[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas11 páginas

Teoría Interpretación I ESAD Málaga

Cargado por

Mateo MB
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas11 páginas

Teoría Interpretación I ESAD Málaga

Cargado por

Mateo MB
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

DEPARTAMENTO DE INTEPRETACIÓN TEORÍA DE LA INTERPRETACIÓN I

ESAD MÁLAGA Curso 2023-2024

1. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA ASIGNATURA

Denominación TEORÍA DE LA INTERPRETACIÓN I Créditos ECTS 6

Centro ESCUELA SUPERIOR DE ARTE DRAMÁTICO DE MÁLAGA


Departamento INTERPRETACIÓN
Especialidad DIRECCIÓN DE ESCENA Y DRAMATURGIA Curso 1º
Duración ANUAL Carácter OBLIGATORIA
Materia SISTEMAS DE INTERPRETACIÓN
Prelación NO TIENE REQUISITOS PREVIOS
Horas Totales 180 Lectivas 90 No presenciales 90 Semanales 3
Tutorías HORARIO OFICIAL PREVIA CITA

2. PROFESORES

Nombre Correo Despacho


Dª Loreto Sánchez González loretosanchez@esadmalaga.com Dpto. INTERPRETACIÓN

3. DESCRIPCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN

3.1.- DESCRIPTOR LEGAL

Conocimiento de los principios estéticos, éticos y humanísticos y dominio de los


procedimientos técnicos de la interpretación. Aplicación de las diversas técnicas en la
construcción y desarrollo de la situación, la acción y el personaje. Adecuación de los recursos
expresivos y de los procesos internos del actor a los requerimientos de cada uno de los sistemas
aplicados. Adecuación de los recursos a cada género, estilo y medio (incluido el audiovisual).
(Real Decreto 630/2010, de 14 de mayo)

Conocimiento de los principios y técnicas referentes a los diversos lenguajes expresivos del
actor o la actriz. (Decreto 259/2011, de 26 de julio)

3.2.- CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA EN EL MARCO DE LA


TITULACIÓN

Esta guía va dirigida a la ratio de alumnado estipulada dentro del primer curso de la especialidad
de Dirección de escena y Dramaturgia en el itinerario de Dramaturgia que se imparte en la Escuela
Superior de Arte Dramático de Málaga.

4. COMPETENCIAS

Las competencias transversales, generales y específicas del Titulo de Graduado o Graduada en


Arte Dramático en la especialidad “Dirección de Escena y Dramaturgia”, están establecidas en el
artículo 6.2. del REAL DECRETO 630/2010, de 14 de mayo, en BOE núm. 137 de 5 de junio de 2010 y
en el Anexo II del DECRETO 259/2011, de 26 de julio, en BOJA núm. 165 de 23 de agosto de 2011, por
el que se establecen las enseñanzas artísticas superiores de Grado en Arte Dramático en Andalucía,
recogidas en el Anexo I de esta guía.

4.1. COMPETENCIAS PROPIAS DE LA ASIGNATURA

1. Conocer los diversos procedimientos y técnicas de la Interpretación. La evolución de la


interpretación a lo largo de la historia del teatro.
(CT. 1, 2,5, 8, 14)
(CG 3)

1
DEPARTAMENTO DE INTEPRETACIÓN TEORÍA DE LA INTERPRETACIÓN I
ESAD MÁLAGA Curso 2023-2024

(CE 1, 4, 5)
2. Estudiar y reconocer diversos sistemas de interpretación y los principios teóricos que las
fundamentan.
(CT. 1, 2, 5, 8, 14)
(CG 3)
(CE 1, 4, 5)

3. Conocer y analizar la aplicación de los distintos sistemas interpretativos a la escenificación.


(CT.1,3,7, 9, 10, 13, 14, 15, 16)
(CG 1, 3, 4, 5)
(CE 4, 5)

4. Diferenciar contextos dramatúrgicos y escénicos.


(CT.1,3,7, 9, 10, 13, 14, 15, 16)
(CG 1, 3, 4, 5)
(CE 4, 5)

5. Conocer las técnicas de improvisación como recurso para la creación de propuestas


dramatúrgicas, investigando el conflicto dramático, las circunstancias dadas y las relaciones
dentro de la situación.
(CT. 1,8, 13, 15, 16)
(CG 1,2, 3, 4)
(CE. 1, 3, 4, 5)

6. Comprender el concepto de acción física, objetivo y arco emocional.


(CT. 1, 3, 4, 7, 8, 9, 10, 11,13, 14,15, 16, 17)
(CG 1, 2, 3, 4, 5)
(CE. 1, 3, 4, 5)

7. Desarrollar la imaginación para crear dramaturgias con recursos expresivos (cuerpo/voz) que
permitan la creación del movimiento y el lenguaje del personaje.
(CT. 1, 3, 4, 7, 8, 9, 10, 11,13, 14,15, 16, 17)
(CG 1, 2, 3, 4, 5)
(CE. 1, 2, 3, 4, 5)

8. Analizar la utilización de los sistemas interpretativos en distintas poéticas y propuestas


dramatúrgicas.
(CT. 1, 4, 7, 8, 9, 10, 13, 14,15, 16, 17 )
(CG 1, 2, 3, 4, 5)
(CE. 1, 2, 3, 4, 5)

9. Incorporar hábitos de estudio que permitan el análisis y la utilización expresiva de la palabra en


el lenguaje específico teatral.
(CT. 1, 2, 6, 8, 14)
(CG 3)
(CE 1, 4, 5)

10. Asimilar los conceptos de acción verbal, intención y subtexto utilizados en determinados
sistemas de interpretación.
(CT. 1, 4, 7, 8, 9, 10, 13, 14,15, 16, 17 )
(CG 1, 2, 3, 4, 5)
(CE. 1, 2, 3)

11. Descubrir y potenciar su personalidad creadora. Conocer los procesos internos actorales para
crear textos que posibiliten, enriquezcan y potencien el trabajo interpretativo.
(CT. 1, 3, 4, 6, 7, 10, 11,13, 15, 16, 17)
(CG 1, 2, 3, 4, 5)
(CE. 1, 2, 3)

5. CONTENIDOS - TEMARIO

BLOQUE 1 TEATRO Y T EORÍAS DE LA INTERPRETACIÓN


TEMA 1: Aproximación a la interpretación en la historia del teatro y su evolución.
TEMA 2: Conceptos y estilos de interpretación. De la tradición a la actualidad.
TEMA 3: La 1º gran reforma teatral: El sistema de Stanislavski.
TEMA 4: Los discípulos de Stanislavski: Meyerhold, Vajtangov, Chéjov.

2
DEPARTAMENTO DE INTEPRETACIÓN TEORÍA DE LA INTERPRETACIÓN I
ESAD MÁLAGA Curso 2023-2024

BLOQUE 2 EL TRABAJO DEL ACTOR EN LA EVOLUCIÓN DE LA I NTERPRETACIÓN


TEMA 5: La técnica actoral: de la relajación a la imaginación.
TEMA 6: La expresión y la comunicación oral y corporal.
TEMA 7: El método de acciones físicas. La escucha activa.
TEMA 8: Los motores de la acción.

BLOQUE 3 DE LA SITUACIÓN IMAGINADA A LA DRAMATURGIA


TEMA 9: La improvisación como herramienta actoral. Improvisación Libre
Orgánica.
TEMA 10: Conflicto dramático. Protagonista-antagonista. Objetivo. Estrategias.
TEMA 11: Introducción al análisis dramatúrgico del papel y la obra.
TEMA 12: El trabajo del actor en la improvisación y en la escena escrita por el autor.
TEMA 13: Construcción de los diálogos en la escena.
TEMA 14: La improvisación como método de creación dramatúrgica

6. METODOLOGÍA

La asignatura es eminentemente teórica, impartida y desarrollada fundamentalmente de


manera activa, dinámica, participativa y orientada al aprendizaje significativo y funcional.
Los ejercicios prácticos estarán encaminados a complementar progresivamente los conceptos
teóricos.
Los principios que guiarán nuestra práctica docente serán los principios de motivación,
(incentivando la predisposición y la investigación) y los principios de metodología creativa y
experimentación, con una actitud flexible, donde el alumnado es el verdadero protagonista del proceso
de enseñanza- aprendizaje y el profesor es un guía en el proceso.
El desarrollo de los contenidos se hará siguiendo una estructura en espiral. De esta forma, los
contenidos, al tiempo que se van estudiando, se van incorporando y se van volviendo a ellos de forma
recurrente en todas las etapas.

6.1.- TIPOS DE METODOLOGÍAS A APLICAR

- Experiencial: Ya que el alumnado adquiere el aprendizaje y las competencias a través de la


aplicación de los conceptos teóricos a la práctica, asimilando las distintas técnicas interpretativas
a través de su experiencia en el aula.

- Dirigida e inductiva: A través de exposiciones por parte del profesor del temario de la
asignatura. Encaminada al conocimiento de los contenidos programados en la guía y mediante
consultas sobre bibliografías durante el proceso formativo

- Participativa: A través de la intervención del alumnado en los coloquios o puestas en común


sobre cada uno de los temas desarrollados.

- Observacional: El alumnado aprende a través del visionado de la ejecución de los ejercicios de


interpretación.

- Colaborativa y cooperativa. El trabajo en equipo es fundamental en el teatro, la ayuda a los


compañeros es imprescindible para la obtención de unos buenos resultados encaminados a la
excelencia.

- Reflexiva. El alumnado debe desarrollar una capacidad crítica sobre su propio trabajo. Esto se
verá reflejado los medios propuestos por los docentes.

- Las metodologías globalizada e interdisciplinar, están implícitas en las anteriores.

3
DEPARTAMENTO DE INTEPRETACIÓN TEORÍA DE LA INTERPRETACIÓN I
ESAD MÁLAGA Curso 2023-2024

6.2.- CRITERIOS METODOLÓGICOS

Partir de los conocimientos previos.


Deberemos tratar de saber cuál es la situación inicial de los estudiantes, detectando de
manera individualizada el desarrollo de las diversas capacidades y habilidades comunicativas
expresivas y creativas. De aquí partiremos para la construcción de nuevos aprendizajes.

Atender a la diversidad del alumnado.


Los procesos de desarrollo y aprendizaje son distintos para cada individuo. Debemos tener en
cuenta esta diversidad inherente a la persona, y se tendrá en cuenta en la intervención, de forma
que se ofrezca una respuesta educativa diferenciada.
Queda implícita la consideración sobre la atención a la diversidad, como medio para atender
las distintas necesidades y garantizar la adaptación a los diferentes ritmos de aprendizaje del
alumnado.

Construcción de aprendizajes significativos.


La nueva información adquirida, y el conocimiento generado, supondrán una reestructuración
de los conocimientos previos dando lugar a nuevas estructuras de conocimiento y sentando las
bases para la ampliación de nuevos contenidos. Cada conocimiento adquirido (habilidad),
formará parte de las herramientas de las que se va dotando al estudiante para su desarrollo como
intérprete, y formarán parte de los siguientes contenidos que no dejarán de practicar.

Actividad del alumnado y del profesorado.


Es importante perseguir la implicación del alumnado en su proceso de aprendizaje,
fomentando una actitud favorable, estimulando su curiosidad y promoviendo la búsqueda de
medios para resolver los problemas planteados. Promover la capacidad del alumnado de
aprender de sí mismo. La capacidad de investigar sobre sus posibilidades estará presente en
todos los contenidos. Con este fin se invitará al alumnado a colaborar en tareas como, la
evaluación y coevaluación dentro del grupo.

Marcado carácter integrador.


El planteamiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje van a tener un carácter
integrador, es decir, un tratamiento interrelacionado entre las distintas materias, ya que todas
contribuyen a desarrollar las mismas capacidades de creación, expresión y comunicación. El
proceso de enseñanza estará presidido por la necesidad de garantizar la funcionalidad de los
aprendizajes, asegurando que serán utilizados en las circunstancias en las que los estudiantes los
necesiten.

7. ACTIVIDADES FORMATIVAS

a.- ACTIVIDADES TEÓRICAS


- Para el desarrollo y exposición de los contenidos teóricos planteados en la guía y los
tratados teóricos que la sustentan.
- Para la investigación y análisis de personajes y obras dramáticas.
- Presentación de trabajo escrito o examen sobre los textos teóricos recomendados y los
contenidos desarrollados

b.- ACTIVIDADES PRÁCTICAS


- Para el desarrollo de los mecanismos dramatúrgicos útiles para el trabajo de creación de
personajes y conflictos dramáticos, y su aplicación a los distintos géneros y métodos de
actuación.

c.- OTRAS ACTIVIDADES FORMATIVAS DE CARÁCTER OBLIGATORIO


RELACIONADAS CON LA ASIGNATURA
- Se dará especial importancia al trabajo de preparación fuera de clase por parte del
alumnado y a su capacidad de trabajo en equipo, potenciando la ética, la disciplina y la
responsabilidad individual.

4
DEPARTAMENTO DE INTEPRETACIÓN TEORÍA DE LA INTERPRETACIÓN I
ESAD MÁLAGA Curso 2023-2024

- Observación de clases de entrenamiento actoral y de dirección de actores, donde


evidenciar los contenidos trabajados.

d.- ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN


- Actividades de apoyo, refuerzo y repaso para el alumnado que manifiesten dificultades con
los contenidos estudiados o para reincorporarse a la dinámica de clase por la posible pérdida
del seguimiento individualizado.
- Los mecanismos de recuperación para aquellos miembros del grupo que no alcancen las
competencias de la asignatura que están previstas en el proceso del seguimiento
individualizado.
- Las competencias establecidas deberán alcanzarse con éxito a lo largo del curso a través del
proceso de trabajo continuado.

e.- ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN


- En las primeras sesiones de trabajo, se procederá a la realización de una Evaluación Inicial.
- En cada final de bloque se realizará un examen teórico, escrito u oral, sobre los contenidos
teóricos.
- Se expondrá la justificación metodológica, desde el punto de vista del dramaturgo, de una
escena seleccionada por los docentes, donde se plasmen los contenidos de la asignatura,
atendiendo especialmente al trabajo del actor y los métodos utilizados por este.

f.- ACTIVIDADES INTERDISCIPLINARES


- Según los acuerdos tomados con el resto de departamentos didácticos.

7.1.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividad Semanas Sesiones Horas Horas No


presenciales presenciales
1º CUATRIMESTRE
Evaluación inicial 1 1 3 3
Temas 1, 2, 3, 4 7 7 20 8
Temas 5, 6, 7 7 7 20 8
Preparación examen 1 1 3 9
Situación de Evaluación 1 1 3 3
Tutorías programadas 1

2º CUATRIMESTRE
Temas 8, 9, 10 8 8 24 10
Temas 11, 12, 13, 14 7 7 21 10
Tutorías programadas 1
Preparación examen 1 1 3 7
Situación de Evaluación 1 1 3 3
Preparación examen 1 1 3 9
Convocatoria Ordinaria 1ª 1 1 3 2
36 36 108 72

8. EVALUACIÓN
Las garantías procedimentales de la Evaluación del alumnado se elaboran al amparo de la
Orden de 19 de octubre de 2020, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de
aprendizaje del alumnado de las enseñanzas artísticas superiores y se regula el sistema de
reconocimiento y transferencia de créditos de estas enseñanzas, en BOJA número 212, de 3 de
noviembre de 2021.
A pesar de la naturaleza teórica de la materia, por la característica específica de su contenido,
exige la asistencia obligatoria a clase para la evaluación continuada. La asistencia y puntualidad son
condiciones inexcusables para el óptimo rendimiento y la consecuente calificación del alumnado.
Será preciso cumplimentar el 90% de asistencia a las horas lectivas, en caso contrario, si las
faltas no estuvieran debidamente justificadas documentalmente, determinaría la interrupción del

5
DEPARTAMENTO DE INTEPRETACIÓN TEORÍA DE LA INTERPRETACIÓN I
ESAD MÁLAGA Curso 2023-2024

proceso normal de aprendizaje imposibilitando, en consecuencia, la evaluación del seguimiento


individualizado.
Los retrasos y salidas antes de finalizar la clase serán tenidos en cuenta como faltas de
asistencia. Una vez comenzada la clase, no se permitirá la incorporación a la misma.

8.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los criterios de evaluación transversales, generales y específicos de la especialidad se


encuentran desarrollados en el Decreto 259/2011.

Los criterios de evaluación propios de la asignatura, se basarán en el grado y nivel de


adquisición y consolidación de competencias.

1. Conoce diversos procedimientos y técnicas de Interpretación y su evolución a lo largo de la


historia del teatro.

2. Atiende y diferencia los distintos sistemas interpretativos ante la creación dramatúrgica.

3. Diferencia contextos dramatúrgicos y escénicos.

4. Conoce distintos sistemas interpretativos efectivas para diversas dramaturgias, así como
los conceptos teóricos que las sustentan.

5. Conoce las distintas técnicas de improvisación para la creación de propuestas


dramatúrgicas, incluyendo conflicto dramático, circunstancias dadas y relaciones dentro de
una situación dada.

6. Comprende el concepto de acción física, objetivo y arco emocional.

7. Desarrolla la imaginación creativa que le permite la creación del lenguaje del personaje.

8. Utiliza adecuadamente la terminología teatral.

9. Conoce los conceptos de acción verbal, intención y subtexto de las propuestas textuales.

10. Desarrollada su personalidad creadora.

11. Comprende los procesos internos actorales y los contempla ante la creación de un texto que
enriquezca el trabajo actoral.

8.2. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Competencias teóricas (Conceptualización):


- Examen escrito u oral sobre los contenidos de la asignatura.
- Trabajo escrito o examen sobre los textos teóricos estudiados.
- La exposición y entrega de los trabajos que los estudiantes han realizado de los tratados sobre los
sistemas de interpretación.
- Las intervenciones en los coloquios y la respuesta a las preguntas en clase.

Competencias técnicas (prácticas):


- Guía de observación sistemática, que contiene un listado de control de los criterios a tener en
cuenta.
- El cuaderno del profesor, en el que se tomarán notas a diario de las observaciones, así como de la
asistencia, la actitud y la creatividad.
- Exposición sobre los trabajos técnicos realizados.

6
DEPARTAMENTO DE INTEPRETACIÓN TEORÍA DE LA INTERPRETACIÓN I
ESAD MÁLAGA Curso 2023-2024

Competencias Actitudinales:
- Cuaderno del profesor/a. Se tomará nota a diario de la puntualidad y disciplina. El interés y la
participación de cada miembro del grupo en las puestas en común.

Autoevaluación:
- Del alumnado: que realizarán en su memoria, y en determinadas situaciones, desarrollando la
capacidad de reflexión y autocrítica. Y mediante la presentación, a final de curso, de un
cuestionario.

Sistema de participación del alumnado en la evaluación de la asignatura.


- El alumnado rellenará un cuestionario para valorar la asignatura y la práctica docente.

8.3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

La evaluación es progresiva, individualizada y diferenciada. Se basará en el grado y nivel de


consolidación de las competencias enunciadas y se reflejará en una calificación final expresada
numéricamente de 0 a 10, calculada con la media aritmética resultante de la calificación de cada uno de
los cuatrimestres.
Según acuerdo tomado en reunión de departamento con fecha del 10 de noviembre de 2015, se
establece la siguiente ponderación para los instrumentos de evaluación en las distintas convocatorias
oficiales:

8.3.1. PONDERACIÓN Y CONTENIDOS DE EXAMEN DE LA CONVOCATORIA ORDINARIA 1ª (Junio)

8.3.1.1. Alumnos que han superado el Seguimiento Individualizado:

CONCEPTUALIZACIÓN. 60% La capacidad de conceptualización y de reflexión crítica


sobre su trabajo.
- Examen (escrito u oral sobre los contenidos teóricos de 20%
la guía docente).
- Memoria del trabajo personal reflexiva, sobre los 20%
contenidos teóricos-prácticos y métodos de
interpretación estudiados, teniendo en cuenta las obras
analizadas, visionados de trabajos prácticos
interdisciplinarios hechos con actores o directores y
recogiendo los elementos técnicos desarrollados a lo
largo del curso.
- Se expondrá la justificación metodológica, desde el punto 20%
de vista del dramaturgo, de una escena propuesta por el
docente, donde se plasmen los contenidos de la
asignatura, atendiendo especialmente al trabajo del actor
y los posibles métodos empleados para construir el
personaje y dar vida al texto.

SEGUIMIENTO 40% Se valorará el dominio los contenidos teóricos adquiridos a 40%


INDIVIDUALIZADO través de los controles periódicos realizados en clase.
DISCIPLINA Y Se valorará aspectos tales como interés, respeto,
ACTITUD puntualidad, disciplina actoral, responsabilidad.
100%

Nota: Para obtener la nota final es imprescindible que los alumnos/as hayan sido evaluados
de los dos apartados anteriores y los hayan superado con, al menos, un 50% de la nota
máxima correspondiente a cada uno de dichos apartados.

7
DEPARTAMENTO DE INTEPRETACIÓN TEORÍA DE LA INTERPRETACIÓN I
ESAD MÁLAGA Curso 2023-2024

8.3.1.2. Alumnos que NO han superado el Seguimiento Individualizado:

CONCEPTUALIZACIÓN 60% La capacidad de conceptualización y de reflexión crítica


sobre su trabajo.
- Examen (escrito u oral sobre los contenidos teóricos de 20%
la guía docente).
- Memoria del trabajo personal reflexiva, sobre los 20%
contenidos teóricos-prácticos y métodos de
interpretación estudiados, teniendo en cuenta las obras
analizadas, visionados de trabajos prácticos
interdisciplinarios hechos con actores o directores y
recogiendo los elementos técnicos desarrollados a lo
largo del curso.
- Se expondrá la justificación metodológica, desde el punto 20%
de vista del dramaturgo, de una escena propuesta por el
docente, donde se plasmen los contenidos de la
asignatura, atendiendo especialmente al trabajo del actor
y los posibles métodos empleados para construir el
personaje y dar vida al texto.

ANÁLISIS 40% - Análisis de las escenas y fragmentos estudiados y 40%


trabajados durante el curso.
100%

Nota: Para obtener la nota final es imprescindible que al alumno haya sido evaluado de
los dos apartados anteriores y los haya superado con, al menos, un 50% de la nota
máxima correspondiente a cada uno de dichos apartados.

8.3.2. PONDERACIÓN Y CONTENIDOS DE EXAMEN DE LAS CONVOCATORIAS: ORDINARIA 2ª


(Septiembre) y EXTRAORDINARIA (Febrero)

CONCEPTUALIZACIÓN 60% La capacidad de conceptualización y de reflexión crítica


sobre su trabajo.
- Examen (escrito u oral sobre los contenidos teóricos de 20%
la guía docente).
- Memoria del trabajo personal reflexiva, sobre los 20%
contenidos teóricos-prácticos y métodos de
interpretación estudiados, teniendo en cuenta las obras
analizadas, visionados de trabajos prácticos
interdisciplinarios hechos con actores o directores y
recogiendo los elementos técnicos desarrollados a lo
largo del curso.
- Se expondrá la justificación metodológica, desde el punto 20%
de vista del dramaturgo, de una escena propuesta por el
docente, donde se plasmen los contenidos de la
asignatura, atendiendo especialmente al trabajo del actor
y los posibles métodos empleados para construir el
personaje y dar vida al texto.

ANÁLISIS 40% - Análisis de las escenas y fragmentos estudiados y 40%


trabajados durante el curso.
100%

Nota: Para obtener la nota final es imprescindible que al alumno haya sido evaluado de
los dos apartados anteriores y los haya superado con, al menos, un 50% de la nota
máxima correspondiente a cada uno de dichos apartados.

8
DEPARTAMENTO DE INTEPRETACIÓN TEORÍA DE LA INTERPRETACIÓN I
ESAD MÁLAGA Curso 2023-2024

9. PROCEDIMIENTO Y CALENDARIO DE ACTIVIDADES

TIPO DE ACTIVIDAD HORAS TOTALES


ACTIVIDADES T EÓRICAS Y PRÁCTICAS 116 horas
ACTIVIDADES INTERDISCIPLINARIAS 30 horas
OTRAS ACTIVIDADES FORMATIVAS 12 horas
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN 3 horas
ACTIVIDADES DE PREPARACIÓN DE EVALUACIÓN 10 horas
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN 6 horas
ACTIVIDADES DE TUTORÍAS PROGRAMADAS 3 horas
180 horas

10. PARTICIPACIÓN DEL ALUMNADO EN LA EVALUACIÓN DE LA


ASIGNATURA
Según la normativa vigente, el alumnado participará en el proceso de evaluación. Es competencia del
centro educativo establecer el sistema por el que se realizará dicha evaluación. Los estudiantes, rellenarán
un cuestionario a final de curso para, que puedan valorar todos los aspectos relativos a la enseñanza
aprendizaje, contenidos programáticos, competencias, temporalización, actividades propuestas, recursos
materiales, y las horas NO presenciales de dedicación a cada tema o actividad, como “feedback” para el
equipo docente del departamento de interpretación.

11. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD


Según acuerdo del Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica del centro, tomado en la
reunión del día 21 de enero de 2021:

Se atenderán las necesidades específicas derivadas de las situaciones concretas del alumnado.

12. BIBLIOGRAFÍA Y OTROS RECURSOS

- QUINTILIANO, Marco Fabio: (2010) “Instituciones oratorias”. ED. El Cardo. Biblioteca


Virtual Universal.
- CHEJOV, Michael: (2005) “Sobre la técnica de actuación” ED. Alba Editorial Barcelona
- CHEJOV, M.: (2006) “Lecciones para el actor profesional” Alba editorial. Barcelona
- DIDEROT, DENIS: (2003) “La paradoja del comediante”. ED. El Cardo. Biblioteca Virtual
Universal.
- DONELLAN , (2004) D., El actor y la diana. Fundamentos. Madrid
- EINES, Jorge. (1985) “Alegato en favor del Actor” Ed. Fundamentos, Madrid.
- HAGEN, Uta (1990) “El Arte de Actuar” (La técnica de Uta Hagen) Árbol editorial S.A.
México.
- HETHMON, Robert H.: (1986) “El Método del Actors Studio” (Conversaciones con Lee
Strasberg) Ed. Fundamentos Madrid
- JOHNSTONE, Keith. (1990) “Impro” (Improvisación y teatro). Cuatro vientos editoria
- LAYTON, William (1999) “¿Por qué? Trampolín del actor” ED. Fundamentos Madrid
- MEISNER, SANFORD (2002) “Sobre la actuación” Ed. La Avispa Madrid
- MEYERHOLD, V. Teoría teatral. Madrid. Edit. Fundamentos.1986
- OSIPOVNA KNEBEL, Maria: (1996) “El último Stanislavski” ED. Fundamentos Madrid
- PRIETO, ANDRÉS: (2001) “Teoría del arte dramático”. ED. Fundamentos Madrid
- SAURA, JORGE: (2007) “Actores y actuación, vol. III (1945-2000): Antología de textos
sobre la interpretación”. ED. Universidad Externado de Colombia
- STANISLAVSKI, Constantin: (2003) “La preparación del Actor” Ed La Avispa. Madrid.

9
DEPARTAMENTO DE INTEPRETACIÓN TEORÍA DE LA INTERPRETACIÓN I
ESAD MÁLAGA Curso 2023-2024

ANEXO I

Competencias transversales, generales y específicas desarrolladas en el DECRETO 259/2011, de 26 de


julio, por el que se establecen las enseñanzas artísticas superiores de Grado en Arte Dramático en
Andalucía.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES
1. Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora.
2. Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente.
3. Solucionar problemas y tomar decisiones que respondan a los objetivos del trabajo que se realiza.
4. Utilizar eficientemente las tecnologías de la información y la comunicación.
5. Comprender y utilizar, al menos, una lengua extranjera en el ámbito de su desarrollo profesional.
6. Realizar autocrítica hacia el propio desempeño profesional e interpersonal.
7. Utilizar las habilidades comunicativas y la crítica constructiva en el trabajo en equipo.
8. Desarrollar razonada y críticamente ideas y argumentos.
9. Integrarse adecuadamente en equipos multidisciplinares y en contextos culturales diversos.
10. Liderar y gestionar grupos de trabajo.
11. Desarrollar en la práctica laboral una ética profesional basada en la apreciación y sensibilidad estética,
medioambiental y hacia la diversidad.
12. Adaptarse, en condiciones de competitividad a los cambios culturales, sociales y artísticos y a los avances
que se producen en el ámbito profesional y seleccionar los cauces adecuados de formación continuada.
13. Buscar la excelencia y la calidad en su actividad profesional.
14. Dominar la metodología de investigación en la generación de proyectos, ideas y soluciones viables.
15. Trabajar de forma autónoma y valorar la importancia de la iniciativa y el espíritu emprendedor en el
ejercicio profesional.
16. Usar los medios y recursos a su alcance con responsabilidad hacia el patrimonio cultural y medioambiental.
17. Contribuir con su actividad profesional a la sensibilización social de la importancia del patrimonio cultural,
su incidencia en los diferentes ámbitos y su capacidad de generar valores significativos.
COMPETENCIAS GENERALES
1. Fomentar la autonomía y autorregulación en el ámbito del conocimiento, las emociones, las actitudes y las
conductas, mostrando independencia en la recogida, análisis y síntesis de la información, en el desarrollo de
las ideas y argumentos de una forma crítica y en su capacidad para automotivarse y organizarse en los
procesos creativos.
2. Comprender psicológicamente y empatizar para entender y sentir las vidas, situaciones y personalidades
ajenas, utilizando de manera eficaz sus capacidades de imaginación, intuición inteligencia emocional y
pensamiento creativo para la solución de problemas; desarrollando su habilidad para pensar y trabajar con
flexibilidad, adaptándose a los demás y a las circunstancias cambiantes del trabajo, así como la conciencia y
el uso saludable del propio cuerpo y del equilibrio necesario para responder a los requisitos psicológicos
asociados al espectáculo.
3. Potenciar la conciencia crítica, aplicando una visión constructiva al trabajo de sí mismo y de los demás,
desarrollando una ética profesional que establezca una relación adecuada entre los medios que utiliza y los
fines que persigue.
4. Comunicar, mostrando la capacidad suficiente de negociación y organización del trabajo en grupo, la
integración en contextos culturales diversos y el uso de las nuevas tecnologías.
5. Fomentar la expresión y creación personal, integrando los conocimientos teóricos, técnicos y prácticos
adquiridos; mostrando sinceridad, responsabilidad y generosidad en el proceso creativo; asumiendo el
riesgo, tolerando el fracaso y valorando de manera equilibrada el éxito social.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS ESPECIALIDAD DIRECCIÓN ESCÉNICA Y DRAMATURGIA
1. Concebir propuestas escénicas que fundamenten el espectáculo, generando y analizando conceptos, textos e
imágenes y valorando sus propiedades representativas y su calidad estética.
2. Proyectar la composición del espectáculo, utilizando todos los conocimientos estéticos y técnicos necesarios
sobre los diversos leguajes que participan en la representación.
3. Planificar y conducir el proceso general de creación del espectáculo, aplicando la metodología de trabajo
pertinente.
4. Investigar para concebir y fundamentar el proceso creativo personal, tanto en lo que se refiere a la
metodología de trabajo como a la renovación estética.

10
DEPARTAMENTO DE INTEPRETACIÓN TEORÍA DE LA INTERPRETACIÓN I
ESAD MÁLAGA Curso 2023-2024

5. Estudiar el hecho escénico a partir de diferentes métodos.

11

También podría gustarte