Teoría de la Interpretación
Información del Plan Docente
Curso académico: 2023/24
Asignatura: Teoría de la Interpretación
Docente: Claudio Alberto Casero Altube Correo electrónico: claudioa.casalt@educa.jcyl.es
Titulación: Graduado/-a en Arte dramático, Especialidad de Interpretación
Créditos ECTS: 2
Curso: 2023-2024
Periodo de impartición: Anual
Tipo de asignatura: Obligatoria
Materia: Sistemas de Interpretación
Información sobre la Asignatura
1. Breve descripción de la asignatura
Es un hecho comprobado que al ser humano le satisface revivir y representar historias. Por ello
en base a su capacidad y gusto ha creado un arte: El Arte de la Interpretación escénica. Dicho
arte donde el ser humano es primordial, conlleva biología y estudio. Al igual que la sociedad
humana el Arte de la Interpretación escénica se ha adaptado a los tiempos. Ha desarrollado su
propia evolución y generado su propia historia. Algo por otro lado inevitable ya que la Historia
del Teatro es la historia de la humanidad. La naturaleza de la Interpretación escénica, sus
referentes biológicos, históricos y sociales, así como sus herramientas técnicas, presentan el
marco de reflexión y estudio de la asignatura.
2. Objetivos de la asignatura
2.1. Conocer fundamentos biológicos expresivos relacionados con el arte interpretativo.
2.2. Cotejar la acción del ser humano con la función del actor/personaje como elemento narrativo
de la escenificación.
2.3. Entender los principios básicos y procedimientos técnicos de la interpretación.
2.4. Valorar la diversidad metodológica en la construcción del personaje.
2.5. Examinar la interacción del intérprete con el resto de lenguajes que forman parte del
espectáculo.
2.6. Conocer el desarrollo histórico básico de la interpretación.
3. Vinculación formativa con otras asignaturas del título
Asignaturas pertenecientes al Sistema de Interpretación.
4. Competencias y resultados de aprendizaje
4.1. Competencias generales
4.1.1. Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente.
4.1.2. Desarrollar razonada y críticamente ideas y argumentos.
1
4.1.3. Potenciar la conciencia crítica, aplicando una visión constructiva al trabajo de sí mismo y de
los demás, desarrollando una ética profesional que establezca una relación adecuada entre los
medios que utiliza y los fines que persigue.
4.2. Competencias específicas
4.2.1. Conocer diversos creadores relevantes, escritos teóricos, fundamentos y aportaciones a la
interpretación, valorando su contemporaneidad.
4.2.2. Desarrollar conocimientos técnicos y conceptuales básicos para el trabajo con el intérprete
dramático.
4.2.3. Comprender el funcionamiento del actor/personaje como elemento narrativo de la
escenificación y su interacción con el resto de lenguajes que forman parte del espectáculo.
4.3. Resultados de aprendizaje
4.3.1. Valoración de la pluralidad de elementos biológicos y de organización artística en la
búsqueda y construcción de un personaje y su representación.
4.3.2. Conocimiento básico de las formas metodológicas de los maestros teórico-prácticos más
significativos del panorama teatral occidental a partir del siglo XVIII.
4.3.3. Aprehensión de los principios humanísticos y éticos como principios fundamentales en el
desarrollo y aprendizaje del arte de la Interpretación dramática.
5. Contenidos
5.1. Breve descripción de los contenidos:
Estudio teórico e histórico de los principios y técnicas referentes a los diversos lenguajes
expresivos (vocal y corporal) del actor.
Estudio teórico e histórico de los diversos sistemas de interpretación a partir del siglo XVIII.
Estudio teórico e histórico de los principios estéticos, éticos y humanísticos de la formación del
actor.
5.2 Temario:
Tema 1- Naturaleza e interpretación: Mímesis y neuronas espejo; Inteligencia cerebral, espacial y
colectiva; Vivencia y Comunicación.
Tema 2- El Cuerpo del Intérprete: Cuerpo material-cuerpo anímico; Intérprete y personaje; Pre-
expresividad y Expresivid; Emoción y psicotécnia.
Tema 3- Recursos internos del Intérprete dramático: Concentración; Percepción y sentimiento;
Deseo e intención; Evocación, atmósfera e imaginación; El cuerpo dilatado; El Arquetipo y el
subconsciente colectivo.
Tema 4- Texto teatral y acción escénica: Texto, subtexto y contexto; Verbo y Movimiento.
Tema 5- Espacio/tiempo e Interacción dramática: Espacio escenográfico; Vestuario y acción;
Utilería y objeto; Hábitat e iluminación; Proxemia e interpretación escénica; símbolo y signo
escénico; Espacio/tiempo cotidiano, teatral y dramático; Espectáculo escénico, Performance y
Teatro.
Tema 6-: Escuelas y maestros a partir del siglo XVIII: Luigi Riccoboni; Lessing y la Dramaturgia de
Hamburgo; Diderot; Jorge II de Saxe-Meininger; Irving; Antoine; Teatro del Arte de Moscú:
(Danchenko, Stanislavski, Vajtangov, Chejov, Meyerhold y seguidores);Capeau; Artaud; Brecht ;
Rivas Cherif.
Tema 7- Interpretación Gestual: Suzanne Bing; Decroux; Barrault; Marceau; Lecoq.
2
6. Metodología
Metodología
Total
Clases teóricas, teórico – prácticas y prácticas. 27
El primer día de clase se leerá y analizará la Guía Docente.
Se realizarán prácticas individuales y colectivas para
mayor comprensión del contenido teórico.
Dichas prácticas podrán ser grabadas con fines didácticos
previo permiso de cada alumno.
1
El alumnado podrá usar el ordenador, tableta, móvil,
grabadora, etc., como herramientas de trabajo, solo con
permiso expreso del docente.
Se usará con fines didácticos material videográfico, etc..
Se procurará invitar a un artista externo para compartir
experiencias.
Las revisiones de calificación son siempre presenciales.
2
Clases abiertas y muestras 1
Tutorías (repaso de contenidos impartidos en las clases) 2
3
(No se incluye las horas de las tutorías generales, al
margen de las correspondientes horas lectivas).
Estudio personal, trabajos, ensayos en grupo y/o lecturas 30
4 Cada alumna/o deberá realizar por escrito una Memoria
sobre el trabajo y reflexiones personales desarrollados
durante el curso.
TOTALES (Horas) 60
7. Evaluación
7.1 Sistema de evaluación continua
Podrán acogerse a este sistema de evaluación aquellos alumnos cuyas faltas de asistencia
justificadas o no justificadas, no superen el 15 % de la asignatura (un total de 9 faltas). El
alumnado confirmará bajo firma su asistencia a la clase en la correspondiente hoja de firma. El
docente, en su caso, comunicara por e-mail al alumnado que haya superado las 9 faltas de
asistencia, la pérdida de la evaluación Continua.
Este sistema contempla las siguientes actividades y pruebas de evaluación, con la siguiente
ponderación porcentual:
3
Sistema de evaluación continua
Convocatoria ordinaria Convocatoria extraordinaria
Dos trabajos escritos realizados Entrega del primer trabajo En septiembre se entrega y
fuera de horario de Estudio escrito con la videograbación presenta los dos trabajos el día
personal, con una defensa oral de la defensa oral, 15 de del examen.
de 7 minutos de duración por enero; segundo el 8 de abril;
trabajo, grabada y entregada en tercero el día de examen de
vídeo al profesor en fecha junio. Se deberá realizar los
indicada. Extensión por trabajo dos trabajos para validar la
de 2.400 palabras. Tipo de letra calificación total.
a libre elección. Tamaño: 12.
VALOR: 50% VALOR: 50%
Participación en las actividades
teórico prácticas de clase,
asistencia, puntualidad y
actitud del alumnado en clase VALOR: 25% VALOR: 25%
La Memoria será presentada el En septiembre se presenta la
día 31 de mayo. Extensión correspondiente Memoria el
mínima: 2.600 palabras. día del examen.
VALOR: 25% VALOR: 25%
Total 100 % 100 %
7.2 Sistema de evaluación sustitutoria
Podrán acogerse a este sistema de evaluación aquellos alumnos cuyas faltas de asistencia
justificadas o no justificadas, superen el 15 % de la asignatura (un total de 9 faltas).
Este sistema contempla las siguientes actividades y pruebas de evaluación, con la siguiente
ponderación porcentual:
Sistema de evaluación sustitutoria
Convocatoria ordinaria Convocatoria extraordinaria
Dos trabajos escritos realizados El tema del Trabajo se El tema del Trabajo se indicará
en horario de Estudio Personal indicará el 27 de mayo en la primera quincena de
con una defensa oral de 10 julio.
minutos de duración por
trabajo, grabada y entregada en
vídeo al profesor en fecha
indicada. Extensión por trabajo
de 2.500 palabras. Tipo de letra
a libre elección. Tamaño: 12. VALOR: 50% VALOR: 50%
Examen escrito en fecha
correspondiente en base a la
Bibliografía expuesta en la Guía
docente. VALOR: 50% VALOR: 50%
4
Total 100 % 100 %
8. Criterios de evaluación
8.1. Conocimiento de los contenidos de la asignatura: Principios teóricos e históricos y técnicas
referentes a los diversos lenguajes expresivos (vocal y corporal) del intérprete dramático a partir
del siglo XVIII ; Principios estéticos, éticos y humanísticos de la formación del actor; El trabajo del
intérprete dramático en diversas poéticas de la dirección escénica.
8.2. Capacidad de síntesis.
8.3. Corrección y claridad en la expresión oral y en la escrita. Respeto de las normas de puntuación
y ortográficas (Cada falta de ortografía en ejercicio escrito o en la Memoria conllevará una
penalización de 0,10 puntos por falta).
8.4. Puntualidad en la entrega de trabajos.
8.5. Originalidad y creatividad en el tratamiento y exposición de los contenidos de la materia. La
asistencia a clase con puntualidad, interés y participación.
9. Bibliografía y otros recursos
Artaud ,A. ( 1997) El teatro y su doble. Barcelona: Edhasa.
Barba, E. y Savarese N. (2012), El arte secreto del actor. Bilbao: Artezblai.
Cole, T. (Ed.) (1983) Actuación. México: Editorial Diana S.A.
Chéjov, M. (1999) Sobre la técnica de la actuación. Barcelona: Alba Editorial.
Diderot, D. ( 1990) La paradoja del comediante, Madrid:Editorial Mondadori.
Lopez-Antuñano, J. G. (2010) Tendencias en el teatro europeo actual. Madrid: Ñaque.
Meyerhold, V. (1992) Textos teóricos. Madrid: ADE.
Saura, J. (Ed.) (2006-7) Actores y actuación-vol . I-II y III. Madrid: Resad Fundamentos.
Stanislawski, K. (1988) Mi vida en el arte. Buenos Aires: Quetzal.
Las aportaciones de los oportunos artículos y materiales videográficos u otros, correrán a cargo
del profesor.