UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE AGRONOMÍA
PROYECTO DE TESIS
I. GENERALIDADES
1. TÍTULO:
“ACARICIDAS EN EL CONTROL DE Phyllocoptruta oleivora (ACARINA:
ERIOPHYIDAE) Y SU EFECTO EN LA RENTABILIDAD DEL LIMONERO
SUTIL”
2. TESISTAS: - Shilton Yhoel Tamay Ramirez.
- Aldrin Mitchel Alarcon Bernal.
3. ASESOR: Ing. Manuel Bravo Calderón.
4. TIPO DE INVESTIGACIÓN : Experimental, comparativa.
5. ÁREA DE INVESTIGACIÓN : Sanidad Vegetal.
6. LOCALIDAD DE EJECUCIÓN : Motupe, Lambayeque, Perú.
7. INSTITUCIÓN DE EJECUCIÓN : Empresa Agrícola “San Agustín”.
8. DURACIÓN ESTIMADA : 5 meses
9. FECHA DE INCIO : Octubre del 2017
10. FECHA DE TÉRMINO : Febrero del 2018
11. APROBADO POR:
_____________________________ ________________________________
Decano Dir. Dpto. Académico de Sanidad Vegetal
_____________________________ ______________________________
Presidente del Jurado Secretario del Jurado
________________________________ _________________________________
Vocal del Jurado Ing. Manuel Bravo Calderón
Asesor
_______________________________ _______________________________
Shilton Yhoel Tamay Ramirez Aldrin Mitchel Alarcón Bernal
Tesista Tesista
II. ASPECTOS DE LA INVESTIGACIÓN
1. MARCO LÓGICO
1.1. Situación Problemática
En la Costa Norte de nuestro país, los departamentos de Tumbes, Piura y Lambayeque tienen
condiciones de clima y suelo excepcionales, para el cultivo de Limonero Sutil (Citrus
aurantifolia Swingle), cuya cosecha continua durante todo el año, genera una actividad fluida en
lo económico y social (AGROBANCO, 2011).
Uno de los principales problemas entomológicos, es el ocasionado por Phyllocoptruta oleivora .
Cuando el daño alcanza la cutícula, la apariencia es un bronceado de textura áspera y rugosa. El
daño en el follaje puede causar pérdidas hasta el 30% de la producción, por la reducción de la
capacidad fotosintética del árbol (ROGERS, 2009).
En infestaciones altas de Phyllocoptruta oleivora, es posible encontrar de 50 a 2000 ácaros por
cm2. En estas condiciones, se puede presentar pérdida de peso de los frutos entre un 19% a 25%,
disminución del diámetro entre 6.5 a 8.5 % y caída de frutos entre 5 a 20% (BETANCOURT Y
SCATONI, 2010).
Ante esta situación, el obtener una elevada producción y buena calidad de limonero sutil es un
anhelo para cada productor, en especial si los precios en el mercado actual son muy elevados.
Por tal motivo, el presente trabajo busca implementar una alternativa de control químico, con el
uso de diversos acaricidas como principal factor de control.
1.2. PROBLEMA
¿Qué acaricidas son los más eficientes en el control de Phyllocoptruta oleivora en el cultivo de
limonero sutil (Citrus aurantifolia Swingle)?
1.3. OBJETIVOS
• GENERALES
o Determinar el control inmediato y residual de diferentes acaricidas sobre las
poblaciones de Phyllocoptruta oleivora.
o Determinar la influencia del control de Phyllocoptruta oleivora en la rentabilidad
del limonero sutil.
• ESPECÍFICOS
o Determinar qué rotación de acaricidas es más eficiente en el control de
Phyllocoptruta oleivora.
o Determinar qué controladores biológicos de Phyllocoptruta oleivora existen en el
área de estudio.
o Determinar los costos de aplicación por hectárea.
1.4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA
En el sector agrícola, dentro de ello el cultivo de limonero sutil ejerce mucha importancia
económica para el Perú.
A pesar de ello hay fundos donde se tienen problemas serios con respecto al ataque de
Phyllocoptruta oleivora en frutos, factor importante que si no se controla oportunamente trae
consigo pérdidas económicas significativas, ya que disminuye el valor comercial de la fruta
cosechada.
La aplicación de acaricidas como alternativa de control de Phyllocoptruta oleivora en el
cultivo de limonero sutil, se justifica debido a que las áreas destinadas al cultivo de frutales se
han incrementado y cultivos como limonero sutil (Citrus aurantifolia Swingle) ha tomado
importancia dentro del mercado local e internacional, como generador de divisas, debido a l alto
precio en el mercado. Desde esa perspectiva, como prioridad se encuentra el obtener f rutos de
alto valor comercial, que garantice mayores ingresos en la economía del productor.
La importancia de este trabajo radica en que la alternativa más eficiente de reducción de
poblaciones de Phyllocoptruta oleivora es el control químico, utilizando diversos acaricidas,
seleccionando de ellos los que ejercen mejor control, de esta manera se garantiza al productor la
obtención de fruta de excelente calidad y por ende mayores ingresos económicos.
2. MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes bibliográficos:
2.1.1. CARACTERÍSTICAS MORFO-BIOLÓGICAS Y DAÑOS DE Phyllocoptruta
oleivora.
EBELING (1959), de la Universidad de California, recopiló una lista de aproximadamente
875 especies de insectos y ácaros que atacan a los cítricos en diferentes partes del mundo. En
esta lista se señaló al ácaro del moho (Phyllocoptruta oleivora) como una de las principales
plagas de los cítricos. Distribuido por todo el árbol, se alimenta de hojas, ramas y frutos para
causarles múltiples daños. Es una plaga estrictamente fitófaga y que sólo ha sido encontrada
en cítricos.
CASTAÑEDA Y ARROYO (1 979), expresan que los ácaros en general tienen un potencial
reproductivo alto, que, unido a su corto ciclo biológico, hace que puedan desarrollar niveles
poblacionales elevados en un corto período de tiempo, cuando las condiciones ambientales
sean favorables, causando daños severos. Las lluvias fuertes pueden reducir
significativamente sus poblaciones; mientras que, un tiempo seco y caluroso pueden
favorecer su rápido desarrollo e incrementándose el daño económico.
SALAZAR 1960, DORESTES 1984, en el Perú, los cítricos se cultivan en la costa, ceja de
selva y valles interandinos; siendo en la costa donde el cultivo ha tenido mayor desarrollo.
En el aspecto fitosanitario, presentan plagas de importancia como “mosca de la fruta",
“queresas", “arañita roja" y el “ácaro del tostado" (Phyllocoptruta oleivora).
Este ácaro se presenta frecuentemente, produciendo manchas de aspecto bronceado en
diferentes especies de cítricos, desmereciendo su calidad comercial, sobre todo para
mercados de exportación.
GONZALES (1993), Phyllocoptruta oleivora es una plaga mundial absolutamente
específica de los citrus (naranjas, pomelos) causando el "tostado del fruto", una ruptura y
vaciado celular de la epidermis en frutos verdes, produciendo una fuerte oxidación del tejido,
que adopta un aspecto tostado de la zona necrosada.
RAZURI, GONZALES (1994), determinaron la fluctuación poblacional de Phylloco ptruta
oleivora Ashm sobre hojas y frutos de naranjo y mandarina en el valle de Huaral durante
junio 1991 a abril 1992, concluyendo que:
1) El acaro del tostado estuvo presente todo el año.
2) En frutos las poblaciones más altas ocurrieron en los meses de verano, descendieron
en invierno y bajaron abruptamente como consecuencia de la cosecha en el mes de
noviembre.
3) En las hojas la población más alta ocurrió en los meses de verano c invierno.
4) I.as densidades poblacionales alcanzadas por el acaro del tostado en frutos, son
considerablemente más altas que en hojas.
5) Tanto en frutos pequeños, medianos y frutos en maduración, el daño del ácaro del
tostado comienza a manifestarse a partir de poblaciones con más de 50 ácaros/cm2.
Además, afirman que se debe considerar que, las manchas sobre la cáscara , no son el daño
más importante del ácaro del tostado sobre frutos pequeños, sino la influencia negativa sobre
el crecimiento de estos; pero debido a que es difícil evaluar y determinar la densidad de
ácaros que producirá una reducción en el tamaño, es que se hace la relación entre la densidad
del acaro y la aparición de daños, asumiéndose que una población del ácaro con una densidad
que al ser eliminada no produce manchado, tampoco produce una transpiración que afecte el
crecimiento del fruto.
En frutos grandes, inclusive que ya han terminado su crecimiento, la infestación del ácaro del
tostado puede producir una pérdida de peso por deshidratación, además se asume que la
densidad de ácaros que no producen manchado tampoco produce pérdida de peso del fruto en
forma importante.
BERNAL (1995), el ácaro pone sus huevos en grupos, en las depresiones de frutos y hojas.
Tienen forma casi esféricos, o semitransparentes y ponen hasta 30 huevos. El período de
incubación es de tres días en verano y seis a trece días en invierno
MCCOY (1996), el ácaro P. oleivora rompe células de aceite de la epidermis de los frutos de
naranja, estas células perforadas se colapsan, modificando su color. La alimentación del
ácaro causa una producción de etileno (C2H4), que puede estimular el cambio de color en
hojas y frutos y que parece también estar asociada a lignina durante el aparecimiento del
tejido de cicatrización y una probable oxidación de sustancias del citoplasma de las células
de la epidermis.
En limón y Tangelo, la superficie de los frutos puede tornarse plateada como resultado del
ataque del acaro, además del daño cosmético, el sabor puede ser alterado por la
concentración de azucares, ácidos, etanol y acetaldehído.
NAVIA et al., (2007), estos micro ácaros vermiformes, con dos pares de patas en todos sus
estados de desarrollo, presentan características que incrementan su potencial de daño, como
su grado de especialización biológica y morfológica, ciclo de vida reducido , reproducción
partenogénica, su capacidad de sobrevivir a condiciones adversas, la dispersión por el viento,
aves, etc. y el desarrollo de resistencia a plaguicidas. Los síntomas de su infestación solo se
detectan cuando las poblaciones son altas.
MORAES Y FLECHTMANN (2008), el daño se produce por la inserción de los estiletes
quelicerales, los cuales alcanzan las células epidérmicas, el daño resulta de la extracción del
contenido celular, causando bronceamiento en hojas y frutos. Las células perforadas en frutos
cicatrizan por la presencia de lignina.
ROGERS (2009), Phyllocoptruta oleivora, es un ácaro monófago de distribución mundial,
presente en todas las zonas donde se desarrollan los cítricos. En muchas zonas citrícolas es
considerada plaga clave de este cultivo. El daño causado en el haz de las hojas y frutos se
debe al deterioro de las células epidermales.
Cuando el daño alcanza la cutícula, la apariencia es un bronceado de textura áspera y rugosa.
El daño en el follaje puede causar pérdidas hasta el 30% de la producción, por la reducción
de la capacidad fotosintética del árbol.
BETANCOURT Y SCATONI (2010), en infestaciones altas de Phyllocoptruta oleivora, es
posible encontrar de 50 a 2000 ácaros por cm2. En estas condiciones, se puede presentar
pérdida de peso de los frutos entre un 19% a 25%, disminución del diámetro entre 6.5 a 8.5
% y caída de frutos entre 5 a 20%.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, (2011), en un estudio descriptivo de
Phyllocoptruta oleivora, determinaron lo siguiente:
HUEVO: Posturas en grupos o individuales, generalmente en zonas con depresiones.
Huevos translucidos recién ovipositados, lisos y esféricos. Pasado un día se
observa en su interior varias zonas opacas, que con el tiempo se tornan
blanquecinas y se van uniendo. El tiempo de incubación es de 4.1 días
(mínimo 1.6 y máximo de 6.0 días).
LARVA: Vermiforme, con dos pares de patas, muy pequeña de color blanco,
aparentemente cubierta por una sustancia cerosa. A medida que se alimenta,
se incremente de tamaño, tomando un color amarillo claro. Tiempo de
duración 1.2 días (mínimo 0.4 y máximo 2.0).
NINFA: Vermiforme, con dos pares de patas, elíptica alargada con los extremos
agudos, color amarillo claro, cuando va desarrollando se torna brillante. En
esta última fase del estado ninfa, antes de pasar al estado adulto, el
propodosoma se torna hialino y horas antes de transformarse en adulto se
torna menos activo. Tiempo de duración 2.0 días (mínimo 1.0 y máximo 3.0).
ADULTO: Vermiforme, de color amarillo cuando están jóvenes y marrón claro cuando
envejecen, las hembras presentan una longitud entre 150 a 165 micras y los
machos de 135 micras. Poseen dos pares de patas propodosomales como
sus inmaduros y un par de ventosas posteriores con las cuales se fijan al
sustrato para hacer movimientos circulares.
La relación de sexos fue de 4 hembras por 1 macho. Las hembras iniciaron su oviposición
casi inmediatamente después de emerger como adultas. El promedio de oviposición es en
promedio de 7.6 días. Una hembra de P. oleivora coloca en promedio 1.73 huevos por día y
un promedio total de 15 durante toda su vida. Los mayores picos de postura s ocurrieron
cuando las hembras son jóvenes, aproximadamente hasta el 5 día, posteriormente se
presentan descensos.
PROCITRUS (2017), el ácaro del tostado es una plaga principal de los cítricos y se
encuentra distribuido en todas las zonas citrícolas del país, atacando a todas sus variedades y
cuyo daño se conoce como “tostado” o “bronceado” del fruto. Este daño es provocado por
pequeñas picaduras realizadas por el ácaro sobre las células epidérmicas.
Estas picaduras, luego producen la liberación de los aceites esenciales que manchan la piel de
la fruta, afectando así su apariencia comercial. Esta especie de ácaro pertenece a la f amilia
Eriophyidae, cuyas características incluyen la presencia de individuos machos y hembras, los
cuales pueden multiplicarse por reproducción partenogenética y sexual. Depositan los huevos
en las hendiduras del envés de las hojas en un promedio de 25 a 30 por cada hembra y
completan su ciclo de vida entre 7 a 12 días, dependiendo de las condiciones climáticas. Esta
velocidad reproductiva compensa su lentitud de desplazamiento en proporción a los daños
que genera.
2.1.2. CONTROL DE Phyllocoptruta oleivora.
JEPPSON et al., (l 985), menciona que la toxicidad de los acaricidas sobre los ácaros en sus
plantas huésped, varían de un momento a otro, aun cuando son probados bajo condiciones de
laboratorio. Está claro que, si los efectos de temperatura, humedad y luz del sol sobre las
plantas pueden ser responsables de la variación en la toxicidad, bajo condiciones constantes
de laboratorio, entonces la variación diaria o de estación a estación en campo, pueden
considerarse para los éxitos y fracasos obtenidos con aplicaciones de acaricidas.
LA TORRE (1989), señala que el azufre tiene acción por contacto, pero también los
compuestos volátiles y no volátiles que producen son capaces de afectar el sistema
respiratorio de los organismos susceptibles y afectarlos prontamente, en especial el dióxido
de azufre (SO2) que es tóxico para ácaros. La desventaja de este ingrediente activo es su
incompatibilidad con aceites, la afectación a las flores cuando es aplicado en época de
floración y el riesgo de producir fitotoxicidad.
ARROYO (2000), realizó un estudio de control del ácaro (Eotetranychus nr deflexus
McGregor) en el cultivo de babaco (Carica pentagona Heilbornni) bajo invernadero , en la
Provincia de Pichincha, Ecuador.
Los productos utilizados fueron: Nissorun (hexitiazox), Mitac (amitraz), Tedion (tetradifon),
Vertimec (abamectina), Polo (diafentiuron), Sanmite (Pyridaben), Jabón prieto (Jarropa
curcas), Impide (sales de potasio) y Extracto de nicotina (nicotina y nicocianina).
Concluye que:
a) El mejor acaricida de síntesis química, que tiene acción sobre huevecillos de ácaros
en el cultivo de Babaco, fue Nissorun (hexythiazox) a la dosis de 0.4 g/l.
b) Los mejores acaricidas de síntesis química, que controlaron ninfas y adultos de ácaros
en Babaco, fueron Vertimec (abamectina) 0.25 cc/l y Polo (diafentiuron) 1.0 cc/l.
c) Los tratamientos amitraz, Pyridaben y extracto de nicotina, no tuvieron un control
duradero, y un comportamiento errático durante la prueba.
d) La mejor eficacia de control de los acaricidas de síntesis de química; abamectina,
diafentiuron y hexythiazox, se obtuvo con sus dosis altas.
Además, recomienda lo siguiente:
a) Utilizar para el control de huevecillos de ácaros en el cultivo de Babaco, el producto
Nissorun (hexythiazox) a la dosis comercial de 0.5 g/l.
b) Usar para el control de formas móviles de ácaros en Babaco, los productos Vertimec
(abamectina) 0.3 cc/l o Polo (diafentiuron) 1.2 cc/l.
c) Utilizar la secuencia de aplicación de los productos; diafentiuron 1.2 cc/l +
hexythiazox 0.5 g/l + jabón prieto 15 g/l, con un intervalo de aplicación entre
productos de 5 días, por ser la mejor alternativa práctica y económica de control de
ácaros en el cultivo de Babaco.
SILVA (2001), realizó un estudio con acaricidas para el control de Phyllocoptruta oleivora
en el cultivo de Tangelo, en la ciudad de Motupe.
Concluye que:
Los productos que tuvieron un mejor efecto inmediato, hasta los siete días después de la
aplicación fueron: Peropal 500 SC al 0,05%; Sulfodín 80% PM al 0,5%; Plidión SC al
0,075%; Antracol 70% PM al 0,25%; Abamex 1,8% CE al 0,05%; Torque SC al 0,1%;
Cosavet 80 PM al 0,35% y Pyranica 200 EC al 0,075%; con un 98.1; 98.0; 97.1; 96.1; 95.8;
95.4; 93.9% de control respectivamente.
Los tratamientos que exhibieron un mayor efecto residual, hasta los 32 días después de la
aplicación fueron: Antracol 70% PM al 0,25%; Sulfodín 80% PM al 0,5%; Plidión SC al
0,075%; Torque SC al 0,1%; Peropal 500 SC al 0,05%; Abamex 1,8% CE al 0,05% y Comite
CE al 0.1% con un 98.4; 98.1; 88.8; 88.7; 81.0; 78.6 y 78.5% de control respectivamente.
CABRERA (2001), el marcado efecto adulticida de spirodiclofen a bajas concentraciones
(0.0005; 0.001% de Envidor 24 SC) en condiciones de laboratorio; le confiere grandes
perspectivas de éxito en la nueva estrategia de manejo integrado contra el ácaro del moho
(Phyllocoptruta oleivora Ashmead) en cítricos.
Los porcentajes de mortalidad de adultos que se lograron con este acaricida en condiciones
de campo, a los cuatro y diez días post tratamiento supera el 96%, tanto en las áreas donde se
ensayaron sus tres dosis (0.60; 0.80 y 1.20 LPC/ha), como en aquellas donde se aplicó el
bromopropilato. Estos resultados, reafirman a spirodiclofen como un candidato a utilizarse en
el control de P. oleivora en cítricos, considerando que no hubo grandes diferencias con el
bromopropilato, un acaricida eficaz contra este ácaro.
CABRERA et al., (2007). Considera que es necesario continuar la evaluación de nuevos
plaguicidas químicos para disponer de nuevas moléculas con propiedades acaricidas que,
como spirodiclofen, posibilitan la alternancia de estos agroquímicos en los agroecosistemas
citrícolas. Esto contribuirá a reducir el ácaro resistencia y a seleccionar aquellos principios
activos menos dañinos para los principales enemigos naturales del ácaro del moho
(Phyllocoptruta oleivora Ashmead).
HERNANDEZ et al., (2010), realizaron estudios sobre la eficacia de acaricidas en el control
de la araña cristalina Oligonychus persea en el cultivo palto, en España.
Concluyen que, tras la primera aplicación, las mayores eficacias se alcanzaron con
espirodiclofen (Envidor), a dosis de 20cc/hl, a los 7 y 14 días, con un 95.9% y 95.3%,
respectivamente. Asimismo, la aplicación de abamectina (Vertimec), a dosis de 45cc/hl,
superó el 90%, a los 14 días de la aplicación.
SIGIA (2015), para su control se emplean diversos acaricidas, de diferente naturaleza, como
la abamectina, ingrediente activo de uso frecuente, con potencial desarrollo de resistencia por
su larga persistencia en el follaje.
Precisamente en el Perú, la abamectina tiene el mayor número de registros en mandarina. 17
de los 39 acaricidas registrados a la fecha corresponden a este ingrediente activo. En segundo
lugar, se encuentra el azufre con 6 registros. Los demás corresponden a otros ingredientes
activos como spirodiclofen, chlorfenapyr, extractos vegetales, entre otros.
ESCOBEDO (2016), realizó un estudio con acaricidas para el control de Oligonychus
punicae Hirst en el cultivo de Palto, en el distrito de Chao, provincia de Virú, región La
Libertad, para ello utilizó los siguientes productos: etoxasole (Acarisil 110 SC),
fenpyroximate (Kenyo) y milbemectin (Milbeknok 1 EC).
Concluye que:
Los tres tratamientos usados en el experimento: Etoxasole (Acarisil) al 0.015%,
fenpyroximate (Kenyo) al 0.05% y milbemectin (Milbeknok) al 0.025% son eficientes en el
control de poblaciones del acaro marrón Oligonychus punicae del palto. E mayor control se
logró en poblaciones de ninfas, llegando a un 97% en el tratamiento con milbemectin
(Milbeknok), a un día después de la aplicación, en adultos se logró un control alrededor del
95 %. Las aplicaciones con fenpyroximate (Kenyo) y milbemectin (Milbeknok ) son más
eficientes en los primeros días después de la aplicación, en comparación con el tratamiento a
base de etoxasole (Acarisil) el cual es más eficiente a partir de los 14 días después de la
aplicación.
Los tres tratamientos, etoxazole (Acarisil), fenpyroximate (Kenyo) y milbemectin
(Milbeknok), son eficientes en el control de poblaciones del acaro marrón Oligonychus
punicae del palto, y la residualidad fue de 35 días para etoxazole y alrededor de 14 días para
los otros dos.
SANTA CRUZ (2016), realizó un estudio sobre la fluctuación poblacional de Phyllocoptruta
oleivora (Ashmead) en mandarina cv. Satsuma Okitsu (Citrus reticulata) en el f undo Santa
Patricia – Huaral, durante el periodo Agosto 2013 - Agosto 2014.
Los resultados indican la presencia de Phyllocoptruta oleivora en todas las etapas
fenológicas del cultivo, registrándose los valores más altos en las etapas de crecimiento de
fruto, entre los calibres 15 a 45 mm de diámetro, cuando aún mantuvo el color verde, con
temperaturas superiores a 15°C y humedad relativa entre 80 a 90%. En la estación de verano
se registró mayor infestación de Phyllocoptruta oleivora en las hojas maduras, seguido de
frutos y con escasa incidencia en hojas jóvenes, tanto en los estratos inferior y medio. Se
registró poca presencia en el estrato superior, en los cuadrantes este y oeste en condiciones de
invierno y otoño, sur y norte en verano y primavera, concentrando sus poblaciones en la zona
interior sobre el exterior del árbol. No se observó la capacidad de búsqueda de Amblyseius
chungas y/o Neoseiulus californicus para Phyllocoptruta oleivora (Ashmead).
HERRERA (2016), realizó un estudio con acaricidas para el control de Olygonichus punicae
en Persea americana Mill cv. Hass en Zaraque, Virú, La Libertad. Los acaricidas empleados
fueron: Acarisil 110 SC a dosis de 0.06 l/cil, Danitol 30 EC a dosis de 0.15 l/c il, Acarstin L
600 a dosis de 0.08 l/cil y Bifenazate a dosis de 0.10 l/cil.
Concluye que:
Los cuatro acaricidas tienen un buen control en densidades poblacionales que superen el
grado 3 del ácaro marrón (Olygonichus punicae) y considerando que los ensayos fueron
realizados en fechas distintas, el etoxazol (Acarisil 110 SC) en el acaricida que más días de
control a demostrado (63 días), luego el fenpropathrin (Danitol 30 EC) con 30 días, el
cyhexatin (Acarstin L 600), 25 días y el Bifenazate, 18 días.
Recomienda que el bifenazate y el etoxazol se pueden emplear sin problemas en un sistema
de manejo integrado del ácaro marrón, ya que son amigables con la fauna benéfica.
PROCITRUS (2017), actualmente el control de Phyllocoptruta oleivora es mayormente
químico, mediante el uso de acaricidas. Sin embargo, es importante racionalizar el uso de
estos productos para que no pierdan su eficiencia de control.
Por este motivo, es de vital importancia ejecutar un monitoreo permanente, para realiza r la
intervención en el momento oportuno. Para conseguir mayor efectividad en el control
químico, se aconseja realizar las aplicaciones de acaricida sobre niveles de infestación no
mayores al grado 2, es decir, no más de 10 individuos por fruto.
2.2. Hipótesis:
Hipótesis nula:
✓ Ningún acaricida es eficiente en el control de Phyllocoptruta oleivora en
el cultivo de limonero sutil.
Hipótesis alternativa:
✓ Al menos un acaricida es eficiente en el control de Phyllocoptruta
oleivora en el cultivo de limonero sutil.
2.3. Variables
Dependiente:
✓ El ácaro Phyllocoptruta oleivora.
Independiente:
✓ Los acaricidas.
3. MARCO METODOLÓGICO
3.1. LOCALIZACIÓN DEL CAMPO EXPERIMENTAL
El presente trabajo se llevará a cabo en el Fundo “San Agustín”, propiedad de la empresa
agrícola “San Agustín”, ubicado en el Distrito de Motupe, Departamento de Lambayeque.
3.2. REGISTRO DE DATOS METEREOLÓGICOS
Los datos meteorológicos de temperatura máxima, mínima, media; humedad relativa,
precipitación pluviométrica y velocidad del viento, serán proporcionadas por el SENAMHI.
3.3. TRATAMIENTOS EN ESTUDIO
CLAVE PRODUCTO COMERCIAL INGREDIENTE ACTIVO DOSIS
1 ACARISIL 110 SC Etoxazole
2 MILBEKNOCK 1% EC Milbectina
3 SANMITE Pyridaben
4 SPIROSIL 250 SC Spirodiclofén
5 NISSORUN Hexythiazox
6 BAMECTINA Abamectina
7 SULFODIN 80% WG Azufre
8 CANELYS Extracto de canela
9 TESTIGO ------------------ --------------
3.4. DISEÑO EXPERIMENTAL
Se usará el diseño completamente al azar (DCA), con 4 repeticiones.
3.5. ÁREA DEL CAMPO EXPERIMENTAL
El área del trabajo posee una topografía plana, con agua permanente proveniente del
pozo tubular que tiene dicho fundo, con un área neta de 1.83 ha (Lote en experimento) en la que
se distribuirán los tratamientos (Ver croquis experimental).
CROQUIS EXPERIMENTAL
75m
T1 14m
14m
T2 14m
14m
T3 14m
14m
T4 14m
245 m
14m
T5 14m
14m
T6 14m
14m
T7 14m
14m
T8 14m
21m
T9 14m
3.6. METODOLOGÍA
o Se marcarán las hileras, dentro de las cuales se van a marcar las plantas a ser utilizadas
para el experimento, con tiras de plástico de color rojo en la planta inicial de cada hilera.
Cada tratamiento estará constituido por tres hileras, de la hilera central se tomarán cuatro
plantas a evaluar, constituyendo cada planta una repetición.
o Entre tratamiento y tratamiento se dejarán dos hileras sin marcar.
o Por cada tratamiento, se marcarán las cuatro plantas a evaluar con una cinta de color
amarillo, en cada cinta se colocará el número de planta, código y dosis del tratamiento.
o En cada planta se marcarán ocho frutos, cuatro frutos en la parte superior y cuatro en la
parte inferior. Se marcará un fruto por cada punto cardinal.
o Una vez marcadas las plantas y frutos, se hace la distribución de los tratamientos para
luego efectuar la aplicación y las evaluaciones posteriores.
EVALUACIÓN
A. Se evaluará 08 frutos por cada planta, cuatro frutos de la parte superior y cuatro de la
parte inferior. Se contarán en cada fruto los huevos y estados móviles del ácaro.
B. Los datos se registrarán en una cartilla de evaluación.
C. Las evaluaciones se realizarán antes de la aplicación (AA), y 1, 3, 6, 9, 12 y 15 días
después de la aplicación (DDA) y si fuera necesario otras evaluaciones, se realizarían
cada 3 días.
VOLUMEN DE APLICACIÓN
o Para determinar el volumen de aplicación, se realizará una prueba en blanco;
determinando de esta manera la cantidad de agua a utilizar por planta y tratamiento.
PREPARACIÓN DE LA SOLUCIÓN
o En un cilindro de 200 litros se agregará la cantidad de acaricida a utilizar por cada
tratamiento, considerando la dosis de producto comercial recomendada por el fabricante.
APLICACIONES.
o Se usará un equipo de aplicación a motor, el cual posee la empresa.
o Se tomará los cuidados que se recomiendan para este tipo de aplicaciones con productos
químicos, tratando de brindar seguridad para el aplicador y buena cobertura de aplicación.
En cuanto a la hora de aplicación, esta se realizará a primeras horas de la mañana y
adicionando al acaricida un coadyuvante, que son las sustancias complementarias que se
recomienden para una mejor acción de estos productos químicos.
COMPLEMENTO DE LABORATORIO.
o De los frutos evaluados por planta, se capturarán unos ejemplares del ácaro, para
observarlo en el estereoscopio y hacer un estudio minucioso, lo cual nos permitirá
identificar y caracterizar al ácaro en mención.
o Además, se recolectarán insectos benéficos presentes en el área de estudio, los cuales en
laboratorio con ayuda de un estereoscopio se efectuará su identificación.
o Adicionalmente, se colectarán frutos con presencia de daño y frutos sanos, los cuales se
llevarán a laboratorio para caracterizar externa e internamente.
3.7. ANÁLISIS ESTADÍSTICO
Se procederá a realizar ANAVA (prueba de F al 5%) y prueba de significación de
DUNCAN al nivel de significación de 5% para cada una de las evaluaciones realizadas para
conocer la diferencia en densidad de ácaros y mortalidad ejercida entre tratamientos.
Previamente la mortalidad se registrará con la fórmula de Sung y Shepard.
III. ASPECTOS ADMINITRATIVOS
3.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
AÑO 2017 AÑO 2018
ACTIVIDADES
AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO
DESCRIPCIÓN
Revisión de bibliografía
Elaboración del proyecto
Presentación del proyecto
Instalación del experimento
Primera evaluación
Primera aplicación
Evaluaciones post aplicación
Laboratorio
Segunda aplicación
Evaluaciones post aplicación
Laboratorio
Análisis estadístico
Elaboración de informe
Presentación de informe
IV. PRESUPUESTO
COSTO COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL
S/. S/.
MATERIAL
0
QUÍMICO
Spirosil 250 SC Lt 1 0
Milbeknock 1% EC Kg 1 0
Sanmite Kg 1 0
Nissorun Kg 1 0
Abamex Lt 1 0
Azufre Kg 1 0
Coadyuvante Lt 1 0
MATERIAL DE
165.5
CAMPO
Lapiceros Unid 4 2.00 8
Cartillas Unid 15 0.10 1.5
Plástico Mt 4 1.50 6
Lupas Unid 3 50.00 150
MANO DE OBRA 140
Aplicaciones Jorn 4 35 140
OTRO GASTOS 850
Movilidad Unid 30 10 400
Alimentación Unid 30 5 150
Análisis estadístico Unid 1 300 300
TOTAL 1155.5
V. FINANCIAMIENTO
El financiamiento estará dado por la empresa agrícola “San Agustín” y las empresas proveedoras
de los acaricidas (BAYER S.A, SUMMIT AGRO, ATLÁNTICA y SILVESTRE).
VI. LITERATURA CITADA
AYALA. J. (1963), Control del Acaro del Tostado (Phyllocoptres oleivorus) en la
Zona de Trujillo. Revista Peruana de Entomología. Vol 6 (1): 104-108 p.
RAZURI, V., GONZALES, L. (1994). Phyllocoptruta oleivora (Acari: Eriophyidae)
en naranjo y mandarino cultivados en Huaral, Perú. Revista peruana de entomología
N° 36. Pp. 9-12
SILVA, M.E. (2001). Estudio comparativo de acaricidas en el control de
Phyllocoptruta oleivora (Acari: Eriophyidae) en Tangelo. Tesis Ing. Agrónomo,
UNPRG, Lambayeque, Perú.
CÁCERES, S. (2006), Guía Práctica Para la Identificación y el Manejo de las Plagas
de Citrus-Acaro del tostado. Corrientes - Argentina. p 7.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA (2011), Estudios de ciclo de vida y
comportamiento de las especies de ácaros de importancia económica asociados a
cultivos en naranja valencia. Facultad de ciencias agropecuarias. Cartilla N°2.
SANTA CRUZ, F.M. (2016), Fluctuación poblacional de Phyllocoptruta oleivora
(Ashmead) en mandarina cv. Satsuma Okitsu (Citrus reticulata) en el fundo Santa
Patricia, Huaral. Tesis Ing. Agrónomo, UNALM, Lima, Perú.
ESCOBEDO, J. (2016). Estudio comparativo de acaricidas en el control de
Phyllocoptruta oleivora (Acari: Eriophyidae) en Tangelo. Tesis Ing. Agrónomo,
UNPRG, Lambayeque, Perú.
DEPARTAMENTO TÉCNICO DE PROCITRUS (2017), Una herramienta para
reducir los residuos en la fruta, Phyllocoptruta oleivora ‘acaro del tostado’. Obtenido
de http://www.redagricola.pe/