Alimentos
Alimentos
"GRUPO DE ALIMENTOS"
Hoy en día, y cada vez más la alimentación está en auge. No se trata solo de
comer, si no de saber comer. Los centros de dietética proliferan, todos queremos
saber sobre este interesantísimo tema. Queremos vivir mejor y durante más
tiempo. Ante todo ello y como resultado de una sociedad más dinámica se requiere
de una alimentación más sana y racional.
En este apartado vamos a hablarle de los distintos grupos de alimentos.
Son alimentos casi completos, sobre todo la leche, de importancia capital en todos
los estados. Se les califica de alimentos protectores o de seguridad. La más
importante de sus propiedades es su gran riqueza en calcio o proteínas de alto
valor biológico. El calcio es el elemento más importante del hueso. La leche, el
queso y el yogurt, son los únicos alimentos que lo aportan en cantidad
considerable. Los demás alimentos son, por el contrario, pobre en calcio, de modo
que un régimen pobre en leche y derivados, ocasiona trastornos en el desarrollo
óseo en el niño y desmineralización en el adulto acompañada de fatiga general, y de
dolores pseudo reumáticos. Dichos alimentos, sin embargo, son pobres en hierro,
cobre y vitamina C. Los enfermos con trastornos del metabolismo de las grasas
(colesterol o triglicéridos) deben tomar la leche y sus derivados en forma
descremada.
3. VERDURAS Y FRUTAS.
5. MATERIAS GRASAS.
6. BEBIDAS.
Las bebidas aromáticas, sobre todo el café, tomadas en pequeña cantidad estimula
las funciones cerebrales, mejorando el rendimiento intelectual y disminuyen la
sensación de fatiga. Sin embargo, el exceso crea hábito y dependencia. La cafeína
al igual que los demás excitantes se comporta como un tóxico cuando penetra en el
organismo a dosis muy fuertes. EL sistema nervioso es el órgano que más se
resiente de manera progresiva. A la larga las mencionadas bebidas pueden
ocasionar estados de excitación e insomnio, difíciles de controlar sin tratamiento
medicamentoso. Pueden en ocasiones, producir “taquicardia” (aumento de la
frecuencia cardiaca).
La guía de los grupos básicos de alimentos está diseñada para ayudar a las personas a
escoger alimentos sanos.
Información Volver al comienzo
Los grupos de alimentos están organizados verticalmente, en lugar de forma horizontal, como
en el viejo modelo, y están representados por seis colores diferentes:
Naranja: granos
Verde: verduras
Rojo: frutas
Amarillo: aceites
Azul: productos lácteos
Púrpura: carnes y legumbres
Diariamente se deben consumir alimentos de cada grupo. Cuanto más amplia sea la banda del
grupo de alimentos, se debe consumir mayor cantidad de ese producto, aunque la amplitud es
una guía general para el tamaño de las porciones y no una recomendación exacta.
Ángeles Carbajal Azcona. Dpto de Nutrición. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense de Madrid
1
Pesos de medidas caseras y raciones habituales de consumo
Este texto procede de: A Carbajal y FJ Sánchez-Muniz. Guía de prácticas. En: Nutrición y
dietética pp: 1a-
130a. MT García-Arias, MC García-Fernández (Eds). Secretariado de Publicaciones y Medios
Audiovisuales. Universidad de León (2003). (ISBN: 84-9773-023-2).
Esta información es extraordinariamente útil en la preparación de menús y en la valoración y
programación
de dietas.
Las unidades de consumo habitual pueden venir expresadas como medidas caseras
(cucharadas, vasos,
etc.), como porciones o raciones típicas o medias (ración de pasta, arroz, ..) o como unidades
convencionales (1 yogur, 1 rebanada de pan, 1 caña de cerveza).
La cantidad corresponde al alimento entero tal y como se compra y, por tanto, en muchos
casos, se
refiere al alimento en crudo. Puede usar las siguientes equivalencias aproximadas para realizar
las
correspondientes transformaciones cocinado/crudo: Para pasar de cocinado a crudo en el caso
de la pasta
multiplicar el peso cocinado por 0.5 y en el caso del arroz y las legumbres por 0.4.
Las medidas caseras o las raciones habituales de consumo que figuran a continuación son sólo
orientativas,
por lo que para conocer exactamente la cantidad consumida es necesario pesarla. La
variabilidad puede ser
muy grande y es difícil llegar a una estandarización de estas medidas. Pueden existir grandes
diferencias en
las medidas caseras usadas en cada hogar o en el consumo de unas personas a otras, según
sexo, edad,
apetito, actividad física desarrollada, hábitos alimentarios, preferencias, etc. Por ejemplo, la
porción
consumida por un niño será, sin duda, muy diferente de la de un adulto. Igualmente, la cantidad
o ración de
un alimento en una preparación culinaria dependerá del número y cantidad del resto de los
ingredientes de
dicho plato e incluso del menú completo del que forma parte. La cantidad de acelgas será
distinta en un
plato de acelgas rehogadas, en una preparación de acelgas con patatas y seguramente
también dependerá
del segundo plato y del postre que compongan el menú completo.
Por ello, para una mayor exactitud de los resultados, se recomienda, siempre que sea posible,
pesar el
alimento y comprobar que las medidas caseras y raciones que se incluyen coinciden con las
que
habitualmente se usan.
Las raciones utilizadas en los recetarios de cocina y la información que figura en el envase del
alimento
pueden ser también muy útiles para este fin, pues para algunos productos la diversidad es
grande. Por
ejemplo, el peso de una galleta (según el tipo) puede oscilar entre 5 y 25 gramos. Por otro lado,
en
ocasiones los fabricantes modifican el tamaño y peso de los productos envasados por lo que el
peso
recogido en este anexo puede variar con respecto al del alimento consumido.
Las medidas que equivalen a raciones y que figuran en este listado están calculadas para
personas de más
de 10 años y se han estimado a partir de datos medios de consumo procedentes de diversos
estudios de
investigación realizados en España en población sana. En el caso de los niños hasta los 6 años
se
considera, en general, que la ración equivale a un 60% de la ración del adulto, aumentando un
10% cada
año, hasta los 10 años de edad.
En general, en los manuales de dietética se considera que las raciones grandes equivalen a
una ración
estándar + un 15% y las pequeñas a un 15% menos de la ración estándar establecida.
Igualmente, cuando
el alimento o plato se utiliza en el menú como guarnición, se considera como 25% de la ración
definida.
Ángeles Carbajal Azcona. Dpto de Nutrición. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense de Madrid
2
ACEITES
cucharada sopera colmada = 14 g
cucharada de postre = 5 g
cucharada de café = 3 g
cucharada sopera rasa = 10 g
para una tortilla francesa de 1 huevo = 8 g
para un huevo frito = 10 g
para una ración de tortilla de patatas = 13 g
para freír una croqueta/albóndiga = 3 g
para una ración de ensalada = 10 g
para una ración de verdura rehogada = 10 g
para un "sofrito" (por ración) = 5 g
para freír 100 g de patatas = 10 g
para freír una empanadilla = 5 g
ACEITUNAS CON HUESO
unidad = 4 g
ACEITUNAS SIN HUESO
latita (peso escurrido) = 40 g
AGUA
vaso = 200 g
AGUACATE
unidad mediana = 200 g
AJO
diente = 5 g
cabeza = 50 g
ALBARICOQUE
unidad mediana = 50 g
ALBARICOQUE DESECADO
unidad = 30 g
ALBÓNDIGAS PREPARADAS ENLATADAS
unidad = 37 g
ALCACHOFA
unidad mediana = 95 g
unidad grande = 130 g
ALCACHOFA CONGELADA
unidad = 30 g
ALCACHOFA EN CONSERVA
lata (peso escurrido) = 240 g
unidad grande = 36 g
unidad mediana = 25 g
ALMEJA
5 unidades enteras = 65 g
ALUBIAS, JUDÍAS SECAS
ración en crudo = 70 g
ANCHOAS EN ACEITE
unidad = 3-4 g
APIO
rama = 200 g
ARROZ
cucharada sopera colmada = 30 g
ración = 70 – 100 g
ración para sopa = 20 - 30 g
guarnición = 45 g
ARROZ CON LECHE
unidad = 170 g
ATÚN, BONITO, CABALLA EN CONSERVA
lata = 82 g
lata pequeña = 56 g
AZÚCAR
cucharada de café rasa = 2 g
cucharada de café colmada = 4 g
cucharada de postre colmada = 8 g
cucharada de postre rasa = 4 g
cucharada sopera colmada = 25 g
cucharada sopera rasa = 12 g
sobre = 7 g
BACON, PANCETA
loncha delgada = 12 g
loncha = 25 g
BATIDOS
Botella individual = 200 g
BERBERECHOS
5 unidades enteras = 40 g
BERBERECHOS, ALMEJAS EN CONSERVA
lata (peso escurrido) = 65 g
BERENJENA
unidad pequeña = 200 g
unidad mediana = 270 g
unidad grande = 350 g
BESUGO
rodaja mediana = 125 g
BISCOTES
unidad = 10 g
BOLLERÍA
unidad mediana = 80 g
BOLLO CON CREMA
unidad = 60 g
BOMBONES
unidad mediana = 15 g
unidad pequeña = 11 g
unidad grande = 20 g
BONIATO, BATATA
mediana = 150 g
BOQUERÓN, ANCHOA
unidad mediana = 20 g
BUTIFARRA
unidad mediana = 150 g
unidad grande = 200 g
CABEZA DE CERDO, CHICHARRONES
rodaja = 20 g
CACAHUETE
ración = 20 g
CACAO EN POLVO
cucharada de postre = 9 g
cucharada sopera = 20 g
cucharada de café = 4 g
CAFÉ SOLUBLE EN POLVO
cucharada de postre colmada = 2 g
cucharada de postre rasa = 1 g
sobre = 2 g
CAFÉ, INFUSIÓN
taza pequeña = 50 g
CALABACÍN
unidad mediana = 100 g
unidad grande = 200 g
CALDO EN CUBITOS
unidad = 11 g
CAQUI
unidad mediana = 200 g
unidad grande = 250 g
CARACOLES
unidad = 10 g
CARAMELOS
unidad = 5 – 10 g
CARNES
ración = 100-150 g
CARNE PICADA, HAMBURGUESAS
unidad hamburguesa = 90 g
Ángeles Carbajal Azcona. Dpto de Nutrición. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense de Madrid
3
CASTAÑA
unidad = 10 g
CAVA
copa = 80 - 120 g
CEBOLLA
unidad grande = 270 g
unidad mediana = 150 g
unidad pequeña = 100 g
CEREZAS, PICOTAS
10 unidades = 50 g
CERVEZA
mediana = 300 g
lata = 330 g
caña = 200 g
botellín = 200 g
CHAMPIÑÓN EN CONSERVA
Latita (peso escurrido) = 85 g
CHICLE
unidad = 2 – 5 g
CHIRIMOYA
unidad mediana = 200 g
unidad grande = 350 g
CHIRLAS
5 unidades enteras = 40 g
CHOCOLATE
tableta = 150 g
CHORIZO
rodaja = 10 g
CHULETA DE CERDO
unidad = 80 - 120 g
CHULETA DE CORDERO
unidad = 50 – 90 g
CHULETA DE TERNERA
unidad = 180 - 250 g
CHURROS
unidad = 9 g
CIRUELA
unidad grande = 80 g
unidad mediana = 50 g
CIRUELA SECA CON HUESO
unidad = 15 g
CIRUELA SECA SIN HUESO
unidad = 10 g
CLARA DE HUEVO
60% del peso del huevo entero
COLES DE BRUSELAS
unidad = 25 g
CONFITURA
cucharada sopera = 25 g
cucharada de postre = 13 g
CREMA CATALANA
unidad = 125 g
CREMA DE CACAO Y AVELLANAS
cucharada de postre = 15 g
cucharada sopera = 25 g
para untar una tostada = 30 g
CROQUETAS CONGELADAS
unidad = 20 – 30 g
CRUASÁN
unidad mini = 20 g
unidad grande = 90 g
CUAJADA
unidad = 150 g
DÁTIL SECO CON HUESO
unidad = 10 g
DÁTIL SECO SIN HUESO
unidad = 8 g
DONUTS
unidad = 50 g
EMPANADILLAS CONGELADAS
unidad = 25 - 35 g
ENDIVIA
hoja = 7 g
unidad grande = 150 g
ENSAIMADA
unidad grande = 90 g
ESPÁRRAGO
unidad grande = 25 g
FIDEOS
puñado = 23 g
ración para sopa = 20 - 25 g
FLAN
unidad = 125 g
FOIE-GRÁS, PATÉS
para untar una tostada = 15 g
FRESA, FRESÓN
unidad mediana = 17 g
FRUTOS SECOS, MEZCLA
ración = 30 g
GALLETAS
unidad (media de varios tipos) = 8 g
GALLETAS (COOKIES)
unidad mediana = 15 g
GALLETAS CUBIERTAS DE CHOCOLATE
unidad (media de varios tipos) = 10 g
GALLETAS TIPO MARÍA
unidad = 6 g
GALLETAS SALADAS
unidad = 4 g
GALLETAS TIPO SANDWICH
unidad (media de varios tipos) = 25 g
GARBANZOS
ración en crudo = 70 g
GRANADA
unidad = 275 g
GUISANTES EN CONSERVA
latita (peso escurrido) = 95 g
HAMBURGUESA COCINADA
unidad = 100 – 130 g
HARINA
cucharada sopera rasa = 10 g
cucharada sopera colmada = 17 g
cucharada de postre rasa = 3 g
cucharada de postre colmada = 6 g
cucharada de café rasa = 2 g
cucharada de café colmada = 4 g
para rebozar una ración = 10 g
HELADOS
bola grande = 160 g
bola mediana = 115 g
bola pequeña = 75 g
con palo = 80 – 125 g
HIGOS SECOS
unidad = 14 g
HIGOS, BREVAS
unidad = 40 g
Ángeles Carbajal Azcona. Dpto de Nutrición. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense de Madrid
4
HUEVO
unidad pequeña = 55 g
unidad mediana = 60 g
unidad grande = 65 g
supergrande = 70 g
JALEAS
cucharada sopera = 25 g
cucharada de postre = 13 g
JAMÓN COCIDO (YORK, DULCE, ETC.)
loncha fina = 20 g
loncha = 30 - 40 g
JAMÓN SERRANO
loncha = 30 g
KETCHUP
cucharada sopera = 17 g
cucharada de postre = 9 g
sobre = 11 g
KIWI
unidad mediana = 100 g
LASAÑA
unidad = 12 g
ración = 38 g
LECHE
vaso = 200 g
tazón = 360 g
taza = 250 g
cucharada sopera = 15 g
cucharada de postre = 10 g
cucharada de café = 5 g
LECHE CONDENSADA
cucharada sopera = 20 g
cucharada de postre = 10 g
LECHE EN POLVO, SIN DILUIR
cucharada de postre colmada = 6 g
cucharada de postre rasa = 3 g
cucharada sopera colmada = 15 g
cucharada sopera rasa = 10 g
LECHUGA
hoja grande = 10 g
LEGUMBRES
ración en crudo = 70 g
LENTEJAS
ración en crudo = 70 g
LEVADURA QUÍMICA EN POLVO
sobre = 16 g
cucharada sopera rasa = 10 g
cucharada de postre = 4 g
LICORES
copa = 30 – 60 g
LIMÓN
unidad mediana = 110 g
rodaja = 15 g
LOMO EMBUCHADO
loncha = 10 g
MAGDALENAS
unidad pequeña = 27 g
unidad grande = 42 g
MANDARINA
unidad mediana = 85 g
unidad pequeña = 60 g
unidad grande = 120 g
MANTECA DE CERDO
cucharada sopera = 30 g
cucharada de postre = 15 g
MANTEQUILLA Y MARGARINA
nuez = 15 g
porción de cafetería = 15 g
para untar una galleta = 5 g
para untar una tostada = 15 g
MANZANA
unidad pequeña = 150 g
unidad mediana = 200 g
unidad grande = 250 g
MAYONESA COMERCIAL
cucharada sopera = 28 g
cucharada de postre = 14 g
MAZAPÁN
unidad = 15 g
MEDIAS NOCHES
unidad = 30 g
MEJILLÓN
unidad entera = 30 g
MEJILLÓN EN CONSERVA
lata (peso escurrido) = 70 g
unidad pequeña = 4 g
unidad mediana = 8 g
MELOCOTÓN
unidad mediana = 200 g
MERMELADA
porción de cafetería = 15 g
cucharada de postre = 13 g
cucharada sopera = 25 g
MIEL
cucharada sopera = 40 g
cucharada de postre = 20 g
MORCILLA
rodaja = 15 g
unidad = 100 g
MORTADELA, CHOPPED
loncha = 17 g
MOUSSE DE CHOCOLATE
unidad = 70 g
MUESLI
ración = 40 g
NABO
unidad mediana = 125 g
NARANJA
unidad pequeña = 170 g
unidad grande = 270 g
unidad mediana = 225 g
NATA
cucharada sopera = 15 g
NATILLAS
unidad = 140 g
NECTARINA
unidad = 200 g
NÍSPERO
unidad pequeña = 60 g
unidad grande = 100 g
NUECES CON CÁSCARA
unidad = 13 g
OSTRAS
unidad = 50 g
PALMERAS
unidad grande = 90 g
Ángeles Carbajal Azcona. Dpto de Nutrición. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense de Madrid
5
PAN
rebanada = 30 g
panecillo/barrita = 80 g
rebanada de pan payés = 60 g
picos o colines pequeños (unidad) = 2 g
rebanada grande = 40 g
PAN DE MOLDE
rebanada pequeña = 16 g
rebanada grande = 40 g
rebanada mediana = 20 g
panecillo para hamburguesa = 55 g
PAN RALLADO
cucharada sopera rasa = 6 g
cucharada sopera colmada = 12 g
cucharada de postre rasa = 2 g
cucharada de postre colmada = 4 g
cucharada de café colmada = 2 g
cucharada de café rasa = 1 g
PAN TOSTADO
biscote = 10 g
PASTA
canelón, ración = 38 g
canelón, unidad = 6 g
fideos, ración para sopa = 20 – 25 g
macarrones, espaguetis (ración) = 70 – 100 g
PASTAS DE TÉ
unidad = 20 g
PATATA
unidad pequeña = 100 g
unidad mediana = 170 g
unidad grande = 240 g
PATATAS FRITAS DE BOLSA
bolsa = 100 g
PATÉ
para untar una tostada = 15 g
PECHUGA DE PAVO
loncha = 25 g
PECHUGA DE POLLO
unidad = 150 g
PEPINO
unidad mediana = 125 g
ración = 100 g
PERA
unidad grande = 240 g
unidad mediana = 190 g
unidad pequeña = 140 g
PESCADOS
ración = 125-200 g
PIMIENTO MORRÓN
unidad grande = 67 g
PIMIENTO ROJO
unidad grande = 280 g
unidad mediana = 180 g
PIMIENTO VERDE
unidad pequeña = 100 g
unidad mediana = 180 g
unidad grande = 250 g
PIPAS DE GIRASOL CON CÁSCARA
puñado = 25 g
PISTACHO CON CÁSCARA
puñado = 45 g
PIZZA
ración = 160 g
PIÑA
rodaja = 160 g
PIÑA EN ALMÍBAR
rodaja pequeña = 35 g
rodaja mediana = 50 g
rodaja grande = 70 g
PIÑÓN
cucharada sopera = 11 g
PLÁTANO
unidad pequeña = 125 g
unidad mediana = 160 g
unidad grande = 225 g
POLLO, GALLINA
ración = ¼ de pollo (300 g)
POMELO
unidad = 375 g
PORRAS
unidad = 29 g
PUERRO
unidad mediana = 75 g
PURÉ DE PATATA EN ESCAMAS SIN
RECONSTITUIR
cucharada sopera = 6 g
QUESOS
ración = 40 – 60 g
QUESO DE BOLA
loncha = 20 g
QUESO DE BURGOS
tarrina = 75 g
QUESO DE SANDWICH
loncha = 20 g
QUESO EN PORCIONES
unidad = 20 g
QUESO MANCHEGO SEMICURADO
loncha = 45 g
QUESO RALLADO
cucharada sopera = 11 g
RÁBANO
unidad mediana = 40 g
unidad pequeña = 20 g
manojo = 200 g
REFRESCOS, GASEOSAS, COLAS, BITER
vaso = 200 g
lata = 330 g
REMOLACHA EN CONSERVA
rodaja = 6 g
SAL DE MESA
pellizco = 2 g
cucharada sopera colmada = 25 g
cucharada sopera rasa = 17 g
cucharada de postre colmada = 8 g
cucharada de postre rasa = 6 g
cucharada de café colmada = 4 g
cucharada de café rasa = 2 g
SALAMI
loncha = 15 g
SALCHICHAS FRESCAS
unidad pequeña = 40 g
unidad mediana = 100 g
SALCHICHAS TIPO FRANCKFURT
unidad pequeña = 25 g
unidad grande = 45 g
SALCHICHÓN
rodaja = 13 g
Ángeles Carbajal Azcona. Dpto de Nutrición. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense de Madrid
6
SALMÓN AHUMADO
loncha = 20 g
SALVADO DE TRIGO
cucharada sopera = 10 g
SARDINA
unidad mediana = 40 g
SARDINA EN CONSERVA
lata (peso escurrido) = 85 g
unidad grande = 20 g
unidad pequeña = 5 g
SÉMOLA DE TRIGO
cucharada sopera colmada = 15 g
SIDRA
vaso = 160 g
SOBAOS
unidad = 40 g
SOPAS DESECADAS
ración = 25 g
TAPIOCA
cucharada sopera = 15 g
TOMATE
unidad pequeña = 90 g
unidad mediana = 150 g
unidad grande = 250 g
rodaja = 20 g
TOMATE ENTERO ENLATADO
unidad = 70 g
TOMATE FRITO
cucharada de postre = 8 g
cucharada sopera = 15 g
UVAS
racimo grande = 250 g
racimo mediano = 160 g
UVAS PASAS
puñado = 40 g
VERDURAS
ración = 200 –300 g
VERMUT
copa = 100 g
VINAGRE
cucharada de café = 1 g
cucharada de postre = 3 g
cucharada sopera = 7 g
VINO DE MESA
vaso = 90 g
VINOS DULCES, FINOS
copa = 75 g
YEMA DE HUEVO
30% del peso del huevo entero
YOGUR
unidad = 125 g
unidad de cristal = 140 g
ZANAHORIA
unidad pequeña = 40 g
unidad mediana = 80 g
unidad grande = 100 g
ZUMOS
vaso = 200 g
cucharada sopera = 15 g
cucharada de postre = 10 g
cucharada de café = 5 g
Pesos de alimentos servidos en comedores colectivos (peso del alimento entero, en
crudo)
(Salas-Salvadó y col., 2000)
Cantidad por ración Adultos
Leche (1 taza) 250 ml
Queso 70 g
Legumbres 80 – 90 g
Arroz, pasta 90 – 100 g
Arroz, pasta, para sopa 20 –25 g
Patatas (guiso) 250 g
Patatas fritas 200 g
Verduras frescas 200 – 250 g
Verduras en conserva 150 g
Verduras frescas, guarnición 100 g
Salsa de tomate 50 – 60 g
Pescados 180 – 200
Filete de pescado 150 – 180 g
Huevos 2 unidades
Pollo entero 300 g
Filete de pollo 130 g
Carne picada 120 –130 g
Carne asada 150 g
Chuletas 130 – 160 g
Filete de carne 150 g
Fruta fresca 200 g
Fruta en almíbar 90 g
Salas-Salvadó J, Bonada A, Trallero R, Engràcia Saló M (Eds). Nutrición y dietética clínica.
Masson SA. Barcelona. 2000.
www.ucm.es/info/nutri1/docencia/Pesos%20y%20raciones.pdf
DIETA MEDITERRÁNEA
La baja frecuencia de enfermedades coronarias en los países del Mediterráneo en
relación a otros países, coincide con la ingesta reducida de grasas saturadas y un
promedio más bajo de las cifras de colesterol sanguíneo o plasmático, según
publicó por primera vez en 1970 el investigador Ancel Keys, en el denominado
"Estudio de los siete países".
http://www.geocities.com/tenisoat/alimentacion.htm
¿Qué es un alimento?
Los nutrientes son sustancias presentes en los alimentos que nos proporcionan la
energía que necesitamos para nuestras actividades diarias, ayudan a nuestro
cuerpo a crecer y a mantenerse sano y también sirven para fortalecer las defensas
contra las enfermedades.
Nutrientes energéticos
El azúcar, los dulces, las pastas y las harinas, además de los aceites y las grasas de
origen animal o vegetal, se denominan nutrientes energéticos.
Cuanto mayor sea la actividad física realizada, mayor será la demanda de calorías a
consumir y, por lo tanto, si no hay calorías, no hay energía.
La cantidad de calorías que requiere el organismo depende del sexo, talla, edad y
actividad individual.
Nutrientes constructores
Las proteínas aportan los "ladrillos" para formar y reponer tejidos. Se encuentran en
las carnes rojas, leche y derivados, pescados, pollo, huevo y legumbres.
La soja merece un comentario especial, dado que es una proteína de alto valor
biológico, no posee colesterol y en su estructura posee infloflavonoides las cuales,
además de disminuir el colesterol, tienen efectos antioxidantes.
Nutrientes reguladores
Vitaminas
Minerales
Son esenciales para todas las funciones del cuerpo, como regular la excitabilidad
nerviosa y muscular y mantener el equilibrio ácido del proceso digestivo entre
otras.
La pirámide de los alimentos es una propuesta útil para incorporar nuevos hábitos
alimentarios y saber elegir los alimentos adecuados.
1. Almidones
2. Verduras y frutas
3. Lácteos y derivados
4. Proteínas
5. Grasas y dulces
ALGUNAS RECOMENDACIONES
· Si tiene alto el nivel de triglicéridos en sangre (mayor a 200 g), no debe tomar
alcohol.
* 150 g de carne más una clara de huevo protegen contra la carencia de hierro.
*Un plato de zanahoria, zapallo o calabaza protegen contra la carencia de vitamina
A.
* Las frutas cítricas y vegetales de hoja protegen contra la carencia de vitamina A y
C.
Naranja: granos
Verde: verduras
Rojo: frutas
Amarillo: aceites
Azul: productos lácteos
Púrpura: carnes y legumbres
Diariamente se deben consumir alimentos de cada grupo. Cuanto más amplia sea la
banda del grupo de alimentos, se debe consumir mayor cantidad de ese producto,
aunque la amplitud es una guía general para el tamaño de las porciones y no una
recomendación exacta.
http://www.umm.edu/esp_ency/article/002093.htm
Todo ser vivo necesita alimentos para vivir ya que un organismo vivo mantiene sus componentes
corporales y su crecimiento gracias a la alimentación. Normalmente se ingieren por vía digestiva. El
alimento está relacionado con la dieta (todo lo que un organismo come durante 24 horas). El alimento
está destinado a suministrar estructuras químicas para desarrollar las funciones y mantener la salud.
Los alimentos han de tener determinadas características organolépticas: sabor, textura, color,... Las
propiedades exigidas a un alimento son variables:
nutricionales
tecnológicas
organolépticas
Así nos encontramos especies químicas relacionadas con la función nutricional. Nutriente: compuestos
de los alimentos que desempeñan una función nutricional:
proteinas
lípidos
hidratos de carbono
sales minerales
vitaminas
agua
Función organoléptica
Color
o pigmentos tetrapirrólicos (clorofila, mioglobina)
o carotenos
o antocianinas
o flavonoides
Sabor
o ácidos orgánicos (ácido cítrico)
o taninos
o azucares
Aroma
o terpenos
o aminoacidos
o nucleotidos
Textura
o polisacáridos (celulosa, alginatos,...)
o proteinas
o lípidos
Función tecnológica
polisácaridos
proteinas
azucares
Alimento: "todo producto que por su composición química y caracteres organolépticos forma parte de la
dieta con el objetivo de satisfacer el apetito y aportar los ntrientes necesarios para mantener la salud.
Palatabilidad: conjunto de factores por los cuales un alimento gusta, es apetecido y aceptado.
http://www.elergonomista.com/alimentos/importanciaalimentos.htm
Alimentación y nutrición
Diccionario y FAQS
Alimentación: Es el conjunto de procesos que permite a los organismos utilizar y transformar los
nutrientes para mantenerse vivos.
Nutrición: Es el proceso por el cual se obtienen los nutrientes del medio externo.
¿Cuáles son nuestras necesidades nutricionales? ¿Cómo cubrimos cada una de estas
necesidades?
Metabolismo basal: Es la cantidad de energía mínima que nuestro organismo necesita, aunque
este en completo reposo para llevar a cabo los procesos vitales.
1-Leches y derivados
2-Carnes, pescados y huevos
3. Legumbres, tubérculos y derivados
4-Hortalizas y verduras
5-Frutas y derivados
6-Cereales, pastas y azúcar
7- grasas y aceites
Dieta alimentaria
La cantidad y el tipo de alimentos que una persona consume diariamente
-Aceite de oliva
-Cereales
-Legumbres
-Pescados
-Verduras y frutas
-Carácter preventivo en las enfermedades del aparato circulatorio, provocados por un exceso
de colesterol, así como el estreñimiento, el cáncer del colon y la obesidad
-La gran variedad de platos constituye uno de los principales atractivos de esta dieta desde el
punto de vista culinario
Se produce cuando la cantidad de alimentos que se ingieren resulta insuficiente para satisfacer las
necesidades nutricionales, en función de la edad y el tipo de actividad que se realiza
-Ejemplos: Marasmo (Falta de alimentos) y Kwashiorkor (Grave deficiencia de proteínas en la dieta)
Enfermedades carenciales:
-Anemia: Tomar alimentos que contengan hierro, como carnes carnes rojas, legumbres y huevos
-Hipovitaminosis: Alimentación adecuada con verduras, frutas, leche y alimentos crudos.
-Bocio: Consumir yodo en la dieta. Es muy abundante en los alimentos de origen marino (pescados y
mariscos)
-La acción de enzimas existentes en el propio alimento que provocan en las biomoléculas
reacciones químicas que las transforman y alteran el producto
-Multiplicación de microorganismos (bacterias y hongos) presentes en ellos que, además de
utilizar como nutrientes las biomoléculas , de alimentos, deteriorándolos, pueden producir
sustancias toxicas que pasan a estas
¿Cómo actúa el frío para conservar los alimentos? ¿Que tres métodos de conservación hay?
¿Cómo actúa el calor para conservar los alimentos? ¿Que tres métodos de conservación por
calos hay?
Métodos:
-¿Qué es…?
-¿Cuáles son los principales conservantes que se utilizan? ¿Cómo actúan para conservar los
alimentos?
-Sal y azúcar: Provoca la muerte de microorganismos por perdida de agua o impide su acción destructiva
sobre el alimento
-Vinagre y especias: impiden la proliferación de microorganismos
-Conservantes químicos: Matan organismos
Ventajas:
*Inconvenientes:
http://www.estudiantes.info/ciencias_naturales/biologia/alimentacion_nutricion/
index.htm
Todo ser vivo necesita alimentos para vivir ya que un organismo vivo mantiene sus componentes
corporales y su crecimiento gracias a la alimentación. Normalmente se ingieren por vía digestiva. El
alimento está relacionado con la dieta (todo lo que un organismo come durante 24 horas). El alimento
está destinado a suministrar estructuras químicas para desarrollar las funciones y mantener la salud.
Los alimentos han de tener determinadas características organolépticas: sabor, textura, color,... Las
propiedades exigidas a un alimento son variables:
nutricionales
tecnológicas
organolépticas
Así nos encontramos especies químicas relacionadas con la función nutricional. Nutriente: compuestos
de los alimentos que desempeñan una función nutricional:
proteinas
lípidos
hidratos de carbono
sales minerales
vitaminas
agua
Función organoléptica
Color
o pigmentos tetrapirrólicos (clorofila, mioglobina)
o carotenos
o antocianinas
o flavonoides
Sabor
o ácidos orgánicos (ácido cítrico)
o taninos
o azucares
Aroma
o terpenos
o aminoacidos
o nucleotidos
Textura
o polisacáridos (celulosa, alginatos,...)
o proteinas
o lípidos
Función tecnológica
polisácaridos
proteinas
azucares
Alimento: "todo producto que por su composición química y caracteres organolépticos forma parte de la
dieta con el objetivo de satisfacer el apetito y aportar los ntrientes necesarios para mantener la salud.
Palatabilidad: conjunto de factores por los cuales un alimento gusta, es apetecido y aceptado
http://www.elergonomista.com/alimentos/importanciaalimentos.htm
Las hierbas aromáticas han evolucionado mucho en nuestra cocina, han pasado de un uso tímido a definir
sabores en innumerables preparaciones. Algunas hierbas son muy interesantes desde el punto de vista
nutricional ya que además de aportar sabor a la preparación, también contribuyen con importantes cantidades
de vitaminas y minerales.
Las especias no pueden faltar en la cocina, para resaltar sabores, aromatizar o dar color
a los platos o como conservantes naturales, son un elemento indispensable en nuestra
cocina.
El aroma es el mejor indicador de calidad de las especias. Siempre deben guardarse en
recipientes herméticos y oscuros para evitar la acción del aire y la luz que harían perder
rápidamente sus propiedades. Debidamente conservadas las especias se mantienen
mucho tiempo en perfectas condiciones.
Achiote, Bixa orellana
Adormidera, Papaver somniferum
Ajedrea, Satureja hortensis
Ajenuz, Nigella sativa
Ajonjoli, Sesamum Indicum
Ajowan, Trachyspermum ammi
Albahaca, Ocimum basilicum
Albahaca morada, Ocimum tenuiflorum
Alcaparras, Capparis spinosa
Alcaravea, Carum carvi
Alholva, Trigonella foenum-graecum
Anís estrellado, Illicium verum
Anís, Pimpinella anisum
Annato, Bixa orellana
Apio, Apium graveolens
Azafrán, Crocus Sativus
Bija, Bixa orellana
Canela china, Cinnamomum casssia
Canela, Cinnamomum zeylanicum
Cardamono, Elettaria rapens
Casia, Cinnamomum casssia
Cayena, Capsicum frutescens
Cebollin, Allium schoenoprasum
Cilantro, Coriandrum sativum
Clavo, Syzigium aromaticum
Comino, Cuminum cyminum
Coriandro, Coriandrum sativum
Cúrcuma, Curcuma longa
Enebro, Juniperus communis
Eneldo, Anethum graveolens
Estragón, Artemisia dracunculus
Fenogreco, Trigonella foenum-graecum
Galanga, Alpinia galanga
Hierba limón, Cymbopogon citratus
Hierbabuena, Mentha piperita
Hierbaluisa, Aloysia triphylla
Hinojo, Foeniculum vulgare
Jengibre, Zingiber officinale
Laurel, Laurus nobilis
Mastuerzo, Lepidium sativum
Matalahuga, Pimpinella anisum
Matalauba, Pimpinella anisum
Mejorana, Majorana hortensis
Melisa, Melissa officinalis
Menta, Mentha spicata
Mostaza blanca, Brassica alba
Mostaza negra, Brassica nigra
Mostaza parda, Brassica juncea
Neguilla, Nigella sativa
Nuez moscada, Myristica fragrans
Orégano, Origanum vulgare
Perejil, Petroselinum crispum
Peregil, Petroselinum sativum
Perifollo, Anthriscus cerefolium
Pimienta, Piper nigrum
Romero, Rosmarinus officinalis
Salvia, Salvia officinalis
Sésamo, Sesamum Indicum
Tomillo, Thymus vulgaris
Vainilla, Vanilla planifolia
http://www.portalgastronomico.com/El_Rebost/Especias_y_Condimentos.htm
Clases de especias
Los diferentes condimentos que encontramos en el mercado se pueden clasificar en distintos
grupos, podemos destacar algunos:
Para nuestras recetas dulces podemos utilizar la canela o la vainilla. La canela se puede
comprar en rama y en polvo, la canela en polvo la puedes utilizar para las tartas y pasteles de
crema o chocolate y en el arroz con leche. Si haces compotas es mejor utilizarla en rama.
Es muy importante utilizar cada hierba aromática en su punto optimo de frescura o la medida
adecuada en cada plato a preparar. La sal, es el condimento más polémico en lo que a
nutrición se refiere. Deberías saber que el nivel recomendado es de 2,5 gramos diarios, lo que
es difícil de conseguir es no sobrepasar esa cantidad en un día. A continuación te damos
alguna sugerencia para ayudarte a preparar tus platos y cuál es el condimento por el que
puedes sustituir la sal.
Las propiedades del comino son estimulantes, estomacales y facilita la evacuación de los
gases intestinales.
COMPRAR a un especialista.
COMPRAR en cantidades razonables
CONSERVAR en un sitio seco y a la sombra.
RESPETAR las proporciones; usar con moderación las más potentes.
LA PROCEDENCIA ES IMPORTANTE,
UTILIZAR un mortero o un pequeño molinillo de café para moler las especias, es incomparable.
Hoy vamos a hablar de la sal. Es un ingrediente esencial. La función de la sal es triple: sazona la
comida, es conservante de alimentos y proporciona al cuerpo, cloro y sodio necesarios para el
equilibrio hídrico del organismo y para la actividad muscular y nerviosa. La sal fue sometida a
impuestos y controlada por los poderosos. La palabra española "SALARIO" procede del latín
"salarium”, ración de sal
2/LA SAL MARINA. Se obtiene de forma natural por la evaporación provocada por el sol y el viento.
A diferencia de la sal de roca, contiene solo un 34% de cloruro sódico y es más rica en
oligoelementos.
SAL FINA: La más utilizada. Si es marina, se disuelve con rapidez, si es de roca, sala más y es más
difícil de disolver.
SAL GORDA: Cristales de sal de tamaño más importante, sobre todo utilizados por los cocineros y
preferible a la sal fina para cocciones a la sal y curados.
SAL DE GUERANDE: Sal marina de la Bretaña Francesa. Tiene un color gris característico del fondo
marino bajo los saladares. Se encuentra más bien en un tamaño de cristales medianos, es una sal
muy rica en oligoelementos. Es natural, sin aditivos, es la sal "integral" por excelencia.
FLOR DE SAL: La sal de moda. Hace su entrada en el mercado francés hace unos 20 años. La
primera comercialización fue realizada por las salinas de Guerande. Desde hace poco tenemos un
producto mediterráneo producido en Camargues. Es fruto de un proceso particularmente curioso,
siempre es una sal marina. En las salinas, a los primeros efectos de la concentración de la sal,
cristales de sal ligeros flotan en placas muy finas en la superficie del agua. Es la flor de sal. Se
recoge con un instrumento que se llame la "lousse" que es como un rastrillo sin dientes que unos
especialistas manejan con una grande experiencia. Es un producto raro de una producción escasa.
antiguamente esta sal era el privilegio de los trabajadores de las salinas en complemento de sus
salarios.
Esta sal se utiliza siempre en cruda, puesta en el último momento de comer un plato. Tiene un
sabor sutil de violeta. Es la reina de la sal.
SAL NEGRA (sanchal): muy poco refinada, es una sal de tierra que tiene un sabor muy particular,
es producida en el norte de la India.
SAL AHUMADA: Sal con fuerte sabor y olor a humo. Utilizada para la fabricación casera de carnes,
verduras, o pescados ahumados. También, además de salar, puede dar un "toque" ahumado
usándola como si fuera una especia. Salar por ejemplo un foie gras, una escalivada, un ave, un
salmón
SAL GLUTAMATO MONOSODICO: Sal sódica del ácido glutámico. Se extraía originalmente de las
algas y del trigo. Realza el sabor (malo o bueno) de los alimentos. Es utilizada por la industria
alimenticia para preparaciones en sobres, y en las cocinas orientales. Su presencia puede provocar
alergias (síndrome del restaurante chino)
SAL NITRIFICANTE E250 (nitrito sódico): No se encuentra en estado natural. Se deriva del nitrato
sódico mediante acción química. Se utiliza en la industria a fin de mantener un color atractivo.
También es un conservante y se encuentra en la mayor parte de los curados. Su mención es
obligatoria.
Algunos consejos
En las preparaciones dulces, ayuda a desarrollar el sabor del azúcar (cremas, masas, batidos,
preparaciones agridulces). Utilizar sal, para pepinos, berenjenas, se llama "degollar" extraer la
amargura y al freír limita el consumo de aceite. Se puede añadir una pizca de sal a las claras de
huevos antes de montarlas a punto de nieve. Las carnes de un cocido son más sabrosas si se
ponen 24 h a la sal antes de poner a la olla.
Descargar en PDF
En esta información
[Pág.1] Mermeladas y confituras de fresa
[Pág.2] En síntesis y tabla comparativa
[Pág.3] Uno a uno
Y además...
Chorizos en sarta
Ensaladas en conserva
Alimentos elaborados: ¿cuánta sal tienen?
Atún en aceite vegetal en lata
Anteriores Análisis de la Revista CONSUMER EROSKI
Se han analizado cinco mermeladas de fresa (La Vieja Fábrica, Bebé, Helios,
Anko y Ligeresa -ésta última light-) y dos confituras también de fresa (Hero
y Bonne Maman). Las siete se comercializan en botes de cristal y en
formatos desde 330 hasta 370 gramos de peso neto. La muestra más barata
es la confitura Hero (sale a 3,48 euros el kilo, y la más cara, otra confitura,
Bonne Maman, a 5,18 euros el kilo).
La mejor relación calidad-precio corresponde a la mermelada de fresa
Helios, la segunda con más fruta, que, además, no añade aditivos y ocupa
una posición intermedia tanto en precio como en cata. Entre las confituras,
Hero, la más barata de toda la muestra, es la mejor elección. Precisamente,
Hero fue uno de los productos más destacados en la cata (6,9 puntos), junto
con La Vieja Fábrica (6,6 puntos) y la confitura Bonne Maman (6,3 puntos).
Las menos valoradas fueron las mermeladas Bebé (4,8 puntos) y Anko (5,2
puntos).
Excepto las dos mermeladas La Vieja Fábrica y Anko, que no indican nada al
respecto, todas las muestras dicen pertenecer a la Categoría Extra, lo que
obliga a los fabricantes a elaborar sus productos con un mínimo de un 50%
de fruta, en el caso de las mermeladas, y un 45%, en las confituras,
requisito que cumplen según refleja su etiquetado.