes se
Rangos de los Niveles Críticos de Nutrientes en las Hojas para el Cocotero. ( En
porcentaje de Materia Seca )
Macronutrientes. Rango (%) Micronutrientes Rango (mg/Kg)
Nitrógeno 1.8 – 2.1 Cobre 5-7
Fósforo 0.11 – 0.12 Zinc 15 - 24
Potasio 1.2 – 1.4 Boro 8 - 10
Magnesio 0.25 – 0.35 Manganeso 60 -120
Fuente: CRI, 1998. En: Liyanage. 1999
Requerimiento de nutrientes según nivel de producción.
En Kg/año.
Nivel de Producción N P K Cl Mg S Ca
Esperado
En Toneladas Número
de Frutos Kilogramos por Planta
de Copra/Ha.
1.016 40 0.32 0.0686 0.4531 - 0.0720 - 0.1959
3.379* 119 0.59 0.1005 0.8568 0.3703 0.0985 0.0360 0.1974
3.713* 130 0.63 0.1048 1.037 0.4751 0.1026 0.0402 0.1972
Fuente: Con base en Ouvier y Pillai En: Santos Ferrerira. 1998.
Nota: Cálculo con base en 200 gr/fruto de copra.
*Lainformación de referencia es cocotero híbrido (alto x malasino)
determinado. Los requerimientos de macro producción (Murray. 1977. En: Domínguez
y microelementos por planta según el nivel Castillo. 1999). Los síntomas de la
de producción se presentan en el cuadro 6. deficiencia de potasio se manifiestan
inicialmente en las palmas viejas. El
El cocotero en etapa de producción extrae síntoma más común es un amarillamiento
del suelo principalmente los siguientes difuso que se acentúa en los bordes de los
nutrientes: potasio, cloro, y nitrógeno. La folíolos. Cuando la deficiencia es severa,
mejor respuesta a la fertilización se obtiene sólo permanece verde una franja delgada a
con la aplicación de potasio. Fertilizaciones ambos lados de la nervadura central y la
nitrogenadas producen efectos más visibles base del folíolo. (González L. et. al 1999).
en plantas jóvenes que en adultas. Otros
nutrientes como el fósforo, magnesio y Fósforo: es vital para las actividades
azufre, son importantes en situaciones fisiológicas del cocotero, fomenta la
donde el balance de cationes y aniones floración, la fructificación de raíces, acelera
entran en juego. (Taffin. 1998). el proceso de maduración y mejora la
resistencia a enfermedades. Los
requerimientos del fósforo son menores que
Función y Síntomas de Deficiencia de
los anteriores. Sin embargo, la relación
Nutrientes. nitrógeno/fósforo es importante, ya que la
deficiencia de nitrógeno causa la deficiencia
Nitrógeno: es utilizado para la síntesis de de fósforo.
aminoácidos y es parte de la clorofila, ácidos
nucléicos y enzimas. También, influye en la En general es difícil diagnosticar la
diferenciación y formación de flores deficiencia de fósforo, los únicos síntomas
femeninas. Las causas de la deficiencia de son: reducción del crecimiento y el tronco
nitrógeno son: baja precipitación, corto.
condiciones de suelo desfavorables, y
mineralización por presencia de malezas.
(Santos Ferreira, et. al. 1998). Los niveles Cloro: es un elemento mayor en cocotero,
críticos se presentan en el cuadro 6. tiene funciones en la fotosíntesis y la
regulación estomática y osmótica de la
planta. La fertilización con KCL proporciona
Los síntomas de la falta de nitrógeno son: cloro al cocotero, aumentando el peso del
amarillamiento del pecíolo de las palmas albúmen o copra.
maduras que luego se torna anaranjado o
café claro y avanza hacia el ápice de la hoja;
disminución de flores femeninas; y en Los síntomas de la deficiencia de cloro se
plantas jóvenes produce un amarillamiento observan primero en las palmas viejas, que
generalizado. amarillean y presentan manchas color
naranja. Los folíolos se secan en los
márgenes y extremidades, también el
Potasio: es esencial para la traslocación de tamaño de los frutos se reduce. (Santos
azúcares, influye en la economía hídrica del Ferreira. 1998).
cocotero, además fomenta la precocidad de
Encalamiento. Las decisiones que se deben tomar para
regar cualquier cultivo son: cuándo, cuánto
El requerimiento de enmiendas con cal y cómo regar.
agrícola es vital cuando el suelo contiene Cuándo regar, se determina conociendo las
aluminio y el pH es bajo, condiciones en las características meteorológicas locales,
cuales algunos elementos se vuelven no especialmente la precipitación y
disponibles para la planta y otros elementos evaporación. La humedad del suelo es otro
tóxicos como el aluminio están disponibles. factor que determina la frecuencia de riego.
Si el análisis de suelo reporta presencia de La cantidad de agua se determina al calcular
aluminio, la aplicación de cal debe el consumo de agua que pierde el suelo por
realizarse en toda el área; en cambio evaporación directa y por transpiración del
cuando sólo se reporta una deficiencia de cultivo. Es imposible explicar estos cálculos
calcio y magnesio, la aplicación sólo debe en esta guía, sin embargo se aclaran los
ser en el área de goteo. El encalamiento factores y valores necesarios para su
debe efectuarse 60 días antes de la cálculo por expertos en riego.
fertilización, porque el pH puede elevarse
mucho favoreciendo la volatización del Estudios de riego realizados en la India con
nitrógeno, la insolubilidad del fósforo y la el cocotero tipo gigante, reportan
lixiviación del potasio (pérdida por lavado requerimientos de agua mayores cada año,
hacia el subsuelo). (Santos Ferreira, et. al. hasta que el cocotero alcanza la fase
1998). productiva. (Ver cuadro 8). La demanda
hídrica del cocotero adulto presenta valores
de Kc de 0.8, reportados tanto en Brasil
Riego. como en la India como aceptables para el
cultivo ( Santos Ferreira. et. al. 1998). Otros
valores necesarios para el cálculo como la
El cocotero puede sobrevivir períodos largos
temperatura, radiación solar, precipitación,
de stress hídrico, pero la productividad es
etc. pueden obtenerse en la División de
severamente afectada. Según, Nair, 1989
Meteorología del Ministerio de Agricultura y
citado por Santos Ferreira, 1998, el stress
Ganadería, (MAG). Finalmente, datos sobre
hídrico severo puede afectar la
el sistema radicular pueden encontrarse en
productividad del cocotero de 8 a 24 meses
la sección de generalidades del cultivo.
después de cesado el stress. El uso del
riego es indispensable en el cultivo
comercial del cocotero, debido a la Cómo regar, implica seleccionar el método
irregularidad de las lluvias o al descenso del de riego. Para ello se debe tomar en cuenta
nivel freático en época seca a la disponibilidad de dinero, la fuente de agua
profundidades no asequibles por las ( cantidad y calidad), etc. Entre los métodos
plantas. de riego recomendados para el cocotero
están los localizados: microaspersión,
goteo, y goteo subterráneo. Los métodos de
aspersión con lateral móvil y por gravedad
en las modalidades de corrugación, surcos Manejo de Malezas.
e inundación parcial también se
recomiendan cuando las fuentes de agua no
Las plantaciones de cocotero son invadidas
tienen limitaciones de caudal.
por un amplio rango de malezas perennes y
anuales. El monocultivo permite una alta
Las necesidades hídricas del cocotero incidencia de luz solar en los entresurcos,
dependen de varios factores como: la edad favoreciendo la invasión malezas. Éstas
de la planta, (altura y área foliar), el clima invariablemente compiten con el cocotero
local por agua y nutrientes, afectando su
(temperatura, radiación solar, humedad crecimiento y producción. Además, las
relativa, velocidad del viento), tipo de suelo, malezas dificultan las operaciones de
método de riego, estado nutricional de la campo como el abonado, la recolección y
planta, humedad del suelo, etc. transporte interno de la cosecha. Se sabe
que ciertas especies de malezas actúan
El coco gigante es más resistente al estrés como hospederos de plagas y patógenos.
hídrico que el tipo enano. También, la alta incidencia de malezas
atrae ratas y otras plagas vertebradas. Por
lo tanto, el manejo de malezas es una
Es importante señalar que los sistemas de
práctica cultural esencial para el cultivo de
riego localizado como la microaspersión y el
cocoteros.
goteo, permiten la fertirrigación. Estos
sistemas son más eficientes en el uso del
agua y la energía requerida para el bombeo. El manejo de malezas es una práctica
La microaspersión se recomienda para el cultural difícil y costosa, por tanto la
riego en suelos arenosos y el goteo para completa erradicación de malezas no es
suelos de textura fina y aguas con alto práctica, ni ambientalmente apropiada. Pero
contenido de sal. el crecimiento excesivo de malas hierbas
debe ser regulado usando una combinación
Cantidades de Agua Aplicadas al Cultivo de métodos físicos y químicos. (Liyanage,
de Coco Gigante en Tamil, India. 1999).
Edad de la planta Cantidad Aplicada
(lt/dia/planta) El período más crítico de competencia con
el cultivo es desde la siembra hasta los 5
1 10 años. Una infestación alta de malezas
2 20 puede reducir hasta 64% el crecimiento de
3 40 la planta joven. Por ello el productor debe
4 80 dar mayor atención al manejo de malezas
>5 120 en las plantaciones jóvenes que en las
maduras. Por el contrario el grado de
Fuente: Santos Ferreira, 1998. competencia de la maleza con el cultivo es
menor en plantaciones maduras, hay
reportes que muestran una reducción del
14% del rendimiento de cocos debido a mulch de palmas, estopas, rastrojos de
infestaciones altas de malezas. malezas o forrajes leguminosos en un radio
de 1.5 metros del tronco de la palmera.
Las medidas de control deben ser dirigidas
al manejo del crecimiento y la distribución de Cultivos de cobertura. Las gramíneas no
malezas en una extensión donde la pueden crecer bien bajo la sombra, por ello
competencia con el cocotero sea mínima. pueden mantenerse bajo control con
Las malezas pueden ser controladas por cultivos leguminosos de cobertura de rápido
métodos mecánicos, culturales, químicos y crecimiento o cultivos asociados que
biológicos. reducen la incidencia de malezas al
competir por luz, agua y nutrientes con las
malezas. El correcto distanciamiento de
Métodos Mecánicos. siembra es también una forma de control
cultural.
Chapoda. La chapoda manual o con tractor
dos veces al año es una práctica rutinaria en Método Químico.
las plantaciones de cocotero. Una
chapodadora puede limpiar 3 manzanas El uso de herbicidas es un método químico
diarias. En general las malezas deben de control de malezas. Dentro de la variedad
cortarse antes de su floración para prevenir de herbicidas disponibles en el mercado los
su dispersión a otras áreas.
Glyfosatos como el RoundupMax,
Touchdown, y Ranger son efectivos y
Rastreo. EMBRAPA en Brasil reporta que
seguros para usarse en al área de goteo de
dos pasos de rastra al año combinados con
las palmeras jóvenes y adultas, porque se
placeos manuales producen mejores
vuelven inactivos cuando tienen contacto
rendimientos en producción y economía,
con el suelo. Además, son herbicidas de
que pasos de arado o una combinación de
franja verde o ligeramente tóxicos. Debido al
rastra y arado. La cantidad de placeos
aumento de precios de los herbicidas y los
disminuye con la edad de la planta, así se
peligros ambientales asociados con su uso,
puede decir que se requieren hasta 8
sólo se recomienda su aplicación localizada
durante el primer año y solo dos o tres del
y en combinación con los métodos antes
sexto año en adelante.
citados.
Métodos Culturales Otros herbicidas como el Paraquat o
Gramoxone son muy utilizados por su bajo
precio y por su efecto rápido. Sin embargo,
Mulch. Cuando las malezas dominantes no estos productos tiene limitaciones de uso en
son gramíneas anuales, se recomienda áreas cercanas a ríos, quebradas o
realizar una chapoda de las hierbas altas cualquier fuente de agua.
antes de su floración, seguido de una
aplicación de herbicida en el área de goteo
del cocotero, manteniendo una capa de
El uso de agroquímicos puede ser peligroso Pastoreo. El pastoreo es un eficiente y
para la salud humana y ambiental. Para económico método de manejo de malezas
evitar accidentes se deben seguirse las gramíneas en plantaciones de cocotero.
siguientes indicaciones:• Evite transportar
Tradicionalmente, el ganado ha sido usado
como agente biológico de control de
agroquímicos como: herbicidas, fungicidas, malezas. En plantaciones jóvenes se
insecticidas, acaricidas y otros, junto con recomienda el pastoreo de los brotes
personas, alimentos o ropa. Un derrame después de una chapoda con ovejas. Los
puede intoxicarlos. costos de desmalezado se reducen hasta
un 50% por el pastoreo de ganado y
• Almacene los pesticidas fuera del aumenta los ingresos de la finca por la venta
alcance de niños y animales. de carne, leche o animales.
• Cuando los aplique use botas y guantes
El sobrepastoreo debe evitarse porque
de hule, pantalón y camisa manga larga
favorece la emergencia de malezas no
y mascarilla por que estos productos
palatables para el ganado y expone el suelo
pueden ser absorbidos por la piel o al
a la erosión.
respirar sus olores.
Plagas y Enfermedades del
Cocotero
• Usar guantes de hule cuando se mezclan
o miden productos líquidos, granulados o Manejo
en polvo.
El manejo de las plagas y enfermedades
• Nunca comer, fumar o tomar mientras se
debe ser integral. Entre los métodos de
manejo están los culturales como: el control
aplican agroquímicos.
de malezas hospederas, el drenaje de las
áreas que se encharcan favoreciendo la
• No use la boca para destapar boquillas.
incidencia de enfermedades fungosas, la
siembra a distanciamientos adecuados,
evitar las lesiones por labores de manejo del
• Elimine los envases de agroquímicos
cultivo, el uso de trampas, la limpieza de la
copa cuando se cosecha, entre otros. El
enterrándolos o quemándolos. • control biológico también es recomendable,
ya que disminuye los efectos nocivos al
Cuando termine la aplicación, lavar la ambiente que producen métodos de control
ropa y bañarse con abundante agua y basados en el uso de pesticidas.
jabón.
Cuando las plagas o enfermedades han
3Métodos Biológicos. alcanzado poblaciones o incidencias de
daño que sobrepasan el nivel económico de
daño se hace necesaria la aplicación de
pesticidas. Las principales plagas y Eriophyesgerreronis
enfermedades del cocotero y su manejo se
presentan en el cuadro 9.
Amarillamiento Letal del
Cocotero (ALC)
Las plagas más comunes son el picudo, el
ácaro, las escamas y otros insectos; entre Mancha de la hoja
ellos se consideran de suma importancia la Helminthosporium sp Biológico: El hongo
chicharrita pálida, Mynduscrudus, por ser el Bauveria bassiana ataca la fase adulta del
vector de la enfermedad Amarillento Letal picudo
del Cocotero. Cultural: Trampas con feromonas.
Químico: Morestan 0.5%, Pegaso, Vertimex.
En aplicación preventiva
Principales Plagas y Enfermedades del Cocotero
Nombre Método de Control
De los insectos asociados al cocotero, se Cultural: Variedades con frutos redondos.
han catalogado 737 especies, de las cuales
Cultural: Sembrar variedades resistentes.
solo un pequeño número de insectos Enano Malasino o Híbridos
( coleópteros y lepidópteros) son producto del cruce de Enanos
Malasino con Altos del Pacifico.
perjudiciales.
Picudo del cocotero Cultural: No aplicar exceso de nitrógeno.
Rhynchophrus palmatum Químico: Daconil 75 wp. (10-30 grs./10 Lts. de
agua), y Dithane M 45 (30
grs./10Lts. de agua).
Ácaro
La División de Producción y Protección En el vivero el ataque de insectos
Vegetal de la FAO establece que 254 chupadores, minadores, defoliadores y
especies de insectos son dañinos para el escamas, ocasionalmente representan un
cocotero. Estos se localizan principalmente problema.
en el tallo y las inflorescencias; algunos
barrenadores se albergan en los raquis y Cuando existe ataque de insectos que
numerosos tipos de larvas crecen en el afectan el follaje, se deben aplicar piretrinas
humus de las cubiertas de la base de las sintéticas como Permetrina en dosis 1 a 1.5
hojas. mililitros de producto comercial por litro de
agua. Las hormigas arrieras se deben
Además de los insectos y ácaros fitófagos controlar con Parathión Metílico PH al 2%,
existe una fauna secundaria de en aplicaciones directas al insecto o con
depredadores, parásitos e hiperparásitos, cebos envenenados comerciales como el
encargados del control natural de las Mirex. Las aplicaciones de insecticidas en el
plagas (Fremond, et al.,1975). vivero, sólo deben realizarse cuando se
esté completamente seguro que la plaga El huevo mide 2.5 milímetros de largo por 1
representa un problema. ( Domínguez milímetro de ancho, es de color
Castillo, et. al. 1999). blanquecino, cilíndrico y de superficie lisa.
La larva es recta, hinchada en el centro,
ápoda y provista de mandíbulas altamente
Principales Plagas Picudo negro.
quitinizadas; su coloración es de amarillo a
pardo pálido; alcanza una longitud máxima
Descripción. Es un curculiónido de 2 a 5 de 5 centímetros. La pupa se forma en un
centímetros de largo, de color negro; la capullo de fibras vegetales (Griffith, 1976:
parte terminal de la cabeza es alargada y en Domínguez et. al. 1999).
curvada, en el macho está cubierta de setas los pecíolos y a veces alcanzan la corona,
cortas de color castaño y en la hembra es provocando el marchitamiento y la caída
lisa y ligeramente más larga. rápida de las hojas. Se considera que una
larva es capaz de digerir hasta 500 gramos
de tejido antes de transformarse en pupa.
Los
Picudo del Cocotero Las pérdidas que ocasiona el picudo negro
(Rhynchophoruspalmarum L.) pueden ser de gran importancia, aún cuando
el nemátodo no esté involucrado.
Las larvas de R. palmarum ocasionan daño
principalmente a palmeras jóvenes de tres a
seis años; en su desarrollo minan el tronco o
síntomas del ataque son visibles cuando la
palma ya está irremediablemente afectada.
Los tejidos atacados se fermentan, licúan y
forman un lodo que emite un olor amoniacal
más o menos pronunciado.
1 cm
Distribución. El picudo negro constituye la Biología y hábitos. La hembra del picudo,
principal plaga del cocotero en América y deposita huevecillos individuales en las
Las Antillas, se distribuye geográficamente heridas de la corona, principalmente en la
en toda la región intertropical y parte interna de las axilas de las hojas; es
Sudamericana; en Argentina se han capaz de ovipositar hasta 924 huevecillos,
localizado regiones donde el anillo rojo no con un máximo de 63 oviposituras por día.
está presente. Las larvas se alimentan del tejido interno del
tronco, formando galerias donde completan
Daños. R. palmarum es extremadamente su ciclo biológico.
dañino al cocotero, se considera una plaga
seria, por ser el vector del nemátodo Al terminar el estadío de pupa, los adultos
Rhadinaphelenchuscocophilus (Cob.) salen del tronco de la palma para copular;
agente causal de la enfermedad anillo rojo. tienen una capacidad de vuelo de 1,600
metros en 24 horas y de encontrar su planta encontró que solamente el 16 por ciento de
huésped a grandes distancias. la población de R.palmarum medía 3
centímetros o menos, con una proporción
La mayor actividad de los adultos se ha sexual de 1:1, sólo el 8 por ciento de los
observado en las primeras horas del día, así insectos fueron considerados hembras
como al anochecer (González, 1972) ; vectoras, y como viven entre 8 y 26 días
presentan una gran movilidad y viven como adulto, la mayor parte de estos días
escondidos en la maleza y las palmeras de son infértiles, se considera que la
coco. diseminación de la enfermedad anillo rojo es
muy lenta. (Fenwitch, 1968. En: Domínguez,
et. al. 1999).
Los adultos del picudo negro son atraídos
por el olor emitido por los tejidos
fermentados de las plantas afectadas en un Control. Una de las principales formas de
período de 72 horas a 27ºC, después del combate que se ha intentado, es la
cual no existe ningún efecto de atracción. aspersión de diferentes tipos de insecticidas
Los machos en ausencia de la hembras, a las axilas de las palmas y a toda la planta;
emiten una feromona de agregación en la no obstante, en la mayoría de los casos
planta huésped. La feromona llamada estas prácticas han resultado
Rinconforol I, actúa en combinación con antieconómicas y ambientalmente
olores provenientes de la fermentación de indeseables, especialmente en plantaciones
los tejidos vegetales para atraer picudos pequeñas. Además, sólo el control químico
negros de ambos sexos. Cuando macho y de las larvas ha resultado relativamente
hembra están reunidos, la influencia eficaz y fácil de llevar a cabo, mientras que
atractiva de los machos disminuye el control de los adultos por este medio ha
fuertemente. sido difícil.
Los huéspedes de R. palmarum son La única práctica generalizada para
fundamentalmente palmeras, aunque se controlar
desarrolla también en cultivos como la R.palmarum, ha sido la atracción de adultos
papaya, caña de azúcar, mango y plátano. hacia trampas envenenadas con metomillo,
Todas estas plantas poseen tejidos tiernos y preparadas con pedazos de palmeras
carnosos que exudan fácilmente después de ( cogollo y tallo), caña de azúcar, frutos de
provocarles una herida; estos tejidos o la mangos, plátano y piña, con esta práctica se
savia son ricos en azúcares y son atrayentes obtiene un buen grado de efectividad sin
para los adultos. necesitar de grandes inversiones.
Sólo las hembras de R.palmarum menores Existen pocos trabajos relacionados con la
de 3 centímetros son portadoras de grandes acción de los enemigos naturales en el
cantidades de nemátodos (más de 6,000) en control biológico de R.palmarum; dentro de
la región del ovipositor, que depositan junto éstos se relaciona la capacidad que
con los huevecillos en la axila de la palma. presenta Micrococcus agilis de infectar a
En estudios realizados en Trinidad, se
R.palmarum ; así como el parasitismo de La trampa se confecciona de la siguiente
Parathesia menezesi (Diptera: Tachinidae); manera:
el cual en la palma de aceite, en Bahía,
Brasil, llega a ser de 51 por ciento en el año, 1. Se perfora el fondo de la cubeta tratando
con un promedio de 18.3 pupas de de que coincida con la boca del bote
P.menezesi encontradas en los picudos (pozolero), para que éste entre a
parasitados. Las bacterias como Micrococus presión.
roseus y Bacillus turingiensis así como el
hongo Metharrizum turingiensis y el hongo
2. Se perfora la palangana por el centro
Metharrizumanisoplae e insectos como el
para introducir el alambre que se va a
Staphyninidoxanthopygus o el taquinido
amarrar al asa de la cubeta. La
Parabilbearhynchophorus, en un futuro
palangana queda en forma de sombrero
pueden utilizarse para controlar esta plaga.
sobre el asa de la cubeta. El extremo
Sin embargo, no existe evidencia práctica
libre de alambre se ha sujetado una
sobre el control biológico del picudo negro
“penca” seca, la cual se coloca en el
del cocotero. Las infecciones fungosas con
tallo a una altura de 140-160
Beauveriabassiana han resultado exitosas
centímetros. Antes de colgar la trampa,
en el control de R.palmarum en pruebas de
se coloca el atrayente en el bote
laboratorio (Santos Ferreira, et. al. 1998).
“pozolero”, consistente en tejido fresco
depalmas y/o piña (1 kilogramo por
Otro método para disminuir la reproducción trampa); el cebo debe cambiarse cada
del picudo es la eliminación de las palmeras dos semanas. (Ver figura 7)
enfermas.
La trampa tipo CSAT para la captura de R .
palmarum, puede construirse con los
siguientes materiales de plástico de color
amarillo:
• Una huacal No. 5 como protector
para lluvia.
• Una cubeta No.8.
• Un bote de 4 litros para el cebo.
El uso único de la feromona incrementa de
• Alambre inoxidable No.5.
10 a 20 veces las capturas conseguidas por
trampas con los atrayentes tradicionales y
de 20 a 30 veces, cuando se mezcla con el Descripción. El ácaro del cocotero
cebo ( Camino, et al., 1992) Eriophyesguerreronis Kefer en estado adulto
mide cerca de 220 micras de largo por 45 de
Se recomienda distribuir dos trampas por ancho, su forma es alargada, es de color
hectárea tipo CSAT, a una separación de 75 cremoso traslúcido y posee dos pares de
metros entre cada una (Domínguez, 1996). patas, junto a la región de la cabeza, el
aparato bucal, presenta pequeños estiletes
Otra opción es usar la trampa tipo Tocón, con los que succiona los líquidos para
para lo cual se pueden utilizar las palmeras alimentarse.
muertas por picudo o por alguna otra
enfermedad, acondicionándolas como Biología y hábitos. Las hembras
trampas para picudos. Para elaborar esta fecundadas ovipositan huevecillos de
trampa se hace lo siguiente: • Cortar la
apenas 10 micras en las brácteas de las
flores femeninas y en frutos muy pequeños
palma a la altura de 1 metro. de cocotero. Las larvas tienen patas, que
facilitan la capacidad de moverse y
alimentarse. La duración de su ciclo
• Hacer una concavidad con capacidad biológico desde huevecillo hasta la muerte
para medio kilogramo de atrayente ( del adulto varía de 10 a 14 días
pedazos de cogollo de palmera, piña o aproximadamente. Los ácaros se dispersan
•
por medio del viento, por el agua o por sí
plátano) Agregar el atrayente y un solos, forman colonias en las brácteas de
litro de agua de coco con 2 gramos de donde se alimentan, reproducen y
metomilo. complementan su ciclo biológico. Conforme
• Tapar la trampa con pencas de coco, de
la nuez crece hasta alcanzar un diámetro de
20 cm, las poblaciones de ácaro declinan y
tal forma, que existan espacios suficientes pocos se encuentran bajo las brácteas.
para que el picudo entre hasta donde está
el atrayente. Daño. El ácaro del cocotero por su pequeño
tamaño, vive en espacios reducidos y
La trampa tipo Tocón es muy eficiente, pero coloniza los cocos tiernos, penetrando entre
no debe de utilizarse cerca de donde existen cépalos.
animales de patio, ya que los picudos
envenenados, pueden ser consumidos por
Durante el primer mes de crecimiento del
las aves de corral.
fruto, las brácteas se encuentran
fuertemente comprimidas impidiendo la
Es posible combinar la utilización de la entrada del ácaro, pero cuando el fruto crece
trampa tipo CSAT y la Tocón, ya que con se produce suficiente espacio entre las
esto se eliminan las palmas muertas y se brácteas para que penetre el ácaro y se
controla más eficientemente al insecto. alimente de la superficie meristemática del
fruto (Howard y AbreuRodríguez, 1991: En
Ácaro del cocotero. Howard, et. al. 2001).
El primer síntoma del ataque es una mancha además, el control no es muy eficiente
triangular blanquecina con la base al nivel de debido a que los ácaros se encuentran
los pétalos, suficiente para afectar albergados en las brácteas y el producto no
significativamente el desarrollo del fruto, ya hace contacto con el insecto (Elizondo,
que si las condiciones ambientales son de 1981. En: Domínguez 1999). A su vez la
escasa humedad relativa y poca humedad elevada tasa de reproducción de los ácaros
del suelo, las grietas microscópicas provoca infestaciones permanentes,
causadas al alimentarse pueden causar la obligando a elevar la frecuencia de
caída del fruto aplicaciones de acaricida, esto aumenta los
costos de producción.
Coco con Ataque deÁcaros Otra opción de control, es la inyección de 15
Comparado con un Coco Sano a 20 mililitros de Morestan o Nubacrón 60
o impedir su desarrollo normal, quedando cada tres meses, en agujeros de 20
deformes o momificados con la consecuente centímetros de profundidad hechos con un
disminución de la copra. El coco para venta barreno de mano en el tallo, a una altura de
como fruta llega a perder su valor comercial. un metro del suelo. Sin embargo, con el
paso del tiempo, este método provoca
lesiones muy severas en el tronco de la
Este ácaro causa pérdidas del 10-30 por
palmera. El control biológico se ha intentado
ciento de la producción (Hall y Espinosa,
mediante el uso del hongo Hirsutella
1981. En: Domínguez. 1999), su presencia
thompsonii, pero la experiencia práctica es
en las plantaciones puede identificarse por
nula.
los manchones oscuros y fisuras en la
epidermis del coco. Debido a las lesiones
que provoca, se le conoce comúnmente Chicharrita pálida.
como “ roña del cocotero”, (Ver figura 8). El
ácaro también puede atacar plantas jóvenes Descripción. La chicharrita pálida, Myndus
y en vivero. crudus Van Duzee, (Homóptera: Cixiidae)
presenta una coloración variable de café a
Control. Se ha intentado el control del ácaro verde en su estado adulto. Las alas son
del cocotero a través de aspersiones de prácticamente hialinas. Las hembras son
productos químicos acaricidas como el siempre más grandes que los machos;
quinometionato (Morestán) a dosis de 1.5 éstos son ligeramente verdes,
gramos por litro de agua o monocotrofós especialmente en el abdomen y miden 3
(Nuvacrón 60) a dosis de 2 mililitros por litro milímetros de la cabeza al abdomen. Las
de agua. Pero se requieren hasta 6 hembras son usualmente de color oscuro y
aplicaciones por año para obtener miden de 3.6 a 4.1 milímetros de longitud.
respuestas favorables. Las ninfas son blancas con tergitos
ligeramente grises y producen diminutos
filamentos cerosos. (Ver figura 9).
Este control no es muy recomendable para
palmeras adultas que alcanzan hasta 30
metros de altura, porque se dificulta y Biología y hábitos. M.Crudus es un insecto
encarece la aplicación de plaguicidas; que vive una etapa de su vida en la palmera
de coco y en otras especies de pastos. El productos químicos, como monocrotofos,
adulto se alimenta del floema de un gran en las áreas donde se encuentra el insecto,
número de palmeras, como la palma canaria pero es impráctico debido a que se hospeda
Phoenixcanariensis Hort, palma pritchardi en una diversidad de plantas. El M. crudus
Pritchardia sp, palma manila se reproduce y pasa gran parte de su ciclo
Veetchiamarrillii Becc, palma de coco Cocos biológico en gramíneas, por tanto la
nucifera L., palma datilera Phoenixdactylera sustitución de pastos por leguminosas,
L., palma saribus Levistonasaribus R.BR, reduce las poblaciones del insecto. (López
además de maíz Zea mays L. (Villanueva, y Domínguez, 1994).
1986) Escamas.
Chicarrita de la Especie
Myndus crudus, Vector del Descripción. Existen varias especies de
Amarillamiento escamas que son consideradas plagas del
Letal del Cocotero cocotero, siendo las más importantes, la
escama del coco Aspidiotus destructor
Signoret, la escama roja de Florida
Chrusomphalusaonidium L. y la escama
oriental AonidiellaorientalisNewstead, las
cuales poseen un rango de destrucción muy
similar. La Phoenicoccoccinae es una
pequeña sub-familia de escamas de la
familia Diaspidae que se encuentran
adheridas a los tejidos de las hojas y el tallo
de las palmas.
Biología y hábitos. Las escamas están
adaptadas para dispersarse en un rango
Distribución. La distribución de M.Crudus grande de plantas huéspedes.
es Neotropical; está presente en áreas
subtropicales de Estados Unidos (Florida y A diferencia de los insectos voladores, no
Texas), México, las Antillas, América Central necesitan dejar su huésped cuando es
y Norte de América del Sur (Kramer, 1979. afectado, permanecen adheridos a él, aún
En: Domínguez 1999). durante largos viajes a través del océano. Su
establecimiento en una nueva localidad es
Daño.No causa daño directo a las facilitado debido a que el mayor componente
palmeras, pero se considera como vector de su hábitat es la planta huésped en donde
del amarillamiento letal del cocotero (ALC) ( acaban de arribar. (Howard et al. 1975. En:
Howard et. al. 2001). Domínguez 1999).
Control. Es posible bajar las poblaciones de Distribución. Las escamas son las plagas
M.Crudus, a través de aspersiones de que se encuentran con más frecuencia en
los trópicos húmedos, ya que se han los excesos de nitrógeno. También es
registrado en 25 especies de palmeras y en necesario eliminar las malezas del vivero y
otras 135 especies diferentes de plantas. evitar altas densidades de plantas mayores
de 6 meses de germinadas. Cuando las
6 Los daños causados por las escamas se plantas permanecerán en el vivero por más
manifiestan como un secado de los folíolos, de 6 meses se deben utilizar
debido a la pérdida de savia y la obstrucción distanciamientos de 80 x 80 x 80
de los estomas. Las palmas se tornan centímetros. En general debe evitarse el
amarillentas, cloróticas, las cicatrices de las encharcamiento, pues facilita la
picaduras sufren necrosis y se presenta una reproducción del hongo tanto en el vivero
disminución de la vitalidad de la planta, la como en la plantación.
caída precoz de los frutos y a veces la
muerte. Antes de aplicar algún fungicida, se debe
constatar si el ataque del patógeno
Control. El control de escamas se debe representa un problema. Cuando el daño se
realizar en forma localizada, cuando se encuentra en todas las plantas del vivero, es
presente la primera palma infestada en la momento de aplicar Daconil o Dithane M 45,
plantación, mediante la poda y quema de las a dosis de 2 gramos de producto comercial
hojas dañadas. Es recomendable aplicar por litro de agua. La aplicación debe dirigirse
insecticidas sistémicos (monocrotofos), en al follaje tratando de mojar completamente la
dosis de 1 a 2 mililitros de producto planta y repetirlo cada diez días, hasta
comercial por litro de agua, sólo a las controlar la enfermedad.
palmeras dañadas. Santos Ferreira, 1999,
reporta que algunas especies de la familia Los fungicidas se pueden aplicar mezclados
Coccinelidae son depredadores de con insecticidas cuando se dirigen a plagas
escamas. y enfermedades, y solo en aplicaciones
preventivas contra hongos.
3.8.3 Enfermedades del Cocotero Vivero. Amarillamiento letal del cocotero.
Cuando en el vivero existe un exceso o Esta enfermedad no se reporta en El
deficiencia de humedad, sombreamiento o Salvador, sin embargo se describe en esta
exceso de malas hierbas, se pueden guía, debido a su importancia y a la
presentar ataques severos de hongos del amenaza que representa su presencia en
género Helminthosporium que pueden México, Belice y Honduras, donde
acabar con las plantas o retrasar prácticamente ha terminado con los
fuertemente su desarrollo. cocoteros del tipo Alto del Atlántico.
Los métodos de control más eficaces son los Agente causal. El agente causal del
preventivos como la fertilización balanceada amarillamiento letal del cocotero (ALC) es un
(N,P,K), teniendo especial cuidado en evitar Micoplasma descubierto por Beakbane al
observar Organismos Tipo Micoplasma ( 2. Presencia de áreas necróticas en las
OTM) en tejidos vasculares del floema de puntas de las inflorescencias abiertas,
palmeras afectadas. después que la palmera ha tirado los
frutos, las inflorescencias al abrirse
Forma de transmisión y propagación. El presentan una necrosis casi total y las
micoplasma causante de la enfermedad es que no abren se encuentran necrosadas
transmitido por chicharritas de la especie parcial o totalmente.
Mynduscrudus, cuyo patrón de dispersión 3. Posteriormente las hojas empiezan a
coincide con la dirección de los vientos adquirir una coloración amarilla,
dominantes y de los flujos vehiculares empezando por las más viejas y se
provenientes de las áreas afectadas. El tornan de color café y/o amarillo
amarillamiento letal presenta dos formas de bronceado y mueren.
propagación:
4. Las hojas muertas cuelgan del tallo, las
Radial. Cuando las palmeras que crecen palmas del cogollo son las últimas en
alrededor de una planta enferma, presentan morir y caen después de las palmas
los síntomas típicos de la enfermedad, con colgantes; de esta forma la palmera
el paso del tiempo, la enfermedad se queda totalmente defoliada con la
disemina hasta exterminar varias hectáreas apariencia de un poste telefónico. (Ver
de cultivo. figura 10).
A saltos. Ocurre cuando a partir de un foco El lapso desde la infección de micoplasma
de infección original aparecen otros focos, hasta la caída del penacho es de tres a seis
distanciados entre 100 metros hasta 50 o meses. El amarillamiento letal puede
100 kilómetros del foco original. Esta forma confundirse fácilmente con: la pudrición del
de dispersión es la más peligrosa y la cogollo producida por el hongo Phytophthora
ocasiona principalmente el hombre, al palmirova Butler, deficiencias nutricionales,
movilizar pastos de áreas afectadas a áreas ataque de insectos o nemátodos, y daños
sanas, o al transportar material vegetativo ocasionados por rayos de tormentas, y
de coco, nueces verdes o germinadas. anillo rojo.
También se ha observado que los vehículos
que transitan por las áreas afectadas Distribución. El amarillamiento letal del
pueden contribuir a diseminar al vector. cocotero se reportó por primera vez en
Jamaica, en 1981. Sin embargo, la
Sintomatología. Una palma afectada por descripción más antigua por sintomatología
amarillamiento letal presenta en forma proviene de las Islas Gran Caimán en 1834.
paulatina los síntomas siguientes:
Se reporta más tarde en Cuba, Haití,
Bahamas y República Dominicana. En 1955
1. Caída de frutos maduros y en desarrollo; se encontró en Key West, Florida, E.U.A.,
el aborto de ovarios y frutos pequeños.
en 1971 en Miami, E.U.A., en 1977 en Islas área o región, ya que tiene muchos
Mujeres, México y en 1996 en Honduras. hospederos vegetales, sin embargo, se ha
intentado controlarlo combinando algunos
Control. Las experiencias indican que es de
casi imposible erradicar el micoplasma de un
Figura No. 10: Secuencia de Sintómas de la Enfermedad Amarillamiento Letal
del Cocotero
a) Caída prematura de frutos b) Flores masculinas necróticas c) Muerte Total de la Inflorescencia
d) Palmeras viejas clorótica e) Muerte y caída de las palmas maduras f) Palmera muerta g) Fase
terminal de la enfermedad
los métodos que se mencionan a 1. Aplicación de antibióticos a las palmas
continuación: afectadas. Se ha observado que los
microplasmas detienen su propagación
en palmeras afectadas cuando se tratan cocotero Alto del Pacífico (Híbrido MAYPAN
con inyecciones de oxitetraciclina al tallo o MAPAN).
e inclusive la palmera se recupera, pero
las aplicaciones se deben realizar cada Anillo rojo del cocotero.
dos meses, lo cual resulta antieconómico
y sólo tiene aplicación en palmas de gran
valor, como las de las áreas turísticas. Agente causal. El anillo rojo del cocotero es
causado por Rhadinaphelenchus cocophilus
Cob., nemátodo que invade el centro del
2. Control químico del vector. Se realiza tallo de la palma, las raíces, el peciolo y en
mediante insecticidas organofosforados algunos casos los frutos.
a las gramíneas y palmas; sin embargo,
es imposible exterminar al vector por su
amplia gama de hospederas y Forma de transmisión. Es transmitida por
distribución, incluso en áreas alejadas a las larvas del picudo del cocotero que al
plantaciones de coco. consumir tejido enfermo de la palmera, se
alimentan con nemátodos juveniles (tercer
estadío). Algunos nemátodos continúan
3. Control cultural. El derribe y destrucción dentro del cuerpo del picudo durante la
de palmeras enfermas es un método metamorfosis y los que se encuentran en la
para detener el avance de la tráquea de la larva son expulsados en el
enfermedad; inclusive se deben destruir cambio de prepupa a pupa y adulto. Los
palmeras que estén rodeando a adultos emergen con persistentes
palmeras enfermas, ya que pueden estar nemátodos juveniles, los cuales se
infectadas aún sin presentar encuentran tanto en la cavidad del cuerpo
sintomatología. como en la superficie externa del insecto.
Esto sucede aún en las pupas que se forman
4. El método más eficaz, es el uso de en el suelo. (Ver figura 11).
variedades o tipos de cocotero
resistentes o tolerantes a la enfermedad, Los huevos del nemátodo R.cocophilus no
como los Enanos Malasinos y el Híbrido eclosionan dentro de R.palmarum el
MAYPAN. Este es el único método nemátodo muere con éste. La principal
preventivo de la enfermedad que hasta forma de salida del nemátodo es cuando la
el momento se considera aplicable, pues hembra perfora profundamente el tallo para
se ha observado que ninguno de los poner los huevecillos, proporcionando así
otros métodos mencionados es las condiciones adecuadas para la
suficiente para detener o eliminar por sí transmisión del nemátodo.
solo el micoplasma, pero son útiles para
retrasar el avance de la enfermedad.
La mejor opción para repoblar y sembrar Sintomatología. Los síntomas externos de
áreas nuevas en El Salvador es el cruce de la enfermedad comienzan en las hojas más
cocotero Enano Amarillo Malasino con el viejas, observándose un amarillamiento en
Figura No. 11: Ciclo de Transmisión de la Enfermedad del Anillo Rojo
Representación de la Asociación entre el nemátodo causante del Anillo Rojo y el Picudo del Cocot
Algunos picudos adultos emergen
infestados con el nemátodo
Cocotero sano
El picudo deposita nemátodos en la axila
de la palma en una palmera sana
Larva y pupa se asocian con la
dispersión del nemátodo
Picudo del cocotero ataca y oviposita al cocotero
en una palmera, muriendo por anillo rojo
El nemátodo se propaga en las células
parenquimáticas de la palmera
Corte transversal de tronco de cocotero
con síntomas de anillo rojo Palma marchita
Fuente: Howard, et al. 2001
la punta de los folíolos que avanza hacia la poblaciones de R.palmarum, de acuerdo a
base de los mismos hasta llegar al raquis, las recomendaciones anteriores.
más tarde la coloración se torna café Pudrición del cogollo.
bronceado y las hojas colapsan y cuelgan
del tallo, para caer posteriormente. Estos Agente causal.Esta enfermedad la causa
síntomas se presentan progresivamente de Phytophthora palmivora (Butler).
las hojas más viejas hacia las hojas más
jóvenes, la planta muere en un período de
tres a cuatro meses después de los primeros Forma de transmisión. Su transmisión se
síntomas. asocia a los insectos que conviven en la
palmera infestada, al viento y a la lluvia.
El síntoma más indicativo de esta
enfermedad se observa al hacer un corte Sintomatología. El síntoma de una palma
transversal en el tallo de las palmeras afectada por esta enfermedad es el color
enfermas, se observa un anillo de color verde pálido en la base del cogollo, que está
rojizo de 3 a 5 centímetros de ancho, rodeado de un color más oscuro, y continúa
aproximadamente 5 centímetros dentro de a través de toda la región central del cogollo,
la periferia del tronco. En algunos casos éste lo cual lo pudre y desprende de la base. En
no se presenta bien definido (anillo difuso). palmas en etapa productiva, se observa la
En el tejido coloreado se encuentran caída prematura de frutos tiernos y flores,
huevecillos, larvas y adultos del nemátodo. que se rompen por la base. La pudrición
avanza hacia el cogollo de la palma, el cual
eventualmente se convierte en una masa
Distribución. El anillo rojo del cocotero se blanca con marcado olor fétido. Las hojas
distribuye en todas las áreas donde existe más viejas permanecen de color verde
cocotero en América Latina e Islas del algunos meses (como una corona), luego se
Caribe. secan y cuelgan cierto tiempo antes de
desprenderse y dejar el tallo de la palmera
Daños. La enfermedad del anillo rojo es la sin hojas; los frutos formados maduran
más importante en El Salvador, el control normalmente.
ineficiente del vector, puede matar hasta un
80 por ciento de las palmeras de una Distribución. Se reporta en
plantación con edades de 3 a 10 años.
Centroamérica, El Caribe, México, Brasil y
Reportes en Trinidad –Tobago indican que
Colombia (Griffith, 1979. En: Domínguez.
cuando no se controla el vector, el 35 por
1999).
ciento de palmeras jóvenes mueren por esta
enfermedad y en Colombia y México las
pérdidas son del 67 por ciento (González, Daños. Esta enfermedad afecta a palmeras
1972. En: Domínguez. 1999). de todas las edades, pero es más frecuente
en palmeras de 15 a 45 años (Menon y
Pandalai, 1958) puede ser endémica en
Control. Está basado en el control del
áreas con lluvias abundantes.
insecto vector, por lo tanto las medidas
fitosanitarias se enfocan a reducir las
Control. Se basa en la erradicación del en todo tipo de suelos y en las partes bajas
patógeno. En plantaciones bien de las regiones costeras.
establecidas, pueden tomarse las siguientes
medidas de control: Sintomatología. La enfermedad se
1. Cortar y quemar la palma afectada. caracteriza por un exudado de color café
rojizo a oscuro en las rajaduras exteriores
2. Si la enfermedad se detecta en su inicio del tejido que se encuentran en la porción
cuando las hojas centrales empiezan a baja del tronco, aproximadamente de 2 a 3
marchitarse, se recomienda limpiar y metros del suelo. Posteriormente, al secarse
eliminar el material infectado que se el exudado sobre la corteza, toma una
encuentre en la corona y aplicarle pasta coloración obscura. El tejido de las áreas en
bordelesa, Benomilo o Mancozeb donde está el sangrado se cae, encontrando
disolviendo 10 gramos de producto en las primeras etapas coloraciones
comercial por litro de agua, removiendo amarillentas en el tejido interno dañado, que
si es necesario unas cuantas hojas posteriormente se obscurecen conforme
sanas próximas a la infección. avanza la enfermedad y causan la
destrucción general de los tejidos.
3. Como medida preventiva se puede
asperjar con alguno de los fungicidas En plantas jóvenes la diseminación es más
antes mencionados en dosis de 2 rápida, las manchas extendidas indican una
gramos por litro de agua, aplicado en el destrucción interna que origina una
cogollo de palmas aparentemente sanas pudrición general del tejido blando;
y cercanas a las palmas dañadas. posteriormente se forma una cavidad en la
porción central del tallo con acumulación de
Sangrado del tallo o mal hemorrágico. un líquido amarillo el cual brota cuando la
cavidad está abierta. La destrucción de
tejidos avanza hacia abajo, provocando el
Agente Causal. Es un hongo identificado ahuecamiento del tallo. Un síntoma externo
como Thielaviopsisethaceticus (Went), de la enfermedad es la presencia de hojas
idéntico a T. Paradoxa Seynes o de coloración normal colgadas alrededor del
Ceratostomellaparadoxa, al cual se atribuye tronco (las más viejas), las cuales
la enfermedad. Tiene como hospederos a generalmente se necrosan y caen; si se
diferentes especies de palmeras, caña de desprende una de estas hojas se encuentra
azúcar y piña. en su base una coloración café rojiza que
destruye los tejidos vasculares internos del
Forma de transmisión. Este hongo es un raquis.
parásito de heridas y penetra a través de las
rajaduras que normalmente se presentan en Distribución. La enfermedad del sangrado
el tallo del cocotero. Las condiciones del tallo se reportó por primera vez en
ambientales favorables a él se desconocen, Jamaica, actualmente se encuentra
ya que se presenta en palmeras cultivadas, presente en todas las regiones cocoteras del
mundo.
Daños. En general, la enfermedad puede ser Varias de estas manchas se unen, formando
fatal cuando el árbol presenta rajaduras de áreas irregulares necróticas y grises. En la
70 a 80 centímetros de longitud y de 12 a superficie de las hojas, el hongo forma
15 centímetros de ancho, y con tejido puntos negros, globosos esféricos o
vascular descubierto. Las plantas afectadas rectangulares. En etapas avanzadas las
pueden parecer normales por un tiempo, lo puntas y los márgenes de las hojas se secan
que hace pensar que la enfermedad no es y dan apariencia de “quemadura”, por lo que
de importancia, sin embargo, cuando una se le da el nombre de tizón.
palma es atacada muere en la mayoría de
los casos. Distribución. Es común encontrarla en
todas las áreas donde se cultiva coco.
Control. Se recomienda eliminar el material
completamente infectado cortando las Daños. Cuando esta enfermedad ataca a un
partes dañadas y aplicando en las heridas gran número de hojas, las que se
pasta bordelesa o soluciones concentradas encuentran en la yema terminal son las
de Benomilo o Mancozeb a 10 gramos de únicas que permanecen paradas y después
producto comercial por litro de agua. de algún tiempo caen dando como resultado
la muerte de la planta. Se cree que esta
Mancha café o tizón de la hoja. enfermedad es de origen fisiológico, por tal
motivo se sugiere la falta de drenaje y la
Agente causal. El organismo causal de esta deficiencia de potasio como los factores que
enfermedad es el hongo Pestalotia predisponen a la hoja para ser afectada. (
Domínguez. 1999)
palmarum Cooke .
Forma de transmisión.El hongo penetra Control. Se recomienda como método de
generalmente por lesiones causadas por control para esta enfermedad, mejorar el
insectos, cuando los tejidos de los folíolos drenaje del suelo, aplicar fertilizantes a base
están tiernos; se establece como un parásito de potasio, como el cloruro de potasio
y afecta a todas las hojas de la planta. (KCL), cada 6 meses hasta que los síntomas
desaparezcan. En caso de infestaciones
4 . COSECHA
Sintomatología. Los síntomas se severas realizar aspersiones de Mancozeb,
presentan en la parte externa de las hojas Captan o Benomilo al follaje, en dosis de 2
de todas las edades, los primeros aparecen gramos por litro de agua. También se
como manchas amarillas rodeadas por pueden utilizar fungicidas a base de Cobre
bandas grises, que miden 5 centímetros o al 1% o Caldo Bordeles. (Liyanage, et. al.
más de diámetro y cuyo centro cambia de 1999).
blanco grisáceo a café obscuro. La cosecha es la actividad final del proceso
de producción del cultivo de cocotero.
Se ha encontrado que desde el momento de racimo se baja lentamente hasta el suelo
la fecundación del ovario hasta los ocho evitando que los cocos se desprendan.
meses, se forma el 32.1 por ciento de copra,
a los nueve meses el 55.7 por ciento, a los La permanencia de los cocos en el racimo
10 meses el 77.7 por ciento, a los 11 meses es un atractivo comercial y en la mayoría de
el 94.1 por ciento, momento en que el fruto los casos puede determinar el precio. La
ha alcanzado su madurez fisiológica. venta de cocos para consumo en fresco es
la mejor forma de explotación, ya que se
De los 11 meses en adelante, el tejido de la obtienen ingresos mayores en relación a la
envoltura fibrosa se deseca, se vuelve rojizo producción de copra. Según datos de la
y más coriáceo, debido a una rápida Dirección General de Economía
deshidratación, lo que ocasiona la Agropecuaria, del Ministerio de Agricultura y
desaparición simultánea del agua de coco, Ganadería, El Salvador importa de
acompañada por una pérdida de peso, tan Guatemala más de $ 500,000 de coco fresco
grande, que una nuez de coco que a la edad al año.
de seis a nueve meses pesaba de 3 a 4
kilogramos, en la madurez pesa de 1.5 a 2
Kg aproximadamente.
Producción de copra.
Los intervalos de cosecha dependerán del
destino que se les dé a los cocos. Para La copra es el producto más importante del
consumo en fresco se cosecha a intervalos cocotero, en general las plantaciones
de 2 a 3 meses y para producción de copra establecidas en el mundo persiguen este fin.
la cosecha se realiza cada 4 meses, aunque
si se colecta el fruto caído, se realiza Cuando la finalidad de la plantación es la
mensualmente. producción de coco rayado, deshidratado o
copra para extracción de aceite, los cocos
se cosechan cuando caen al suelo o cuando
uno de los cocos de un racimo esta seco.
Consumo en fresco. Estos cocos han permanecido en la planta
12 meses y el contenido de copra es el
Para este fin, se sugiere cosechar los frutos máximo posible. El agua es de mala calidad
del sexto al octavo mes, después de la para consumo humano por el sabor picante
apertura de la inflorescencia, momento en el que posee.
cual contiene el máximo de agua y el mejor En la mayoría de los casos, los productores
sabor. Para ello, un operario con se limitan a recoger el fruto caído de la
experiencia, sube a la palmera llevando una planta, pero si esta actividad no se realiza
soga de naylon o de henequén y un periódicamente, la nuez germina y la
machete. La soga se pasa las palmas y de cantidad de copra se reduce, debido a que
un extremo de ella se amarra el racimo; otro el haustorio o manzana comienza a
operario sostiene la soga tensa mientras se consumirla; por lo anterior, lo recomendable
corta el racimo, realizado lo anterior, el
es bajar los cocos que hayan alcanzado su altura promedio de los tres últimos racimos
madurez fisiológica. de coco. Al extremo más delgado de la
garrocha se le ata una cuchilla curva, la cual
La cosecha de cocos para la producción de cortará las pencas y los racimos maduros; el
copra de buena calidad, consta de las número de jornales en esta forma de tumba
siguientes actividades: tumba de coco de la de coco es igual a la utilizada subiéndose a
palmera, colecta y acarreo de cocos al la palma.
partidero, partido de coco y extracción de
albumen del fruto y secado de la copra Colecta y acarreo de cocos.
verde.
Después de la tumba, se recogen todos los
Tumba de cocos. cocos que se encuentren tirados en la
plantación, para llevarlos al partidero. Es
La tumba de cocos de la palma se recomendable cambiar el partidero en cada
recomienda cada tres meses, con esta cosecha para poder dispersar las conchas
práctica la germinación de cocos es nula y alrededor de las palmas en toda la
la palma se mantiene en buen estado de plantación. Cuando no se realiza la tumba
sanidad, no hay proliferación de roedores y de coco, es necesario colectar cocos caídos,
aumenta su rendimiento hasta en un 10 por al menos cada mes, si la nuez permanece
ciento en comparación con la colecta de por más tiempo tirada en el suelo y existe
nueces (Domínguez et al., 1993). disponibilidad de agua, la germinación se
acelera, y al segundo y tercer mes, la
pérdida de copra por germinación es de
La tumba de cocos se puede realizar de dos
hasta el 15 por ciento (Domínguez et al,
formas:
1993).
Subiéndose a la palma. Un operario sube a
Partido y extracción de albúmen.
cada una de las palmas y tumba los cocos
que hayan alcanzado su madurez; la
experiencia del tumbador de cocos y la Los cocos se parten longitudinalmente con
utilización de aperos específicos para subir, una hacha, cada mitad se apoya en una
debe comprobarse para evitar cosechar base de madera en forma de cono que se
cocos inmaduros y accidentes. clava en el suelo cerca del montón de cocos
y con una cuchilla o espátula especial se
extrae el albúmen, (copra verde o carne) y
Hay que recordar que tanto los híbridos
se depositan en costales de yute
como los enanos malasinos inician
(henequén).
producción cuando la planta tiene uno o dos
Secado.
metros de tronco lo cual facilita la
recolección durante tres a cuatro años.
El secado se puede realizar al sol, en patios
con piso de concreto, o bien en secadoras
Utilizando garrocha. Se utiliza una
de aire caliente tipo Samoa.
garrocha de bambú, de longitud igual a la
Durante el secado, el albumen, pierde entre fondo de malla metálica que soportará el
el 40 y 45 por ciento de humedad. El albúmen, y los 50 centímetros que quedan
porcentaje de humedad aceptable en la entre éste y el fondo verdadero, servirá para
copra obtenida es de 7 a 10 por ciento. la circulación del aire caliente proveniente
de una maquinaria metálica que contiene un
Secado al sol. Es el más utilizado ya que quemador a base de diesel o gasolina, un
los costos son mínimos. Se recomienda ventilador eléctrico y conductos que llegan a
para plantaciones de cocotero que no la cámara formada entre el falso fondo y el
exceden de 10 hectáreas. Consiste en fondo.
extender la copra verde en los pisos de
cemento y exponerla al sol durante tres días, La capacidad del quemador es variable, de
para tener el albúmen transformado en ello dependerán las dimensiones de la
copra. La desventaja de este método de secadora propiamente dicha. El aire caliente
secado es que lo afectan los cambios de las en la cámara se eleva y atraviesa la copra
condiciones ambientales, ello ocasiona que verde depositada en la secadora, donde se
en temporada de lluvias se prolongue el debe mantener una temperatura de 65 a 71
secado hasta por ocho días; por lo anterior, ºC por 24 a 32 horas. La copra obtenida en
cada secadero debe poseer un cobertizo estas condiciones tendrá un 7 por ciento de
movible, construido de madera y lámina de humedad.
zinc, así durante la noche o en presencia de
lluvias, la copra se amontona y se cubre. Calidad de la copra.
Secado con aire caliente. El secado de la La proporción de los componentes de la
copra verde en secadoras de aire tipo copra varían según el contenido de agua. En
Samoa, que también son utilizadas en cacao el cuadro 10 se presenta la comparación de
y otros cultivos agrícolas, se recomienda la composición de albúmen fresco y la copra
cuando las plantaciones exceden las 10 seca.
hectáreas, ya que los volúmenes de
producción son grandes y es difícil su
manejo en secadoras al sol. En general, el contenido de grasa y aceite
de la copra varía de 63.7 a 69% del peso de
la copra y depende de muchos factores,
Estas secadoras tienen una capacidad de entre ellos destacan: las variedades de
secado de dos toneladas de copra en 30 a cocos, la madurez en que se hayan
36 horas; para instalarlas se requiere una cosechado, tipo de cosecha (recogido o
infraestructura especial, que consiste en una tumbado), y el tipo de secado.
nave con paredes completas y techo firme, Bajo condiciones de baja humedad relativa
sus dimensiones pueden variar según la y con ventilación, la copra bien seca, puede
capacidad planeada. Dentro de ésta, se almacenarse hasta un año, después de este
encuentra una construcción en forma de tiempo presenta acidez mínima de 1 por
cajón de 2 a 3 metros de ancho, 5 metros de ciento. Cuando el secado no es adecuado y
longitud y 2.5 metros de profundidad. A los se obtiene copra de 8 a 12 por ciento de
2 metros de profundidad, existe un falso humedad no tolera almacenamiento y la
acidez del aceite puede subir hasta el 8 por Cenizas 1.1 2.0
ciento. La norma general es presentar al
Fuente: Copeland, 1931. En: Domínguez. 1999.
mercado una copra con 65 a 69 por ciento
de aceite sobre materia seca, y una acidez
menor del 4 por ciento.
Composición Promedio del
Albúmen de Coco Antes y Después de
Secado.
% Antes de
Componente Secado % de la
Copra Albúmen
Humedad 48.0 6.8 a 7.0
Grasa 35.5 63.7 Proteínas 4.3 7.6
Carbohidratos 9.0 16.1
Fibras 2.1 3.1
5 . CULTIVOS INTERCALADOS
El cocotero por su forma de crecimiento y su En muchos casos el poco éxito de los
morfología es compatible con un amplio cultivos intercalados se debe a la mala
rango de cultivos y mezclas de cultivos. En selección de los cultivos a intercalar. La
plantaciones adultas donde las palmeras elección debe hacerse tomando en cuenta
están espaciadas a 8 o más metros, la zona consideraciones agronómicas como las
radicular activa está limitada a una condiciones agroecológicas, la capacidad
profundidad de 30 a 120 centímetros, dentro de uso de la tierra, la edad de la plantación
de un radio de 2 metros del tronco. CRI del cocotero y factores socioeconómicos
reporta que solo el 25% de la superficie de como disponibilidad de mercados para la
una plantación es eficientemente utilizada cosecha y las preferencias del productor
por las raíces del cocotero, dejando así área relacionadas con un cultivo en particular. En
disponible para la siembra de cultivos el cuadro 10, se presenta una un conjunto
intercalados. Dependiendo de la edad de la de cultivos que pueden intercalarse con el
planta la copa del cocotero permite que cocotero y que permiten obtener ingresos
entre 40 a 80% de la luz solar alcance el durante la época que el cocotero aún no
suelo. produce.
Cultivos que se Pueden Asociar con el Cocotero
LLUVIAS (MM /AÑO) Capacidad
1,900 - 1,500 1,900 - 1,500 del Suelo
CULTIVOS EDAD DE LA DEL COCOTERO EN
PLANTACION (AÑOS)
0-5 25-0 40-60 0-5 25-0 40-60 S1 S2 S3 S4 S 5
Primienta Negra - x - - - - x x x -
Banano x x x w w w - x x x -
Cacao - x - - - - - - x x -
Marañón - - x - - x - - - x x
Ginger x x - - - - - x x x -
Limón - x x - x x - - x x -
Pasto Mejorado - x x - w w - - x x -
Papaya x x x x x x - x x x -
Maracuya x x x - - - - x x x -
Piña x x x - - - - x x -
Rambutan - - x - - - - x x -
Cultivos anuales x x x x x x - - x x x
(yuca, cereales,
vegetales)
Fuente: Liyanage. 1999. - = No Apto; X = Apto; W = Apto, pero con riego Suplementario
6 . INFORMACIÓN FINANCIERA
Para analizar el cultivo de cocotero es Los costos totales de establecimiento
necesario conocer los costos de producción pueden variar desde 19,000 hasta 29,000
desde el establecimiento hasta la colones dependiendo del sistema de riego a
producción plena, los ingresos en el mismo implementar u otros costos.
período, y finalmente calcular algunos
indicadores como la Tasa Interna de
Retorno y el Valor Actual Neto.
Ingresos.
Costos de Producción. Los ingresos de una plantación de cocotero
provienen de la venta del coco fresco o
Se dividen en costos de establecimiento y seco, también pueden obtenerse de la venta
mantenimiento. Los primeros, son los de otros productos, en este ejemplo solo se
costos desde la siembra hasta que el cultivo incluye la venta de coco fresco. Los
inicie la fase de producción (de 3 a 4 años ingresos se determinan con base en los
para enanos e híbridos). Los siguientes, son rendimientos del cuadro 4, el número de
los costos de manejo del cultivo en la fase plantas del cuadro 5 y el precio promedio
de producción. En el cuadro 13, se de venta del producto de la figura 12. Los
presentan los costos para nueve años. ingresos por venta de coco fresco se
pueden ver en el cuadro 12.
El año de siembra es el que requiere del
mayor desembolso, especialmente si el El ingreso neto es positivo a partir del quinto
cultivo se manejará con riego, este puede año y aumenta progresivamente hasta el
representar hasta el 50% de los costos del noveno año, donde el cultivo alcanza la
primer año. Del segundo al cuarto año los producción plena. Usando el flujo de
costos son bajos y solo incrementan en ingresos netos del cuadro 12, el valor de TIR
rubros como insumos. En los años es de 27 % y de VAN al 10% es ¢ 11,104.
siguientes los costos se incrementan por la
cosecha e insumos.
Cuadro 12. Ingresos Neto por Manzana del Cultivo de Cocotero. (En colones/año)
AÑOS
DESCRIPCIÓN
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ingresos Brutos 0 0 0 3,789 7,578 15,155 18,944 24,631 24,63124,631
Costos de Producción17,185 3,360 3,736 3,964 4,244 5,259 4,883 5,136 6,256 6,256
Ingreso Neto 0 0 0 0 3,334 9,896 14,061 19,495 18,37518,375
Tasa Interna de Retorno (TIR) 27% Valor Actual Neto (VAN) ¢ 11,104
7 . MERCADO POTENCIAL
El cocotero es una de las plantas con mayor
diversidad de productos y subproductos que Figura 13: Importaciones de Coco
existe en el. En El Salvador son pocos Fresco de El Salvador
(Toneladas Métricas/Año)
los usos que se explotan, dentro de ellos
están el coco como fruta fresca, del cual se
consume el agua y la copra inmadura. Otro
producto del coco es el aceite, usado como
materia prima en la fabricación de jabones,
bronceadores, etc. Un subproducto de la
extracción de aceite es la torta o harina de
coco, que se usa para alimentación de
ganado. Otros subproductos son el hueso o
concha de coco del cual se produce carbón
de excelente calidad y la estopa de la cual
se extrae fibra que tiene diversidad de usos.
El mercado más interesante del coco es el
agua envasada. Información de la
Comunidad de Asia y el Pacifico del Coco
(APCC) reporta un mercado creciente de
agua de coco tanto en Asia como en Europa
y Norteamérica (Canadá y EEUU).
El mercado nacional de coco fresco valora
la calidad del coco Alto del Pacífico o criollo,
sin embargo no esta disponible durante todo
el año, haciendo necesaria la importación
de coco de Guatemala (Ver figura 13). Las
características del fruto que requiere el
• Cocos en racimo (no sueltos).
mercado nacional son: • Color verde.
El cocotero tiene la cualidad de producir
durante todo el año, esto permite que las
• Tamaño grande. variaciones en los precios durante el año
sean mínimas (Ver figura 12). Los mejores
precios se obtienen durante la época seca (
• Agua abundante y dulce. de diciembre a mayo ).
• Albúmen o comida en estado
gelatinoso.
8 . AGROINDUSTRIALIZACIÓN
Por las condiciones de mercado los productos del cocotero con mejores posibilidades para
agroindustrializarlo es el agua de coco. A continuación se presenta el flujo por etapas del
proceso de conservación de agua de coco.
Etapas del Proceso de Conservación del Agua de Coco
RECEPCIÓN SELECCIÓN LAVADO ABERTURA
EXTRACCIÓN
AGUA DE COCO
CONSUMO AL
NATURAL
FILTRACIÓN
CÁSCARA
FORMULACIÓN
PASTEURIZADO
ENVASADO ESTERILIZACIÓN
ENVASADO ASÉPTICO
REFRIGERACIÓN CONGELAMIENTO
ALMACENAMIENTO
Figura No. 15: Esquema de Procesamiento de Subproductos de Coco
FRUTO PROCESAMIENTO PRODUCTOS
Fibra
Destopadora Estopa Molino Coco
Sal
Nuez
Extractor de Agua
Agua
Concha con
endospermo
Horno para Horno para
Secar Copra Calor Producir Carbón
Carbón
Concha
Copra
Molino de
Copra
Prensa para Aceite
Extraer Aceite Crudo
Torta
Planta de procesamiento de frutos de cocotero a pequeña escala 10 - 20 Ha.
Fuente: CICY. 2001.
La copra es también un producto importante la concha, se generan dos subproductos
que se utiliza principalmente en la industria que son el agua y el hueso o concha, usada
de producción de aceites, grasas vegetales para producir carbón vegetal y carbón
y en la industria jabonera. La figura 15 activado. Finalmente se obtiene la torta de
muestra el proceso de agroindustrialización copra, que contiene 5 por ciento de aceite.
del coco y los subproductos resultantes. Puede envasarse y ser comercializada con
empresas productoras de alimentos
Durante el procesamiento del coco para balanceados para ganado de engorde.
extracción de aceite, los primeros
subproductos son la fibra y el coco sal, El aceite de la copra se extrae por el método
provenientes de la estopa. Después que la de presión contínua, del cual se extrae
nuez se parte y se separa la copra fresca de hasta el 65.2 por ciento de aceite. Después
de la extracción, el aceite se somete a un
proceso de refinación, que consiste en la
neutralización, decoloración y
deodorización. Se neutraliza con lejías de
sosa cáustica o con hidróxido de calcio; se
decolora mezclándolo en agua con
carbones activados y sometiéndolo a
filtración. Se deodoriza por arrastre con
vapor al alto vacío. El aceite obtenido de
esta forma se utiliza en la fabricación de
jabón, por lo que estas industrias demandan
la producción de copra nacional.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
1. ARANCON, R. 1998. Young Tender Coconut. En: Cocoinfo Internacional. Asian
Pacific Coconut Community (APCC). Vol. 5 No. 2. (12 – 14). Jakarta, Indonesia. 45p.
2. BOURGOING, R. 1991. Coconut. A Pictorial Technical Guide For Smallholders.
CIRAD / IRHO. Paris, France. 301 p.
3. CICY. 2001. Curso Teórico Práctico sobre Amarillamiento Letal. CICY/IICA/
ZAMORANO/USAID. La Ceiba, Honduras. s.p.
4. DE TAFFIN, G. 1998. Coconut. The Tropical Agriculturalist. Thecnical Center for
Agricultural and Rural Cooperation (TCA) and Macmillan Education. London, United
Kindown. 101 p.
5. DOMÍNGUEZ CASTILLO, E.; LÓPEZ ARROYO, J.; CASTILLO GONZÁLEZ, R.; y
RUÍZ
BELTRÁN, P.1999. El Cocotero Cocus nucifera L. Manual para la Producción en
México. INIFAP. CIRGOC. Campo Experimental Huimanguillo. Libro Técnico Num.
6. Tabasco, México. 132 p.
6. FREITAS ROSA, M. y PINTO de ABREU, F. A.. 2000. Agua de Coco. Métodos de
Conservacao. EMBRAPA -CNPAT / SEBRAE-CE.. Documentos 37. Fortaleza,
Brasil. 40 p.
7. GONZÁLEZ L., V.; ORTÍZ C., E.; SANDOVAL, E.,; OLIVEIRA DE LOS S., A.;
DOMÍNGUEZ C., E; ÁVILA, L.; PALACIOS, A.; y COUTIÑO, M. 1999. Tecnología
para la Producción de Palma de AceiteElaeis guineensis Jacq. en México. INIFAP.
Libro Técnico No. 4. México, Veracruz. 177p.
8. HOWARD, F.; MOORE, D.; GLIBIN-DAVIS, R.; y ABAD, R. 2001. Insects on Palms.
CABI Publishing. New York, USA. 400p.
9. LIYANAGE, M. de S. 1999. A Guide to Scientific Cultivation and Management of
Coconut. Coconut Research Institute of Sri Lanka (CRISL). Sri Lanka. 174 p.
5
5
10. MONSANTO. s.f. Control Total de Malezas en Palma Aceitera. Monsanto. San José,
Costa Rica.16 p.
11. SANTOS FERREIRA, J. M. ; NUNES WARWICK, D.R.; y SIQUEIRA, L. A. 1998. A
Cultura do Coqueiro no Brasil. 2ª ed. Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuaria
( EMBRAPA) y Centro de Pesquisa Agropecuaria dos Tabuleiros Costeiros. Brasilia,
Brasil. 292 p.
5
6