ELASMOPALPUS LIGNOSELLUS EN EL CULTIVO DE MAIZ
TAXONOMIA
ORDEN: Lepidoptera
FAMILIA: Pyralidae
ESPECIE: Elasmopalpus lignosellus
N.C: barrenador menor del maiz
IMPORTANCIA ECONOMICA DEL INSECTO
Elasmopalpus lignosellus Zeller, constituye una plaga de periódica incidencia, en
el cultivo del maíz (Zea mays), en la costa central peruana, ocasionando daños de
considerable importancia económica en los meses de verano, sobre plántulas
recién emergidas y particularmente, cuando se acentúan las condiciones de
escasez de agua. El control de este insecto, tanto por medios culturales como
químicos, tiene serias limitaciones en nuestras circunstancias, tanto por los
problemas derivados de su aplicación, como por el aumento de los costos de
producción y por el relativo conocimiento sobre sus aspectos biológicos básicos.
RANGO DE HOSPEDANTES
Cultivos: Maíz, Sorgo, Caña de Azúcar, Arroz, Trigo, Cebada, Fríjol, Pallar,
Garbanzo, Maní.
Malezas: Grama china, Coquito, Moco de Pavo, Grama de Bermudas, Ray grass,
turre.
BIOLOGIA
Incubación: 3 – 10 días Larval: 13 – 29 días Pupal: 10 – 34 días Total: 26 - 73
días. Longevidad: 11 a 12 días Período de oviposición: 2 a 8 días
Puede completar su etapa de larva en 15 días con 28° y tolera muy bien las altas
temperaturas del suelo durante las horas de mayor exposición al sol. Con
temperaturas más bajas (23°), completar su desarrollo larval requiere 28 a 30 días.
Esta plaga se ve favorecida por suelos sueltos, donde teje el tubo de seda
subterráneo en que las larvas se transforman en pupas, para emerger como
adultos luego de una a tres semanas, de acuerdo a la temperatura del suelo. Las
lluvias tienen un aspecto negativo muy severo sobre esta plaga, ya que en un
suelo húmedo no logra construir un túnel de seda. Por otra parte, las bajas
temperaturas prolongan su desarrollo. Se estima que la plaga podría completar 4 a
6 generaciones anuales.
MORFOLOGIA
La larva es una oruga de reducido tamaño (1,5 a 1,8 cm), delgada, de color
marrón con bandas transversales claras, de movimientos muy activos cuando se
la molesta. Los adultos, de hábito nocturno, presentan en los machos color claro,
mientras que las hembras son de color negro. Estas colocan sus huevos (100 a
200) en la base de los tallos de plantas jóvenes.
ECOLOGIA
Esta polilla deposita sus huevos preferentemente en la base del tallo de las
plántulas, en hojas inferiores y en el suelo. Las larvas tiene el dorso de color
rosado con franjas blancas y marrones, la cabeza es marrón. El adulto tiene las
alas anteriores angostas, de color casi negro en las hembras, que son más claras
con márgenes grisáceos y manchas oscuras en los machos. Los daños son
provocados por las larvas que taladran o rodean los tallos de las plántulas
provocando su marchitez, su desarrollo retardado o la muerte.
COMPORTAMIENTO
Adulto: es una polilla pequeña y alargada de 2 cm de largo, posee alas anteriores
angostas, de color casi negro en las hembras, que son más claras con márgenes
grisáceos y manchas oscuras en los machos.
Huevo: las polillas depositan huevos preferentemente en la base del tallo de
plántulas, en hojas inferiores y en el suelo; los huevos son de color verde
amarillento y próximos a eclosionar tienen color rojizo. Por su tamaño y
disposición es difícil verlos.
Larva: cuando completa su desarrollo mide 1,5 cm aproximadamente, tiene la
cabeza de color marrón oscuro y brillante; a simple vista el dorso del cuerpo es de
color rosado oscuro, con franjas blancas y marrones, la zona ventral es verde
azulado. Cuando son perturbadas tienen movimientos rápidos y saltan. El estado
de larva se completa en 20 días aproximadamente y el número de estadios
larvales más frecuente es 6. Cuando nacen se alimentan de hojas, 3 o 4 días
después perforan el tallo en el cuello de la planta y hasta 2 cm debajo del nivel del
suelo. A esa profundidad construyen una cámara con hilos que segrega la larva,
tierra y excrementos; desde allí entran y salen del tallo para alternar períodos de
alimentación y de mudas.
Pupa: este estado transcurre en las cámaras subterráneas y tiene una duración
media de 10 días.
DAÑOS Y METODOS DE CONTROL
DAÑOS
Las larvas efectúan galerías y perforaciones
en los cultivos jóvenes, pudiendo destruir de 3
a 5 plántulas de numerosos cultivos.
A causa del daño las hojas centrales se
marchitan y al tirar de ellas se desprenden.
Las hojas de la periferia presentan orificios de
forma redondeada, en línea recta y en forma
transversal a la hoja. Las plantas pequeñas
pueden morir si el daño es intenso. En plantas
desarrolladas roe el tallo externamente,
aumentando así la susceptibilidad al vuelco.
CONTROL
Cultural: La siembra a densidades más altas de las recomendadas en áreas o
épocas de riesgo, tienden a balancear las pérdidas de las plantas. La limpieza
prolongada también reduce la infestación.
Biológico: Uso de avispas parasitoides larvales: Agathis rubricinta; Bracon spp.;
Chelonus sp.; Macrocentrus spp. (Hymenoptera: Braconidae); la mosca
Plagioprospherysa trinitatis (Diptera: Tachinidae).
Químico: Es difícil debido a la conducta taladradora y subterránea. Los
organofosforados o carbamatos aplicados al suelo a la siembra, protegerán a las
plantas durante la mayor parte del estado susceptible. Organofosforados,
carbamatos, piretroide sintético, fenilpirazoles o una nereistoxina aplicados a la
base de las plantas de las áreas infestadas dan algún manejo.