[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas10 páginas

Didáctica en Artes Escénicas

Didactica

Cargado por

Raibel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas10 páginas

Didáctica en Artes Escénicas

Didactica

Cargado por

Raibel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Didáctica de las Artes

Escénicas

Grado en Artes Escénicas


2023-24
GUÍA DOCENTE

Asignatura: Didáctica de las Artes Escénicas


Titulación: Grado en Artes Escénicas
Curso Académico: 2023/24
Carácter: Obligatorio
Idioma: Español
Modalidad: Presencial
Créditos: 6
Curso: 4º
Semestre: 1º
Profesora: Dra. Dña. Tania Ugena Candel

1. COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE

1.1. Competencias
Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de
estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel
que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que
implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma
profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y
defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente
dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas
relevantes de índole social, científica o ética.

Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público
tanto especializado como no especializado.

Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para
emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Demostrar el correcto uso del lenguaje oral y escrito en la lengua española en el ámbito de la
interpretación.

Compilar, discriminar y categorizar la información procedente de fuentes bibliográficas y


documentales del ámbito de las artes escénicas.

Aplicar un razonamiento crítico a partir del uso del análisis y la síntesis del ámbito escénico.

Adquirir un compromiso ético en el trabajo conociendo el ordenamiento jurídico, aplicado


especialmente a la práctica profesional relacionada con la propiedad intelectual artística.

Demostrar sensibilidad social en el desarrollo de su trabajo profesional y/o académico dentro del
respeto a la normativa vigente tanto a nivel español como europeo, a los códigos de buenas

[2]
prácticas, a los criterios de autocontrol, a la igualdad de sexos, a las especiales necesidades de
las personas discapacitadas, de la protección de la infancia y, en general, a los principios que se
contienen en la Constitución Española y a los valores propios de la Cultura de la Paz.

Demostrar la capacidad de liderar y gestionar eficazmente proyectos, asumiendo los principios


de la responsabilidad social y cultural.

Manejar correctamente las nuevas tecnologías de la comunicación.

1.2. Resultados de aprendizaje


El estudiante al finalizar la materia deberá dominar y comprender los planteamientos teóricos y
prácticos básicos para practicar la docencia, así como aplicar dichos conocimientos y conceptos
en el desarrollo de proyectos de educación en artes escénicas para currículo docente en
educación formal y no formal.

2. CONTENIDOS

2.1. Requisitos previos


Haber cursado las asignaturas de las materias de “Sistemas de Interpretación” e “Historia y teoría
de la literatura dramática”, programadas con anterioridad.

2.2. Descripción de los contenidos


El análisis didáctico. La metodología como resorte educativo. El análisis de la sociedad y el
ámbito educativo. La creación escénica en diversos colectivos educativos y sociales. El proyecto
docente en artes escénicas.

2.3. Contenido detallado

Presentación de la asignatura:
Planteamiento del objetivo principal de la asignatura: crear un Proyecto Didáctico de Artes
Escénicas, enfocado a un colectivo perteneciente al espacio educativo y/o social.

Explicación de la Guía Docente:


⋅ Metodologías activas de aprendizaje.
⋅ Planificación de proyectos didácticos.
⋅ Observación e instrumentos de recogida de información.
⋅ Evaluación de los procesos de aprendizaje.
⋅ Aplicaciones de las artes escénicas a espacios educativos y sociales.
⋅ Referentes de buenas prácticas y ética docente.

Por el carácter esencialmente práctico y experimental de la asignatura se recomienda traer


ropa cómoda a las clases.

[3]
2.4. Actividades Dirigidas
Durante el curso se podrán desarrollar algunas de las actividades, prácticas, memorias o
proyectos siguientes, u otras de objetivos o naturaleza similares:

• *Actividad Dirigida 1 (AD1): Cada alumno y alumna diseñará una sesión específica
para su Proyecto Didáctico de Artes Escénicas que pondrá en práctica con el grupo
clase.

• *Actividad Dirigida 2 (AD2): Cada alumno y alumna entregará un Proyecto Didáctico


de Artes Escénicas que expondrá al grupo clase.

(*)La entrega y presentación de la AD1 y la AD2 son requisitos fundamentales para poder
realizar la Prueba de Evaluación Final de la asignatura.

2.5. Actividades Formativas


Clase de teoría y práctica: 30%. 45 h. 1,8 ECTS – 100% presencialidad
Trabajo personal del alumno: 50%. 75 h. 3 ECTS – 0% presencialidad
Tutorías: 10%. 15 h. 0,6 ECTS – 50% presencialidad
Evaluación: 10%. 15 h. 0,6 ECTS – 50% presencialidad

3. SISTEMA DE EVALUACIÓN

3.1. Sistema de calificaciones


El sistema de calificaciones finales se expresará numéricamente del siguiente modo:
0 - 4,9 Suspenso (SS)
5,0 - 6,9 Aprobado (AP)
7,0 - 8,9 Notable (NT)
9,0 - 10 Sobresaliente (SB)
La mención de "matrícula de honor" podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido
una calificación igual o superior a 9,0.

3.2. Criterios de evaluación


Convocatoria ordinaria
Modalidad: Presencial
Sistemas de evaluación Porcentaje
Asistencia y participación en clase 10%

Actividades académicas dirigidas 30%

Prueba parcial (escrita/presentación trabajo) 10%

Prueba final 50%

Convocatoria extraordinaria
Modalidad presencial
Sistemas de evaluación Porcentaje
Asistencia y participación 10%

Actividades académicas dirigidas 30%

Prueba final presencial 60%

[4]
3.3. Restricciones
Calificación mínima
Para poder hacer media con las ponderaciones anteriores es necesario obtener al menos una
calificación de 5 en la prueba final. Asimismo, es potestad del profesor que el alumno pueda
presentar de nuevo las prácticas o trabajos escritos, si estos no han sido entregados en fecha,
no han sido aprobados o se desea mejorar la nota obtenida, siempre antes del examen de la
convocatoria correspondiente (ordinaria/extraordinaria).

Asistencia
El alumno que, injustificadamente, deje de asistir a más de un 25% de las clases presenciales
podrá verse privado del derecho a examinarse en la convocatoria ordinaria.

Normas de escritura
Se prestará especial atención en los trabajos, prácticas y proyectos escritos, así como en los
exámenes tanto a la presentación como al contenido, cuidando los aspectos gramaticales y
ortográficos. El no cumplimiento de los mínimos aceptables puede ocasionar que se resten
puntos en dicho trabajo.

3.4. Advertencia sobre plagio


La Universidad Antonio de Nebrija no tolerará en ningún caso el plagio o copia. Se considerará
plagio la reproducción de párrafos a partir de textos de autoría distinta a la del estudiante
(Internet, libros, artículos, trabajos de compañeros…), cuando no se cite la fuente original de la
que provienen. El uso de las citas no puede ser indiscriminado. El plagio es un delito.

En caso de detectarse este tipo de prácticas, se considerará Falta Grave y se podrá aplicar la
sanción prevista en el Reglamento del Alumno.

4. BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía básica

Barrett, T., Anttila, E., Webster, P., & Haseman, B. (2016). Learning From An Artistically
Crafted Moment: Valuing Aesthetic Experience in the Student Teacher’s Drama
Education. International Journal of Education & the Arts, 17(1).
Barros, M. S. F., Paschoal, J. D., Ferreira, A. L., & Barros, P. C. S. (2019). Arte e educação:
O teatro como recurso metodológico no trabalho pedagógico na alfabetização. Revista
Ibero-Americana de Estudos em Educação, 14(3), 1205-1216.
https://doi.org/10.21723/riaee.v14i3.12491
Barroso, M., Lappann, N., & de Almeida, J. (2012). Teatro universitário como estratégia de
educação em saúde mental. Revista Ciência em extensão, 8(3), 118-126.
Batdi, V. & Batdi, H. (2015). Effect of Creative Drama on Academic Achievement: A Meta-
analytic and Thematic Analysis. Educational Sciences: Theory & Practice.
https://doi.org/10.12738/estp.2015.6.0156
Bercebal, F. (2007). Un Taller de Drama. Ñaque.
Bird, D., & Tozer, K. (2020). An a/r/tographic exploration of engagement in theatrical
performance: What does this mean for the student/teacher relationship? Arts and
Humanities in Higher Education, 19(1), 3-19. https://doi.org/10.1177/1474022218787167
Breidbach, S., & Medina-Suárez, J. (2016). Teachers’ Perspectives on CLIL and Classroom
Innovation in a Method based on Drama Games. Estudios Sobre Educación, 31, 97-116.
https://doi.org/10.15581/004.31.97-116

[5]
Cañas, J. (2000). ¿Quieres que juguemos al Teatro?: Propuesta para hacer teatro en
Educación Infantil y Primaria. Everest.
Ekmekçı̇ , E. (2017). Designing drama activities based on Nasreddin Hodja jokes for english
as a foreign language (EFL) classrooms. International Journal of Language Academy,
5(14), 213-224. https://doi.org/10.18033/ijla.3498
García-Huidobro, R. (2016). La narrativa como método desencadenante y producción
teórica en la investigación cualitativa. Empiria. Revista de metodología de ciencias
sociales, 0(34), 155. https://doi.org/10.5944/empiria.34.2016.16526
Gonçalves, P. S., & Da Silva, R. M. (2019). Estética, dança e cultura visual: ressonâncias
da pesquisa em espaços educativos. Atos de Pesquisa em Educação, 14(1), 123.
https://doi.org/10.7867/1809-0354.2019v14n1p123-144
Gül, Ö. & Salim, H. (2017). Effects of the Drama Course on Psychological Well-Being of
Physical Education Teacher Candidates. International Journal of Environmental &
Science Education, 12(3), 559-569.
Haroutounian, J. (2017). Artistic Ways of Knowing in Gifted Education: Encouraging Every
Student to Think Like an Artist. Roeper Review, 39(1), 44-58.
https://doi.org/10.1080/02783193.2016.1247397
Hernández, F. (2008). La investigación basada en las artes. Propuestas para repensar la
investigación en educación. [Versión electrónica], Educatio Siglo XXI, 26, 85-118.
http://hdl.handle.net/10201/26832
Kilinc, S., Farrand, K., Chapman, K., Kelley, M., Millinger, J., & Adams, K. (2017). Expanding
opportunities to learn to support inclusive education through drama-enhanced literacy
practices. British Journal of Special Education, 44(4), 431-447.
https://doi.org/10.1111/1467-8578.12186
Mavroudis, N., & Bournelli, P. (2019). The Contribution of Drama in Education to the
Development of Skills Improving the Interpersonal Relations of Multicultural Classroom
Students. Journal of Educational Issues, 5(2), 42. https://doi.org/10.5296/jei.v5i2.15025.
Molina, J. C. (2014). Profundización en actuación por proyectos. Revista Colombiana de las
Artes Escénicas, 8, 252-257.
Motos, T. (2015). Teatro aplicado: teatro del oprimido, teatro playback, dramaterapia.
Octaedro.
Özsoy, N., & Özyer, S. (2018). Creative drama and example of activity plan in STEM.
European Journal of Education Studies, 4(4), 213-22.
https://doi.org/10.5281/ZENODO.1210590
Pesen, A., & Üzüm, B. (2017). The Analysis of Self Efficacies of English Language Teachers
in Terms of Creative Drama Use in Education. Universal Journal of Educational
Research, 5(8), 1378-1385. https://doi.org/10.13189/ujer.2017.050811
Schulte, C., Webster, P., Anttila, E. & Haseman, B. (2018). Challenging fiction: Exploring
meaning-making processes in the crossover between social media and drama in
education. International Journal of Education & the Arts, 19(1).
https://doi.org/10.18113/P8IJEA1901
Sextou, P., & Smith, C. (2017). Drama is for Life! Recreational Drama Activities for the Elderly
in the UK. Text Matters, 7, 273-290. https://doi.org/10.1515/texmat-2017-0015
Sobkin, V. S. (2016). L.S. Vygotsky and the Theater: Delineation of a Sociocultural Context.
Journal of Russian & East European Psychology, 53(3), 1-92.
https://doi.org/10.1080/10610405.2016.1230996
Ünlüer, A. A., Baytaş, M. A., Buruk, O. T., Cemalcilar, Z., Yemez, Y., & Özcan, O. (2018).
The Effectiveness of Mime-Based Creative Drama Education for Exploring Gesture-
Based User Interfaces. International Journal of Art & Design Education, 37(3), 353-366.
https://doi.org/10.1111/jade.12136

[6]
Usakli, H. (2018). Drama Based Social Emotional Learning. Global Research in Higher
Education, 1(1), 1. https://doi.org/10.22158/grhe.v1n1p1
Vergara, J. J. (2016). Aprendo porque quiero: el aprendizaje basado en proyectos (ABP)
paso a paso. Ediciones SM.
Wilson, K. (2012). Drama and improvisation. Oxford University Press.
Zihao, M. (2017). Mobile learning in the theater arts classroom. 13th International
Conference Mobile Learning, 95-99.

Bibliografía complementaria:
Acaso, M. & Megías, C. (2017). Art Thinking. Cómo el arte puede transformar la educación.
Paidós Educación.
Acaso, M. (2013). rEDUvolution. Hacer la revolución en la educación (5ª ed.). Paidós.
Amman, A., Giannopoulou, E., Kosma, A., Martínez, L., Psegiannaki, K. y Ugena, T. (2012).
Working with hands. Surprised with the common accustomed to the strange. En: Instituto
de Investigação em Arte, Design e Sociedade (Ed). II Encontro Internacional sobre
Educação Artística (2EI_EA). Comissão Organizadora do 2EI_EA (org). i2ADS (pp. 19-
26). [e.book].
Bercebal, F. (2012). Los límites del círculo. Ñaque.
Cañas, J. (2010). Y entonces, se abrió el telón. Octaedro.
Dehesa, B. y Ugena, T. (2012). El refugio a través de la arteterapia. En: M. López (Coord.),
El hilo de Ariadne: Intervención con migrantes a través del Arte (pp.239-249). Eneida.
Dream, C. (2012). El payaso que hay en ti. Sé payaso, sé tú mismo. Alejandro C. Navarro
González.
Esper, W. & DiMarco, D. (2018). Arte y oficio del actor. La técnica Meisner en el aula. Alba
Artes Escénicas.
Ferrando, B. (2009). El arte de la performance. Elementos de creación. Mahali.
García, A. (2011). Teatralidad. Cómo y por qué enseñar textos dramáticos. Graó.
Holovatuck, J. (2012). Una fábrica de juegos y ejercicios teatrales. Atuel.
Irwin, R.L. y Cosson de, A. (2004). A/R/tography: rendering self through arts-based living
inquiry. Vancouver, BC: Pacific Educational Press. 27-38.
Kaprow, A. (2007). La educación del des-artista. Árdora.
Keleman, S. (1997). Anatomía emocional. La estructura de la experiencia somática.
Desclée.
Klein, J.P. (2017). Teatro y dramaterapia. Octaedro.
López, M. (Coord.) (2012a). El hilo de Ariadne. Eneida.
López, M. (Coord.) (2012b). Éxodos. Artistas migrantes e inclusión social. Eneida.
Medina, M. (2017). Teatro y… ¿discapacidad? Ñaque.
Ojeda, D. (2005). Artes escénicas y discapacidad. Revista de Ciencias Sociales “Sociedad
y Utopía”, 26, 35-56.
Pérez, R. (2012). La práctica artística como investigación. Propuestas metodológicas.
Alpuerto.
Psegiannaki, K. & Ugena, T. (2012). Sign Language, Performing Hand, Body language in
Poker, Performing Hands, Body Language, Castanets Practicing, Unexpected Action,
Sound Hand. En: A. Amann (Coord.), Sobre las manos. Working with hands (pp. 28-37).
Universidad Politécnica.

[7]
Rigo, C. y Ugena, T. (2010). Reminiscencia infantil en personas mayores. Estudio de caso
único. En: I Congreso Nacional de Arteterapia. FEAPA [libro electrónico].
Ugena, T. (2022). LAB_ORATORIA: Aprendizaje transmedia expandido al espacio museal
desde una óptica decolonial. En: A. Meléndez (Coord.), Estrategia transmedia en las
artes (pp. 189-204). Thomson Reuters Aranzadi.
Ugena, T., Sierra, A. & Virtanem, R. (2022). Música y baile flamenco en transmedialidad.
En: A. Meléndez (Coord.), Estrategia transmedia en las artes (pp. 107-123). Thomson
Reuters Aranzadi.
Ugena, T. (2022). Performance cartográfica. Autoetnografía del proceso vital de estudiantes
universitarios. En: P. Blanco-Piñeiro, M. Zubeldia y A. López (Coord.), Investigaciones y
experiencias profesionales en psicología de las artes escénicas (pp. 140-152). UNED.
Ugena, T. & González, S. (2022). Creando espacios de cultura inclusiva e igualitaria en el
Museo Nacional del Prado: el proyecto “Sui géneris. Arte, publicidad y estereotipos”.
Arteterapia. Papeles de Arteterapia y Educación Artística para la Inclusión Social, 17, 85-
96. https://doi.org/10.5209/arte.75789
Ugena, T. (2022). Aprendizaje basado en el proyecto performativo de aula expandida
universidad-museos. ArtsEduca, 31, 179-189. https://doi.org/10.6035/artseduca.5950
Ugena, T. (2021). Cooperar para el bien común [obra plástica]. Arteterapia: Papeles de
arteterapia y educación artística para la inclusión social, 16 (Especial), 44.
https://doi.org/10.5209/arte.75892
Ugena, T. (2020). Escape Room para el Desarrollo de Competencias. En: R. Santamaría
(Ed.), III Jornadas Nebrija de Transversalidad en la Docencia (pp.102-109).
https://www.nebrija.com/vida_universitaria/servicios/pdf-publicaciones/actas-III-
jornadas-transversalidad-docencia.pdf#page=101
Ugena, T. (2020). Acción perfomativa en el aula expandida Universidad-Museo. Memoria
del proceso. En: R. Santamaría (Ed.), III Jornadas Nebrija de Transversalidad en la
Docencia (pp.131-141).https://www.nebrija.com/vida_universitaria/servicios/pdf-
publicaciones/actas-III-jornadas-transversalidad-docencia.pdf#page=130
Ugena, T. & Casla, A. (2017). Mariposas. Transformación interior a través del arte.
Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación para inclusión social, 12, 233-242.
https://doi.org/10.5209/ARTE.57574
Ugena, T. (2016) Cuerpo y Maternidad. Una mirada arteterapéutica. Arteterapia. Papeles de
arteterapia y educación para inclusión social, 11, 185-191.
http://dx.doi.org/10.5209/ARTE.54124
Ugena T., De la Dehesa, B. (2012). El refugio de Sr. M y del Sr. D. Arteterapia: Papeles de
arteterapia y educación artística para la inclusión social, 7, 173-185.
https://doi.org/10.5209/rev_ARTE.2012.v7.40769
Ugena, T. (2012). Arteterapia con duende. En Líneas actuales de investigación en danza
española. I Congreso Nacional de Investigación en Danza Española (215-222).
Fundación Antonio de Nebrija.
Ugena, T. (2012). Cuerpo pincel. HipoTesis. Revistas digitales de investigación en
Arquitectura y Humanidades, 13, 4. https://www.hipo-tesis.eu/numero_hipo_m.html
Ugena, T. (2012). Isadora Duncan, Carmen Amaya, La Argentinita, Vicente Escudero y
Rudolf Nureyev. En: M. López (Coord.), Éxodos. Artistas migrantes e inclusión social.
Actividades para educadores (pp.9-17,49-53, 83-85). Eneida.
Ugena, T. (2012). Lunares. El arte flamenco y su expresión en lugares terapéuticos,
educativos y sociales. En: C. Giménez (Ed.), La investigación en danza en España. II
Congreso Nacional de Investigación en Danza (Comp.) (pp. 113-122). Mahali Ediciones.
Ugena, T. (2011). DANZAManOS. HipoTesis. Revistas digitales de investigación en
Arquitectura y Humanidades, 9, 13. https://www.hipo-tesis.eu/numero_hipo_i.html

[8]
WEBGRAFÍA:

http://www.pedagogiasinvisibles.es/
http://www.bie.org/
https://www.edutopia.org/project-based-learning
http://cedec.educalab.es/8-claves-del-aprendizaje-por-proyectos/
https://www.museodelprado.es/aprende/educacion/actividades-accesibles/grupos
http://www.proyectolova.es/
http://clownplanet.com
https://thecrossborderproject.com/
http://www.laruedateatrosocial.com/
http://www.3social.org/
http://www.atalaya-tnt.com/programacion/fuenteovejuna/
https://www.tarambana.net/contenidos/noticias/iii-festival-visibles-en-tarambana-del-6-al-29-de-abril
https://www.juanjovergara.com

5. DATOS DE LA PROFESORA

Nombre y Apellidos Dra. Dña. Tania Ugena Candel

Departamento Artes

Titulación académica Doctora en Ciencias de la Educación


Correo electrónico tugena@nebrija.es

Localización Campus de La Berzosa. Departamento de Artes

Tutoría Contactar con la profesora previa petición de hora por e-mail

[9]
Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad
Complutense de Madrid. Máster en Arteterapia y Educación
Artística para la Inclusión Social. Licenciada en Antropología
Social y Cultural. Diplomada en Educación Social. Formación en
Danza Española, Baile Flamenco y Danza Clásica en el Centro
de Arte Flamenco y Danza Española Amor de Dios (Madrid).

Experiencia docente, Profesora Contratada Doctora acreditada por ANECA; Profesora


investigadora y/o del Grado de Artes Escénicas y del Máster en Metodologías
Docentes de la Universidad Antonio de Nebrija y del Instituto
profesional, así como
Nebrija de Competencias Profesionales.
investigación de la Miembro del Grupo Nebrija de Investigación “Estudios
profesora aplicada a la Transversales en Creación Contemporánea”.
asignatura, y/o
proyectos Educadora y colaboradora del Programa “Prado Inclusivo” del
profesionales de Área de Educación del Museo Nacional del Prado; Creadora de
Girasol Arteterapia en Movimiento.
aplicación.
Amplia experiencia en el diseño, desarrollo y evaluación de
proyectos con: Infancia, Adolescencia, Familias, Mujeres, Salud
Mental, Personas Mayores, Enfermedad de Alzheimer,
Comunidad Gitana, Migrantes, Diversidad Funcional Cognitiva y
Sensorial, Educación Afectivo-Sexual y Adicciones.

Publicaciones en diferentes libros, revistas y actas de congresos,


en relación con la educación, las artes y la arteterapia para la
transformación social.

[10]

También podría gustarte