[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
506 vistas37 páginas

Rosas Poscosecha

El documento describe los procesos de cosecha, recolección, clasificación y empaque de rosas. Explica que la recolección depende de la época y del grado de apertura de las flores. Luego detalla los puntos de corte ideales y realiza pruebas en florero. Describe la hidratación en cuatro etapas clave y los productos químicos usados. Finalmente, cubre la clasificación por longitud del tallo y el transporte y almacenamiento en cámaras frigoríficas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
506 vistas37 páginas

Rosas Poscosecha

El documento describe los procesos de cosecha, recolección, clasificación y empaque de rosas. Explica que la recolección depende de la época y del grado de apertura de las flores. Luego detalla los puntos de corte ideales y realiza pruebas en florero. Describe la hidratación en cuatro etapas clave y los productos químicos usados. Finalmente, cubre la clasificación por longitud del tallo y el transporte y almacenamiento en cámaras frigoríficas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

UNIVERSIDADESTATALDEBOLIVAR

FACULTADDECIENCIASAGROPECUARIAS,
RECURSOSNATURALESYDELAMBIENTE
INGENIERIAAGRONOMICA

ELCULTIVODEROSAS

WASHINGTON DONATO
ORTIZ
Cosecha
RECOLECCIÓN

Generalmente el corte de las flores se lleva a cabo en distintos estadíos, dependiendo de la época
de recolección.

Así, en condiciones de alta luminosidad durante el verano, la mayor parte de las variedades se cortan
cuando los sépalos del cáliz son reflejos y los pétalos aún no se han desplegado.

Sin embargo, el corte de las flores durante el invierno se realiza cuando están más abiertas,
aunque con los dos pétalos exteriores sin desplegarse.
Si se cortan demasiado inmaduras, las cabezas pueden marchitarse y la flor no se endurece, ya que los
vasos conductores
nd del pedicelo aún no están suficientemente lignificados
es
PUNTO DE APERTURA

 Importante considerar mercadodestino


Variedad
 Forma de comercializar (Bouquetso
paquetes).


Punto de apertura Punto “A”
“A” 1.5 cm de apertura

2 a 3 p. separados

Sepalos 90º Sépalos separados


45º Exportar 90º
Nacional
“AA”
Punto “AA”
1.6 a 2.4 cm de apertura
Y de 3 a 5 pétalos separados
“AAA”
Punto “AAA”
2.5 a 3.5 cm de apertura
y de 6 a 7 pétalos ligeramente separados
Pruebas en florero para determinar el punto adecuado
Pruebas para punto
Florero varios puntos

Diferentes puntos de corte


Mismo punto de corte
Florero un mismo punto
Cosecha horas frescas de la mañana (Epoca
del año y manejo) Cosecha
Se colocan 50 tallos en cada malla cuadriculada de
1m x 1m y cuadros 0.5 x 0.5”
Cantidad por malla

Todas las flores deben ir dentro de las mallas y las patas a un mismo
nivel, no desgarradas y en punto de corte correcto
(1 oportunidad de hidratar)
• Consumidor final en casa. •
Debemos distinguir algunasáreas
importa
1)- El problema de cabeceo, apertura insuficiente y deshidratación
de la flor (mismo origen) Cabeceo
Estos problemas son causados por 5 diferentes causas:
a)- Obstrucción física causada por bacterias.
b)- Obstrucción por partículas orgánicas en el agua (sucia)
c)- Efecto del aire.
d)- El punto de corte de la flor. e)- La falta de
nutrición.
El efecto de las bacterias

 Función del Tallo (Xilema)


 Taponamiento por acumulacióny secreción (Levaduras)
 ORIGEN DE LAS BACTERIAS
 Agua de poscosecha, Recipientes sucios y del mismo tallo
 Un tallo recién cosechado (Lab.) 800 y 1000 b/g (1 y 1.5 cm.) y
estas al reproducirse contaminan el agua, (contaminándose así
El efecto del Aire 2 Efectos

 Una burbuja no atraviesa losmicroporos


 1.- Deshidratación Visible cuando llegan los botones
flojos y el pedúnculo ya doblado a la sala de empaque.
 2.- Deshidratación NOVisible Por efecto de tiempo.
5,10,15 y 20 minutos
 -
La Hidratación de las Rosas

 Existen 4 oportunidades de hidratación a lo largo de


todo el proceso de post- cosecha y siempre con
preservantes:
Productos para las soluciones de
Hidratación en poscosecha

 Ácido Cítrico a 150ppm


 Cloro 65 a 100ppm
 Sulfato de Aluminio 800ppm
Tensoactivos Nonifenoles No Cl Si Sulf deAl

 Tensoactivos al 0.05% Azúcar de 0.2 a 0.5%


Primera posibilidad es después del corte en el invernadero mismo
Cosecha
Para tener éxito cuidar: ↑ Tº, el efecto del polvo (vientos), lacalidad del agua
Bactericida de acción rápida como el cloro. Y checar tiempos 20 min.
Transporte

NO dejar a los tallos mas de 20 minutos fuera del agua


Ajustar los tiempos de transporte
2da oportunidad de hidratar
La 3ra es en la sala de empaque (reposada) por 2 horas antes de hacer la clasificación.
Llegada de mallas
(Incremento de peso) T Fresca 18º C.
Calibradora
Calibradora
común
Confeccionado de paquetes máximo 20 min.
Confeccionado
Guillotina y Desfoliadora
Desfoliadora y guillotina
80% de taponamiento 5 cm. y un 20% 35 cm.

5cm. 35cm.
POSTCOSECHA

En la postcosecha intervienen varios factores, en primer lugar hay que


tener en cuenta que cada variedad tiene un punto de corte distinto y por
tanto el nivel de madurez del botón y el pedúnculo va a ser decisivo
para la posterior evolución de la flor, una vez cortada.
Una vez cortadas las flores los factores que pueden actuar en su
marchitez son: dificultad de absorción y desplazamiento del agua por
los vasos conductores, incapacidad del tejido floral para retener agua
y variación de la concentración osmótica intracelular.
POSTCOSECHA

Los tallos cortados se van colocando en bandejas o cubos con solución nutritiva,
sacándolos del invernadero tan pronto como sea posible para evitar la marchitez
por transpiración de las hojas.

Se sumergen en una solución nutritiva caliente y se enfrían rápidamente. Antes de formar ramos
se colocan las flores en agua o en una solución nutritiva conteniendo 200 ppm de sulfato de
aluminio o ácido nítrico y azúcar al 1,5-2%, en una cámara frigorífica a 2-4ºC para evitar la
proliferación de bacterias.
Una vez que las flores se sacan del almacén, se arrancan las hojas y espinas de parte inferior
del tallo.
Posteriormente los tallos se clasifican según longitudes, desechando aquellos curvados o
deformados y las flores dañadas.
POSTCOSECHA

La clasificación POSTCOSECHA realizarse de forma manual o


mecanizada.

La clasificación por longitud de tallo puede realizarse de forma manual o


mecanizada. Actualmente existen numerosas procesadoras de rosas que
realizan el calibrado.
Estas máquinas cuentan con varias seleccionadoras para los distintos largos. Su
empleo permite reducir la mano de obra.
Contrariamente a la operación anterior, la calidad de la flor solo se determina
manualmente, pudiendo ser complementada con alguna máquina sencilla.
CLASIFICACIÓN

La clasificación de las rosas se realiza según la


longitud del tallo, existen pequeñas variaciones en los
criterios de clasificación, orientativamente se detallan
a continuación:

Calidad EXTRA: 90-80 cm.


Calidad PRIMERA: 80-70 cm.
Calidad SEGUNDA: 70-60 cm.

Calidad TERCERA: 60-50 cm.


Calidad CORTA: 50-40 c
Clasificación de las mini-rosas

Calidad EXTRA: 60-50 cm.


Calidad PRIMERA: 50-40 cm.
Calidad SEGUNDA: 70-60
cm. Calidad TERCERA: 40-
30 cm. Calidad CORTA:
menos de 30 cm.

Es importante tener en cuenta


que una rosa o mini-rosa de
calidad EXTRA, además de
cumplir con la longitud y
consistencia del tallo, debe
tener un botón floral
proporcionado y bien formado y
el estado sanitario de las hojas
A 4º C. la cuarta oportunidad
Pqts en camara
AlSO4 + Tensoactivo de 6 a 8 Horas
Esquema general

 Transporte rápido, no más de 20 minutos


 hacer la hidratación con agua limpia reposada antes
del confeccionado por 2h. en una solución con cloro
y T 18º C
Clasificación y confección rápida nomas de 20 min.

hidratación final a 4º C. Con AlSO4 (800ppm) +
tensoactivo y mínimo de 6 a 8 horas
Empaque cajas

Cajas de cartón encerado


WET PACK
Wet pack
Transporte
Transporte y Envío a Tº Controlada
A 10ºC las flores respiran tres veces mas rápido que a 1ºC.
A 20ºC las flores respiran entre 25 a 28 veces más rápido que a 1ºC, una hora de vida a
20ºC equivale a 25 horas a 1ºC.

También podría gustarte