PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
    DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
    INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE “ISFD Nº 52”
    CARRERA: PROFESORADO DE INGLÉS
    ESPACIO CURRICULAR: CFPP 1: EL TRABAJO DOCENTE: COMPLEJIDADES Y
    ENTRAMADOS.
    CURSO: 1º AÑO
    CICLO LECTIVO: 2025
    CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: TRES
    PROFESOR/A: SALCITO, DANIELA SOLEDAD
    PLAN AUTORIZADO POR LA RESOLUCIÓN Nº 1860/17
    FUNDAMENTACIÓN
  El presente espacio curricular, ubicado en el primer año del Profesorado de Inglés,
corresponde al campo de la práctica docente.
  La propuesta intenta contribuir a que el futuro docente tome contacto con diferentes
modalidades de educación, en diferentes contextos, abordando la diversidad que
caracteriza a la Pcia. de Buenos Aires. Enmarcado en la normativa vigente a nivel
nacional, y jurisdiccional, y contemplando los ejes establecidos en el Plan Nacional de
Formación Docente 2016 -20211; se intenta formar docentes capaces de alcanzar la
justicia educativa, logrando que todos los/as alumnos/as desarrollen capacidades
fundamentales comunes; partiendo de la consideración de diversos contextos, culturas y
estilos de aprendizaje. Por otro lado, respondiendo a la centralidad de la práctica, se
hará hincapié en el potencial de la misma, su interpelación y la reflexión pedagógica
sobre la misma; posibilitando así su transformación a partir de la comprensión de su
sentido, orientado a la justicia social.
  Contemplando lo establecido en la Ley de Educación Provincial2 respecto de la
consideración de la educación como prioridad y política de Estado para construir una
sociedad justa, reafirmar la soberanía y la identidad nacional, profundizar el ejercicio de
la ciudadanía democrática y republicana, respetar los derechos humanos y las libertades
1
    Res. CFE 286/16
2
    Ley de Educación Provincial Nº 13.688
                                                                                         1
fundamentales y fortalecer el desarrollo económico – social de la provincia en la
Nación; se considera el rol docente como fundamental en el logro de tales objetivos;
asumiendo el compromiso social que implica el desarrollo de su práctica.
  Este espacio, se encuentra compuesto por: el taller denominado “El trabajo docente:
complejidades y entramados” y el Trabajo de campo. El primero consiste en un taller, en
el cual, trabajando desde la metodología investigación-acción, se pretende poner en
contacto al futuro docente con diferentes contextos educativos y percibir cómo
transcurre el hecho educativo áulico, en función de la toma de decisiones y la acción
propiamente educativa. El segundo (Trabajo de campo) se refiere a la experiencia
institucional que transitará el futuro docente, dado que se vinculará con el campo
sociocultural de la comunidad educativa.
   En éste marco el futuro docente iniciará un contacto directo con la práctica docente
vinculándola al contexto. Esto le permitirá construir una concepción respecto de ella
que constituirá la base del entendimiento de su propia práctica en la sociedad. La
articulación con los espacios curriculares del campo de la formación general
(pedagogía, problemáticas socio institucionales y didáctica general) aportarán
conceptualizaciones que pueden ser percibidas en la exploración del campo y sometidas
a reflexión. Al tiempo que permitirá la confrontación con los propios supuestos de los y
las estudiantes.
  A través de éste recorrido, se intenta aportar al alumno, futuro docente, elementos para
la reflexión sobre la práctica que le permitan en estadios superiores de su formación
articular los saberes que han adquirido; de tal manera que les posibiliten transformar su
propia práctica. El desarrollo del mismo se llevará a cabo en el marco de la modalidad
de presencialidad plena.
 OBJETIVOS:
    ●      Analizar diversas situaciones escolares, enmarcadas en experiencias propias
    o de terceros.
    ●      Redactar diversas situaciones escolares y vincularlas con las categorías de
    análisis propuestas por los autores abordados.
    ●      Expresar oralmente las reflexiones surgidas a partir de los análisis
    realizados.
    ●      Problematizar la realidad escolar y analizarla a la luz de la teoría.
    ●      Desarrollar entrevistas a los diversos actores de la comunidad educativa,
    aplicando las técnicas correspondientes a la misma.
    ●      Confeccionar observaciones distinguiendo los aspectos objetivos y
    subjetivos de la realidad observada.
 CONTENIDOS
  Los contenidos están organizados en tres unidades didácticas, cada una de las cuales
aborda diferentes temáticas que guardan relación entre sí, quedando organizadas de la
siguiente manera:
 Unidad I: Marcos de referencia de las prácticas docentes. Perspectivas y enfoques
metodológicos.
    ●     Introducción al marco general de las prácticas docentes.
                                                                                        2
   ●      El campo de la práctica y su articulación con otros campos del diseño
   curricular.
   ●      La reflexión sobre la práctica y la desnaturalización de la mirada sobre lo
   educativo, como eje de trabajo en los talleres. La construcción de una nueva mirada.
   ●      La perspectiva etnográfica. Instrumentos para mirar realidades educativas
   incluyendo las instituciones escolares: la observación, la entrevista, la encuesta,
   análisis de documentos.
   ●      Observación: momentos del proceso de observación, los diversos registros
   durante las observaciones, su comunicabilidad y análisis.
   ●      Entrevistas: fuentes primarias y secundarias de información. Producción de
   informes.
 Unidad II: El registro de la cotidianeidad de las instituciones educativas y el aula.
   ●     La mirada sobre lo escolar y el aula del que observa. Marcos de referencia
   del observador.
   ●     Dimensiones que intervienen en la vida institucional. El registro de la
   experiencia.
   ●     El registro de la experiencia de la cotidianeidad escolar.
   ●     La práctica docente en el contexto institucional; alcances, características y
   dimensiones.
   ●     El contexto institucional y social y el proyecto formativo de la escuela.
  Unidad III: Sujetos que habitan las escuelas, la comunicación entre ellos y con
otras instituciones.
   ●      Caracterización de los sujetos que habitan las escuelas.
   ●      Organización del tiempo y el espacio en las instituciones.
   ●      Los dispositivos para la comunicación en la escuela.
   ●      La relación de la escuela con otras instituciones: otros organismos,
   instituciones e instancias del sistema educativo.
   ●      Organismos estatales y organizaciones de la sociedad. las relaciones con la
   comunidad: el uso de los recursos institucionales y comunitarios.
   ●      El aula como una construcción histórica y social. Determinantes
   estructurales, rasgos singulares.
 BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
 Unidad I: Marcos de referencia de las prácticas docentes. Perspectivas y enfoques
metodológicos.
 Selección de fragmentos de:
   ●      Alliaud, A. y Antelo, E. (2009) “Los gajes del oficio. Enseñanza, pedagogía
   y formación.” Ed. Aique Educación. Cap. VIII.
   ●      Alliaud, A. (2023) “La experiencia escolar de maestros “inexpertos”.
   Biografías, trayectorias y práctica profesional.” Publicado en Revista
   Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)
   ●       y currículum. Una aproximación psicopedagógica a la elaboración del
   currículum escolar.” Ed. Paidós. Barcelona, España. Cap. II
                                                                                         3
    ●      De Alba, A. (1998) “Currículum: crisis, mito y perspectivas.” Ed. Miño y
    Dávila editores SRL. Bs. As. Argentina.
    ●      Goetz, J. P. y LeCompte, M. D.(1988) “Etnografía y diseño cualitativo en la
    investigación educativa” Editorial Morata. España.
 Unidad II: El registro de la cotidianeidad de las instituciones educativas y el aula.
 Selección de fragmentos de:
   ●     Frigerio, G. y Poggi, M. (1992) “Las instituciones educativas. Cara y seca.
   Elementos para su gestión.” Ed. Troquel.
   ●     Santos Guerra, M. A. (1997) “La luz del prisma. Para comprender las
   organizaciones educativas” Ed. Aljibe. España. Cap. III y IV
   ●     Davini Maria Cristina. (1994) ”La formación docente en cuestión: Política y
   Pedagogía” Ed. Paidós, Bs. As. Argentina. Cap. II
   ●     Nicastro, S. (2017) Trabajar en la escuela. Análisis de prácticas y de
   experiencias de formación. Rosario, Homo Sapiens. Capítulo 1 y 3.
  Unidad III: Sujetos que habitan las escuelas, la comunicación entre ellos y con
otras instituciones.
 Selección de fragmentos de:
   ●     Alliaud, A. (2023) “Enseñar hoy. Apuntes para la formación.” Paidós
   Educación. Bs. As. Argentina.
   ●     Santos Guerra, M. A. (1997) “La luz del prisma. Para comprender las
   organizaciones educativas” Ed. Aljibe. España. Cap. V y VIII.
   ●     Suárez, Hilleret, Ouviña y Rigal. (2015) “Pedagogías críticas en América
   Latina. Experiencias alternativas de Educación Popular” Ed. Noveduc. Bs. As.
   Argentina.
   ●     Suárez, Hilleret, Ouviña y Rigal. (2011) “Gramsci y la educación: pedagogía
   de la praxis y políticas culturales en América Latina” Ed. Noveduc. Bs. As.
   Argentina.
 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
  El abordaje de la presente propuesta requiere de la lectura de la bibliografía
especificada en cada una de las unidades, para ser analizada grupalmente. Se hará
hincapié sobre las reflexiones acerca de las temáticas a tratar, y se guiarán los debates
surgidos en pos del desarrollo de las mismas.
  El elemento principal lo constituirán las experiencias de las alumnas en las
instituciones educativas, las cuales guiarán el eje de las problemáticas a abordar y serán
la fuente de reflexión para analizar la práctica docente.
  Las clases se desarrollarán utilizando diversos disparadores, de acuerdo al contenido,
éstos pueden ser: material audiovisual, un relato de experiencia, un fragmento de un
texto, un cuento; entre otros. Se recuperarán las interpretaciones del grupo de
alumnos/as, a partir de las cuales se desarrollarán los conceptos. Durante la exposición
se realizarán intercambios con los alumnos, recuperando experiencias propias o bien
surgidas del disparador empleado. Finalmente se hará referencia a la bibliografía
                                                                                         4
correspondiente, sugiriendo lecturas de fragmentos específicos, a fin de orientar su
interpretación para la posterior lectura que realicen los/as alumnos/as; estableciendo
relaciones con las experiencias recuperadas.
  A continuación se describe una consigna de trabajo en el aula, a modo de ejemplo:
  A partir de la visualización de las escenas de la película “X”, reunidos en grupo,
confeccionen un registro de los aspectos que estarían vinculados a la cultura
institucional.
  Fundamentar en cada caso, para luego exponerlo en la puesta en común.
 EVALUACIÓN
 Se establecen como criterios de evaluación:
    ●     El compromiso con la asistencia a las clases.
    ●     La participación en los diálogos, debates y puestas en común que sucedan en
    cada clase, basados en la bibliografía propuesta.
    ●     El nivel de profundidad en los análisis realizados.
    ●     El compromiso con las actividades propuestas.
 Los instrumentos de evaluación serán:
     ● La confección de una autobiografía escolar y el análisis de la misma.
     ● Trabajo práctico de observación.
     ● Análisis de material audiovisual.
     ● Realización de entrevistas e interpretación.
     ●     Producción digital en relación a sentidos construidos en relación a la
         práctica.
     ● Trabajo práctico de análisis institucional, a partir de la visita a una institución
         educativa.
  La acreditación del presente espacio curricular, es de carácter directa, por lo cual
requiere:
    ●      Una calificación de 7 (siete) o más puntos en las instancias de evaluación
    distribuidas a lo largo del ciclo lectivo.
    ●      El 80% de la asistencia anual.
  Cada una de las instancias de evaluación será consultada con los alumnos, al igual que
el grado de pertinencia de las lecturas propuestas y la metodología utilizada para su
desarrollo.
 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
                       Trabajo docente: complejidades y entramados
Clase         Unidad    Contenido                  Bibliografía                    Actividad
19 de abril                                                                         Sábado de gloria.
                                                                                     Semana santa.
26 de abril             Presentación del grupo                                       Diálogo grupal.
                           y de la materia.
                                                                                         5
                       Elección de la carrera.
                         Representaciones
                       acerca del ser docente.
  03 de       Unidad     Significado del ser                                     Recuperación de la
  mayo          I      docente e implicancias.                                     imagen docente
                                                                                 construida por los
                                                                                     estudiantes.
  10 de       Unidad     Los contextos de          Alliaud, A. y Antelo, E.       Identificación de
  mayo          I         desarrollo de la                  (2009)                    contextos.
                              práctica.
  17 de       Unidad   Particularidades de la                                    Caracterización del
  mayo          I      práctica docente hoy.                                      contexto actual.
  24 de       Unidad    Articulación de la                                       Lectura del plan de
  mayo          I        práctica con otros                                           estudios.
                              campos.
   31 de      Unidad     La autobiografía            Alliaud, A. (2023)              Inicio de la
   mayo         I             escolar.                                                narrativa
07 de junio   Unidad      Subjetividad y                                            Lectura de un
                I            educación.                                              fragmento.
                                                                                   Interpretación.
14 de julio   Unidad      Lo subjetivo y lo                                          Ejercicio de
                I             objetivo.                                           observación en la
                                                                                     institución.
21 de junio   Unidad        Perspectiva          Goetz, J. P. y LeCompte, M.          Abordaje
                I           etnográfica.                   D.(1988)                  conceptual.
28 de junio   Unidad       La observación                                             Abordaje
                I                                                                    conceptual.
05 de julio   Unidad                                                             Trabajo práctico de
                I                                                                 aplicación de los
                                                                                 contenidos vistos.
                                                                                    (Evaluación)
12 de julio   Unidad       La entrevista.                                             Abordaje
                I                                                                    conceptual.
19 de julio   Unidad        El diseño de                                           Formulación de
                I           entrevistas.                                             preguntas.
26 de julio                                                                       Receso invernal.
   02 de                                                                         Receso invernal.
  agosto
   09 de                                                                        Mesas de examen.
  agosto
   16 de                                                                       Mesas de examen.
  agosto
   23 de      Unidad         Análisis de          Frigerio, G. y Poggi,       Abordaje conceptual.
  agosto        II          documentos.                M. (1992)
   30 de      Unidad    Cultura institucional.                              Análisis de material
  agosto        II                                                              audiovisual.
   06 de      Unidad      La escuela en el                                Lectura de experiencias.
septiembre      II        contexto social.
                                                                                      6
   13 de     Unidad     El proyecto educativo                                 Abordaje conceptual
septiembre     II            institucional.
   20 de                     Organización         Santos Guerra, M.           Recuperación de
septiembre                   institucional.           A. (1997)                 experiencias.
   27 de     Unidad        La cotidianeidad         Nicastro, S.          Análisis de experiencias.
septiembre     II            institucional.            (2017)
                         Características de los
                        sujetos que habitan las
                               escuelas.
  04 de      Unidad                                                      Elaboración de un informe.
 octubre       II                                                               (Evaluación)
  11 de      Unidad         Relación de la         Alliaud, A.        Trabajo de análisis en base a las
 octubre       III       institución con otras       (2023)                   observaciones.
                            instituciones u
                            organizaciones
                                sociales.
  18 de      Unidad          El aula como                         Trabajo de análisis en base a las
 octubre       III       construcción social.                             observaciones.
  25 de      Unidad          El aula como            Suárez,      Trabajo de análisis en base a las
 octubre       III       construcción social.       Hilleret,              observaciones.
                                                    Ouviña y
                                                  Rigal. (2015)
   1 de      Unidad       Perfiles docentes.                          Trabajo de análisis en base a las
noviembre      III                                                            observaciones.
   8 de      Unidad       La ESI en el aula.                            Análisis de observaciones.
noviembre      III         Confección del
                              informe.
  15 de      Unidad                                                   Trabajo práctico. (Evaluación)
noviembre      III                                                        Exposiciones orales.
  22 de                                                                      Recuperatorios.
noviembre
 PLAN DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA.
  Se programarán encuentros sincrónicos vía meet. Se subirá actividad en el campus de
acuerdo a los contenidos que se estén trabajando, de acuerdo a la misma se estimará el
tiempo de entrega; completando así una parte de la clase de forma asincrónica.