[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
527 vistas9 páginas

Cultivo de Betarraga: Guía Agrícola

El documento describe el cultivo de la betarraga (Beta vulgaris L.), incluyendo su importancia como alimento, los objetivos de evaluar su desarrollo, y el cronograma del proyecto de investigación. Se enumeran los materiales y bienes necesarios, y se revisa la literatura sobre los requerimientos del suelo, rendimientos típicos, número de plantas por hectárea, y las fases de crecimiento de la betarraga.

Cargado por

Jiemmy Benites
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
527 vistas9 páginas

Cultivo de Betarraga: Guía Agrícola

El documento describe el cultivo de la betarraga (Beta vulgaris L.), incluyendo su importancia como alimento, los objetivos de evaluar su desarrollo, y el cronograma del proyecto de investigación. Se enumeran los materiales y bienes necesarios, y se revisa la literatura sobre los requerimientos del suelo, rendimientos típicos, número de plantas por hectárea, y las fases de crecimiento de la betarraga.

Cargado por

Jiemmy Benites
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

CULTIVO DE BETARRAGA

(Beta vulgaris L.)


I. INTRODUCCIÓN

En el país, la Betarraga (Beta vulgaris L.) es uno de los cultivos que


constituye un aporte importante en la alimentación de la población
en general, especialmente de los sectores menos favorecidos
económicamente. Esta investigación es importante para los agricultores tanto
olericolas como en otros cultivos de las mismas características de la betarraga
debido a que el distanciamiento va a influir en la competencia entre plantas
por: agua, nutrientes, luz, y el resto de factores que influyen en la producción
de este cultivo. Las densidades de siembra son muy importantes porque
de esta actividad dependerá el rendimiento y calidad al momento de la
cosecha, es por eso que se debe determinar bien cuál es el distanciamiento
adecuado y el más conveniente para lograr una alta producción, en
consecuencia se realizara este importante proyecto de investigación.

Se cultiva por su raíz y el aprovechamiento de la hoja es secundario. Los


rendimientos son elevados, entre 12-15 t ms/ha, además es un cultivo fácil de
trabajar y que se adapta muy bien a las condiciones edafoclimáticas de la
provincia de Trujillo. La remolacha azucarera representa el cultivo que más
valor nutritivo produce en relación a la unidad de superficie, pues las
hojas y cabezas o topes de la remolacha es un alimento muy rico en
nutrientes para el ganado

1
II. OBJETIVO

- Evaluar el desarrollo del cultivo de beta vulgaris “betarraga”

III. CRONOGRAMA

AÑOS 2018
ENERO FEBRERO MARZO
ACTIVIDADES
Semanas semanas semanas
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Preparación de
proyecto

Sembrado

Riego

Informe final

Fecha de inicio: 30 DE ENERO DEL 2018


Fecha de término: 13 DE MARZO DEL 2018

IV. RECURSOS

3.1 Materiales y equipos

Tabla 1. Materiales utilizados en el proyecto

Denominación del recurso Cantidad Calidad Disponible

Insumos Semilla de betarraga 100 gr. BUENA ÑO


biológicos
Palas 2uni REGULAR NO
picos 1uni REGULAR NO
Equipos de Costales 5uni REGULAR NO
campo y Barretas 1uni REGULAR SI
utensilios Wincha 1unid REGULAR SI

2
Material de Libreta de apuntes 1 unid REGULAR NO
escritorio y
oficina

3.2 Bienes
Tabla 2. Bienes utilizados en el proyecto

Precio
Denominación del recurso Unidad Cantidad Costo
S/.
Insumos
químicos y Semillas 1. 2 100 20
biológicos
Palas Unidad . 2 .

Picos Unidad - 1 -

Costales Unidad 0.50 5 2.50

V. P
R Equipos de
BIENES campo y Tierra negra Unidad 50kg 20
E utensilios
P Bolsas negras Unidad 40 2.50
A Arena Unidad 40kg -
R
Barreta Unidad - 1 -
A
C Wincha Unidad 3.50 1 6.00
I Material de
O escritorio y Libretas de apuntes Unidad 2.00 1 2.00
N oficina
DEL TERRENO

1. El primer paso fue el retiro de malezas y del anterior cultivo de toda el


área a ser trabajada, esto se hizo de manera manual y se realizó por los
alumnos del grupo 4.

3
Fig. 1: terreno con cultivo anterior y malezas.

Fig 2: haciendo el recojo de vainas del cultivo anterior para proceder a


su retiro.

2. Luego se hizo una nivelación superficial y se hizo las medidas


requeridas por el docente, para luego ser realizar un riego machaco para
facilitar su remoción.

F
i
g
.

4
3: Campo ya sin malezas y con las medidas requeridas.

3. Después se procederá a realizar las actividades de surcado y surcado del


terreno.

VI. REVISION DE LITERATURA

Requerimientos de suelo
El cultivo se aclimata a una amplia variedad de suelos, aunque son preferibles
los de textura media o ligeramente “pesada”, bien drenados y profundos, ricos
en materia orgánica. En suelos arcillosos se tiene una producción limitada en
tamaño y peso de raíz. Los suelos con un pH menor a 5.5 no son favorables
para el crecimiento de la remolacha forrajera; pero sí tolera la salinidad del
suelo y requiere una gran cantidad de nitrógeno para asegurar un máximo
crecimiento vegetativo temprano (Ganduglia 2009).
La remolacha forrajera es sensible a la acidez y es preferible que el suelo
tenga un pH de 6 a 7. A un pH de 7 a más puede ocurrir deficiencia de boro,
lo mismo que clorosis debido a la deficiencia de magnesio (Casseres 2005).

Rendimientos
En el año 1985 se cultivaban en España cerca de 17.000 ha, mientras que en
el año 2000 la estimación era de 3.400 ha con una producción estimada
139.000 t ha-1. Una hectárea de remolacha forrajera en regadío puede
producir de 70000 a 100000 kg ha-1 de raíz (Mateo 2005). En la costa
peruana hasta 76 t ha-1 en un ciclo de hasta 6 meses mientras que en Europa
su ciclo se da en 9 meses. (Holguin 2012).

Precocidad
El factor precocidad acorta la fase vegetativa del cultivo y estimula la entrada
de la planta en las fases reproductivas, por ello es necesario evitar
seleccionándose una variedad resistente al espigado. Este factor está ligado al
clima, variedad y fertilización que se le dé al cultivo. Los primeros estadios
son influenciados por bajas temperaturas que no se dan en la costa peruana,
pero sí en la sierra del Perú y días largos durante pocas semanas, aunque lo
más frecuente es que sean necesarias 8-10 semanas (Urbano, 1992)

Número de plantas por hectárea

5
Las densidades de plantas altas, significan mejores resultados. Es
recomendable obtener un mayor número de remolachas de peso medio que
conseguir remolachas de mayor peso, pero que suelen dar una producción por
hectárea menor. Deben de acercarse en lo posible las líneas de siembra, ya
que tienen una influencia en la producción mayor, que la que se produce al
acercar las plantas de la línea. Tradicionalmente se usan 65cm entre surcos, y
estos se pueden reducir hasta 50cm. Para conseguir el número de plantas
indicado hay que considerar un porcentaje de nacencia entre el 60 y el 70%,
con distancia entre líneas de 50cm y con el 60 o 70% de germinación
(Guerrero, 1999).
En la siembra directa se deben colocar semillas entre 12 y 14 cm de distancia
con una profundidad de siembra entre 1.5 y 2 cm. La densidad normal fluctúa
entre 80,000 y 100,000 plantas/ ha-1 según el tipo de suelo; sin embargo con
densidad de 120,000 plantas ha-1 se tiene el mismo rendimiento (AIMCRA,
2007).

FASES DE CRECIMIENTO
En la remolacha forrajera se han realizado diferentes estudios para describir
las diferentes fases del crecimiento. La división más simple y definida de las
fases de crecimiento de la remolacha es la que corresponde a los sucesivos
estados que presentan la hoja y la raíz (López, 2002).

 Germinación
Emergencia del hipocotilo curvado. Rompe la superficie del suelo a los 7-12
días después de la siembra, o hasta varias semanas más tarde si las
condiciones no son favorables. Después, ésta endereza, abriéndose los
cotiledones e iniciándose la nutrición autótrofa (López, 2002).

 Estado plántula
De 12 a 18 días después de haber efectuado la siembra, la raíz comienza a
producir raicillas laterales y su primer anillo de haces vasculares apareciendo
el punto de crecimiento; la corteza primaria se agrieta como resultado del
rápido crecimiento del cilindro central y se forma el primero y el segundo par
de hojas verdaderas, a los 20-25 días después de la siembra (López 2002).

 Crecimiento exponencial de las hojas y la raíz


Se estabiliza la relación peso de la raíz y hojas y existe una proporcionalidad
entre la aparición de los anillos meristematicos de la raíz y la emisión de las
hojas. Las hojas son cada vez más grandes y aproximadamente al final de la

6
fase aparecen las de mayor tamaño: el 6° par de hojas (300°C grados-día)
(López, 2002).
 Crecimiento exponencial de las raíces
El crecimiento de la raíz progresa todavía de forma exponencial, y deja de
existir la relación proporcional número de hojas aparecidas/número de anillos
meristemáticos de la raíz cuando la planta acumula 100°C día (López, 2002).

MANEJO AGRONÓMICO
1. Control de plagas y enfermedades
Referente a las plagas y enfermedades se mencionan continuas
modificaciones técnicas estrechamente relacionadas con la sanidad, fecha de
siembra, riegos, nacencia, vegetación, utilización de semillas mono germen,
sensibilidad varietal, etc. Siendo las principales en la República Dominicana
la Alternaria sp. presente en todas las zonas remolacheras, BYV (virus de
amarillez ordinaria de la remolacha), BMYV (virus de la amarillez moderada
de la remolacha), Cercospora sp., Urophyctis leproides, Rhizoctonia solani,
Peronospora farinosa, Erysiphe sp, Phoma sp, Fusarium sp., Sclerotium sp.,
Rhizopus sp., Pseudomonas sp., Uromyces sp., siendo las plagas de
importancia Psara sp., Meloydogyne spp (Morales, 1995).
En Perú las plagas comunes se tiene mosca de la remolacha (Pegomya betae),
pulgones (Aphis fabae, Myzus persicae), gusanos grises (Agrotis segetum).
Como plagas cercospora (Cercospora beticola), roya (Uromyces betae) y
Mancha de la hoja por Septoria.

2. Frecuencia de riegos
El volumen de agua a emplear depende del tipo de suelo. Este se redistribuye
en riego de “refriamiento” para que disminuya el tamaño de los terrones con
un aproximado de 600 m3 ha-1; riego de “nacencia” que oscila entre 225 m3
ha-1. La remolacha forrajera necesita agua para nacer y si en un plazo de 20
días no ha recibido agua se perderá el cultivo. Los riegos durante el cultivo
dependerán directamente del tipo de suelo que se tenga. Uno de los factores
importantes es la salinidad, la cual se mide del extracto saturado por
conductividad eléctrica del suelo a 25ºC. En la costa peruana los riegos de
gravedad se inician desde el estado de siembra o riego de trasplante, un riego
de repaso y los riegos finales son entre 500 y 600 m3 ha-1, y la frecuencia es
de 8 a 10 días (Blair, 2006).

3. Control de malezas

7
El control de malezas si no se realiza en forma oportuna, ocasiona muchos
problemas como: competencia por luz, agua y nutrientes, la que retarda el
crecimiento de la remolacha forrajera, además de los daños causados por
insectos dañinos sobre las malezas, lo cual justifica el control de las mismas;
basado en la identificación y nivel de infestación, biología y ecología de las
especies de malezas predominantes, el efecto competitivo, los umbrales
económicos, y los métodos de control. Este control puede ser manual,
mecánico o químico (Labrada, 2004).

4. Fertilización
El objetivo de la fertilización es proporcionar al cultivo todos aquellos
elementos nutritivos que necesita la planta para poder completar su ciclo y
obtener elevada producción de raíces y hojas, traducida finalmente en materia
seca. El nitrógeno, debe mantener una relación de equilibrio con la aplicación
de P y K al suelo, para asegurar un alto rendimiento de raíces.
Adicionalmente se recomienda aplicar distintas cantidades de estiércol
tratado, según la textura y fertilidad de los suelos, no teniendo una regla
general para éste. Tener en cuenta que en el tercer mes, la remolacha
experimenta una elevada necesidad de nutrientes, por lo cual para conseguir
elevados rendimientos es necesario, además que exista un suministro
suficiente de agua, de modo que no produzca ninguna situación de estrés.
Además P, K, Ca, Mg, B, Zn, también deben de estar en equilibrio, basados
en los análisis de suelos y foliares (Barreda, 2003).

DENSIDAD Y NITRÓGENO
 Densidad de la plantación
La separación entre líneas debe ser de 50 cm, la distancia entre semillas debe
oscilar entre 14 y 16 cm, que equivale a una densidad óptima de 100000
plantas ha; recomendándose una dosis de 1.5 a 2.0 kg por ha, y tras el aclareo,
8 a 10 plantas.m2, considerándose el porcentaje de nascencia en campo que
suele estar entre el 70% y el 80%. Con una profundidad de siembra de 1.5cm
a 2cm (Echevarría, 2003). 12 2.4.2. Orientación del cultivo El manejo de la
luz es lograr adaptar la disponibilidad de luz, a la respuesta de la planta a la
misma, los requerimientos de luz de la planta, así como su tolerancia a
diversos factores bióticos y abióticos. Determinando la orientación, el
proceso fotosintético (conversión de la radiación directa) del cultivo,
necesitando una intensidad de luz elevada y una larga exposición para
producir óptimamente (Gliessman, 2005)

8
 Aplicación de fertilización nitrogenada
Al aumentar la dosis nitrogenada aumenta la cosecha de hojas y raíces. El
nitrógeno se considera como el fertilizante de mayor importancia entre los
que abastecen a la remolacha forrajera en su nutrición, y el efecto inmediato
de su aplicación puede observase por la intensidad del color verde suculento
de las hojas, por lo que es apetitivo para el ganado. La dosis total
generalmente recomendada es de 140 a 200kg N ha-1 (Benito, 2001)

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Biblioteca agroecológica (2004), manejo del cultivo de remolacha.


http://www.fundesyram.info/biblioteca.php?id=4112

 UNA. (2000) Programa De Hortalizas, La Molina, Perú.


http://www.lamolina.edu.pe/hortalizas/Publicaciones/Datos%20b%C3%A1
sicos/2-Acerca%20de%20las%20cartillas%20de%20cultivo.pdf

También podría gustarte