[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas10 páginas

Modelo PD Bach AE I 1º

Cargado por

Cris C
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas10 páginas

Modelo PD Bach AE I 1º

Cargado por

Cris C
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

MODELO PARA LA ELABORACIÓN DE LA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ARTES


ESCÉNICAS I DE 1º BACHILLERATO

La Programación didáctica deberá contener, al menos, los siguientes elementos:


a) Introducción: conceptualización y características de la materia.
b) Competencias específicas y vinculaciones con los descriptores operativos: mapa de relaciones
competenciales.
c) Metodología didáctica.
d) Secuencia de unidades temporales de programación.
e) Materiales y recursos de desarrollo curricular.
f) Concreción de planes, programas y proyectos del centro vinculados con el desarrollo del currículo
de la materia.
g) Actividades complementarias y extraescolares.
h) Atención a las diferencias individuales del alumnado.
i) Evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado y vinculación de sus elementos.
j) Procedimiento para la evaluación de la programación didáctica.

En base a estos elementos y con el objetivo de facilitar la labor docente, se propone el siguiente modelo
de programación didáctica. Igualmente, se ponen a disposición unas instrucciones para su
cumplimentación.

1
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ARTES ESCÉNICAS I DE 1º BACHILLERATO
a) Introducción: conceptualización y características de la materia.
La conceptualización y características de la materia Artes Escénicas I se establecen en el anexo III del Decreto
40/2022, de 29 de septiembre, por el que se establece la ordenación y el currículo del bachillerato en la
Comunidad de Castilla y León.

b) Competencias específicas y vinculaciones con los descriptores operativos: mapa de relaciones


competenciales.
Las competencias específicas de Artes Escénicas I son las establecidas en el anexo III del Decreto 40/2022, de
29 de septiembre. El mapa de relaciones competenciales de dicha materia se establece en el anexo IV del
Decreto 40/2022, de 29 de septiembre.

c) Metodología didáctica.

Métodos pedagógicos (estilos, estrategias y técnicas de enseñanza):

Tipos de agrupamientos y organización de tiempos y espacios:

d) Secuencia de unidades temporales de programación.

Título Fechas y sesiones


SA 1: ……
PRIMER SA 2: ……
TRIMESTRE SA 3: ……
SA 4: ……
SA 5: ……
SEGUNDO SA 6: ……
TRIMESTRE SA 7: ……
SA 8: ……
SA 9: ……
TERCER SA 10: ……
TRIMESTRE SA 11: ……
SA 12: ……

e) Materiales y recursos de desarrollo curricular.

Editorial Edición/ Proyecto ISBN


En su caso, Libros de
texto

2
Materiales Recursos

Impresos

Digitales e informáticos

Medios audiovisuales y
multimedia

Manipulativos

Otros

f) Concreción de planes, programas y proyectos del centro vinculados con el desarrollo del currículo de la
materia.
Implicaciones de carácter general desde la Temporalización
Planes, programas y proyectos
materia (indicar la SA donde se trabaja)
Elija un elemento.
Elija un elemento.
Elija un elemento.
Elija un elemento.
Elija un elemento.

Otro: _____________________

Otro: _____________________

g) Actividades complementarias y extraescolares.

Actividades complementarias y Breve descripción de la Temporalización


extraescolares actividad (indicar la SA donde se realiza)

h) Atención a las diferencias individuales del alumnado.


1) Generalidades sobre la atención a las diferencias individuales:

Formas de representación Formas de acción y expresión Formas de implicación

3
2) Especificidades sobre la atención a las diferencias individuales:

Alumnado Adaptación curricular de acceso /no significativa Observaciones

A
B
C
D

i) Evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado y vinculación de sus elementos. (Pag.5)

j) Procedimiento para la evaluación de la programación didáctica.

Instrumentos de Momentos en los que se Personas que llevarán a


Indicadores de logro
evaluación realizará la evaluación cabo la evaluación

Propuestas de mejora:

4
Los criterios de evaluación y los contenidos de Artes Escénicas I son los establecidos en el anexo III del Decreto 40/2022, de 29 de septiembre.
Igualmente, los temas transversales están determinados en los apartados 1 y 2 del artículo 9 del Decreto 40/2022, de 29 de septiembre.

Peso Contenidos Contenidos Peso Instrumento de


Criterios de evaluación Indicadores de logro Agente evaluador SA
CE de materia transversales IL evaluación
1.1 Identificar las principales características de Elija un elemento. Elija un elemento.
manifestaciones escénicas de diferentes épocas y 1.1.1
tradiciones, incluidas las propias de la comunidad
de Castilla y León, estableciendo relaciones con su Elija un elemento. Elija un elemento.
contexto, mediante el uso de un vocabulario 1.1.2
adecuado, y evidenciando una actitud de apertura,
interés y respeto en la recepción activa de las Elija un elemento. Elija un elemento.
mismas. (CCL1, CCL2, CCL3, CP3, CPSAA2, CPSAA3.1, 1.1.3
CC1, CCEC1)
1.2 Establecer conexiones descriptivas entre 1.2.1 Elija un elemento. Elija un elemento.
manifestaciones escénicas de pocas y tradiciones
variadas, valorando su influencia sobre las artes 1.2.2 Elija un elemento. Elija un elemento.
escénicas actuales. (STEM1, CD1, CD2, CPSAA4,
CE1, CCEC2) 1.2.3 Elija un elemento. Elija un elemento.
2.1 Participar, con iniciativa, confianza y Elija un elemento. Elija un elemento.
2.1.1
creatividad, en la exploración de sistemas, medios y
códigos de significación escénica, incorporando
2.1.2 Elija un elemento. Elija un elemento.
dicho aprendizaje a la realización de actividades de
carácter práctico. (CCL1, CCL2, CD1, CD2, CPSAA4,
2.1.3 Elija un elemento. Elija un elemento.
CE1, CCEC3.1)
2.2 Recrear la acción dramática, el diseño de Elija un elemento. Elija un elemento.
2.2.1
personajes y la configuración de situaciones y
escenas, aplicando las técnicas más adecuadas de
2.2.2 Elija un elemento. Elija un elemento.
entre las que conforman el repertorio personal de
recursos. (CCL1, CPSAA1.1, CPSAA1.2. CPSAA2, CC1,
2.2.3 Elija un elemento. Elija un elemento.
CE3, CCEC4.1)
3.1 Emplear técnicas elementales de interpretación, Elija un elemento. Elija un elemento.
3.1.1
aplicando estrategias de memorización y valorando
los ensayos como espacios de escucha, diálogo y 3.1.2 Elija un elemento. Elija un elemento.
5
aprendizaje colaborando en su construcción. (CCL1,
CP3, STEM3, CD2, CPSAA3.2, CC1, CC3, CE1) 3.1.3 Elija un elemento. Elija un elemento.
3.2 Recrear y representar la acción dramática, Elija un elemento. Elija un elemento.
3.2.1
demostrando eficacia, siguiendo las indicaciones de
la dirección, manteniendo la concentración y
3.2.2 Elija un elemento. Elija un elemento.
gestionando de forma guiada la ansiedad y el miedo
escénico. (CCL1, CPSAA1.1, CPSAA2, CPSAA3.2,
3.2.3 Elija un elemento. Elija un elemento.
CCEC3.1, CCEC3.2)
4.1 Participar activamente en la realización de Elija un elemento. Elija un elemento.
proyectos colectivos de creación y difusión escénica 4.1.1
en diferentes espacios y soportes, asumiendo
funciones diversas con iniciativa y responsabilidad,
y valorando y respetando las aportaciones y Elija un elemento. Elija un elemento.
experiencias del resto de integrantes del grupo, a 4.1.2
través del uso del diálogo como principio
democrático. (CCL1, CCL3, CP3, STEM3, CD2, Elija un elemento. Elija un elemento.
CPSAA3.1, CPSAA3.2, CC2, CE2, CCEC2, CCEC3.2, 4.1.3
CCEC4.1)
4.2 Evaluar y presentar los resultados de la Elija un elemento. Elija un elemento.
participación en proyectos de creación y difusión 4.2.1
escénica, analizando la relación entre los objetivos
Elija un elemento. Elija un elemento.
planteados y el producto final obtenido, y 4.2.2
explicando de forma argumentada las posibles
diferencias entre ellos. (CCL1, STEM1, STEM3, CD2, Elija un elemento. Elija un elemento.
4.2.3
CE3, CCEC2, CCEC4.2)
5.1 Identificar el tipo de público al que se dirige un 5.1.1 Elija un elemento. Elija un elemento.
espectáculo determinado, analizando la experiencia
como espectador crítico, basando sus argumentos 5.1.2 Elija un elemento. Elija un elemento.
en el análisis de la obra y en las reacciones del
5.1.3 Elija un elemento. Elija un elemento.
público. (CCL2, CCL3, STEM1, CCEC2)
5.2 Comentar manifestaciones escénicas, a través Elija un elemento. Elija un elemento.
de medios digitales o presencialmente, empleando 5.2.1
la terminología adecuada, reelaborando
previamente la información obtenida a partir de Elija un elemento. Elija un elemento.
5.2.2
fuentes fiables, evitando la manipulación mediática,
6
y reflexionando críticamente sobre sus Elija un elemento. Elija un elemento.
características y presupuestos artísticos. (CCL1, 5.2.3
CD1, CC2, CPSAA3.1, CPSAA4, CC1, CCEC1, CCEC3.1)

Opcional

7
ANEXO I. CONTENIDOS DE ARTES ESCÉNICAS I DE 1º BACHILLERATO
A. Patrimonio escénico.
A.1 Artes escénicas/performativas. Tipologías históricas.
A.2 La evolución histórica de la representación escénica/performativa. La catarsis. Poéticas históricas.
A.3 Artes escénicas contemporáneas, clasificadas según su grado de formalidad y ámbito de
intervención.
A.4 Dramaticidad, teatralidad y performatividad. La escena como hecho comunicativo: lenguajes verbal,
no verbal, musical.
A.5 Patrimonio escénico: los teatros, los espacios escénicos y el patrimonio inmaterial. El Teatro. Del
espacio sagrado a la plaza.
A.6 Las artes escénicas en Castilla y León.
B. Expresión y comunicación escénica.
B.1 Actos expresivos: expresión corporal, gestual, oral y rítmico-musical. Las escuelas escénicas a lo largo
de la historia. Dicción, gestualidad y movimiento.
B.2 El espacio escénico como generador de significado. La convención teatral. Del espacio simbólico del
teatro griego al ilusionismo del teatro a la italiana.
B.3 El conflicto dramático: personaje, situación, tiempo y acción dramática.
B.4 El personaje dramático: caracterización y construcción. Las escuelas de actuación. El “método”.
B.5 Recursos plásticos de las manifestaciones escénicas/performativas: escenografía volumétrica y
virtual, caracterización, iluminación y espacio sonoro. Simbología frente a ilusionismo.
C. Interpretación.
C.1 Preparación física y preparación pre-expresiva. El cuidado del cuerpo en las artes
escénicas/performativas. Higiene y salud postural.
C.2 Expresión corporal: la dramatización, el mimo y la danza. Danza académica, folklore y estilos
urbanos.
C.3 El personaje dramático: grados de representación, objetivos y funciones. El redondeamiento del
personaje: técnicas.
C.4 Expresión escénica: proceso y ejecución.
D. Representación y escenificación.
D.1 El espectáculo escénico. Grados de formalidad: del teatro convencional al happening.
D.2 Tipologías básicas del espectáculo escénico: clásico, de vanguardia, corporal, occidental, oriental, de
objetos, musical y dancístico.
D.3 Diseño de espectáculos escénicos: equipos, fases y áreas de trabajo. Estructura vertical y trabajo en
equipo.
D.4 La dramaturgia en el diseño de un proyecto escénico sencillo. Performatividad del texto dramático.
D.5 Producción y representación de un proyecto escénico. De la abstracción a lo concreto. Historicismo y
actualización de textos clásicos.
D.6 La dirección artística en proyectos escénicos sencillos. Escuelas y estilos.

8
D.7 Los ensayos: funciones de la dirección escénica y regiduría, tipos de ensayo, finalidades y
organización. La improvisación como técnica.
D.8 Representación de espectáculos escénicos. La gira. Los certámenes y festivales
E. Recepción en las artes escénicas.
E.1 El público teatral contemporáneo. El espectador como parte activa de la representación.
E.2 La recepción escénica clásica. La cuarta pared. Procedimientos de ruptura.
E.3 Los espectáculos escénicos. Elementos de la reseña: información y opinión.
E.4 Respeto de la propiedad intelectual.
E.5 Las oportunidades de desarrollo social y económico de los espectáculos escénicos. Las industrias
culturales. Turismo y escena.

9
ANEXO II: CONTENIDOS TRANSVERSALES DE BACHILLERATO
CT1. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, y su uso ético y responsable.
CT2. La educación para la convivencia escolar proactiva, orientada al respeto de la diversidad como fuente de
riqueza.
CT3. Las técnicas y estrategias propias de la oratoria que proporcionen al alumnado confianza en sí mismo,
gestión de sus emociones y mejora de sus habilidades sociales.
CT4. Las actividades que fomenten el interés y el hábito de lectura.
CT5. Las destrezas para una correcta expresión escrita.

10

También podría gustarte