UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
FACULTAD DE AGRONOMIA
Departamento Academico de Ciencias Agrarias
PRACTICA N° 1
DETERMINACION DE LAS CARACTERISTICAS VARIETALES DE
DE LAS PRINCIPALES CLONES DE PLÁTANO Y BANANO
CURSO : PLATANO-CITRICOS.
DOCENTE : ING. MIRANDA ARMAS, Carlos.
ALUMNO : GOMEZ GAMBOA, Jaines Cristian.
FECHA : 03/04/15.
CICLO : 2015-I.
TINGO MARÍA – PERU
2015
1
I. INTRODUCCIÓN
El plátano y banano (Musa sp.) en el Perú, son cultivos que se caracterizan por
ser una valiosa fuente alimenticia para el consumidor y un importante factor de
seguridad alimentaría para el productor y su familia, especialmente en la selva.
Además, genera ingresos permanentes para los agricultores, constituyendo
una “caja chica” para financiar otras actividades agrícolas. Se estima en
147,987 el número de familias que dependen directamente e indirectamente de
este cultivo a través a la cadena productiva.
El tipo plátano es consumido mayormente cocido o en frituras, en verde o
maduro; entre las principales variedades comerciales esta el 'Bellaco', 'Bellaco
Plátano' 'Inguiri'. El tipo banano es consumido como fruta de mesa, destacando
las variedades comerciales 'Seda' (Cavendish, Gros Michell), 'Isla', 'Moquicho o
Biscochito' y 'Capirona'.
Casi todos los clones cultivados para consumo pertenecen a las especies Musa
acuminata y a Musa balbisiana de la sección Eumusa, y son híbridos y/o
poliploides de estas dos especies. El numero básico de cromosomas de
plátano es 11, existiendo diplomes, triploides y tetraploides; su composición
genomita se representa por la participación relativa de ambas especies en la
constitución de los clones.
Objetivos:
- Determinar las características y diferencias de los principales clones de
plátanos y bananos.
- Identificar las variedades de plátanos existentes de clones de plátano en
el fundo de la facultad de Agronomía.
2
II. REVISIÓN DE LITERATURA
2.1 La Planta
El banano no es un árbol, sino una megaforbia, una hierba perenne de gran
tamaño. Como las demás especies de Musa, carece de verdadero tronco. En
su lugar, posee vainas foliares que se desarrollan formando estructuras
llamadas pseudotallos, similares a fustes verticales de hasta 30 cm. de
diámetro basal que no son leñosos, y alcanzan los 7 m de altura.
Las hojas de banana se cuentan entre las más grandes del reino vegetal; son
de color verde o amarillo verdoso claro, con los márgenes lisos y las
nervaduras pinnadas. Las hojas tienden a romperse espontáneamente a lo
largo de las nervaduras, dándoles un aspecto desaliñado. Cada planta tiene
normalmente entre 5 y 15 hojas, siendo 10 el mínimo para considerarla
madura; las hojas viven no más de dos meses, y en los trópicos se renuevan a
razón de una por semana en la temporada de crecimiento
2.2 Descripción Taxonómica del Plátano:
Clasificación científica
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Zingiberales
Familia: Musaceae
Género: Musa
Especie: M. paradisiaca
Nombre binomial
Musa × paradisiaca
L.
(http://es.wikipedia.org/wiki/Musa x paradisiaca)
3
2.3 Principales clones e híbridos de plátano
Los bananos y plátanos son plantas comprendidas dentro de las
Monocotiledóneas. Pertenecen a la familia botánica Musáceae y ésta al orden
Scitamineae. La familia Musáceas está constituida por los géneros Musa y
Ensete. El género Ensete se reproduce por semilla, es de uso ornamental y
hábitat subtropical. El género Musa está formado por cuatro secciones:
Australimusa, Callimusa, Rhodochlamys y Eumusa.
La sección Eumusa es la de mayor importancia económica y difusión
geográfica, ya que en ella se incluyen los bananos y plátanos comestibles. En
esta sección, las especies silvestres Musa acuminata y Musa balbisiana son las
más importantes porque por hibridación y poliploidía dieron origen a los
plátanos y bananos cultivados. Los cuales se clasifican modernamente en
Grupos que indican la contribución genotípica y el grado de ploidía con que
está constituido cada clon o cultivar.
Por conveniencia se denomina con la letra "A" a las características semejantes
a M. acuminata y con "B" a las M. balbisiana. La poliploidía presente en los
genomas se presenta con la repetición de letras. El grupo principal es el
triploide de acuminata (AAA) que contiene los clones comerciales más
difundidos. Por ejemplo, para el clon Gran Enano la referencia correcta es:
Musa (AAA) Subgrupo "Cavendish" "Gran Enano".
4
Principales clones y híbridos de plátano
5
Principales clones y híbridos de plátano
(Fuente Http://www.agrotocache.com.pe/manuales/platanos/manual_platano.pdf)
6
2.3.1 Lista de Clones Identificados y Sinonimia
I. Diploide acuminata (Partenocárpico, genomas AA):
A. 'Titiaro'. ('Sucrier').
II. Triploides acuminata (Genomas AAA):
A. 'Cuyaco' ('Gros Michel').
B. 'Pineo Enano' ('Dwarf Cavendish').
C. 'Pineo Gigante' ('Giant Cavendish').
D. 'Pineo Martinico' ('Robusta').
E . 'Valery' ('Robusta').*
F. 'Cuyaco-Pineo' ('Robusta').*
G. 'Concha Verde' ('Robusta').
H. 'Cobrero' ('Robusta').*
I. 'Martinico' ('Lacatán').
K. 'Morado-Verde' o 'Injerto' ('Green Red').
J. 'Cambur Morado' ('Red')
L. 'Criollo' o 'Negro' ('Colicero'?; 'Lujugira'?).
III. Triploides con genomas acuminata y balbisiana.
a) Triploides con dominancia de acuminata (genomas AAB)
A. 'Plátano Hartón' ('Horn Plantain').
B. 'Plátano Hartón Enano' ('Dwarf Horn Plantain').
C. 'Plátano Hartón Negro' ('Black Horn Plantain').
D. 'Plátano Rojo' o 'Morado' ('Wine Plantain')?**
E . 'Topocho Pelipita'.* * *
F. 'Plátano Dominico Negro' ('Black French Plantain').
G. 'Dominico Topocho' ('Kaleththan')?
7
H. 'Cambur Manzano' ('Silk Fig').
I. 'Tornasol' ('Maritú')?
J. 'Cambur Acido' o 'Rosado de Oro' ('Pisang Kelat').
K. 'Mysore' ('Fillbasket').
b) Triploides con dominancia balbisiana (genomas ABB)
A. Topocho Verde' ('Bluggoe').
B. 'Topocho Cenizo' ('Silver Bluggoe').
C. 'Topocho Enano' ('Dwarf Bluggoe').
D. 'Ice Cream'.
E. 'Topocho Pelipita'.**
Figura 1. Arriba, izq.: Cambur 'Titiaro'. Arriba, der.: Cambur 'Cuyaco'. Centro izq.: Cambur
'Pineo enano'. Centro, der.: Cambur 'Pireo gigante'. Abajo, izq.: Cambur 'Pineo martinico'.
Abajo, der.: Cambur 'Valery'
8
Figura 2. Arriba, izq.: Cambur 'Cuyaco Pineo'. Arriba, der.: Cambur 'Martinico' ('Lacatan').
Centro izq.: Cambur 'Morado'. Centro, der.: Cambur 'Morado verde' o 'Injerto'. Abajo, izq.:
Cambur 'Criollo' o 'Negro'. Abajo, der.: 'Plátano Harton'.
9
Figura 3. Arriba, izq.: 'Plátano Hartón Negro'. Arriba, der.: 'Plátano rojo' o 'Morado' Centro izq.:
'Plátano dominico negro' Centro, der.: 'Dominico Topocho'. Abajo, izq.: 'Cambur Manzano'.
Abajo, der.: 'Tornasol'.
10
Figura 4. Arriba, izq.: 'Mysore'. Arriba, der: 'Topocho verde'. Abajo, izq.: 'Ice Cream'.
Abajo. der: 'Topocho Pelipita'.
(Fuentehttp://www.redpav.avepagro.org.ve/agrotrop/v21_4/v214a002.html)
2.3.2. Características de los clones FHIA
2.3.2.1 FHIA 1-1 (AAAB)
Es un hibrido tetraploides para consumir como fruta, que sirve también
para consumir verde en diferentes opciones. Es resistente a sigatoka
negra pero requiere de un manejo riguroso del deshoje,
fundamentalmente en el periodo de floración – cosecha y sobre todo en
la época de mayor incidencia de la enfermedad.
11
No obstante el numero de hojas activas con el llega la cosecha le
permite un adecuado llenado de los frutos. El seudotallo es vigoroso de
color verde claro con manchas de color café pardo. Es un plátano de
porte alto alcanzando más de 4 m a partir del primer ciclo. Clon se
caracteriza por presentar racimos de gran talla que en el primer ciclo
alcanzan de 11-12 manos y que puede llegar hasta 17 en otros ciclos.
Los frutos son largos (mayores de 23 cm. en la 2da mano) y gruesos,
con diámetros superiores a los 37 mm. (Luís Pérez y Raúl Anguiz, 1998)
2.3.2.2 FHIA 2 (AAAB)
Es un tetraploide hibrido tipo fruta de alta resistencia a Sigatoca negra.
Por sus características fenotípicas este clon es muy similar al FHIA 18
siendo muy difícil diferenciar uno de otro a simple vista. Las principales
diferencias cuantitativas que hemos podido apreciar son:
Presenta un área foliar muy reducida que el FHIA 18 (menor de 1.06
m2).
Las brácteas se mantienen adheridas al tallo floral al igual que la
inflorescencia masculina.
Al cortar el tallo no se fenoliza como el FHIA 18.
12
Es un clon muy precoz: el tiempo que media entre la siembra y la
floración es de 5,5 a 7 meses de dependencia del riego, suelo,
condiciones climáticas y aerotecnia. El seudotallo es de color verde con
tonalidades rosado sucio.
El peso del racimo en el primer ciclo oscila entre los 22 y 30 kg pudiendo
alcanzar en ciclos posteriores entre 27 y 36 kg. (Luís Pérez y Raúl
Anguiz, 1998)
2.3.2.3 FHIA 3 (AABB)
Es un hibrido tetraploide de doble propósito que se puede consumir
maduro (como fruta fresca) y verde en diferentes opciones. Es un clon
rustico y de gran poder de adaptación a diferentes suelos. El seudotallo
es vigoroso, de estructura cilíndrica y de colocación verde pálido,
pudiendo presentar en ocasiones, algunas manchas de coloración
carmelita claro. Presenta buen enrizamiento y resistencia a los vientos.
El peso del racimo está entre 27 y 36 Kg. en el primer ciclo y sobrepasa
los 36 kg. En ciclos posteriores.
Madura con un color amarillo brillante, la pulpa es blanca y el sabor
acidulado similar al grupo Silo (manzano), lo que le hace muy agradable
para comer como fruta fresca. Este clon se caracteriza por tener un
ahijamiento limitado (2-3 hijos) aunque siempre define un hijo vigoroso y
precoz QUE ES NECESARIO PRESEVAR INDEPENDIENTE DE SU
POSICION. (Luís Pérez y Raúl Anguiz, 1998)
2.3.2.4 FHIA 18 (AAAB)
Los progenitores de este hibrido son los mismos que el FHIA 1-1
(Planta-Enano x SH 3142). Es un clon tipo fruta con alta resistencia a
sigatoka negra. Aunque la altura y el perímetro del seudotallo son de
2,10 m y 55 cm. respectivamente en su primer ciclo, las observaciones
realizadas indican que en ciclos posteriores pueden sobrepasar los 4 m
de altura y los 70 cm. de perímetro.
13
Es una planta vigorosa y de buen anclaje, capaz de soportar el peso de
los racimos sin necesidad de tutoraje.
El seudotallo presenta una coloración verde con tonalidades rosado
sucio. El peso del racimo en el primer ciclo oscila entre los 27 y 31 kg. Y
en ciclos posteriores se han alcanzado racimos de más de 45 Kg.,
aunque la media puede estar entre los 27 y 36 kg. Los frutos maduran
parejo, limpios y con coloración amarillo brillante y la pulpa es de color
blanco lechoso, teniendo un sabor muy agradable similar al manzano.
(Luís Pérez y Raúl Anguiz, 1998)
2.3.2.5 FHIA 20 (AAAB)
Plátano tipo dominico, proveniente del programa de mejoramiento de la
FHIA, con resistencia a Sigatoka Negra, Fusarium, altos rendimientos,
excelente calidad y susceptible a Radopholus similis y Pratylenchus
coffeae. Son plantas de gran altura, exhuberantes, tolerantes a los
vientos y con un sistema radicular bien desarrollado.
- ORIGEN: FHIA HONDURAS
- DIAS A FLORACION: 300 - 380 (10 y 12 MESES)
- DIAS A COSECHA: 391 - 464 ( 13 - 14 MESES)
- ALTURA: 3,2 Y 4, 5 METROS
- PERIMETRO DEL SEUDOTALLO: 0,53 METROS
- COLOR SEUDOTALLO: VERDE
- PESO DEL RACIMO: 20 -30 KILOS
- NO DE MANOS:
- NO DE DEDOS: 130 - 160
- PESO DEDOS (desmane a 5 manos): 250 - 370 GRAMOS
Información de la FHIA.
14
2.3.2.6 FHIA 21 (AAAB)
Plátano tipo dominico, proveniente del programa de mejoramiento de la
FHIA, con resistencia a Sigatoka Negra, Fusarium, altos rendimientos y
excelente calidad. Son plantas de gran altura, exhuberantes, tolerantes a
los vientos y con un sistema radicular bien desarrollado.
- ORIGEN : FHIA HONDURAS
- DIAS A FLORACION : 270 - 290 (9-10 MESES)
- DIAS A COSECHA : 330 - 367 ( 11 MESES)
- ALTURA : 2,4 Y 3, 5 METROS
- PERIMETRO DEL SEUDOTALLO: 0,53 METROS
- COLOR SEUDOTALLO : VERDE
- PESO DEL RACIMO : 22 KILOS
- NO DE MANOS : 6-7
- NO DE DEDOS : 80 - 100
- LONGITUD DEDOS : 10 - 9 PULGADAS (2a y última mano)
- VITOLA DEDOS : 17 - 16 LINEAS (2a y última mano)
(Fuente http://www.agronet.gov.co/Cultivo de plátano.pdf)
III. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1. Lugar de ejecución
Departamento : Huanuco
Província : Leôncio Prado
Distrito : Rupa Rupa
Lugar : Plantación de plátano del Fundo de Agronomía – UNAS.
3.2. Materiales
15
- Machetes
- Azadón
- Cuardeno de apunte
- Lápiz
- Cámara digital
3.3. Procedimiento
El procedimiento de la practica de DETERMINACION DE LAS
CARACTERISTICAS VARIETALES DE DE LAS PRINCIPALES CLONES DE
PLÁTANO Y BANANO se procedió en el campo directo del fundo Agronomía
con la explicación teórica y practica del profesor del curso de las principales
clones de plátanos y bananos así como sus características morfológica,
botánica y productiva comprando con otros clones.
IV. RESULTADOS
MOQUICHO GUAYABO
16
V. CONCLUSIONES
La práctica fue de mucha importancia para el alumno debido a que en el
futuro va estar en constante relación con la vida del campo.
El cultivo del plátano y banano (Musa sp.) en el Perú tiene una gran
importancia social y económica, por ser uno de los productos
fundamentales de la canasta familiar principalmente del poblador de la
selva.
- Que los clones de plátano son diferente en su morfología y producción
de racimos genéticamente diferentes a otras variedades.
- Asimismo Casi todos los clones cultivados para consumo pertenecen a
las especies Musa acuminata y a Musa balbisiana.
- Los clones FHIA 1, 2, 3, 18 y 21 son resistentes a la sigatoka negra y
otras enfermedades que perjudica la disminución de la producción.
- La variedad hartón o bellaco es muy susceptible a la sigatoka negra.
V. BIBLIOGRAFÍA
- LUIS PEREZ y RAUL ANGUIZ. 1998. Manual para el manejo integrado del
cultivo de plátano. Perú. 49 p.
- ALVAREZ J.M. 1996. Características y manejo de los clones de plátano
FHIA 1-1, FHIA2, FHIA3, FHIA 18. Dirección de plátano. Ministerio de
Agricultura de Cuba.
- O. HADDAD y O. BORGES F. IDENTIFICACIÓN DE CLONES DE
BANANOS (cambures y plátanos) EN VENEZUELA
- En Línea: http://www.redpav.avepagro.org.ve/agrotrop/v21_4/v214a002.html
Visita: 16/06/08
- Paquete tecnológico para el cultivo de plátano
- En Línea:
http://www.agrotocache.com.pe/manuales/platanos/manual_platano.pdf
Visita: 11/06/08
17
- EL CULTIVO DE PLATANO
En Línea:
- http://www.agronet.gov.co/www/docs_si2/2006718101120_Cartilla%20sobre
l%20el%20Cultivo%20de%20platano.pdf. Visita: 21/06/08
- http://es.wikipedia.org/wiki/Musa_balbisiana Visita: 21/06/08
18