TOMATE RÍO GRANDE
Es la variedad más popular en el Perú.
Debido a su dureza y resistencia al transporte
es muy solicitado para el mercado fresco.
Mediana precocidad, plantas vigorosas de
tamaño mediano y gran productividad. Los
frutos, muy firmes, tienen un peso de 90 a
110 gramos y una característica forma
cuadrado alargada, con un color rojo intenso
a la maduración.
CULTIVO DE TOMATE
Nombre técnico: Lycopersicum esculentum
Clima: Requiere temperaturas entre 10 y 26°C, humedad relativa baja, alta
luminosidad; la temperatura óptima para la germinación se encuentra entre los
15 y 30°C.
Suelos: Franco-arenosos; retentivos, con buen drenaje, alto contenido de materia
orgánica, profundos y con pH entre 5.8 y 6.5
Preparación del terreno: Incorporación de materia orgánica. Araduras y surcado profundos, buena
nivelación, mullimiento.
Epoca y forma de siembra: Todo el año; en almácigo o directo al campo.
Distanciamiento: En almácigos, de 10 a 15 cm entre hileras continuas y a 0.5 cm de
profundidad. En el campo, de 40 a 60 cm entre plantas ("golpes") y 100 a
150 cm entre surcos.
En el sistema de surcos mellizos, se usa de 200 a 250 cm entre surcos y 50
cm entre "golpes".
Número plantas hectárea: De 20,000 a 30,000
Trasplante: Se realiza cuando las plantas tienen de 10 a 15 cm de altura.
Cantidad de semilla: En siembra directa: 1.5 kg x ha. En almácigo: 0.5 kg x ha.
Entresaque o raleo: Se realiza cuando las plantas tienen de 10 a 15 cm de altura dejando de 2 a 3
plantas por "golpe".
Cultivos y deshierbos: Se hacen por medios mecánicos, con cultivadoras; el control químico se
puede hacer con herbicidas pre y post-emergentes. Consultar con las casas
especializadas.
Riegos: Frecuentes y ligeros; buen control del agua en el momento de la floración.
Fertilización: Dosis promedio N-P-K ; 200-100-200; Usar 450 kg de Urea ó 1,000 kgs de
Sulfato de Amonio; y 400 kg de Sulfato de Potasio. Aplicarlo fraccionado en:
siembra, desahije, y un mes después del desahije.
Ciclo vegetativo: De 100 a 150 dias.
Cosecha: Cortar los frutos por su pedúnculo cuando éstos se encuentran
"verdemaduros o pintones". Se pueden realizar varias cosechas ó "pañas".
Rendimientos: 20,000 a 40,000 kg por hectárea.
Variedades recomendables: (OP): Rio Grande; Roma; Rio Fuego; Marglobe; Stone; San Marzano.
Epoca de abundancia: De Noviembre a Mayo.
Epoca de carestía: De Junio a Octubre.
Observaciones: Se pueden conservar los frutos por espacio de un mes a 10°C y con 90 a 95
% de humedad relativa. En esta cartilla no se consideran los tomates
híbridos que por sus particulares características y alto precio, requieren de un
manejo más sofisticado.