Universidad de
Cuenca
Ingeniería
Agronómica
Floricultura
Limonium sinuatum
Statice
Alumnas:
Michelle Cherrez
Ana Criollo
Es una planta herbácea
Anual, perenne.
Datos generales
Familia Plumbaginaceae
Es originaria de la región
Mediterránea, Norte de África y
Puede tener una altura entre los
Palestina.
25 centímetros y casi el metro.
Es su medio natural de
Sus hojas forma reproducción= Una vez
oblonga, lobulada y fecundadas sus flores,
pennada. genera un fruto completo
Sus flores, crecen que contiene de una a siete
reunidas en espigas semillas.
dispuestas casi A nivel profesional se
horizontalmente. multiplica preferentemente
Son pequeñas y con por esqueje y en menor
forma de trompeta. medida mediante la técnica
de cultivo in vitro.
Su uso comercial va en aumento,
empleándola como flor cortada.
Uso como flor seca
Tienen gran duración en el
florero y sus flores pasan del
Sus inflorescencias se usan
estado fresco al deshidratado
solas o en combinación con
solo con pequeños cambios en
otras para formar bouquets.
su color.
Germina a 18-21ºC. en
5-10 días.
Plantació
Suelo Cultivo
n La temperatura del día es la
principal responsable de la
Cualquier tipo es iniciación de la floración; los días
No muy profunda con muchas horas de luz solar
apto provocarán un rápido crecimiento
de las flores
Cuando el cultivo se realiza en
Marco plantación = invernadero se deberá se deberá
controlar la humedad para
pH óptimo 6,5 3 a 3,5 plantas x mantenerla en unos límites
m2 adecuados, ya que si la humedad
es alta puede aparecer Botrytis.
Flor en el mundo
• Los principales exportadores son: Egipto, Etiopia, Kenia, Sudáfrica y
Zimbabwe.
• Costa rica a EEUU
Flor en Ecuador
Se cultiva principalmente en las
provincias de:
Pichincha
Cotopaxi
Imbabura
Ciclo de producción
La producción total por hilera de plantas, puede ser de
40-50 tallos por planta en hileras dobles, a intervalos de
30 x 40 cm.
El corte se lleva cuando el
Puntos de cáliz de la flor muestra su
corte
color, aunque todavía no se
haya desarrollado Cuando tanto los pétalos
completamente. exteriores como los interiores
estén abiertos en un 50%.
El periodo de cultivo hasta el final
del corte es de unos cinco o seis
meses
El punto de corte es de
gran relevancia para la Temperaturas altas pueden
calidad de bouquet, dado Se debe hacer hincapié en la
determinación del estadio fenológico y promover una mayor tasa de
que estas flores no crecimiento, pueden acortar
continúan su apertura no de una fecha calendario, dado que el
desarrollo de los brotes es altamente el lapso de tiempo entre la
luego de cortadas, ni aparición de un estadio
cuando están en agua. dependiente de factores del entorno,
como la temperatura (Sitte et al., 2004). fenológico y el momento de
corte.
Cosecha
• La recolección se realiza normalmente a finales de verano y principio de invierno.
• Cosechar cuando el 60% de las flores estén abiertas.
Se eliminan las hojas que acompañan al tallo floral y se introducen
en agua.
Los rendimientos de producción se sitúan entre 8 y 20 flores por
metro cuadrado útil de superficie.
Post cosecha Una vez que han tomado el agua necesaria
se realiza la clasificación y el empomado.
La flor una vez cortada y Una vez confeccionados los pomos, pueden
confeccionada se coloca en recipientes introducirse ya directamente en las cajas de
con agua desionizada y fresca, en expedición y mantener las cajas en cámaras
oscuridad durante al menos tres horas frigoríficas a una temperatura de 2-4ºC hasta
para que los tallos tomen agua y se el momento de la expedición.
hidraten.
Se pueden añadir al agua bactericidas
(clorina) y sacarosa para alargar la vida
de las flores durante 5 a 17 dias y
promover la antesis de las flores.
Empaque y Almacenamiento
Uniformidad de los ramos. La caja deber lo mas
uniforme que se consiga sin olvidar que son flores.
Se empaca en ramos de 10 tallos,
envueltos en papel, sin capuchón. Se
recomienda almacenar en seco para
evitar problemas fitosanitarios por
acumulación de humedad.
Insumos de calidad. Tanto el cartón como los capuchones, papel
y demás insumos deben ser de la mejor calidad, cualquier
ahorro puede resultar caro.
Control de calidad y exportaciones
RECEPCION DE FLOR DEL CULTIVO: Debe verificarse la
calidad, cantidad, procedencia y toda la mayor cantidad de
información sobre la flor que ingresa a la sala.
CLASIFICACION Y ELABORACION DE RAMOS: Se deben
seguirse ciertas reglas mínimas de calidad para que la
clasificación sea definida y uniforme.
INSPECCION DE RAMOS: En la mayoría de empresas existe
el patinador o control de calidad cuya función es la de
revisar la mayor cantidad posible de ramos.
TRATAMIENTO DE LOS RAMOS: El dar un trato cuidadoso al
momento de embarcar estas es fundamental y su cuidado
en cámaras frigoríficas.
Exportaciones
• En nuestro país se producen una gran
variabilidad de flores como el statice,
con cerca de 300 especies de plantas
anuales y vivaces de valor ornamental.
• En las exportaciones de flores
predominan las rosas con el 77% de las
exportaciones totales, seguidas por
flores de verano (10.2%), gypsophila
(7%), clavel (1.6% ), lirios (0.7%) y otras
(3.5%).
Gracias :D
Bibliografía
• https://tecnoagro.com.mx/revista/2011/no-69/la-flor-de-papel-limoni
um-sinuatum-l-mill-plumbaginaceae-estatice/
• http://www.agrocalidad.gob.ec/wp-content/uploads/2016/03/lista-o
ficial-protocolo-thrips-28-04-2017.pdf
• https://keyserver.lucidcentral.org/weeds/data/media/Html/limonium
_sinuatum.pdf
• http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1523/1/CABRERA%20L
%C3%93PEZ%20MABELL%20ELENA.pdf
• http://www.soccolhort.com/revista/pdf/magazin/Vol2/vol.2%20no.2/
Vol.2.No.2.Art.8.pdf
• http://embassies.gov.il/lima/NewsAndEvents/BusinessOpportunities/
Documents/7_Danziger_-_Flores_de_corte__L.Pinzon.pdf