E| GUION
STORY
Robert McKee
SU et NCIA, ESTRUCTURA,
O'S SBE
EST oy uf Seen cir
LA EScRITUR RA DE GUIONES3 Estructura y Personajes
Jué es mas importante, la trama o los personajes? Este debate es
tan antiguo como el arte mismo. Arist6teles Sopes6 ambos y lleg6
ala conclusion de que la historia viene primero y los personajes
pués. Su opinion se mantuvo hasta que, con la evolucién de la
a, el péndulo de la opinién se desplaz6 en direccién contra-
Yaen el siglo x1x habia muchos autores que defendian que la
tura és un mero instrumento disefiado para exhibir la per-
lidad, que lo que el lector busca son Personajes fascinantes y
nplejos. Hoy el debate contimia sin que se haya alcanzado nin-
veredicto. El motivo de no llegar a una sentencia es sencillo:
planteamiento es engafioso.
No podemos valorar que es mas importante, si la estructura a
'Personajes, porque la estructura es sus personajes y los perso-
€s son la estructura. Son lo mismo, y por lo tanto una no pue-
‘er mas importante que los otros. Sin embargo el debate con-
Porque existe una confusion muy extendida sobre dos
© escrutinio -la edad y el coeficiente intelectual, el Sexo y
lidad, el estilo de habla y la gesticulacion, la eleccion de
de casa y de ropa, la educaci6n y la profesion, la perso-
dy el caracter, los valores y las actitudes-, todos los aspectos
NOs que se pudieran conocer tomando notas oo ae
08 dias. Todos esos rasgos conforman a la persona | ee
y que cada uno de nosotros somos una combinaci
Escaneado con CamScanner182. El guion
exclusiva de dones genéticos y de experiencias acumuladas
mezcla singular de rasgos es la caraclerizacion... pero no el peso
EI VERDADERO CARACTER se desvela a través de j,.
opciones que elige cada ser humano bajo presién: ¢ 4
mayor sea la presién, mas profunda sera la revelacign
mas adecuada resultara la elecci6n que hagamos de la
turaleza esencial del personaje.
My
na.
Bajo la superficie de la caracterizaci6n, e independientemente
de las apariencias, :quién es esa persona? En el corazén de su hy.
manidad zcon qué nos encontramos? ¢Se trata de un personaje ca.
rifioso o cruel?, zgeneroso o egoista?, gfuerte o débil?,
. Edmundo hace el mal
eso, zqué importa? Como observé Aristote
una persona haga algo es de poco interés una’
Un personaje sera las decisiones que tome
realice. Una vez la acci6n ha tenido lugar, los
hizo se disuelven en lo irrelevante. _
El ptblico llega a comprender a mi p
rentes maneras: la imagen fisica y la ambient 4
pero el ptiblico sabe que las apariencias no
la caracterizacion no es la verdadera pet
mascara de un personaje es una pista
vez se desvele después.
Lo que digan otros personajes sobre
constituye una pista, Sabemos que lo q
tal vez sea cierto o no, debido a las hach:
eat oe ee
mos y archivamos, ieee
ie me penonalga que se conocen
intencion de coma 0808 Gus alles
1 de convencernos di a
resultan aburridos, si © que soniquienes dices
» SINO extranos. El ptiblico sabe que
=
Escaneado con CamScannerFl guionista en su trabajo 449
pocas veces (si es que hay alguna) se com
Jo hacen, no son capaces de explic:
cera. Siempre hay un subtexto. si,
personaje sobre si mismo es cierto,
que seamos testigos de qué decisiones toma en situacion:
sion. Las explicaciones sobre uno mismo deben y
decirse con acciones. En sasablanca cuando Ric
go el cuello por nadie», pensamos:
Conocemos a Rick mejor de lo que él
en realidad esta equivocado: arri
Prenden a si mismas y, si
arse de manera completa y sin
Por casualidad, lo que dice
ho sabremos que
un
€s cierto hasta
es de pre-
alidarse o contra-
ck dice: «No arries.
«No, atin no, Rick, atin no»
Se conoce asi mismo porque
sgard el cuello muchas veces,
La dimensién de los personajes
La«dimensién» es el concepto me
Cuando era actor los directore: ‘ar «personajes séli-
dos y tridimensionales» y yo estaba totalmente a f
cuando les preguntaba exactament
como crearla (por no decir tres) empezaban a farfullar y a mur-
murar algo sobre los ensayos, tras lo cual se alejaban
Hace algunos aiios un productor me
iba a ser un protagonista «tridimension:
hos: «Jessie acaba de salir de la carcel pero, mientras estuvo ence.
trado, estudio finanzas e inversiones, por lo que
perto en los mercados de valores, en bonos y letras. También sabe
bailar break. Es cinturon negro de karate e interpreta jazz con el sa-
xofon». Su «Jessie» era tan plano como la superficie de un escrito-
rio, un montén de Tasgos unidos a un nombre. Decorar a un pro-
‘agonista con muchas caracteristicas no abre al personaje ni atrae
_£Mpatia. Por el contrario, las excentricidades pueden cerrar a un
Personaje y mantenernos alejados de él.
Existe un popular principio académico que defiende que, en
su lugar, los buenos personajes siempre estén marcados por un
tasgo dominante. Con frecuencia se cita la ambicién de Macbeth.
Se dice que el exceso de ambicién hace grande a Macbeth. Esa teo-
ria esta totalmente equivocada. Si Macbeth fuera s6lo ambicioso
no habria obra de teatro. Simplemente ganaria a los ingleses ygo-
bernaria Escocia, Macbeth es un personaje creado con maestria
Nos entendido de un personaje,
's iNsistian en cr
favor, aunque
© qué era una dimensién y
presento lo que creia que
al» en los siguientes térmi-
ahora es un ex-
Escaneado con CamScanner450. El guién
por la contradiccion de su ambicion, por
dad por otro. Desde esa profunda cont
pasién, su complejidad, su poesia.
La dimension significa contradiccion: ya sea dentro
(una ambicién guiada por un sentimiento de c1 ilpa)
racterizacion y su verdadera pe (un n
drén). Esas contradicciones deben resultar coherentes,
un hombre como agradable y en una escena hacer que le
patada a un gato no anadira ninguna dimensi6n nueva.
Pensemos en Hamlet, el personaje mas complejo
ensiones, sino diez, doce,
mas. Hamlet no tiene tres dim:
dimensionalidad virtualmente incontable. Parece espi
volverse blasfemo. Para Ofelia es al principio amante y tie
después cruel e incluso sddico. Es valiente y luego cobard«
ces aparece tranquilo y cauto, después impulsivo y apres
cuando apunala a alguien oculto detras de una cortina sin
de quién se trata. Hamlet es perverso y compasivo, 0}
autocompasivo, ingenioso y triste, cansado y dinamico, hicido
fuso, cuerdo y loco. Es de inocente mundologia y de mu
inocencia, una contradiccién viva de casi todas las cualid
manas que podamos imaginar.
Las dimensiones fascinan; las contradicciones en la né
o en el comportamiento cautivan la concentracion del p
Por consiguiente, el protagonista debe ser el personajé
dimensiones del reparto para poder centrar la empatia en él
principal. Si no, el centro del bien se descentra; el univers0®
se requebraja; el ptiblico pierde el equilibri
Blade Runner. EI marketing animé al publico a sentir
con el personaje interpretado por Harrison Ford, Rick Det
pero ae vez en la sala, los espectadores se vieron atraidos
tale) one ede alee
emocional del publico ae opo a protagonista, la cO™
alcanzado un enorme a ies fa fae ae u
fo se convirtié en una pelicula de @
Escaneado con CamScannerguionista en su trabajo 451
mas pea Protagonista crea el resto del reparto. Todos los de-
de todo ne ae forman parte de la historia siempre y por encima
gonista ia ee por las relaciones que establecen con el prota-
Stas ding wane en la que cada uno de ellos ayuda a deli-
Tiekinemon mee de la naturaleza compleja del personaje.
Pi Rete a pec fuera como un sistema solar enel que
PeeGue gins ae al sol; los papeles secundarios serfan los pla-
Pe Ssiplaneias a ledor del sol ylos extras los satélites alrededor
peebi los mantenidos en sus 6rbitas por las fuerzas
gravitatorias de Ia estrella colocada en el centro y cada uno tiran-
do de las corrientes de las naturalezas de los demds).
_Imaginemos un protagonista hipotético: es divertido y opti-
mista y después huraiio y cinico; es compasivo y luego cruel; no
tiene miedo pero mis tarde se asusta. Este papel de cuatro dimen-
siones necesita un reparto alrededor que dibuje sus contradiccio-
nes, personajes hacia los que pueda actuar y después reaccionar
de diferentes maneras en los distintos momentos y lugares. Esos
personajes de apoyo deben complementar al protagonista para
que su complejidad resulte coherente y creible.
Por ejemplo, el personaje A provoca la tristeza y el cinismo del
protagonista, mientras que el personaje B le obliga a mostrar su
lado ingenioso y esperanzado. El personaje C le inspira emociones
de amor y coraje y el personaje D le obliga primero a acobardarse de
miedo y después a golpear con furia. La creaci6n y el disenio de los
Petsonajes A, B, Cy D vendran dictados por las necesidades del
Protagonista, Son lo que son principalmente para conseguir que
'complejidad del personaje principal resulte clara y creible, a tra-
acciones y reacciones.
Aunque los papeles secundarios deben resultar menos impor-
es que el del protagonista, también pueden ser complejos. El
j¢ A podria ser bidimensional: externamente bello y ¢:
oto e internamente grotesco al mostrar, a través de sus decisio-
ee, Situaciones de presién, sus deseos frios y mutantes, Incluso
dimension puede crear un maravilloso papel de reparto. El
l B podria ser como Terminator y tener una tinica con-tradiccién fascinante: la maquina frente al hombre
fuera s6lo un robot o un hombre del futuro, tal
.s ambas cosas y su dimension m
teresante. Pero e:
lo convierte en un villano superior.
- §] mundo fisico y social en el que se
su profesién o su vecindario, por ejemplo, es un
racterizacion, por lo que podemos crear dimer
un sencillo contrapunto: colocar una p \
en un entorno ex6tico 0 a un personaje n
tro de una sociedad muy normal y con los pies
__provocara un interés inmediato. fi
Los papeles de los secundarios deben ser
nos... pero no sosos. Debemos dar a cada uno
que haga que merezca la pena interpretar €s€
mento en el que el actor o la actriz estén en 2
Por ejemplo, supongamos que nuestra prot
sita en Nueva York por primera vez y al salir del
nedy esta deseando hacer su primer viaje con un
quino. Cémo escribimos ese papel? :Lo convertimos eM!
excéntrico que lleva una gorra de béisbol torcida en la @
Escaneado con CamScannerEl guionista en su trabajo 453
montamos en un taxi en una pelic
contramos a ese taxista.
Parecia dispuesto a ayudar pei
drona, una contradiccién entre la c
pelicula buscando a ese tipo
no dan dimensiones a los per-
r. Si ese taxista no vuelve a apa-
porque sabemos que los guionistas
| sonajes que no van a volver a utiliza
tecer por lo menos otra vez, nos sentiremos muy molestos. No de-
| bemos provocar falsas expectativas haciendo que los papeles de
, los extras parezcan mas interesantes de lo necesario.
» — Elreparto gira en una 6rbita alrededor de la estrella, su prota-
; Sonista. Los papeles de reparto se inspiran en el personaje central
| Ydeben disefiarse para marcar su complejidad de dimensiones,
, Los papeles secundarios no silo necesitan a los protagonistas, sino
ue se necesitan entre si, para poder proyectar sus dimensiones.
\ Mientras algunos personajes terciarios (E y F, seguin el diagrama)
; SMparten escenas con el protagonista u otros personajes princi-
, Pales, ellos también ayudan a revelar dimensiones. En una situa- |
Con ideal, en cada una de las escenas cada uno de los personajes 1
j 4 resaltar cualidades que marquen las dimensiones de los de- |
» todos unidos en una constelacion por el peso del protagonis-
Solocado en su centro
Rs
Escaneado con CamScannerEl guionista en su trabajo 455
EL nuevo caso del inspector Clouseau: Un chéfer es asesinado en
las Uerras de Benjamin Ballon (George Saunders). Aparece un
hombre obsesionado con ser el detective mas perfecto del mundo,
elcapitan Clouseau (Peter Sellers), que decide que Ballon lo hizo
yse enfrenta al multimillonario en Ia sala de billar. Al presentar
Clouseau sus pruebas desgarra el fieltro de la mesa y parte los pa-
Jos, resumiéndolo todo con: «.,
pent + Y entonces usted lo maté en un
ataque de ira celosa».
Clouseau se vuelve para marcharse pero sale
por el lado equivocado de la puerta. Oimos un GOLPE al chocar
contra el muro. Vuelve a entrar y con una tranquila calma dice:
«Esttipidos arquitectos».
Un pez llamado Wanda: Wanda (Jamie Lee Curtis), una maestra
criminal, esta obsesionada con los hombres que hablan idiomas
extranjeros. Otto (Kevin Klein), un fracasado agente de la CIA,
esta convencido de que es un intelectual (aunque, como sefala
Wanda, comete errores tales como pensar que el Metro de Lon-
dres es un movimiento politico). Ken (Michael Palin) esta tan ob-
ssionado con su amor hacia los animales que Otto le tortura co-
miéndose sus peces de colores. Archie Leach (John Cleese) tiene
un temor obsesivo a la vergiienza, un miedo que, segin nos dice,
incluye a toda la nacién inglesa. A mitad de la pelicula, sin embar-
$0, Archie se da cuenta de su obsesién y, una vez es consciente de
la, pasa de ser el protagonista comico al lider romantico, de Ar-
_ thie Leach a «Cary Grant». (Archie Leach era el verdadero nom-
Grant.)
Sobre cémo escribir personajes para la pantalla
cio para el actor
admonicién de Hollywood pide al guionista que le
‘Actor tantas oportunidades como sea posible para utili-
Pia creatividad; que no se escriba demasiado y se lenen
‘una descripcién constante sobre los comporta-
taciones de los gestos, los tonos de voz:
Sobre el atril, cruzando una pier-
@ y dejando un brazo al aire. Mira
Escaneado con CamScannerEl guionista en su trabajo 457
El piblico ya ve que es una taza de caf
res esto?»; la actriz
mas, la actri
que decir “Quieres esta taza de c 2”. Es decir, ya le estoy
ofreciendo la maldita taza, no? ¢No podemos quitar esa lin:
La linea se elimina y la actriz sin de
una taza de café er
yel gesto dic
Quie-
. Percibiendo que menos es
ector y le dira: «Pedro, tengo
ir palabra ofrece a un hombre
titud carifosa mientras al guionista le da un
ataque: «jEstan haciendo una carniceria con mi dialogo!».
2. Enamorarnos de todos nuestros personajes
A menudo vemos peliculas que tienen un reparto de personajes
excelentes... excepto uno, que es terrible. Nos preguntamos los
motivos hasta que nos damos cuenta de que el guionista odia a
ese personaje. Trivializa y ridiculiza ese papel a cada oportuni-
dad. Y nunca se dara cuenta de ello. :Cémo puede un escritor
odiar a su propio personaje? Es su criatur: mo puede odiar a
aquello a lo que dio vida? Debemos abrazar a todas nuestras crea-
cones, en particular a los malos. Merecen amor, como todos los
demas.
Hurd y Cameron deben haber amado a su Terminator. Obser-
vemos las cosas maravillosas que hicieron por él: en una sala de un
motel reparar su ojo danado con una navaja. De pie sobre un la-
Yabo se extrae el globo ocular de la cabeza, lo deja caer en el agua,
‘impia la sangre con un trapo, se pone unas gafas de sol Gargoyle
Para Ocultar el agujero y entonces se mira en el espejo, atusando-
S¢los cabellos enredados. El ptiblico, atonito, piensa: «Acaba de
“Te un ojo de la cabeza y atin le importa qué imagen da. jEso
‘ idoso!».
$ se oye una llamada en la puerta. Al subir la vista la ca-
en su piel y vemos la pantalla de su ordenador super-
la puerta. En ella aparece una lista de respuestas
ando alguien llama a la puerta: «Fuera». «Por fa-
de.» «jLargate!» «jJodete, imbécil!» Su cursor
as decide y se detiene en: «jJ6dete, imbécill».
itido del humor. Ahora el monstruo resulta atin
gracias a esos momentos resulta imprevisi-
Escaneado con CamScannerEl guionista en su trabajo 459
eros con material al azar. Cuando se quedan sin ideas, escarban
en sus ficheros buscando motivaciones que pongan en marcha su
Observamos, pero es un error transcribir la vida directamen-
tesobre el papel. Hay pocas personas que sean tan claras en su
complejidad y estén tan bien delineadas como un personaje. Por
elcontrario, como el doctor Frankenstein, construimos persona-
jescon los fragmentos que hemos ido encontrando. Un escritor
debe tomar la mente analitica de su hermana y unirla al ingenio
comico de un amigo, afadiendo la inteligente crueldad de un
gato y la ciega persistencia de un Rey Lear. Tomamos prestados
troz0s y pedazos de humanidad, fragmentos crudos de la imagi-
nacion y de la observacién alla donde los encontramos y los uni-
mos para crear las dimensiones de la contradiccion, tras lo cual
lo pulimos todo para construir las criaturas a las que llamamos
personajes.
~~ Una de las tristes verdades de la vida es que s6lo hay una per-
sona en este valle de lagrimas a la que realmente podremos llegar
@ conocer, nosotros mismos. Esencialmente estamos solos para
siempre. Sin embargo, aunque los demas se mantengan a distan-
Ga, cambiantes y incognoscibles en un sentido definitivo y final
ya pesar de las obvias diferencias de edad, sexo, entorno y cultu-
Ta, pesar de todas las claras diferencias que existen entre las per-
sonas, la verdad es que somos mas parecidos entre nosotros que
distintos. Todos somos humanos.
Todos compartimos las mismas experiencias humanas crucia-
les. Cada uno de nosotros sufrimos y disfrutamos, sonamos y espe-
ramos llegar a vivir nuestros dias con algo de valor. Como guionis-
las podemos estar seguros de que cada persona con que nos
cruzamos en Ja calle, cada una, a su propia manera, esta teniendo
los mismos pensamientos y sentimientos fundamentales humanos
que nope eso cuando nos preguntamos: «Si yo fuera ese
Personaje en esas circunstancias, qué haria?», la respuesta since-
ra siempre es correcta, Hariamos lo que resultara humano. Por
consiguiente, cuanto mas profundamente penetremos en los mis-
terios de nuestra propia humanidad, mas llegaremos a compren-
Escaneado con CamScannerEscaneado con CamScannerPatrice Pavis
Diccionario del teatro
Dramaturgia, estética, semiologia‘scaneado con CamScannercoil
istoria de un itinerario
b
xa evoluciOn empieza a dibujarse desde
spaparcon del individualism burgués, des
atl enacimiento y el dasicismo (Bocac.
‘0, CERVANTES, SHAKESPEARE) y alcanza su
"eo entre 1750y fines del siglo xix, cuan-
iia dramaturgia burguesa ve en esta rica i
dividualidad el representante tipico de sus
‘eiraciones al reconocimiento de su papel
arrral en la produccién de bienes ¢ ideas,
isi pues, el petsonaje quedaré vinculado,
almenosen su forma més precisa y determi
ada, a una dramaturgia burguesa que tien-
dea convertirlo en el sustituto mimético de
suconciencia: fuerza pasional en Shakespea-
re el personaje tiene dificultades para eri-
gic en individuo libre y auténomo, En el
periodo clésco francés, se adapta siempre,
aunque cada vex. con menos facilidad, a las
cxigencias abstractas de una accién universal
o¢jemplar, sin poseer los rasgos de un tipo
social definido (salvo en el drama burgués).
Aprincipios del siglo xvi, todavia no se de-
cide consagrar todas sus fuerzas a la lucha
contra el feudalismo y se agarra a las formas
codificadas de la commedia dell'arte* (en el
Teato Italiano de Paris, y en MARIVAUX so-
bre todo) y a las estructuras esclerotizadas
ddl neoclasicismo (VoLTAIRE). Sélo con Di
DeROT y su drama burgués el personaje se
en una condicién* y deja de ser
tn canicter* abstracto y puramente psicolé-
{$co. El trabajo, la familia (jy en el siglo XIX,
‘patria se convierten en los medios donde
‘os personaj i
: ijes, calcados de la realidad, evo-
Ticionan hacia el naturalismo y dan los pri-
0s dela direccién escénica. En este
la tendencia se invierte y el per-
el universo sélo es habitado
colores y sonidos que se corres~
> si (MAETERLINCK, STRIND-
|. Luego, la delicuescencia se
gmenta en la dramaturgia
2+ La dialéctica entre
'd ersi I
y acci6n Psteensle
Todos los personajes teatrales ealizan una
accién (
incluso los de BECKETT, aunque sea
de una manera invisible); ¢ inversamente,
toda accién necesita, para ser puesta en esce, if
‘a, unos protagonistas, tanto si son persona- )
jes humanos como si son simples aeat
De esta constatacién proviene la idea —vli-
da tanto en el teatto como en el relata?— de
que entre la acciént y el candcter* existe una |
telacién dialéctica. En este intercambio son
posibles tres modalidades
a. Laaccién es el elemento principal de la
contradiccién y determina el resto. Es la te
de ARISTOTELES: «Los personajes no 2c-
tdan o hablan para imitar su cardeter, sino
que reciben su cardcter por afiadidura, en r2-
an de su accién, de tal modo que los actos
y la fabula son el fin de la tragedia y este
fin, por encima de todo, es lo principal
(1450). Aqui, el personaje es un agente y lo
esencial es mostrar las distintas fases de su
accién en una intriga bien sencadenada>.
Parece oportuno sefialar que hoy se regrest a
esta concepcidn de la acciéir como motor
ddel drama: los dramaturgos y los directores
dde escena se niegan a partir de una idea pre-
Concebida del personaje y presentan vobjeti=
Samente» las acciones, reconstituyen series
de acionesfisicas sin preocuparse or just”
Ficarlas mediante un estudio psicol6gico de
sas motivaciones (véase PLANCHON en S18
‘escenificaciones de los clisicos, ey Eo
por COPFERMAN; 1969, pas pate
Escaneado con CamScannerPERSONAE saz
jero, el mecanismo de la accién em-
oe afancont Laci slo decndst
do el personaje haya recuperado su es- _ Peto el personai é
oie Egle Gepiltndlsicikiedeen Sinema de loc See Ee
nflicto deje de existir. significa = eno naien elegy
que su conflicro de} ignifica por diferencia en un sistema semie,
Elpersonaje de una obra se define por una _!6gico hecho de unidades correlacionade
serie de rasgos distintivos: héroe/malo, mu- Es un engranaje en el conjunto de la maqui
mbre, nifio/adulto, enamorado/no ena- Aria de los caracteres y de las ee
morado, etc. Estos rasgos binarios hacen de _S¥N0s rasgos de su personalidad son com =
tun paradigma, un cruce de propiedades "bles a los rasgos de otros personae el
contradictorias. Ello equivale a destruir to- ¢sPectador manipula estas caractersticas
talmente la concepcién de un personajecomo como un fichero en el que cada elemento
feenca indivisible: aparece siempre, en filic 08 remite alos otros. Esta funcionalidad y
grana, un desdoblamiento del cardcter yuna _€St@ facultad de montaje/desmontaje lo con-
Sferencia a su contrario. (BRECHT, en su Vierten cn una materia muy maleable, apta
tfeato de distanciacién, no hace otra cosa _Pafa todas las combinaciones.
que aplicar este principio estructural al ha-
cer aparecer la duplicidad del personaje y la
imposibilidad que se deriva para el especta-_ © ©! Personaje como
iMneeridentificarseiconiest= ser dividido:) “U9 de conexién
De estas descomposiciones sucesivas no
resulta una destruccién de la nocién de per-
song, sino una clasificacién segiin sus ras-
g0sy; sobre todo, el establecimiento de rela- valor diferencial dentro de la estructura fic-
ciones entre los protagonistas del drama: en ional. En tanto que anillo «distribuidor» en-
efecto, éstos son reducidos aun conjunto de tre evento” y estructuns* el personaje pone en
rasgos complementarios, Ilegindose incluso _relacién elementos que de otro modo serian
una nocién de interpersonaje mucho més _itreconciliables: primo, el efecto de realidad,
‘il para el andlisis que la vieja visién mitica la identificacién y todas las proyecciones que
delaindividualidad del cardcter. El persona- _lespectador es capaz de experimentar sectn~
jeno corre el riesgo de «deshilacharse» en do, la integracién semidtica a un sistema de
‘una multitud de signos contrastados puesto las acciones y de los personajes en el seno del
ue siempre, por regla general, es encarnado —_universo dramético y escéni
C lismo actor. Esta interaccién entre dimensin seman-
a tica y semiética llega a ser un verdadero in-
cercambio que constitue el funcionamiento
profundo de a sigifcacon tetra En fe
fo, todo lo que pertenece al ambito de la se-
. Aspecto semistico
Esta doble pertenencia a lo seméntico y a
lo semidtico convierte al personaje en una su-
perficie giratoria entre el evento teatral y su
2 ivido por el espec-
Jar) es susceptible de ser vivido por ¢' También podría gustarte
Persona Jes
Aún no hay calificaciones
Persona Jes
4 páginas