[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
120 vistas2 páginas

El Personaje Dramático

El personaje dramático se desplaza de su mundo abstracto de ficción al mundo real de la escena a través del actor. Sólo cuando el actor interpreta al personaje en el escenario es cuando este cobra vida real. El análisis y discusión posterior muestra al personaje de la misma manera que una biografía habla de una persona, pero es sólo viendo las acciones del actor cuando podemos presenciar realmente al personaje dramático viviendo.

Cargado por

Haywal Guerrero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
120 vistas2 páginas

El Personaje Dramático

El personaje dramático se desplaza de su mundo abstracto de ficción al mundo real de la escena a través del actor. Sólo cuando el actor interpreta al personaje en el escenario es cuando este cobra vida real. El análisis y discusión posterior muestra al personaje de la misma manera que una biografía habla de una persona, pero es sólo viendo las acciones del actor cuando podemos presenciar realmente al personaje dramático viviendo.

Cargado por

Haywal Guerrero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

El personaje dramático, entoneces, se desplaza a su verdadera dimensión: la escénica.

Deja su
mundo de ficción, abstracto, de seres virtuales, para convertirse (por fin) en una realidad de
carne y hueso gracias al actor, único lugar donde encontrar al personaje teatral. Con él,
respira, habla y se mueve. Todo discurso, análisis y reflexión posterior muestra al personaje del
mismo modo en que una biografía nos habla de la persona, pero es sólo contemplando las
acciones del actor en escena cuando vemos vivir al personaje dramático.

CÉSAR OLIVA BERNAL


Universidad de Murcia.
Tesis de grado, 2003.
Año: 2003

Existen diversas formas de clasificar los personajes, atendiendo a una u otra


consideración. Por ejemplo:

 Según su participación en la historia. De acuerdo a su importancia en el


desarrollo de la trama, pueden ser:

o Personajes primarios o principales. Los más importantes del relato, en


torno a los cuales gira la historia y a los que más acompañamos a lo largo
de ella.
o Personajes secundarios. Son los personajes de reparto, es decir, los que
intervienen en la historia pero no son muy relevantes o determinantes en
ella, y los vemos sólo cuando resulta necesario.um
o Personajes terciarios. Aquellos que apenas intervienen
circunstancialmente en la historia, sin tener demasiado que ver en ella, y
que quienes no sabemos prácticamente nada.

 Según su rol narrativo. Atendiendo ahora al papel que desempeñan en la trama,


podemos hablar de:
o Protagonistas. Los personajes principales del relato, sobre quienes tiene
que ver la trama. Pueden ser héroes, antihéroes o simplemente
protagonistas circunstanciales, pero sobre ellos versa el relato y rara vez
éste puede continuar si ellos mueren o han desaparecido.
o Antagonistas. Aquellos que adversan al protagonista, que se oponen a
que cumpla con sus aspiraciones o que simplemente tienen deseos
contrarios a los suyos.
o Tritagonistas. Son los personajes que no toman partido en la historia,
sino que la transitan de manera eventual, sin tener que ver con las luchas
internas de la trama.
 Según su profundidad psicológica. De acuerdo a la densidad de su
construcción imaginaria, podemos hablar de:
o Personajes planos o superficiales. Aquellos que no presentan mucha
complejidad, ni mucha elaboración en sus motivaciones profundas, sino
que son bosquejos de sí mismos.
o Personajes redondos o profundos. Por el contrario, son personajes
densamente construidos, con mucho bagaje emocional o psicológico, es
decir, más completamente elaborados.

También podría gustarte