Curso 2022-2023
RESAD
CENTRO PÚBLICO
     GUÍA DOCENTE DE Historia y Teoría de la
             Literatura Dramática
                 Titulación
                 TITULO SUPERIOR DE ENSEÑANZAS
                 ARTÍSTICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID
                 PROYECTO PROPIO DEL CENTRO
                 (Orden 1856/2016 de 9 de Junio)
 FECHA DE ACTUALIZACIÓN: 24 DE MAYO DE 2022
TITULACIÓN: Título Superior de Enseñanzas Artísticas / Proyecto Propio.
                     Orden 1856/2016 de 9 de Junio
ASIGNATURA: Historia y Teoría de la Literatura Dramática
1. IDENTIFICADORES DE LA ASIGNATURA
 Tipo1                                                Obligatoria de Especialidad (OE-DE)
 Carácter2                                  Teórico-práctica
 Especialidad/itinerario/estilo/instrumento Dirección de escena y Dramaturgia/ Dirección de
                                            escena
 Materia                                    Historia y Teoría de la Literatura Dramática
 Periodo de impartición3                              Anual-Curso académico, 1º Dirección Escénica
 Número de créditos                                   6 ECTS / 150 h
 Departamento                                         Escritura y Ciencias Teatrales
 Prelación/ requisitos previos                        Sin requisito previo
 Idioma/s en los que se imparte                       Castellano
2. PROFESOR RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA
 Apellidos y nombre                                                                 Correo electrónico
3. RELACIÓN DE PROFESORES Y GRUPOS A LOS QUE IMPARTEN DOCENCIA
 Apellidos y nombre                                            Correo electrónico                        Grupos
4. COMPETENCIAS
 Competencias transversales
  Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente.
  Solucionar problemas y tomar decisiones que respondan a los objetivos del trabajo que
   se realiza.
  Realizar autocrítica hacia el propio desempeño profesional e interpersonal.
  Utilizar las habilidades comunicativas y la crítica constructiva en el trabajo en equipo.
  Desarrollar razonada y críticamente ideas y argumentos.
  Integrarse adecuadamente en equipos multidisciplinares y en contextos culturales
   diversos.
  Desarrollar en la práctica laboral una ética profesional basada en la apreciación y
   sensibilidad estética, medioambiental y hacia la diversidad.
  Buscar la excelencia y la calidad en su actividad profesional.
1. Formación básica, obligatoria u optativa.
2. Carácter de la asignaturas en función de las enseñanzas:
           Enseñanzas Superiores de Arte Dramático
                     Clases de enseñanza teórica
                     Clases de enseñanza práctica
                     Clases de enseñanza teórico - práctica
                     Clases de técnicas
3. Indicar el curso y el semestre, en su caso.
 Competencias Generales
     Potenciar la conciencia crítica, aplicando una visión constructiva al trabajo de sí mismo
     y de los demás.
     Investigar para concebir y fundamentar el proceso creativo personal, tanto en lo que se
     refiere a la metodología del trabajo como a la renovación estética.
     Estudiar el hecho escénico a partir de diferentes métodos.
 C
     Competencias Generales
 ompetencias Generales
  Analizar y extraer conclusiones sobre los principales textos de la historia de la
  literatura dramática, teniendo en cuenta el papel del director de escena y su trabajo
  con la transformación del espacio dramático, la creación del personaje, la estructura y
  la dimensión temporal que se desprenden del texto dramático.
  Reconocer los principales aspectos del fenómeno teatral a partir de la literatura
  dramática, incidiendo en los elementos de la dirección escénica.
5. RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Al terminar el curso el alumno debe tener una visión cronológica del la historia de la
literatura dramática y haber asimilado los principales hitos de la misma. Debe ser capaz de
entender la especificidad del texto dramático e identificar y analizar en profundidad los
elementos fundamentales del mismo (fábula, conflicto, componentes de la estructura
externa, espacio dramático, personajes, dimensión temporal y lenguaje - recursos literarios y
figuras retóricas-). Asimismo, debe ser capaz de expresar todo ello oralmente y por escrito
buscando siempre la excelencia.
6. CONTENIDOS
 Bloque temático           Tema/repertorio              Apartados
                                                 Ritos preteatrales: el
                         Tema 1. El
                                                 himno coral y el ditirambo
                         nacimiento del
                                                 Esencia de la tragedia y
                         teatro.
                                                 del héroe trágico.
                                                 Lectura y análisis de Los
                         Tema 2. Esquilo,
I.- El teatro en                                 persas de Esquilo, Edipo
                         Sófocles y
Grecia                                           Rey de Sófocles e
                         Eurípides.
                                                 Hipólito de Eurípides.
                         Tema 3. La              Lectura y análisis de
                         comedia.                Carboneros/Arcanienses
                         Aristófanes y           de Aristófanes y
                         Menandro.               Misántropo de Menandro.
                         Tema 4. El inicio de
II.- El teatro en                                Lectura y análisis de
                         la comedia
Roma                                             Anfitrión.
                         moderna: Plauto.
                                                 De los tropos a los
                         Tema 5. Teatro
III.- El teatro en la                            milagros. Diversidad
                         religioso y teatro
Edad Media                                       genérica del teatro
                         profano
                                                 popular.
                         Tema 6. Hacia la        Caminos preparatorios.
IV.- El teatro           comedia barroca: El     Lectura y análisis de
Barroco español          teatro de Juan del      Égloga de Plácida y
                         Encina y Gil Vicente.   Vitoriano de Juan del
                      Del paso al            Encina, Tragicomedia de
                      entremés: Lope de      don Duardos de Gil
                      Rueda y Cervantes..    Vicente, La tierra de
                                             Jauja de Lope de Rueda
                                             y El retablo de las
                                             maravillas de Cervantes.
                                             Estudio de El arte nuevo
                      Tema 7. El teatro
                                             de hacer comedias.
                      español del Siglo de
                                             Lectura y análisis de
                      Oro. Contexto
                                             Peribañez y el
                      histórico y esencia
                                             comendador de Ocaña
                      del Barroco.
                                             El caballero de Olmedo,
                      Lope de Vega.
                                             y La selva sin amor.
                      Tema 8. Tirso de
                                             Lectura y análisis de El
                      Molina. El mito de
                                             burlador de Sevilla.
                      Don Juan.
                                             Lectura y análisis de La
                      Tema 9. Calderón       vida es sueño, La dama
                      de la Barca.           duende.y Hado y divisa
                                             de Leonido y Marfisa
                      Tema 10. El teatro     Lectura y análisis de
V.- El teatro
                      Isabelino: William     Romeo y Julieta y/o
Isabelino.
                      Shakespeare.           Noche de reyes.
                                             Lectura y análisis de
VI.- El teatro
                      Tema 11. Jean          Fedra de Jean Racine y
francés del siglo
                      Racine y Molière.      Tartufo o Don Juan de
XVII
                                             Molière.
                      Tema 12. Leandro
VII.- El                                     Lectura y análisis de El sí
                      Fernández de
Neoclasicismo en                             de las niñas. El sainete
                      Moratín y Don
España.                                      Musical: El Manolo.
                      Ramón de la Cruz.
VIII.- El
                      Tema 13. José          Lectura y análisis de Don
Romanticismo
                      Zorrilla.              Juan Tenorio.
español.
                      Tema 14. Del           Lectura y análisis de Casa
IX.- El Nacimiento
                      Realismo al            de muñecas, Señorita
del Teatro
                      Naturalismo: Ibsen,    Julia y La gaviota o Tío
Moderno.
                      Strindberg y Chéjov    Vania.
                      Tema 14. El Teatro
                                             Lectura y análisis en clase
X.- El Simbolismo.    simbolista: Maurice
                                             de La Intrusa.
                      Maeterlinck..
                                             Lectura y análisis de
XI.- El teatro        Tema 16. E. O'Neill    fragmentos de El largo
estadounidense.       y Arthur Miller.       viaje hacia la noche y
                                             Muerte de un viajante.
                                             Lectura y análisis de
XII.- El nacimiento   Tema 17. Valle-
                                             Luces de Bohemia,
del teatro moderno    Inclán, García Lorca
                                             Bodas de sangre y Tres
en España.            y Mihura.
                                             sombreros de copa
                      Tema 18. El teatro     Lectura y análisis de
XIII.- El teatro
                      épico. Bertold         Madre Coraje y sus
expresionista.
                      Brecht.                hijos.
                                                   Lectura y análisis de A
                       Tema 19. Del teatro         puerta cerrada de Jean-
XIV.- Teatro del
                       existencialista al          Paul Sartre y de
Absurdo.
                       del absurdo                 Esperando a Godot de
                                                   Samuel Beckett
                       Tema 20. Buero
                       Vallejo, Sanchís            Lectura y análisis de En la
XV.- Teatro            Sinisterra, Alonso de       ardiente oscuridad, ¡Ay,
Español                Santos, Fermín              Carmela!, El álbum
Contemporáneo.         Cabal, Ernesto              familiar, Caballito del
                       Caballero y Sergi           diablo, Auto y Caricias.
                       Belbell.
7. PLANIFICACIÓN TEMPORAL DEL TRABAJO DEL ESTUDIANTE
        Tipo de actividad                                                        Total horas
        Actividades teóricas                                                      a: 25 horas
        Actividades prácticas                                                     a: 50 horas
        Otras actividades formativas de carácter obligatorio
                                                                                   a:5 horas
        (jornadas, seminarios, etc.)
        Realización de pruebas                                                    a: 6…horas
        Horas de trabajo del estudiante                                          b:40…horas
        Preparación prácticas                                                    b: 24… horas
        Realización de pruebas                                                     b:…horas
        Total de horas de trabajo del estudiante                               a +b = 150 horas
8. METODOLOGÍA
.
                                   Exposición por parte del profesor del temario expuesto más arriba
                                   con intervención de los alumnos de forma abierta. Lecturas previas
                                   por parte del alumno de los 16 textos dramáticos obligatorios, así como
                                   de material teórico encargado por el profesor. Reflexión previa por
    Actividades teóricas           parte del alumno sobre cada uno de los textos dramáticos obligatorios,
                                   a partir de los siguientes elementos: espacio dramático, estructura de la
                                   acción (fábula, conflicto o no), personajes (caracterización
                                   externa/interna), dimensión temporal de la pieza, lenguaje y relación
                                   con la contemporaneidad.
                                   En las clases teórico-prácticas: se abordará la metodología sobre cómo
                                   escribir un comentario de textos, con especial atención a los recursos
                                   literarios (figuras retóricas y recursos estilísticos), además de realizar
    Actividades prácticas          comentarios en clase guiados por el profesor de escenas significativas
                                   de cada texto dramático a partir de dicha reflexión previa y tocando los
                                   mismos aspectos arriba citados.
    Otras actividades formativas   Cada alumno debe exponer en clase un aspecto de 1 de las piezas
    de carácter obligatorio        teatrales de la lista de lecturas obligatorias y entregar un trabajo por
    (jornadas, seminarios, etc.)   escrito ambas el mismo día de la exposición. La entrega en el plazo y
                                  forma establecidos beneficiará la calificación del ejercicio
   Actividades teóricas
9. CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
  9.1. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
                                  1 ó 2 exámenes escritos –según criterio del profesor-al final de
                                  cada semestre, que consistirá en: 1 pregunta teórica de un tema
   Actividades teóricas           a desarrollar y el comentario de una escena crucial de una de las
                                  piezas teatrales de la lista de lecturas obligatorias
                                  3 exposiciones orales basadas en 3 trabajos escritos sobre 3
   Actividades prácticas          piezas teatrales de la lista de lecturas obligatorias.
   Otras actividades formativas   Comentarios de texto opcionales sobre otras piezas de la lista de
   de carácter obligatorio        lectura obligatoria
   (jornadas, seminarios, etc.)
   Actividades teóricas
  9.2 CRITERIOS DE EVALUACIÓN
                                  Conocimiento de los diferentes movimientos literarios de la
                                  historia explicados en el aula.
   Actividades teóricas
                                  Capacidad de exponer por escrito cada uno de los temas teóricos
                                  Comprensión de los diferentes aspectos de la metodología de
                                  comentario de textos. Espacio dramático (evidente y aludidos),
                                  estructura de la acción (conflicto o no), personajes
                                  (caracterización interna y externa), dimensión temporal de la
   Actividades prácticas          pieza (tiempo de la fábula, tiempo de la acción dramática y
                                  tiempo de la representación) y lenguaje (conocimiento y
                                  aplicación de las principales figuras retóricas y de otros recursos
                                  literarios) y correcta aplicación por escrito.
   Otras actividades formativas   Capacidad de exponer oralmente lo investigado con
   de carácter obligatorio        claridad expositiva y con un lenguaje adecuado
   (jornadas, seminarios, etc.)
   Actividades teóricas           Interés, participación y madurez del alumno.
 9.3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
      9.3.1 Ponderación de los instrumentos de evaluación para la evaluación
      continua
         Instrumentos                                                                      Ponderación
  Presencia y participación activa en clase
                                                                30%
  3 exposiciones orales basadas en 3 trabajos escritos
                                                                50%
  1 ó 2 exámenes escritos al año, según criterio del profesor          20%
  Total                                                               100%
9.3.2. Ponderación de instrumentos de evaluación para la evaluación con
pérdida de evaluación continua. (20% de inasistencia)
 Instrumentos                                                     Ponderación
  Presentación de comentarios de texto según la
  metodología de las 20 piezas teatrales de lectura          70%
9 obligatoria
. Examen escrito: 1 tema teórico y un comentario de textos
3de una escena clave de una de las piezas teatrales de la    30%
. lista de lecturas obligatorias
3Total                                                              100%
.
  Ponderación de instrumentos de evaluación para la evaluación extraordinaria
  Instrumentos                                                    Ponderación
  Presentación de comentarios de texto según la
  metodología de las 20 piezas teatrales de lectura             70%
  obligatoria
  Examen escrito: 1 tema teórico y un comentario de textos
  de una escena clave de una de las piezas teatrales de la      30%
  lista de lecturas obligatorias
  Total                                                                100%
9.3.4. Ponderación para la evaluación de estudiantes con discapacidad
Las adaptaciones de los instrumentos de evaluación deberán tener en cuenta los
diferentes tipos de discapacidad
  Instrumentos                                                    Ponderación
  Total                                                               100%
10. PLANIFICACIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS, METODOLOGÍA DOCENTE Y
EVALUACIONES
                                           .CRONOGRAMA
Lapso temporal             Contenidos                 Metodología         Evaluación.
De septiembre a            Temas I a V                Clases teórico-     Comentarios de texto
diciembre.                                            prácticas.          orales en clase
                                                                          1 exposición oral sobre
                                                                          1trabajo escrito por
                                                                          alumno.
De enero a marzo           Temas VI a XI                                  Comentarios de texto
                                                                          orales en clase
                                                                          1 exposición oral sobre 1
                                                                          trabajo escrito por alumno
De abril a mayo            Temas XII a XV             Clases teórico-     Comentarios de texto
                                                      prácticas.          orales en clase
                                                                          1 exposición oral sobre 1
                                                                          trabajo escrito por alumno
                                                                          1 examen escrito según
                                                                          criterio del profesor.
Ponderación para la evaluación de estudiantes con discapacidad
Los instrumentos de evaluación se adaptarán individualizadamente teniendo en cuenta los diferentes tipos de
discapacidad que puedan presentar los alumnos.
   Instrumentos
                                                                                              Ponderación
   Total                                                                                              100%
RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS COMPLEMENTARIOS
Utilización de los recursos y archivos de la Biblioteca Virtual y del Centro de
Documentación Teatral. Empleo del correo electrónico y de la videoconferencia.
LOGOTIPO DEL CENTRO EDUCATIVO
                                                                   LOGOTIPO DEL CENTRO EDUCATIVO
11. RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS2
Remisión a plataforma virtual, si procede
11.1. Bibliografía general
    Título         Los carboneros
    Autor          ARISTÓFANES
                   Editorial Lucina, Madrid 2000
    Editorial
    Título         Tragedias completas
    Autor          Esquilo
    Editorial      Cátedra Letras Universales
    Título         Tragedias completas I y II
    Autor          Sófocles
    Editorial      Cátedra Letras Universales y Editorial Gredos
    Título         Tragedias I y II
    Autor          EURÍPIDES
    Editorial      Editorial Gredos; Madrid 1985.
                      Teatro Medieval
      Título
      Autor           Varios autores, Edición de Ana María Álvarez Pellitero
                      Espasa-Calpe Madrid 1990
      Editorial
                      Teatro Renacentista
      Título
                      Juan del Encina, Diego de Ávila, Lucas Fernández, Bartolomé de Torres Naharro
      Autor           y Gil Vicente. Edición de Alfredo Hermenegildo
                      Espasa-Calpe Madrid 1990
      Editorial
    Título         Noche de reyes o la duodécima noche
    Autor          SHAKESPEARE, William
                   Editorial Cátedra Colección Letras Universales; Madrid 1991.
    Editorial
                   Macbeth
    Título
                   SHAKESPEARE, William
    Autor
                   Editorial Cátedra Colección Letras Universales; Madrid 2000.
    Editorial
2
    Se recomienda que el número total de referencias bibliográficas no exceda de veinte títulos.
             Macbeth (versión rítmica de Agustín García Calvo)
 Título
             SHAKESPEARE, William
 Autor
             Editorial Lucina; Madrid 1991.
 Editorial
 Título      Romeo y Julieta
 Autor       SHAKESPEARE, William
             Editorial Cátedra Colección Letras Universales; Madrid 1990.
 Editorial
 Título      El caballero de Olmedo
 Autor       LOPE DE VEGA CARPIO, Félix
 Editorial   Cátedra Letras Hispánicas, Madrid 1989
 Título      El perro del hortelano/El castigo sin venganza
 Autor       LOPE DE VEGA CARPIO, Félix
 Editorial   Editorial Castalia; Madrid 2002.
 Título      El burlador de Sevilla
 Autor       TIRSO DE MOLINA
 Editorial   Cátedra Letras Hispánicas, Madrid 2004
 Título      La vida es sueño
 Autor       CALDERÓN DE LA BARCA
 Editorial   Cátedra Letras Hispánicas, Madrid 2000
 Título      La dama duende
 Autor       CALDERÓN DE LA BARCA
 Editorial   Cátedra Letras Hispánicas, Madrid 2005
 Título      Fedra
 Autor       RACINE, Jean
 Editorial   Alfaguara Editorial, Madrid 1999.
 Título      Las trapacerías de Scapin
 Autor       MOLIÈRE, Jean-Baptiste Poquélin
 Editorial   Alianza Universidad, Madrid 1999.
 Título      Tartufo
 Autor       MOLIÈRE, Jean-Baptiste Poquélin
 Editorial   Espasa Calpe, Madrid
11.2. Bibliografía complementaria
                     Título       El teatro renacentista inglés
                     Autor        BREGHAZZI, Josephine
                     Editorial    Alianza Universidad, Madrid 1999.
                     Título       Fiesta, comedia y tragedia
                     Autor       Rodríguez Adrados, Francisco
                                 Alianza Universidad Textos; Alianza Editorial, Madrid 1983.
                     Editorial
                                 Manual mínimo del autor
                     Título
                                 Dario Fo
                     Autor
                                 HIRU, Hondarribia 1998
                     Editorial
                                 Historia del Teatro Español (Primer volumen, “De la Edad Media
                     Título      a los Siglos de Oro”; segundo volumen, “Del siglo XVIII a la
                                 actualidad”)
                     Autor       HUERTA CALVO, Javier
                                 Editorial Gredos, Madrid, 2003
                     Editorial
                     Título      La influencia italiana en el nacimiento de la comedia española
                     Autor       ARRÓNIZ, Otón
                                 Editorial Gredos, Madrid 1968.
                     Editorial
                                 La comunicación literaria. El lenguaje literario. Volumen 1;
                     Título
                                 Las figuras retóricas El lenguaje literario. : Volumen 2
                     Autor       GARCÍA BARRIENTOS, José Luis
                     Editorial   ArcoLibros S.L:, Madrid 2007
                     Titulo      Cómo se comenta una obra de teatro
                     Autor       GARCÍA BARRIENTOS, José Luis
                                 Editorial Síntesis, Madrid 2003.
                     Editorial
11.3. Direcciones web de interés
               Catálogo del Centro de Documentación Teatral dl INAEM: Lista de montajes
 Dirección 1   teatrales grabados a disposición del usuario
               http://www.teatro.es/catalogos/catalogo-grabaciones-cdt.pdf
               Centro de Documentación Teatral: Funcionamiento y limitaciones del servicio
 Dirección 2   de reproducción de fondos.
               http://www.teatro.es/servicios/reproduccion#acceso
 Dirección 3
11.4 Otros materiales y recursos didácticos