GÉNEROS Y ESTILOS Estructura dramática clase 6
GENERO
Definir el género de la obra resulta fundamental en el proceso de análisis; cuando
nos hallamos ante textos clásicos o construidos canónicamente, la definición
genérica resulta en líneas generales sencilla, y el género elegido por el autor es
reconocible por el espectador en los primeros minutos de la recepción; queda, con
ello, establecido el pacto con ambos, y con ello fijados los mecanismos de recepción
Los textos contemporáneos o construidos de forma no canónica presentan más
mestizaje de géneros, y en ellos puede resultar más complejo detectar una posición
unívoca del autor; en todo caso, tanto en este tema como en el dedicado al análisis de
textos contemporáneos se desarrollarán herramientas para determinar el tema de este
tipo de obras.
ESTILO
En cuanto al concepto de estilo, como veremos más adelante y como puede leerse en
el material básico, tiene más que ver con la voz propia con la que al autor, o quizá
una determinada época, ofrecen sus creaciones. De carácter mucho más subjetivo
que el género, el estilo nos habla de la impronta personal de la creación; pero esta,
como se verá, no puede desgajarse de su vínculo con el género y con los rasgos más
significativos del momento en que tiene lugar
GENERO
Entendemos por género, en relación con las artes «cada una de las distintas
categorías o clases en que se pueden ordenar las obras según rasgos comunes de
forma y de contenido»
Hablamos de género cuando establecemos una serie convenciones y normas que
marcan la clave de comprensión de un texto. Históricamente, la división fundamental
comedia /tragedia es la que vertebra las posibles combinaciones posteriores, y
establece las diferencias básicas entre una y otra en función de los contenidos, los
personajes, la recepción, y el sentido del hecho teatral en sí.
CARACTERÍSTICAS BÁSICAS
DE LOS DIFERENTES
GÉNEROS
En este epígrafe, pues, vamos a centrarnos en ofrecer características básicas de:
La tragedia
La comedia
La tragicomedia
La farsa
El drama
TRAGEDIA
La tragedia. Características básicas del género trágico: Desde el origen del teatro
occidental, en la antigua Grecia, la tragedia se erige como el género serio por
excelencia. En él son especialmente importantes dos aspectos: la construcción (que
tiene que ver con los temas y los elementos técnicos sobre los que Aristóteles
reflexiona) y el objetivo, esa elevación del espíritu en forma de catarsis que hace que
el ser humano «purgue» su alma a partir de la acción trágica, y su espíritu se eleve.
Alonso de Santos señala que:
«la tragedia es un esfuerzo del espíritu humano por aclarar y entender el valor
último de la existencia (…) Destacan en ella tres cuestiones, a las que se
enfrenta básicamente el autor de tragedias:
a) El sufrimiento humano.
b) El enigma del universo.
c) La relación del hombre con la divinidad.
En ese recorrido, el ser humano trasciende el sufrimiento, mira dentro de sí, y
trata de encontrar su verdad»
LA COMEDIA.
CARACTERÍSTICAS BÁSICAS
DEL GÉNERO CÓMICO:
La comedia cuenta desde sus orígenes con una serie de elementos estructurales
fundamentales; estos se dan tanto a nivel de acción, como a nivel del lenguaje, como
en la construcción de los personajes; los tipos fijos, por ejemplo, son uno de los
elementos más importantes del género, entendiendo siempre que esa tipificación
presenta una amplísima gradación dependiendo del tipo de comedia ante el que nos
hallemos.
La comedia exige un determinado ritmo, y en ello reside mucha de su teatralidad. El
enredo, la confusión, el lado lúdico de la fábula, se potencia con la aceleración
rítmica en muchos momentos.
La comicidad puede extraerse de la configuración de los personajes, o de la
situación en que se encuentran.
TRAGICOMEDIA
Lo que conocemos por tragicomedia surge de la unión de los dos géneros puros, lo
que no necesariamente implica la suma de los rasgos de una y otra.
Este género, como señala Pavis, borra la frontera clásica entre personajes elevados de
la tragedia y populares de la comedia, no conlleva el final catastrófico del héroe, y
une, como consecuencia de la unión de personajes, diferentes registros de lenguaje;
además, revela «la incapacidad del hombre por enfrentarse a un adversario digno de
él» (Pavis, 1998: 492-493).
TRAGICOMEDIA
El género tragicómico originario evoluciona y llega a opciones artísticas e
ideológicas como lo que denominamos teatro del absurdo. Es absurdo aquello que
carece de sentido, o de vínculo lógico con el resto del conjunto al que pertenece; es
absurdo todo aquello que no puede ser explicado o comprendido desde la razón. Es
teatro denominado del absurdo aquel que culmina en los años cincuenta del pasado
siglo, y cuya base filosófica, que no podemos explicar desde aquí, está
absolutamente ligada a las circunstancias históricas de ese momento y al
existencialismo, aunque desde luego las influencias que ejerce sobre la escritura
dramática superan con creces su momento histórico, siendo en muchos sentidos una
de las grandes reformas de la dramaturgia que tiene lugar en el siglo XX.
TRAGICOMEDIA
Desde el punto de vista del análisis dramatúrgico, la tragicomedia nos obliga a
explorar dos aspectos muy complejos y no siempre limitados tajantemente: por una
parte, determinar qué rasgos cómicos y trágicos hallamos en la obra (por supuesto en
todos los niveles de análisis: acción, fábula, personajes, lenguaje, coordenadas
espaciotemporales…); por otra, tratar de comprender la actitud del autor con
respecto al tema, acción siempre mucho más compleja que en el caso de los géneros
puros, por los matices sutiles que conlleva.
FARSA
Si bien se relaciona notablemente con la tragicomedia, la farsa, por su origen
independiente, podemos considerarla un género por sí solo. Ya presente en la
Antigüedad griega y latina, y fuertemente desarrollada en la Edad Media, evoluciona
muy vinculada al género cómico, y triunfa con Molière (1622-1673). En el mundo
contemporáneo, se une con lo absurdo y la comicidad del no-sentido, borrando más
aún la frontera con otros géneros.
La farsa es un género radicalmente cómico, que basa su humorismo no en lo sutil del
enredo de la comedia, sino en la exageración tanto de la acción como de la
configuración de los personajes y del lenguaje. Su teatralidad reside en el gag zafio y
burdo, en la potenciación del trabajo expresivo del actor, en el gusto por la
caricatura, y en el carácter subversivo y crítico con el que nos muestra los temas que
trata
DRAMA
El término drama no se emplea de forma frecuente hasta el siglo XVIII, cuando se
empieza a plantear la necesidad de una dramaturgia de base realista, burguesa,
centrada en el hombre cotidiano y sus dimensiones sociales y familiares. Ya Diderot
habla de la necesidad de crear personajes cercanos, realistas, cotidianos, y descender
de las alturas en las que se había instalado la tragedia.
Durante todo el siglo XIX evoluciona, siempre centrándose en personajes cercanos al
espectador, y superponiendo a su base las características propias de diferentes
movimientos como el Realismo, el Naturalismo o el Simbolismo. La cercanía con el
género trágico, del que podríamos decir que procede, es muy evidente, tanto que una
vez más debemos decir que pueden llegar a rozarse y confundirse.
LA DRAMATURGIA ÉPICA
Se desarrolla de forma contundente con Brecht, autor vinculado a la ideología
marxista y que concibe el hecho teatral como necesariamente unido a la realidad
socio-política (y en el caso de muchas de las obras de Brecht, vinculado a la realidad
de la guerra); pero va más allá de este momento, y sus aportaciones tanto desde el
punto de vista dramatúrgico como desde la escenificación son absolutamente
fundamentales para los creadores del pasado siglo.
DEFINICIÓN DE ESTILO
Como hemos visto en el material básico, estilo y género son definiciones cercanas, si
bien estilo no nos habla tanto de una serie de rasgos que consideramos inherentes a
todos los elementos de una determinada y amplia categoría, sino de rasgos propios de
cada autor o de cada época. Hablamos de estilo cuando nos referimos a la impronta, a
los signos externos que se manifiestan en la creación de un individuo o en las
creaciones de toda una época, sean estas del género que sean.
DEFINICIÓN DE GENERO
Así, la determinación del género resulta fundamental en el análisis dramatúrgico
porque a partir de ahí se pueden comprender no solo determinados aspectos del
contenido (la mirada que sobre un tema en concreto nos ofrece el autor), sino
también múltiples aspectos formales derivados de esa clave genérica. Por eso, en
el esquema de análisis dramatúrgico que ofrece J. A. Hormigón en su obra
Trabajo dramatúrgico y puesta en escena, la determinación del género aparece
como uno de los aspectos primordiales de lo que él denomina «elementos
significativos de la forma» (J.A. Hormigón, 2002: 144).
SEGÚN LA LITERATURA
La tradición literaria y artística establece, ya desde Aristóteles, la
división básica entre dos géneros, la tragedia y la comedia, que
implican dos categorías antropológicas de enormes dimensiones,
como señalaremos en el siguiente punto. La «unión» de ambas da
como fruto esa categoría llamada tragicomedia, y la evolución del
texto dramático en consonancia con el contexto histórico, facilitará
la aparición del drama.
TEST
1. La determinación del género en un análisis dramatúrgico:
A. Revela aspectos del contenido.
B. Revela aspectos formales.
C. Revela tanto aspectos del contenido como aspectos formales.
2. Desde el punto de vista de la recepción:
A. La catarsis se vincula solo con la tragedia griega de la Antigüedad.
B. Se mantiene más allá de la tragedia griega antigua si bien experimenta
variaciones.
C. No existe ni en la tragedia griega.
TEST
3. Una de las principales herramientas en las que se apoya la teatralidad del género
cómico es el ritmo.
A. Verdadero.
B. Falso.
4. ¿Qué resulta especialmente complejo en la tragicomedia frente a otros géneros?
A. Valorar el punto de vista del autor con respecto al tema.
B. Valorar el conflicto dramático que nos presenta. (rasgos cómicos y trágicos de la obra)
C. El estudio de los personajes.
TEST
5. El estilo se relaciona:
A. Con la impronta personal de cada creador.
B. Con las características artísticas de cada época.
C. Con ambas cosas.
6. La tradición literaria divide los géneros en:
A. Tragedia y drama.
B. Tragedia y comedia.
C. Comedia y drama