Análisis de texto I
Información del Plan Docente
Curso académico: 2022/23
Asignatura: Análisis de texto I
Docente: Víctor Velasco                    Correo electrónico: victor.velluc@educa.jcyl.es
Titulación: Graduado/-a en Arte dramático, Especialidad de Dirección de escena y dramaturgia
Créditos ECTS: 6
Curso: 1º
Periodo de impartición: Anual
Tipo de asignatura: Obligatoria
Materia: Dramaturgia
Informació sobre la Asignatura
1. Breve descripción de la asignatura
La asignatura Análisis de texto I se centra en el estudio de las bases estructurales y estéticas
constituyentes del texto dramático, de tal manera que permita al alumnado familiarizarse con el
análisis dramatúrgico y la potencialidad escénica de los elementos textuales.
2. Objetivos de la asignatura
1. Conocer de la manera más sistemática posible los elementos básicos de análisis de la obra
   dramática, atendiendo a su doble naturaleza de texto escrito y su potencialidad escénica.
2. Profundizar en el lenguaje dramático de los textos seleccionados para el estudio.
3. Atender a los diferentes condicionantes del análisis en función de la naturaleza del texto a
   analizar (género, época, etc.)
3. Vinculación formativa con otras asignaturas del título
Esta asignatura está vinculada con las siguientes asignaturas de cursos posteriores: Análisis de Texto
II, Adaptación Teatral de Textos Narrativos, Adaptación Escénica del Teatro en Verso y Dramaturgia y Prácticas
de Dramaturgia.
4. Competencias y resultados de aprendizaje (Según Decreto 58/2011, de 15 de septiembre, por el
que se establece el plan de estudios de las especialidades de Dirección escénica y Dramaturgia e
Interpretación, de las enseñanzas artísticas superiores de Grado en Arte Dramático en la Comunidad de
Castilla y León).
4.1. Competencias generales
1. Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora.
2. Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente.
      Escuela Superior de Arte Dramático de Castilla y León
                           GUÍA DOCENTE CURSO 2022/23
3. Potenciar la conciencia crítica, aplicando una visión constructiva al trabajo de sí mismo y de los
   demás, y desarrollando una ética profesional que establezca una relación adecuada entre los
   medios que utiliza y los fines que persigue.
4. Investigar para concebir y fundamentar el proceso creativo personal, tanto en lo que se refiere
   a la metodología de trabajo como a la renovación estética.
5. Conocer las diferentes metodologías y herramientas para el análisis de un texto dramático.
6. Analizar las imágenes y símbolos del texto dramático.
4.2. Competencias específicas
1. Saber extraer conclusiones derivadas de los elementos técnicos constitutivos de un texto
   dramático (temática, situación dramática, conflictos, personajes, estructura, genero, etc.)
2. Analizar correctamente un texto dramático pensando en su futura traducción a un lenguaje
   escénico.
3. Redactar por escrito y presentar oralmente, de forma apropiada, el análisis de textos dramáticos
   de diferente naturaleza.
4. Utilizar con sentido crítico las técnicas dramatúrgicas con el fin de acceder a la expresividad y
   significación de un texto dramático.
4.3. Resultados de aprendizaje
1. Manejo de diferentes herramientas analíticas en relación a textos dramáticos de diferente
   naturaleza.
2. Conocimiento de los conceptos teóricos y técnicos que vertebran los textos dramáticos.
3. Identificación de las particularidades de los textos dramáticos en relación con las propuestas
   escénicas de cada contexto histórico.
4. Dominio de la terminología básica de la escritura dramática, el análisis de textos y las
   escenificaciones.
5. Contenidos
Metodología y técnica del análisis de los diversos lenguajes que configuran el texto, con especial
atención al análisis de los textos dramáticos clásicos, deteniéndose en la acción, la situación, el tema
y el conflicto dramático, así como en las estructuras y los personajes.
4.2. Temario
TEMA 1: Fundamentos del análisis de texto dramático: acción, conflicto, situación, personaje,
estructura, temática, etc.
TEMA 2: El análisis de los textos clásicos
1. Fundamentos técnicos.
2. La tragedia griega.
3. La comedia griega.
4. La comedia y la tragedia romana.
TEMA 3: El análisis del teatro medieval y renacentista
1. Fundamentos técnicos.
2. Teatro medieval
3. Teatro del Renacimiento.
      Escuela Superior de Arte Dramático de Castilla y León
                          GUÍA DOCENTE CURSO 2022/23
TEMA 4: El análisis del teatro áureo.
1. Fundamentos técnicos.
2. Teatro Isabelino.
3. Teatro del siglo de oro español.
4. Teatro francés.
TEMA 5: Análisis del drama burgués.
1. Fundamentos técnicos.
2. Teatro alemán y francés.
3. Teatro español.
TEMA 5: Análisis de otras tradiciones dramáticas.
1. Fundamentos técnicos.
2. Teatro oriental anterior al S XVIII.
6. Metodología
La formación se llevará a cabo de forma teórico-práctica a través de ejercicios grupales y
presentaciones de los análisis realizadas por el alumnado, y su posterior debate. La asignatura consta
de 90 horas lectivas anuales y se reparten en sesiones semanales de tres horas divididas en clases
de una hora y media de duración cada una.
7. Evaluación
7.1 Sistema de evaluación continua
Podrá acogerse a este sistema de evaluación aquellos alumnos cuyas faltas de asistencia no superen
el 16,6 % de la asignatura (un total de 10 faltas).
Este sistema contempla las siguientes actividades y pruebas de evaluación, con la siguiente
ponderación porcentual:
                                  Sistema de evaluación continua
                                                         Convocatoria             Convocatoria
                                                          ordinaria               extraordinaria
  Valoración de trabajos y proyectos:                         40 %                     40 %
  presentación de 4 trabajos escritos sobre el
  análisis de los textos trabajados.
  Evaluación de la resolución de problemas y                  40 %
  actividades prácticas: presentaciones orales de
  los análisis.
  Actitud en clase y participación                            20 %                     20 %
  Presentación oral del análisis de una obra                                           40 %
  pactada con el docente.
  Total                                                      100%                      100%
      Escuela Superior de Arte Dramático de Castilla y León
                         GUÍA DOCENTE CURSO 2022/23
7.2 Sistema de evaluación sustitutoria
Deberán acogerse a este sistema de evaluación aquellos alumnos cuyas faltas de asistencia superen
el 16,6 % de la asignatura (un total de 10 faltas).
Este sistema contempla las siguientes actividades y pruebas de evaluación, con la siguiente
ponderación porcentual:
                                 Sistema de evaluación sustitutoria
                                                         Convocatoria              Convocatoria
                                                          ordinaria                extraordinaria
  Valoración de trabajos y proyectos:                         50 %                      50 %
  presentación de 4 trabajos escritos sobre el
  análisis de los textos trabajados.
  Presentación oral del análisis de una obra                  50 %                      50 %
  pactada con el docente.
  Total                                                      100 %                      100 %
8. Criterios de evaluación
1. La asignatura tiene un gran componente práctico, por lo cual, se valorará la asistencia a las clases
   y la correcta, oportuna y educada participación en clase.
2. Se valorará igualmente la constancia, disciplina y puntualidad en las lecturas que se han de llevar
   a cabo fuera del aula así como la claridad, creatividad y fundamentación en la presentación de
   los trabajos.
3. Se valorará la implicación en el desarrollo de los trabajos, así como la madurez y los comentarios
   que se realicen.
4. Las faltas graves de ortografía y sintaxis, los contrasentidos argumentativos y/o conceptuales y
   la carencia de elementos nucleares para desarrollar adecuadamente la cuestión de estudio, serán
   tenidos en cuenta en la evaluación. Se tendrán igualmente en cuenta aspectos como el nivel de
   redacción, la precisión terminológica y la preocupación por el orden expositivo.
5. Además tendrá significación la implicación en el desarrollo de los trabajos, así como la madurez
   y comentarios que se realicen.
9. Bibliografía y otros recursos
ARISTÓTELES. (2004). Poética. Madrid: Alianza.
DIDEROT, D. (1986). La paradoja del comediante. Barcelona: Biblioteca del dragón.
DOMENECH, F. (Ed.) (2016). Manual de dramaturgia. Madrid: Ediciones Universidad de
Salamanca.
MEDINA VICARIO, M. (2000). Los géneros dramáticos. Madrid: Fundamentos.
PAVIS, P. (1998). Diccionario de teatro. Dramaturgia, estética, semiología. Barcelona: Paidós.
VV.AA. (2010). Historia básica del arte escénico. Madrid: Cátedra.
      Escuela Superior de Arte Dramático de Castilla y León
                         GUÍA DOCENTE CURSO 2022/23