“Derecho y Cultura de Paz II”
Coordinador Académico:
Lic. Teresa Guadalupe Torres Hurtado
Comisión Pedagógica:
Lic. Diana Paola Heredia Real
Lic. José Eduardo Rivera Enríquez
Lic. Moisés De Jesús García
Lic. Belizario Celaya Leyva
Lic. Noé Aguilar Peña
Primera Edición
Enero 2021
                                Cuaderno de Aprendizaje elaborado por:
                                Telebachilleratos Comunitarios del Estado de Sonora.
                                                                                       1
                     TELEBACHILLERATO COMUNITARIO
Módulo: Derecho y Cultura de Paz II
Sexto Semestre
Semana 1
Unidad I: “Derecho Positivo Mexicano y cultura de paz”
Competencias Genéricas y Atributos:
CG1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
CG4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus
interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.
CG5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo
como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
Competencias Disciplinares Extendidas:
CDECS5 Participa en la construcción de su comunidad, propiciando la interacción
entre los individuos que la conforman, en el marco de la interculturalidad.
CDEC8 Valora la influencia de los sistemas y medios de comunicación en su
cultura, su familia y su comunidad, analizando y comparando sus efectos positivos
y negativos.
Aprendizajes esperados:
*Clasifica el sistema normativo a través del estudio de los diferentes tipos de
normas y lo reconoce como parte elemental de la convivencia humana para
promover una cultura de paz.
*Identifica las características de los diferentes tipos de normas, valorando los
elementos de cada una de ellas, para ubicarse en cada uno de los contextos de su
vida.
                                                                                   2
Actividad de apertura:
Introducción
Todo conjunto normativo que contiene todas sus reglas o disposiciones para
obtener consecuencias es un sistema normativo y consiste en establecer
correlaciones deductivas entre reglas, casos y soluciones, y esto quiere decir que,
del conjunto formado por el sistema normativo y un enunciado descriptivo de un
caso, se deduce una respuesta o solución. Por su parte, dentro de las propiedades
estructurales de los sistemas normativos, se encuentran la completitud, la
independencia y la coherencia. En suma, un sistema normativo es un conjunto de
reglas, valores y principios, coherentes entre sí, que interactúan y rigen
determinados supuestos, por lo que el alcance de cada uno depende del otro, con
las propiedades de completitud, independencia y coherencia.
El hombre vive y se desarrolla en sociedad. Mantener una buena         Preservar: Proteger o
convivencia es importante para preservar el orden e incrementar el     resguardar a alguien
                                                                       o algo, intentando
bienestar común; sin embargo, las relaciones con otras personas        conservar su estado,
no siempre son armoniosas y a veces surgen conflictos que es           de un daño o peligro.
necesarios solucionar.
¿Sabes por qué saludas a otros cuando llegas a tu trabajo o escuela? ¿Por qué no
tomas las cosas que no te pertenecen sin autorización? ¿Por qué dices “por favor”
cuando pides algo? Todas estas conductas son parte de tu actuar cotidiano, pero
¿de dónde surgen? ¿Por qué es necesario que la conducta de los hombres se
encuentre regulada?
¿Te das cuenta que tu vida se desarrolla en sociedad? En el centro de trabajo, la
familia, la escuela, en las grandes ciudades o en lugares alejados de éstas, donde
igual existen normas que regulan nuestro diario convivir.
                                                                                  3
Las normas son reglas de conducta obligatorias que            Trato social     Morales
pueden     ser     de   diversos   tipos   porque   tienen
                                                                       Normas de
características diferentes. Así, existen normas de trato               conductas
social, morales, religiosas y jurídicas.                      Religiosas      Jurídicas
Actividad 1
Instrucción: En tu cuaderno, escribe y contesta las siguientes preguntas:
   1. ¿Qué es la norma?
   2. ¿Qué es una norma de conducta?
   3. ¿Por qué son importantes las normas en una sociedad?
Actividad de desarrollo:
                  Aprende más
Las normas de conducta
Entonces, ¿qué necesitas para convivir con ellos de manera adecuada? La
respuesta es: normas de conducta, y éstas se definen como el conjunto de
reglas prácticas que tienen por objeto regular el comportamiento de las personas
entre sí y están encaminadas a lograr una convivencia armónica. También se
refieren a conductas deseadas, como por ejemplo: la forma correcta de saludar,
pedir la palabra para hablar, comportarse de determinada manera según el lugar y
la circunstancia.
                 También llamadas convencionales, son creadas por la sociedad y, en
  Trato          muchas ocasiones, tienen su origen en las costumbres de cada
  social         grupo. Los modales o la cortesía son algunos ejemplos. Su
                 incumplimiento puede conducir al rechazo del grupo social. Cambian
                 según la época y el lugar.
                                                                                          4
 Morales   Se originan de la conciencia de la persona. Dirigen nuestra conducta
           para actuar con ética. Nadie puede obligarnos a cumplirlas. Su
Religiosas incumplimiento produce remordimiento o culpa propia.
             Son reglas creadas por una autoridad soberana para regular la
Jurídicas    conducta de los hombres. Cumplirlas es un deber para quien va
             dirigida. Su incumplimiento se sanciona y puede obligar al gobernado
             a acatarlas aun en contra de su voluntad mediante el uso de la fuerza
             pública.
Actividad 2
Instrucción: En una cartulina, realiza un mapa mental en donde plasmes como las
personas de tu comunidad practican los cuatro tipos de normas de conducta. El
mapa mental llevará por título: Normas de conductas.
Visualiza el siguiente ejemplo de mapa mental para que puedas realizar el tuyo:
                                                                                  5
Actividad de cierre:
                  Aprende más
Características de las normas
Las normas tienen características específicas que permiten distinguir una de otra.
En general, son las siguientes:
                   Cuando alguien está obligado al cumplimiento de la norma, pero
 • Unilaterales    no hay quién pueda exigírselo (ejemplo: dar el saludo a alguien
                   no le obliga a devolverlo sino por cortesía).
                   Impone deberes y concede facultades, hay una persona que
 • Bilaterales     debe cumplir y alguien que puede exigir dicho cumplimiento
                   (ejemplo: comprar un kilogramo de azúcar te obliga a pagar el
                   precio al vendedor).
 • Autónomas       La conducta de una persona es conforme a su propia voluntad
                   (ejemplo: vestir, peinarse, etc.).
 •                 La norma es creada por un sujeto y el que debe cumplirla es otro
 Heterónomas       (ejemplo: reglas para contraer matrimonio).
 • Interiores      Regula la conducta al interior de la persona (ejemplo: no mentir).
 • Exteriores      La conducta externa debe adecuarse a lo establecido (ejemplo:
                   no pasarse un alto).
                   Si la norma no se cumple es posible obligar a hacerlo mediante
 • Coercibles      el uso de la fuerza (ejemplo: si tienes un hijo te pueden obligar a
                   darle manutención).
 • Incoercibles    No se puede obligar a cumplir la norma (ejemplo: no te pueden
                   obligar a tener determinado número de hijos).
                                                                                        6
Ahora que ya hemos mencionado las características que pueden tener los
diversos tipos de normas es importante saber relacionarlos. Para ello realiza la
siguiente actividad.
Actividad 3
Instrucción: En tu cuaderno, copia y contesta el siguiente cuadro:
  Tipos de    Unilateral    Autónoma      Interiores    Coercibles
  normas           o            o              o             o        Ejemplo
               Bilateral    Heterónoma Exteriores Incoercibles
  Morales      Unilateral    Autónoma       Interior    Incoercible   Decir la
                                                                      verdad
   Trato
   social
 Religiosas
 Jurídicas
Referencias Bibliográficas:
Miriam C. & Carlos M. (SEP y TBC 2015 ©). Derecho I (pp. 17, 25-28). 1era. ed.
México.
Poder Judicial Chiapas. Recuperado de:
https://www.poderjudicialchiapas.gob.mx/archivos/manager/376atesis-aislada-
administrativa-1.pdf
                                                                                 7
         Consideraciones generales para el envío de las actividades:
1. Al realizar las actividades en tu cuaderno, es importante que al inicio de la hoja
indiques tu nombre y el número de actividad con la semana de trabajo que
corresponde.
Por ejemplo:
Derecho y Cultura de Paz II - TBC de ________
Luis Alberto Valenzuela Vega
Actividad 1 - Semana 1
2. En todas las actividades, es importante que anotes en tu cuaderno, las
instrucciones de la actividad y el desarrollo de cada una de ellas (por ejemplo:
preguntas y respuestas con procedimientos detallados).
3. Realiza las actividades con letra legible, cuidando la ortografía y la limpieza de
las mismas.
4. De ser posible, investiga en otras fuentes, mayor información sobre los temas
abordados.
5. Toma en consideración, que trabajos plagiados (es decir, que resulten ser
copia de otros), no serán considerados por tu maestro.
6. Cualquier duda relativa a los temas o actividades de trabajo, no dudes en
contactarte con tu maestro.
7. Finalmente, lleva a cabo las actividades en el orden señalado y envíalas al
docente, a más tardar, al concluir la semana. Envía las actividades en fotos
legibles al whatsApp personal de tu maestro, cuidando el orden de las mismas.
                                                                                    8
                        “Derecho y Cultura de Paz II”
Coordinador Académico:
Lic. Teresa Guadalupe Torres Hurtado
Comisión Pedagógica:
Lic. Diana Paola Heredia Real
Lic. José Eduardo Rivera Enríquez
Lic. Moisés De Jesús García
Lic. Belizario Celaya Leyva
Lic. Noé Aguilar Peña
Primera Edición
Enero 2021
                                Cuaderno de Aprendizaje elaborado por:
                                Telebachilleratos Comunitarios del Estado de Sonora.
                                                                                       1
                      TELEBACHILLERATO COMUNITARIO
Módulo: Derecho y Cultura de Paz II
Sexto Semestre
Semana 2
Unidad I: “Derecho Positivo Mexicano y cultura de paz”
Competencias Genéricas y Atributos:
CG1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
CG4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus
interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.
CG5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo
como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
CG5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
CG5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e
interpretar información.
Competencias Disciplinares Extendidas:
CDECS5 Participa en la construcción de su comunidad, propiciando la interacción
entre los individuos que la conforman, en el marco de la interculturalidad.
CDEC8 Valora la influencia de los sistemas y medios de comunicación en su
cultura, su familia y su comunidad, analizando y comparando sus efectos positivos
y negativos.
                                                                                   2
Aprendizajes esperados:
*Describe las fuentes del derecho e identifica su importancia en el Sistema
Jurídico Mexicano, mediante la ejemplificación de cada una de ellas, a fin de
conocer el origen de las normas jurídicas.
*Distingue la jerarquía del orden jurídico mexicano, reconociendo la importancia y
trascendencia de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en la
vida de las personas, como pilar de la cultura de paz.
Actividad de apertura:
Introducción
Como hemos estudiado la semana pasada, el Derecho
                                                            Lenguaje jurídico: es el
regula la conducta de los hombres en sociedad. Para         conjunto de términos         y
lograrlo y contar con las leyes que la sociedad necesita,   expresiones     que   denotan
                                                            principios, preceptos y reglas
parte de observar la      realidad y toma determinados      a que están sometidas las
hechos para “transformarlos” en el lenguaje jurídico,       relaciones humanas en toda
                                                            sociedad civilizada.
incorporándolos a la norma y atribuirles “consecuencias”.
¿Qué significa esto? Que son creadas para mantener el
orden y producir efectos jurídicos.
La palabra fuente proviene del latín fontis que significa “lugar donde brota o
emana el agua”. En este caso, se refiere a que las normas tienen un origen, es
decir, a que existen formas de creación que pueden ser por diversos medios.
Las fuentes del Derecho se clasifican en tres:
                  Reales              Históricas         Formales
                                                                                    3
¿Te has puesto a pensar cómo se originan las normas? ¿Quién las dicta? ¿Dónde
se encuentran establecidas? Para descubrirlo, realiza la siguiente actividad.
Actividad 1
Instrucción: En tu cuaderno, copia y contesta el siguiente cuadro.
              ¿Quién crea     ¿Cómo       ¿Qué tipo    ¿A quién      ¿Quién puede
               las normas       son      de normas        van         obligar a su
                 en…?        creadas?       son?       dirigidas?    cumplimiento?
    Casa
  Escuela
  Trabajo
  Tu grupo
 de amigos
    Otro
                                                                                     4
Actividad de desarrollo:
             Aprende más
Fuentes del Derecho
                      • Son fenómenos que sirven de base para la creación de
                        la norma jurídica que se requiere en un momento dado,
                        a fin de dar respuesta oportuna a necesidades
        Fuentes         específicas de la sociedad.
        Reales        • Ejemplos de este tipo de fuente son las guerras,
                        revoluciones, etcétera.
                      • Son las contenidas en documentos o materiales que ya
                        no tienen vigencia, pero que la tuvieron en algún tiempo
        Fuentes         y lugar en la historia.
       Históricas     • Por ejemplo, las leyes que se encuentran en papiros,
                        pliegos, constituciones, etcétera.
                      • Son los procesos de creación de las normas jurídicas.
                        Cada fuente formal está constituida por diversas
       Fuentes          etapas que suceden en cierto orden y deben realizar
       Formales         determinados supuestos.
                      • Ejemplos, la Ley, Costumbre, Jurisprudencia, Doctrina,
                        Principios generales del Derecho, etcétera.
Para realizar la siguiente actividad, recordemos que el Sistema jurídico
mexicano es el conjunto de normas jurídicas, actitudes e ideologías vigentes en
un país sobre lo que es el Derecho. Una norma jurídica es un mandato o regla
                                                                                 5
que tiene como objetivo dirigir el comportamiento de la sociedad. En concreto, la
norma jurídica confiere derechos e impone deberes a los individuos de la
sociedad. Toda norma jurídica debe respetarse por los individuos, ya que, si se
incumple puede suponer una sanción.
Actividad 2
Instrucción: Realiza una exposición con los siguientes puntos:
    a) Describir las fuentes del derecho,
    b) Da un ejemplo de cada una de las fuentes,
    c) Menciona el por qué es importante las fuentes en el Sistema Jurídico
       Mexicano y
    d) Explica como es el origen de las normas jurídicas.
No olvides mandar tu evidencia.
Actividad de cierre:
              Aprende más
La jerarquía del orden jurídico en el Derecho mexicano
Como aprendiste previamente durante quinto semestre, de nuestra Constitución
dimanan todas las demás leyes y por tal motivo su contenido no puede ir contra lo
que ella dispone. En caso de contradicción de leyes, prevalece la de mayor
jerarquía.
Recordemos el artículo 133 de nuestra Constitución que establece la jerarquía de
las normas. Clasifica en primer lugar a la Constitución, seguida de los tratados
internacionales, leyes federales, constituciones de las entidades federativas, leyes
locales, decretos, reglamentos y normas jurídicas individualizadas.
                                                                                   6
Al igual que a nivel federal, cada entidad federativa tiene   La Carta magna es también
                                                              conocida       como        la
su propia Constitución y también establece los principios
                                                              Constitución Política de los
por los que se rige esa entidad, que deben ser acordes a      Estados Unidos Mexicanos,
                                                              Ley de leyes, Ley suprema.
lo que dispone la Carta Magna.
Actividad 3
Instrucción: Reflexiona y en tu cuaderno, copia y responde lo siguiente:
   1. Desde tu punto de vista, ¿a qué se debe la clasificación del orden jurídico
      del Derecho mexicano?
   2. ¿Por qué la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es la
      Ley Suprema?
   3. ¿Cuál es la importancia de la Constitución mexicana en la vida de las
      personas?
   4. Escribe tu opinión acerca de nuestra Constitución como pilar de la cultura
      de paz.
Referencias Bibliográficas:
Miriam C. & Carlos M. (SEP y TBC 2015 ©). Derecho I (pp. 30-33, 85 y 87). 1era.
ed. México.
                                                                                       7
         Consideraciones generales para el envío de las actividades:
1. Al realizar las actividades en tu cuaderno, es importante que al inicio de la hoja
indiques tu nombre y el número de actividad con la semana de trabajo que
corresponde.
Por ejemplo:
Derecho y Cultura de Paz II - TBC de ________
Luis Alberto Valenzuela Vega
Actividad 1 - Semana 2
2. En todas las actividades, es importante que anotes en tu cuaderno, las
instrucciones de la actividad y el desarrollo de cada una de ellas (por ejemplo:
preguntas y respuestas con procedimientos detallados).
3. Realiza las actividades con letra legible, cuidando la ortografía y la limpieza de
las mismas.
4. De ser posible, investiga en otras fuentes, mayor información sobre los temas
abordados.
5. Toma en consideración, que trabajos plagiados (es decir, que resulten ser
copia de otros), no serán considerados por tu maestro.
6. Cualquier duda relativa a los temas o actividades de trabajo, no dudes en
contactarte con tu maestro.
7. Finalmente, lleva a cabo las actividades en el orden señalado y envíalas al
docente, a más tardar, al concluir la semana. Envía las actividades en fotos
legibles al whatsApp personal de tu maestro, cuidando el orden de las mismas.
                                                                                    8
                        “Derecho y Cultura de Paz II”
Coordinador Académico:
Lic. Teresa Guadalupe Torres Hurtado
Comisión Pedagógica:
Lic. Diana Paola Heredia Real
Lic. José Eduardo Rivera Enríquez
Lic. Moisés De Jesús García
Lic. Belizario Celaya Leyva
Lic. Noé Aguilar Peña
Primera Edición
Enero 2021
                                Cuaderno de Aprendizaje elaborado por:
                                Telebachilleratos Comunitarios del Estado de Sonora.
                                                                                       1
                      TELEBACHILLERATO COMUNITARIO
Módulo: Derecho y Cultura de Paz II
Sexto Semestre
Semana 3
Unidad I: “Derecho Positivo Mexicano y cultura de paz”
Competencias Genéricas y Atributos:
CG5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
CG5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una
serie de fenómenos.
Competencias Disciplinares Extendidas:
CDECS2 Argumenta las repercusiones de los procesos y cambios políticos,
económicos y sociales que han dado lugar al entorno socioeconómico actual.
CDEC1 Debate sobre problemas de su entorno fundamentando sus juicios en el
análisis y en la discriminación de la información emitida por diversas fuentes.
Aprendizajes esperados:
      Explica las características de la Constitución Política de los Estados Unidos
       Mexicanos y la reconoce como sustento y garante de los Derechos
       Humanos.
      Expone las características de la Constitución Política de los Estados Unidos
       Mexicanos, diferenciándola entre las existentes en los países.
                                                                                   2
Actividades de apertura:
La Constitución
La palabra constitución deriva del latín constitutio-onis, que significa “acción o
efecto de construir”. El Diccionario de la Lengua Española refiere que es la
esencia o cualidades de una cosa que la constituyen y la diferencian de las
demás, así como la forma o sistema de gobierno que tiene un Estado.
La Constitución es la Ley Suprema del sistema
jurídico      mexicano.     Contiene    los    derechos
fundamentales del ser humano y las decisiones
políticas, económicas y sociales del pueblo, así
como la forma en que se organiza el Estado, cómo
funciona y los mecanismos para proteger los
derechos. Se encuentran establecidos en 136
artículos y 19 transitorios, distribuidos en nueve
títulos.
Fue promulgada el 5 de febrero de 1917 por
Venustiano Carranza en el Teatro de la República
de la ciudad de Querétaro. Entró en vigor en mayo
de ese mismo año.                                               Venustiano Carranza
                                                                     05-02-1917
Actividad 1
Instrucción: En tu cuaderno, escribe, reflexiona y contesta la siguiente pregunta:
           1.- Desde tu punto de vista, ¿Qué debe contener la constitución?
           2.- ¿Cuántos artículos establecen la constitución?
           3.- ¿Cuándo se promulgo la constitución que hasta el día de hoy se
              encuentra vigente?
                                                                                      3
Actividades de desarrollo:
              Aprende más
Características de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos
Los estudiosos del Derecho sostienen que la Constitución de 1917, vigente hasta
nuestros días, consta dos partes:
I. Dogmática: Trata de los derechos humanos y sus garantías.
  Derechos humanos y garantías individuales no son lo mismo. Tal y como lo
  estudiaste el semestre pasado, los primeros son las prerrogativas inherentes a
  la naturaleza de la persona indispensables para su desarrollo. Las segundas
  son los medios para su protección, pues buscan evitar que se viole un derecho
  o reparar esta violación cuando ha acontecido.
II. Orgánica: Regula la estructura del Estado, su organización, integración,
  competencia y funciones.
La constitución contiene los siguientes elementos:
                                       Soberanía
                   Constitucio-                        Derechos
                  nalidad de las                       Humanos
                      Leyes
                                      Constitución
                    Régimen                             División de
                    Federal                              Poderes
                                       Sistema
                                    Representativo
                                                                               4
a) La soberanía, entendida como el ejercicio de la voluntad general del pueblo,
     indivisible e inalienable; esto es la facultad exclusiva de un pueblo para dictar,
     aplicar y hacer cumplir las leyes que él mismo se ha dado. Se encuentra en el
     artículo 39 de nuestra Constitución.
b) Los derechos humanos, es decir, nuestros derechos fundamentales
     reconocidos y protegidos por la Constitución. Se encuentran en los artículos 1º
     al 29 y 123 de nuestra Carta Magna, se dividen en Derechos de Igualdad,
     Libertad, sociales y seguridad jurídica.
c) La división de los Poderes de la Unión, se divide para su ejercicio en
     Legislativo, Ejecutivo y Judicial como forma para ejercer la soberanía del
     pueblo, el equilibrio que debe existir entre ellos y su coordinación para hacer
     más eficaz y eficiente el gobierno. Se encuentra en el artículo 49 de nuestra
     Constitución.
d) El régimen federal de México al constituirse por estados libres y soberanos
     unidos en una federación. Su fundamento se encuentra en el artículo 40 de
     nuestra Constitución.
e) Un sistema representativo como facultad del pueblo para elegir a sus
     representantes de manera directa a través del voto. Se encuentra en el
     artículo 40 de nuestra Carta Magna.
f)   La constitucionalidad de las leyes, que significa que no existe ley superior a
     la Constitución. Su fundamento se encuentra en el artículo 133 de nuestra
     Constitución.
De nuestra Ley Suprema, identifica los elementos que corresponden a la parte
dogmática y a la parte orgánica, de tal manera que puedas realizar la siguiente
actividad.
                                                                                      5
Actividad 2
Instrucciones:
   a) En tu cuaderno, realiza un mapa conceptual de las características de
      nuestra constitución.
      Visualiza la siguiente silueta para que te guíes y puedas realizar tu
      actividad.
   b) Debajo del mapa conceptual que realizaste, escribe tu opinión acerca de la
      importancia de establecer los Derechos Humanos en nuestra Constitución.
                                                                                6
Actividades de cierre:
                Aprende más
Características de la Constitución Española
La constitución española está compuesta por preámbulo y 11 títulos (título
preliminar + 10 títulos), 169 artículos que la estructuran y consta de dos partes:
I.     Dogmática:      En    la   que    se   centra   en    reconocer   los   principios
       constitucionales que inspiran el nuevo orden político del Estado. Está
       formada por:
              Título preliminar (artículo 1 al 9) y
              Título 1. De los derechos y deberes fundamentales (articulo 10 al
               55) de la Constitución.
II.    Orgánica: Que establece la estructura de los poderes del Estado,
       regulando la organización política y jurídica. La forma el resto de títulos del
       2 al 10. Está formada por:
              Título 2: De la Corona (artículo 56 al 65).
              Título 3: De las Cortes generales (artículo 66 al 96).
              Título 4: Del Gobierno y la administración (artículo 97 al 107).
              Título 5: De las relaciones entre el Gobierno y las Cortes generales
               (artículo 108 al 116).
              Título 6: Del Poder judicial (artículo 117 al 127).
              Título 7: Economía y Hacienda (artículo 128 al 136).
              Título 8: De la organización territorial del Estado (artículo 137 al
               158).
              Título 9: Del Tribunal Constitucional (artículo 159 al 165).
              Título 10: De la Reforma Constitucional (artículo 166 al 169).
                                                                                       7
Actividad 3
Instrucciones:
   a) En tu cuaderno, realiza un cuadro comparativo entre nuestra Ley Suprema
       y la Constitución Española.
Visualiza el siguiente ejemplo de cuadro comparativo para que puedas realizar tu
actividad.
   b) Después de realizar el cuadro comparativo, copia y responde el siguiente
       cuestionamiento en tu cuaderno:
       1. ¿Qué elementos agregaría a nuestra constitución?
Referencias bibliográficas:
Miriam C. & Carlos M. (SEP y TBC 2015 ©). Derecho I (pp.74, 79-82). 1era. ed.
México.
                                                                               8
Sistema de Información Legislativa. Recuperado de:
http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=54
Dudas legislativas. Recuperado de:
Constitución   Española   de 1978:     Estructura,   Contenido y Características
(dudaslegislativas.com)
Consideraciones generales para el envío de las actividades:
   1. Al realizar las actividades en tu cuaderno, es importante que al inicio de la
      hoja indiques tu nombre y el número de actividad con la semana de trabajo
      que corresponde.
      Por ejemplo:
      Derecho y Cultura de Paz II - TBC de_
      Luis Alberto Valenzuela Vega
      Actividad 1 de Semana 1
   2. En todas las actividades, es importante que anotes en tu cuaderno, las
      instrucciones de la actividad y el desarrollo de cada una de ellas (por
      ejemplo: preguntas y respuestas con procedimientos detallados).
   3. Realiza las actividades con letra legible, cuidando la ortografía y la limpieza
      de las mismas.
   4. De ser posible, investiga en otras fuentes, mayor información sobre los
      temas abordados.
   5. Toma en consideración, que trabajos plagiados (es decir, que resulten ser
      copia de otros), no serán considerados por tu maestro.
   6. Cualquier duda relativa a los temas o actividades de trabajo, no dudes en
      contactarte con tu maestro.
   7. Finalmente, lleva a cabo las actividades en el orden señalado y envíalas al
      docente, a más tardar, al concluir la semana. Envía las actividades en fotos
      legibles al WhatsApp personal de tu maestro, cuidando el orden de las
      mismas.
                                                                                   9
                        “Derecho y Cultura de Paz II”
Coordinador Académico:
Lic. Teresa Guadalupe Torres Hurtado
Comisión Pedagógica:
Lic. Diana Paola Heredia Real
Lic. José Eduardo Rivera Enríquez
Lic. Moisés De Jesús García
Lic. Belisario Celaya Leyva
Lic. Noé Aguilar Peña
Primera Edición
Enero 2021
                                Cuaderno de Aprendizaje elaborado por:
                                Telebachilleratos Comunitarios del Estado de Sonora.
                                                                                       1
                      TELEBACHILLERATO COMUNITARIO
Módulo: Derecho y Cultura de Paz II
Sexto Semestre
Semana 4
Unidad I: “Derecho Positivo Mexicano y cultura de paz”
Competencias Genéricas y Atributos:
CG1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
CG4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus
interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.
CG4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a
partir de ellas.
Competencias Disciplinares Extendidas:
CDECS5 Participa en la construcción de su comunidad, propiciando la interacción
entre los individuos que la conforman, en el marco de la interculturalidad.
CDEC8 Valora la influencia de los sistemas y medios de comunicación en su
cultura, su familia y su comunidad, analizando y comparando sus efectos positivos
y negativos.
Aprendizajes esperados:
      Expone la forma de gobierno de México, distinguiendo el origen e
       importancia de cada una de las instituciones que la conforman, con el
       propósito de concientizarse en la importancia y la trascendencia de su
       participación política.
                                                                                    2
Actividades de apertura:
El Estado Mexicano
El Estado es “la organización jurídica de una sociedad bajo un poder de
dominación que se ejerce en determinado territorio”. (Máynez, 2009, p.98).
El Estado se compone de los elementos:
                          Territorio   Población   Gobierno.
                                         Territorio
El territorio es la porción del espacio en que el Estado ejerce su soberanía;
geográficamente es el espacio terrestre, marítimo y aéreo que lo compone. En
nuestra Constitución este elemento se encuentra definido en los artículos 27 y 42,
que limitan el ámbito de validez espacial sobre el cual se ejerce la soberanía.
El territorio nacional se compone por todas las entidades federativas y el Distrito
Federal, las islas, arrecifes o porciones de tierra en el mar formadas por piedras o
rocas y cayos o islas arenas; las Islas de Guadalupe y Revillagigedo situadas en el
océano Pacífico, la plataforma continental; las embarcaciones, las aeronaves y los
edificios diplomáticos también son considerados como extensión del territorio
nacional.
                                         Población
Las personas que pertenecen a un Estado son su población, la cual desempeña
un doble papel: como objeto o como sujeto de la actividad estatal. El primer caso
                                                                                  3
se refiere a que se encuentra subordinada a la actividad del Estado; en el
segundo, a su participación como miembros de la comunidad política. Los
artículos 30, 32 y 37 de la Constitución regulan la adquisición y pérdida de la
nacionalidad mexicana.
                                       Gobierno
A través del gobierno se conduce la autoridad y los órganos e instituciones por los
cuales se ejerce el poder, el cual es otorgado, reconocido y limitado con base en
la voluntad del pueblo.
Actividad 1
Instrucción: En tu cuaderno, realiza un dibujo en donde representes los elementos
del Estado Mexicano.
Actividades de desarrollo:
              Aprende más
Formas de Gobierno en México.
Es importante recordar que una condición para que exista el Estado mexicano es
que exista la soberanía.
La soberanía la ejerce todo mexicano a través de su gobierno. Esto significa que,
como pueblo, tenemos el derecho de exigir al gobierno que respete nuestras
garantías individuales y sociales. Asimismo, los mexicanos tenemos, por ley, en
todo momento, el derecho de alterar o modificar la forma de nuestro gobierno,
según el artículo 39 de la Constitución mexicana.
                                                                                 4
                           Formas de Gobierno en México
                             Sistema o
                                                Sistema
           República         República                          Federación
                                              Democrático
                           Representativa
                                       República
La forma de gobierno que tenemos las y los mexicanos es la de la República, en la
que el gobernante (presidente) es elegido por votación periódicamente.
                         Sistema o República Representativa
La palabra República está unida a la palabra representativa porque no es posible
que todas las y los ciudadanos nos sentemos en círculo a elaborar y a discutir las
leyes que queremos (¡el círculo sería demasiado grande!). Entonces, una
República es representativa cuando las leyes se elaboran por medio de
representantes electos por las y los ciudadanos. Es decir, para representar al
pueblo, para actuar en su lugar, se elige a un grupo de personas con suficiente
autoridad para interpretar y convertir en mandatos (leyes), para todos obligatorios,
la voluntad de la mayoría. Estos representantes del pueblo son los que se reunirán
en una asamblea para elaborar o modificar las leyes. Esa asamblea o "circulo de
discusión" forma en nuestro país lo que conocemos cómo el Congreso de la
Unión, que está dividido en dos Cámaras: la Cámara de Diputados (500
representantes) y la Cámara de Senadores (128 representantes). Además, cada
estado de la República tiene su propia asamblea o cámara local.
Por eso, es tan importante que estemos informados de quienes son los candidatos
a diputados, senadores, presidentes y los demás representantes, y que proponen,
para elegir la mejor opción que nos represente de acuerdo con nuestras ideas.
                                                                                  5
                                  Sistema Democrático
La palabra "democracia" significa "gobierno del           Sociedad mexicana: Lo conforman todos
pueblo", el Sistema Democrático, es porque todos          los ciudadanos mexicanos y las ciudadanas
                                                          mexicanas.
los miembros de la sociedad mexicana podemos
participar en la elección y decidir libremente y sin      Ciudadano: El artículo 34 de la Constitución
                                                          establece    que   son   ciudadanos   de   la
presiones de ningún tipo, a los que serán nuestros
                                                          República los varones y mujeres que,
gobernantes. Ellos, a su vez, tienen la obligación de     teniendo la calidad de mexicanos, tengan 18
gobernar de acuerdo con nuestros intereses y              años cumplidos y un modo honesto de vivir.
además informarnos acerca de sus acciones.
En esta forma de gobierno la autoridad la tiene el pueblo y se basa en la idea de
que en nuestro país debe haber libertad, igualdad, respeto a la ley, progreso para
la población, respeto a las garantías individuales, sucesión periódica de los
gobernantes y existencia de partidos políticos, entre otros principios.
                                        Federación
También decimos que nuestro país es federal. ¿Qué significa esto? México es un
país muy grande con muchísimos habitantes y problemas muy diferentes en cada
región. Por ello es mejor que esté dividido en Estados (32 Estados) y que cada
estado tenga sus propios "círculos" de discusión. Así el círculo de representantes
no será demasiado grande y, al discutir, ellos intentarán resolver principalmente
los problemas de la región. Es por esto que nuestra Constitución dice que los
Estados que integran la República son libres y soberanos, ya que sus ciudadanas
y ciudadanos, a través de sus representantes, tienen el poder de decidir sus
propias leyes, siempre y cuando atiendan el texto de la Constitución Mexicana.
Además, cada Estado tiene su capital y está dividido en municipios gobernados
por el Ayuntamiento (representado por cabildo).
                                                                                           6
La Constitución, que por esto recibe el nombre de pacto federal, reúne a esos
estados libres en un todo comunes que llamamos la Federación.
En el Sistema Federal de México existen tres Poderes: el Legislativo, el Ejecutivo
y el Judicial. Estos poderes, además de actuar en el plano nacional o general,
existen al mismo tiempo y se limitan mutuamente con el Legislativo, Ejecutivo y
Judicial de cada Estado o Entidad Federativa, cuya labor se reduce a su propio
territorio.
Actividad 2
Instrucción: Realiza una exposición en cartulina, donde des una explicación sobre
las   Formas de     Gobierno    en   México:   República,   Sistema    o   República
Representativa, Sistema democrático y Federación.
No olvides mandar tu evidencia.
Actividades de cierre:
               Aprende más
Participación Política
La participación política es cualquier acción realizada por un individuo o grupo con
la finalidad de incidir en una u otra medida en los asuntos públicos. Estas acciones
pueden orientarse hacia la elección de cargos públicos, la acción de los actores
políticos y las propias políticas públicas. La participación incluye entonces a todas
aquellas actividades voluntarias ejercidas por la ciudadanía de manera individual,
que se pretende que influyan directa o indirectamente sobre las elecciones
políticas en diversos niveles del sistema político, como han señalado dos de los
                                                                                   7
principales estudiosos de la participación política en Estados Unidos, Max
Kaase y Alan Marsh en 1979.
La participación puede darse de manera individual o colectiva y es muy relevante
para el funcionamiento de un sistema político. Por un lado, tiene impacto sobre los
propios individuos que se involucran en la actividad política y, por el otro, afecta a
la comunidad a partir de la influencia que dicha participación puede tener en las
decisiones y políticas públicas del sistema político. Participar incluye tanto las
conductas más convencionales y demandadas por el sistema político (como el
voto) hasta aquellas acciones no convencionales que incluyen actividades que
incluso podrían ser calificadas como ilegales o violentas.
Actividad 3
Instrucción: Entrevista a dos miembros de tu familia que sean ciudadanos o
ciudadanas, utiliza las siguientes preguntas para tu entrevista:
                             1. ¿Qué es la participación política?
                             2. ¿Votas cuando hay elecciones?
                             3. ¿Por qué eliges votar?
                             4. ¿Crees que tu voto tenga influencia para el país?
                             5. ¿Consideras que eres activo/a en la participación
                                 política?
Referencias Bibliográficas:
Miriam C. & Carlos M. (SEP y TBC 2015 ©). Derecho I (pp.98-101). 1era. ed.
México.
¿Cómo      está    organizado     el    Estado     Mexicano?       Recuperado     de:
http://www.cursosinea.conevyt.org.mx/cursos/vaco/contenido/revista/vc18r.htm
                                                                                    8
La organización política de México. Senado de la República Av. Paseo de la
Reforma   135, esq. Insurgentes Centro,         Colonia Tabacalera,      Delegación
Cuauhtémoc, Ciudad de México C.P 06030 Teléfono: 51-30-22-00 Recuperado de:
https://www.senado.gob.mx/64/politica_ninos/republica
Consideraciones generales para el envío de las actividades:
   1. Al realizar las actividades en tu cuaderno, es importante que al inicio de la
      hoja indiques tu nombre y el número de actividad con la semana de trabajo
      que corresponde.
      Por ejemplo:
      Derecho y Cultura de Paz II - TBC de ________
      Luis Alberto Valenzuela Vega
      Actividad 1 de Semana 4
   2. En todas las actividades, es importante que anotes en tu cuaderno, las
      instrucciones de la actividad y el desarrollo de cada una de ellas (por
      ejemplo: preguntas y respuestas con procedimientos detallados).
   3. Realiza las actividades con letra legible, cuidando la ortografía y la limpieza
      de las mismas.
   4. De ser posible, investiga en otras fuentes, mayor información sobre los
      temas abordados.
   5. Toma en consideración, que trabajos plagiados (es decir, que resulten ser
      copia de otros), no serán considerados por tu maestro.
   6. Cualquier duda relativa a los temas o actividades de trabajo, no dudes en
      contactarte con tu maestro.
   7. Finalmente, lleva a cabo las actividades en el orden señalado y envíalas al
      docente, a más tardar, al concluir la semana. Envía las actividades en fotos
      legibles al WhatsApp personal de tu maestro, cuidando el orden de las
      mismas.
                                                                                    9
                        “Derecho y Cultura de Paz II”
Coordinador Académico:
Lic. Teresa Guadalupe Torres Hurtado
Comisión Pedagógica:
Lic. Diana Paola Heredia Real
Lic. José Eduardo Rivera Enríquez
Lic. Moisés De Jesús García
Lic. Belizario Celaya Leyva
Lic. Noé Aguilar Peña
Primera Edición
Enero 2021
                                Cuaderno de Aprendizaje elaborado por:
                                Telebachilleratos Comunitarios del Estado de Sonora.
                                                                                       1
                     TELEBACHILLERATO COMUNITARIO
Módulo: Derecho y Cultura de Paz II
Sexto Semestre
Semana 5
Unidad I: “Derecho Positivo Mexicano y cultura de paz”
Competencias Genéricas y Atributos:
CG1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
CG4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a
partir de ellas.
CG9.3 Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de
distintas comunidades e instituciones, y reconoce el valor de la participación como
herramienta para ejercerlos.
Competencias Disciplinares Extendidas:
CDECS2 Argumenta las repercusiones de los procesos y cambios políticos,
económicos y sociales que han dado lugar al entorno socioeconómico actual.
CDEH2 Propone soluciones a problemas del entorno social y natural mediante
procesos argumentativos, de diálogo, deliberación y consenso.
Aprendizajes esperados:
       Identifica las facultades de los Poderes que integran el Poder Público
        Mexicano, reconociendo como su fundamento la Ley Suprema de nuestro
        país.
       Evalúa la forma de gobierno de México y reconoce la injerencia e
        importancia de cada uno de los poderes en la construcción de una cultura
        de paz.
                                                                                    2
Actividades de apertura:
Orígenes y generalidades de los poderes públicos.
                         El primero en utilizar el término Estado en una acepción
                    más cercana a la idea que actualmente tenemos del mismo,
                    fue Maquiavelo en su obra “El Príncipe”. Con la intención de
                    dedicárselo a Lorenzo de Médici (duque de Urbino, municipio
                    italiano), miembro de la familia gobernante, Maquiavelo
                    construye un texto, en donde expone los tipos de Estados
                    modernos existentes, así como las estrategias que debe seguir
                    todo líder que desee ejercer funciones de poder, manteniendo
                    en alto su liderazgo, y sobre todo conservando el poder que ha
                    obtenido, independientemente de su origen.
Posteriormente el filósofo Inglés Jonh Locke, ideó la
teoría de la división tripartita del poder y de los pesos
y contrapesos -check and balance-, identificando en
Inglaterra, país en el que centró su análisis, la
existencia de tres poderes: El Legislativo, el Ejecutivo
y el Federativo, no distinguió al Judicial.
                   Fue el filósofo continental francés Charles de Montesquieu, en
                   el libro “El Espíritu de las Leyes”, quien hizo referencia a la
                   función judicial y quien redefinió las funciones de cada poder,
                   atribuyendo a cada uno un titular distinto; en su obra, menciona
                   que se atenta a la tranquilidad política cuando el Legislativo y el
                   Ejecutivo se reúnen en una misma persona o corporación,
                   porque pueden hacer leyes tiránicas ejecutadas por ellos
                   mismos.
                                                                                    3
Montesquieu afirma también, que ambos poderes tienen necesidad de un fuerte
contrapeso moderador, por lo que al efecto el Legislativo sirve de tal al Ejecutivo
mediante su obra legislativa: su función de contrapeso consiste en detener las
empresas populares del Ejecutivo; a su vez la función de contrapeso del Ejecutivo
se justifica en primer término, en virtud de que el Legislativo, pudiéndose atribuir
toda facultad que se le antoje, anularía cualquier poder.
Por tanto el Ejecutivo toma parte en la obra legislativa en su facultad de impedir,
de restringir, o de vetar al Legislativo, facultad sin la cual con mucha seguridad se
vería despojado de sus prerrogativas.
El poder Judicial es para Montesquieu el menos importante de los tres poderes; no
obstante señala que el Judicial debe estar desligado del Legislativo y del
Ejecutivo; del primero porque podría disponer arbitrariamente de la libertad y la
vida de los ciudadanos; respecto del segundo, porque como juez tendría la fuerza
de un opresor.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos estable la división
poderes en el artículo 49, señalando que para el ejercicio del Supremo Poder de la
Federación, éste se divide en tres: el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial.
Siguiendo las ideas de Montesquieu y Locke, dicho precepto señala que no
podrán reunirse dos o más de estos Poderes de la Unión en una sola persona o
grupo de personas, y específicamente el legislativo en un solo individuo; que al
Ejecutivo sólo se podrán otorgar facultades extraordinarias para los casos de
suspensión de garantías, lo cual es entendible, ya que si se trata de situaciones
extraordinarias que perturben la paz pública y la seguridad de la sociedad, es
congruente que el Estado, por medio de sus poderes, las enfrente de manera
distinta a su funcionamiento ordinario.
                                                                                   4
Actividad 1
Instrucción: De la lectura realizada con anterioridad “Orígenes y generalidades de
los poderes públicos”, en tu cuaderno, copia y responde las siguientes preguntas.
   1. ¿Qué ideó el filósofo Inglés Jonh Locke, que fue de gran ayuda para el
       orden público?
   2. ¿Cómo definió las funciones de cada poder, el filósofo continental francés,
       Charles de Montesquieu?
   3. ¿Qué artículo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
       estable la división poderes? ¿Y cuáles son esos poderes?
Actividades de desarrollo:
                Aprende más
La división de los Poderes de la Unión.
Recordemos lo que estudiante durante la semana cuatro de Quinto Semestre;
cada una de las funciones del Estado –ejecutiva, legislativa y judicial– se ejerce de
manera independiente por distintos órganos con competencias delimitadas para
evitar que se concentren en una persona.
La Constitución es el fundamento de la división de los Poderes de la Unión.
Ninguno de los poderes tiene mayor jerarquía que otro, es decir, existe un
equilibrio entre ellos.
                    Poderes de la Unión
                                                                      CPEUM: Constitución
   Ejecutivo              Legislativo                Judicial         Política de los Estados
Artículos 80 a 93   Artículos 49 a 70, 73 a 79   Artículos 94 a 107   Unidos Mexicanos.
de la CPEUM.        de la CPEUM.                 de la CPEUM.
                                                                                           5
                                       Poder Ejecutivo
Lo ejerce el presidente de los Estados Unidos Mexicanos y toma las decisiones en
materia económica, política y social del país. Dura seis años en su cargo y no
puede volver a desempeñarlo. Para cumplir con sus funciones se apoya en los
secretarios de Estado, como el de Educación, Gobernación y Salud, entre otros.
Entre sus principales facultades se encuentran organizar y dirigir la política y
administración pública, promulgar las leyes que expida el Congreso de la Unión,
dirigir la política exterior y celebrar tratados internacionales con aprobación del
Senado de la República, entre otras.
                                      Poder Legislativo
Se compone de la Cámara de Diputados y la de Senadores y es el órgano
facultado para discutir y emitir las leyes.
La Cámara de Diputados está integrada por 500 representantes de todo el país
elegidos cada tres años. Tiene la facultad exclusiva de expedir el Bando Solemne
para dar a conocer en toda la República la declaración de Presidente Electo,
aprobar anualmente el Presupuesto de Egresos de la Federación y revisar la
cuenta pública del año anterior, entre otras.
La Cámara de Senadores cuenta con 128 senadores electos cada seis años.
Tiene la facultad exclusiva de analizar la política exterior desarrollada por el
Ejecutivo federal, dar su consentimiento para que el presidente de la República
pueda disponer de la Guardia Nacional y designar a los ministros de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, entre otras. Titular del Poder Ejecutivo de los
Estados Unidos Mexicanos. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.
                                                                                 6
                                      Poder Judicial
Se integra por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los Tribunales
Colegiados de Circuito y Unitarios y por los Juzgados de Distrito. Su función es
aplicar el Derecho, mediante los procesos establecidos, para hacer cumplir las
leyes y mantener la legalidad. El Poder Judicial es el órgano facultado para
defender la Constitución a través del juicio de amparo, con el que califica la
constitucionalidad de los actos o leyes.
Se compone de once ministros y conoce de las acciones de inconstitucionalidad
que tengan por objeto plantear la posible contradicción entre una norma y la
Constitución, entre otras facultades. Se encuentra dividida en dos salas, cada una
integrada por cinco ministros.
Actividad 2
Instrucciones:
   a) Identifica las facultades de los Poderes de la Unión y en tu cuaderno,
      realiza un cuadro sinóptico.
   Visualiza el siguiente ejemplo de cuadro sinóptico, para que puedas realizar el
   tuyo.
                                                                                 7
   b) Contesta la siguiente pregunta:
      1. ¿Por qué es importante que los Poderes de la Unión se encuentren
          fundamentados en nuestra Constitución?
  Fundamento: En el latín es donde se encuentra el origen etimológico del
  término fundamento. Y es que es fruto de la suma de dos componentes de
  dicha lengua: el sustantivo “fundus”, que es sinónimo de “base” o “fondo”, y el
  sufijo “-mento”, que es equivalente a “instrumento” o “medio”. Fundamento es el
  principio o cimiento sobre el que se apoya y se desarrolla una cosa.
Actividades de cierre:
Actividad 3
Instrucción: En tu cuaderno, copia y contesta las siguientes preguntas:
   1. De lo que aprendiste durante ésta semana, ¿Qué es lo que más te llamó la
      atención y por qué?
   2. ¿Cómo se relaciona lo aprendido con un día de tu vida cotidiana?
   3. En tu comunidad, ¿Cómo se representa la forma de gobierno?
   4. En tu comunidad, ¿Cómo se representa la división de poderes?
   5. ¿Cómo participan los Poderes de la Unión en la construcción de una cultura
      de paz?
Referencias bibliográficas:
Miriam C. & Carlos M. (SEP y TBC 2015 ©). Derecho I (pp. 94-96). 1era. ed.
México.
Roberto L. D. Evolución De Los Poderes Públicos en México: El Caso Del Poder
Judicial De La Federación. Universidad Latina de América. Recuperado de:
https://ti.unla.edu.mx/iusunla22/opinion/evolucion%20de%20los%20poderes%20p
ublicos%20en%20mexico.htm
                                                                                8
Magadalena P. y Jorge P. Club de Lectura. Recuperado de:
https://www.clubdelecturas.com/2018/03/23/resumen-de-el-principe-de-nicolas/
         Consideraciones generales para el envío de las actividades:
   1. Al realizar las actividades en tu cuaderno, es importante que al inicio de la
      hoja indiques tu nombre y el número de actividad con la semana de trabajo
      que corresponde.
      Por ejemplo:
      Derecho y Cultura de Paz II - TBC de ________
      Luis Alberto Valenzuela Vega
      Actividad 1 de Semana 5
   2. En todas las actividades, es importante que anotes en tu cuaderno, las
      instrucciones de la actividad y el desarrollo de cada una de ellas (por
      ejemplo: preguntas y respuestas con procedimientos detallados).
   3. Realiza las actividades con letra legible, cuidando la ortografía y la limpieza
      de las mismas.
   4. De ser posible, investiga en otras fuentes, mayor información sobre los
      temas abordados.
   5. Toma en consideración, que trabajos plagiados (es decir, que resulten ser
      copia de otros), no serán considerados por tu maestro.
   6. Cualquier duda relativa a los temas o actividades de trabajo, no dudes en
      contactarte con tu maestro.
   7. Finalmente, lleva a cabo las actividades en el orden señalado y envíalas al
      docente, a más tardar, al concluir la semana. Envía las actividades en fotos
      legibles al WhatsApp personal de tu maestro, cuidando el orden de las
      mismas.
                                                                                    9
                         “Derecho y Cultura de Paz II”
Coordinador Académico:
Lic. Teresa Guadalupe Torres Hurtado
Comisión Pedagógica:
Lic. Diana Paola Heredia Real
Lic. José Eduardo Rivera Enríquez
Lic. Moisés De Jesús García
Lic. Belizario Celaya Leyva
Lic. Noé Aguilar Peña
Primera Edición
Enero 2021
                                Cuaderno de Aprendizaje elaborado por:
                                Telebachilleratos Comunitarios del Estado de
                                Sonora.
                                                                           1
                     TELEBACHILLERATO COMUNITARIO
Módulo: Derecho y Cultura de Paz II
Sexto Semestre
Semana 6
Unidad II: “Formas de organización de la administración Pública”
Competencias Genéricas y Atributos:
CG 1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
CG7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su
vida cotidiana.
CG 9.4 Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y
el interés general de la sociedad.
Competencias Disciplinares Extendidas:
CDECS2 Argumenta las repercusiones de los procesos y cambios políticos,
económicos y sociales que han dado lugar al entorno socioeconómico actual.
CDECS5 Participa en la construcción de su comunidad, propiciando la interacción
entre los individuos que la conforman, en el marco de la interculturalidad.
Aprendizajes esperados:
Analiza las distintas formas de organización de la administración pública a fin de
una revisión reflexiva de las actividades de las instituciones públicas para
comprender su funcionamiento en el contexto de su vida cotidiana.
                                                                                   2
Actividades de apertura:
Introducción
La Administración Pública comprende el conjunto de órganos del sector
público conformados para realizar la tarea de administrar y gestionar organismos,
instituciones y entes del Estado.
La función de la Administración Pública viene a ser la de establecer y fomentar
una relación estrecha entre el poder político o gobierno y el pueblo, se encarga del
manejo hábil de los recursos y tareas de los funcionarios públicos con el fin de
satisfacer las expectativas del bien de todos los ciudadanos. Los componentes
principales de la Administración Pública son instituciones públicas y funcionarios.
     Las instituciones públicas: son aquellas que funcionan con los recursos del estado, de tal
     forma que toda su gestión está administrada por el estado de un país, por lo que sus recursos
     e ingresos son parte del fondo monetario del país. Normalmente estas instituciones
     son diseñadas para cumplir con una función específica del estado, bien sea como parte de
     planes sociales, generar empleo, o como funciones administrativas específicas.
     Funcionario Público: es aquella persona que presta sus servicios a la Administración Pública.
     Esta persona posee una vinculación estatutaria con el Estado, así como una relación laboral en
     la que el funcionario desempeña su trabajo, por cuenta ajena, para el propio Estado.
Actividad 1
Instrucción: Copia y contesta ampliamente las siguientes preguntas en tu
cuaderno.
1.        ¿Qué entiendes por administración pública?
2.        ¿Cómo crees que se representa la administración pública en tu comunidad?
3.        ¿De qué se encarga la administración pública?
4.        ¿Por qué consideras que es importante la administración pública?
5.        ¿Cómo te imaginas la vida sin la administración pública?
                                                                                                  3
Actividades de desarrollo:
               Aprende más
La Organización de la Administración Pública Federal
El fundamento legal de la Organización de la Administración Pública Federal se
encuentra:
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 90 que dice:
“La administración Pública Federal será centralizada y paraestatal conforme a la
Ley Orgánica que expida el congreso”.
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, en su artículo 1 establece: “La
presente Ley establece las bases de organización de la administración Pública
Federal, centralizada y paraestatal”.
                                    La Organización
                Paraestatal              de la          Centralizada
                                    Administración
                                    Pública Federal
                          Administración Pública Centralizada
Los órganos dependen inmediata y directamente del titular del ejecutivo
(Presidente de la Republica Mexicana).
Fundamento Legal.- Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, artículo 1:
“La Oficina de la Presidencia de la República, las Secretarias del Estado, la
Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal y los Órganos Reguladores Coordinados
integran la Administración Pública Centralizada…”.
                                                                                4
A continuación, estudiaremos cada una de ellas:
 Órganos Reguladores Coordinados en Materia Energética.- Estos cuentan
  con personalidad Jurídica propia y autonomia técnica y de gestión. Serán
  creados por ley, misma que establecerá su competencia así como los
  mecanismos de coordinación con la Secretaria de Energía. Se regirán por las
  disposiciones aplicables a la Administración Pública Centralizada y el régimen
  especial que, en su caso, prevea la ley que los regula.
 Consejería Jurídica.- Algunas de sus competencias son: a) Dar apoyo técnico
  jurídico al Presidente de la República en todos aquellos asuntos que éste le
  encomiende. b) Someter a consideración y, en su caso, firma del Presidente de
  la República todos los proyectos de iniciativas de leyes y decretos que se
  presenten al Congreso de la Unión o a una de sus Cámaras, y darle opinión
  sobre dichos proyectos. c) Dar opinión al Presidente de la República sobre los
  proyectos de tratados a celebrar con otros países y organismos internacionales.
 Oficina de la Presidencia de la República.- Algunas de sus competencias
  son: a) El Presidente de los Estados Unidos Mexicanos contará con el apoyo
  directo de la Oficina de la Presidencia de la República para sus tareas y para el
  seguimiento permanente de las políticas públicas y su evaluación periódica, con
  el objeto de aportar elementos para la toma de decisiones, sin perjuicio de las
  atribuciones que ejercen las dependencias y entidades de la Administración
  Pública Federal en el ámbito de sus respectivas competencias. b) El Presidente
  designará al Jefe de dicha Oficina. Contará con las unidades de apoyo técnico y
  estructura que el Presidente determine, de acuerdo con el presupuesto
  asignado a dicha Oficina.
 Secretarías de Estado.- Tendrán igual rango y entre ellas no habrá, por lo
  tanto, preeminencia alguna. Sin perjuicio de lo anterior, por acuerdo del
  Presidente de la República, la Secretaria de Gobernación coordinará las
                                                                                 5
  acciones de la Administración Pública Federal para cumplir sus acuerdos y
  órdenes. Se encuentran las siguientes: a) Secretaría de Gobernación, b)
  Secretaría de Relaciones Exteriores, c) Secretaría de la Defensa Nacional, d)
  Secretaría de Marina, e) Secretaría de Hacienda y Crédito Público, f) Secretaría
  de Desarrollo Social, g) Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, h)
  Secretaría de Energía, i) Secretaría de Economía, j) Secretaría de Agricultura,
  Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, k) Secretaría de
  Comunicaciones y Transporte, l) Secretaría de Educación Pública, m)
  Secretaría de Salud, n) Secretaría de Trabajo y Previsión Social, ñ) Secretaría
  de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, o) Secretaría de Cultura, y p)
  Secretaría de Turismo.
                     Administración Pública Desconcentrada
Fundamento Legal.- El Articulo 17 de la Ley Orgánica de la Administración Pública
Federal, establece: “Para la más eficaz atención y eficiente despacho de los
asuntos de su competencia, las Secretarías de Estado podrán contar con
órganos administrativos desconcentrados que les estarán jerárquicamente
subordinados y tendrán facultades específicas para resolver sobre la materia y
dentro del ámbito territorial que se determine en cada caso, de conformidad con
las disposiciones legales aplicables”.
Los entes guardan relación jerárquica con algún órgano centralizado, pero existe
cierta libertad en los que respectivamente a su actuación técnica. Los órganos
desconcentrados dependen directamente del titular de la entidad central cuya
estructura forman parte. Algunos ejemplos son:
De la Secretaría de Educación Pública: Instituto Politécnico Nacional (IPN).
De Secretaría de Hacienda y Crédito Público: Servicio de Administración Tributaria
(SAT).
De la Secretaría del Trabajo y Previsión Social: Procuraduría Federal de la
Defensa del Trabajo (PROFEDET).
                                                                                 6
                          Administración Pública Paraestatal
Los órganos tienen personalidad jurídica y patrimonio propio, tiene un régimen
jurídico especial, cuenta con autonomía (sometida a las actividades de control y
vigilancia de la Administración Pública Central).
Fundamento legal.- Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, artículo 1:
“…Los organismos descentralizados, las empresas de participación estatal, las
instituciones nacionales y de crédito, las organizaciones auxiliares nacionales de
crédito, las instituciones nacionales de seguros y fianzas y los fideicomisos,
componen la Administración Pública Paraestatal…”.
Estudiemos cada una de ellas:
 Órganos Descentralizados.- Son organismos descentralizados las entidades
  creadas por ley o decreto del Congreso de la Unión o por decreto del Ejecutivo
  Federal, con personalidad jurídica y patrimonios propios, cualquiera que sea la
  estructura legal que adopten. Ejemplo: Caminos y Puentes Federales
  (CAPUFE).
 Empresas de Participación Estatal.- Se constituye con la finalidad de atender
  una necesidad de la población a partir de la producción o regulación del
  mercado de determinados bienes y servicios. Ejemplo: Aeropuerto Internacional
  de la Ciudad de México (AICM).
 Instituciones Nacionales de Crédito.- Son organismos descentralizados que
  realizan el ejercicio habitual de la Banca y el Comercio y las finalidades públicas
  que el Estado les asigna bajo la forma de una sociedad mercantil. Ejemplo:
  Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext).
                                                                                   7
 Organizaciones Auxiliares Nacionales de Crédito.- Son instituciones de
  crédito que participan en la actividad financiera facilitando las operaciones de
  crédito y coadyuvando a un mejor funcionamiento del sistema financiero en
  general. Son reguladas por la Ley General de Organizaciones Auxiliares de
  Crédito. Ejemplo: Banco Nacional de México (Banamex).
 Instituciones Nacionales de Seguros y Fianzas:
i) Instituciones Nacionales de Seguros.- Algunas operaciones son: a) Practicar
operaciones de seguro, reaseguro y reafianzamiento en las ramas de vida,
accidentes y enfermedades. b) Construir e invertir en las reservas previstas en la
ley. c) Administrar las sumas que por concepto de dividendos o indemnizaciones
les confíen los asegurados o sus beneficiarios.
ii) Instituciones Nacionales de Fianzas.- Algunas de las operaciones que
pueden    llevar   a   cabo   son:   a)    Afinazamiento,   b)   Reafianzamiento,   c)
Coafianzamiento, d) Constituir e invertir las reservas previstas en la ley, e)
Constituir depósitos en instituciones de crédito y en bancos del extranjero, f)
Operar con valores, y g) Operar con documentos mercantiles por cuenta propia
para la realización de su objeto social.
 Fideicomisos.- Son aquellos que el gobierno federal o alguna de las demás
  entidades paraestatales constituyen, con el propósito de auxiliar al Ejecutivo
  Federal en las atribuciones del Estado para impulsar las áreas prioritarias del
  desarrollo, que cuenten con una estructura orgánica análoga a las otras
  entidades y que tengan comités técnicos. En los fideicomisos constituidos por el
  gobierno federal, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público fungirá como
  fideicomitente único de la Administración Pública Centralizada. Ejemplo:
  Fideicomiso de Fomento Minero (FIFOMI).
                                                                                    8
Actividad 2
Instrucción: En tu cuaderno, copia y contesta el siguiente cuadro comparativo de la
Organización de la Administración Pública Federal.
                        Organización de la Administración Pública Federal
    Tipo de Organización de la       Fundamento Legal     Descripción de la   ¿Quiénes lo
      Administración Pública                                Administración     integran?
              Federal                                          Pública
      Administración Pública
          Centralizada
      Administración Pública
           Paraestatal
Actividades de cierre:
Analiza tu respuesta de la actividad 2 (de las distintas formas de organización de
la administración pública) a fin de que des una revisión reflexiva de las actividades
de las instituciones públicas para comprender su funcionamiento.
Actividad 3
Instrucción: En tu cuaderno, copia y contesta las siguientes preguntas:
1.- ¿Por qué el funcionamiento de la organización de la administración pública es
importante para la vida cotidiana?
2.- Menciona 3 ejemplos de tu vida cotidiana en donde hagas uso de la
Administración Pública Centralizada.
3.- Menciona 3 ejemplos de tu vida cotidiana en donde hagas uso de la
Administración Pública Paraestatal.
Referencias bibliográficas:
Daniel Saucedo, (5 de abril de 2016). Administración Pública Federal.
Youtube.com. https://www.youtube.com/watch?v=wNmCysKZ44Y
                                                                                            9
Manuel     Fortún.    (2019).    Administración     Pública.    Economipedia.com.
https://economipedia.com/definiciones/administracion-
publica.html#:~:text=La%20Administraci%C3%B3n%20P%C3%BAblica%20compr
ende%20el,instituciones%20y%20entes%20del%20Estado.&text=Los%20compon
entes%20principales%20de%20la%20Administraci%C3%B3n%20P%C3%BAblica
%20son%20instituciones%20p%C3%BAblicas%20y%20funcionarios
         Consideraciones generales para el envío de las actividades:
1. Al realizar las actividades en tu cuaderno, es importante que al inicio de la hoja
indiques tu nombre y el número de actividad con la semana de trabajo que
corresponde.
Por ejemplo:
Derecho y Cultura de Paz II - TBC de ________
Luis Alberto Valenzuela Vega
Actividad 1 de semana 1
2. En todas las actividades, es importante que anotes en tu cuaderno, las
instrucciones de la actividad y el desarrollo de cada una de ellas (por ejemplo:
preguntas y respuestas con procedimientos detallados).
3. Realiza las actividades con letra legible, cuidando la ortografía y la limpieza de
las mismas.
4. De ser posible, investiga en otras fuentes, mayor información sobre los temas
abordados.
5. Toma en consideración, que trabajos plagiados (es decir, que resulten ser
copia de otros), no serán considerados por tu maestro.
6. Cualquier duda relativa a los temas o actividades de trabajo, no dudes en
contactarte con tu maestro.
7. Finalmente, lleva a cabo las actividades en el orden señalado y envíalas al
docente, a más tardar, al concluir la semana. Envía las actividades en fotos
legibles al WhatsApp personal de tu maestro, cuidando el orden de las mismas.
                                                                                  10
                        “Derecho y Cultura de Paz II”
Coordinador Académico:
Lic. Teresa Guadalupe Torres Hurtado
Comisión Pedagógica:
Lic. Diana Paola Heredia Real
Lic. José Eduardo Rivera Enríquez
Lic. Moisés De Jesús García
Lic. Belisario Celaya Leyva
Lic. Noé Aguilar Peña
Primera Edición
Enero 2021
                                Cuaderno de Aprendizaje elaborado por:
                                Telebachilleratos Comunitarios del Estado de Sonora.
                                                                                       1
                      TELEBACHILLERATO COMUNITARIO
Módulo: Derecho y Cultura de Paz II
Sexto Semestre
Semana 7
Unidad II: “Una sociedad ordenada y pacífica”
Competencias Genéricas y Atributos:
CG1.5 Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.
CG5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo
como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
CG5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una
serie de fenómenos.
CG6.2 Evalúa y argumenta opciones e identifica prejuicios y falacias.
CG6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer
nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos.
Competencias Disciplinares Extendidas:
CDEC5.5 Participa en la construcción de su comunidad, propiciando la interacción
entre los individuos que la conforman, en el marco de la interculturalidad.
CDEC5.8 Propone alternativas de solución a problemas de convivencia de
acuerdo a la naturaleza propia del ser humano y su contexto ideológico, político y
jurídico.
CDEC1 Debate sobre problemas de su entorno fundamentando sus juicios en el
análisis y en la discriminación de la información emitida por diversas fuentes.
CDEH2 Propone soluciones a problemas del entorno social y natural mediante
procesos.
                                                                                  2
Aprendizajes esperados:
    Analiza diferentes conductas delictivas relacionando aquellas que se
       presentaron con mayor frecuencia en su contexto social y razonando sobre
       sus causas, con el fin de favorecer un pensamiento crítico y reflexivo.
    Relaciona las diversas penas y medidas de seguridad en su contexto, a
       través de la comparación entre prisión, tratamiento en libertad, sanción
       pecuniaria, entre otras; favoreciendo una actitud responsable ante las
       consecuencias de su actuar cotidiano y generando un espacio de reflexión
       sobre el impacto de sus actos como ser social.
Actividades de apertura:
Introducción
Como ya estudiaste el semestre pasado, recordemos que dentro de la Rama del
Derecho Público se encuentra la disciplina del Derecho penal y lo definimos
como el “conjunto de normas jurídicas que definen los delitos y señalan las penas
o medidas de seguridad aplicables para lograr la permanencia del orden social”
(Pavón, 1990: 17). Es decir, determina las consecuencias por la realización de
conductas contrarias a la ley para mantener el orden.
  Orden jurídico: Hace referencia al conjunto armónico de relaciones que se establecen en una
  sociedad; las mismas se encuentran reguladas por el Derecho y tienen lugar en un espacio y
  un tiempo determinados.
Todo lo que realizamos día a día produce consecuencias jurídicas. Si una persona
atenta contra el orden jurídico y daña o intenta dañar los principales aspectos de la
vida, son sancionadas por contravenir el orden jurídico. El Derecho –mediante sus
ramas y disciplinas– protege lo más importante para todos: la vida, el cuerpo o la
salud; el honor, la familia, la libertad, el patrimonio, la seguridad pública, etcétera.
                                                                                                3
Y eso se conoce como bien jurídico tutelado. En materia penal si se atenta contra
el bien jurídico tutelado se comete un delito y se produce una consecuencia
jurídica llamada pena o sanción.
Actividad 1
Instrucción: Reflexiona, copia y contesta en tu cuaderno lo que se te pide a
continuación:
    1. ¿Qué es un delito?
    2. Menciona 2 ejemplos de delito:
    3. ¿El delito es permitido por la Ley? Si o No ¿Por qué?
    4. ¿En qué Rama del Derecho se encuentra el Derecho Penal?
    5. Para ti, ¿Qué es el bien jurídico tutelado?
Actividades de desarrollo:
                 Aprende más
El delito y su clasificación
Las conductas que dañan a las personas, desde los pueblos más antiguos, son
sancionadas. El delito es la conducta típica, antijurídica, culpable y punible. De
este concepto se desprenden cinco elementos: a) Conducta o hecho; b) Tipicidad;
c) Antijuridicidad o antijuricidad; d) Culpabilidad y e) Punibilidad.
                                                                                 4
A continuación revisaremos cada uno de los elementos:
a)   Conducta       o Es la manifestación de la voluntad y puede presentarse de dos formas:
     Hecho             mediante la acción –haciendo algo que produce un cambio en el mundo
                       exterior– o no haciéndolo –no se efectúa el cambio esperado en el mundo
                       exterior. Es importante que consideres que sólo el hombre cuenta con la
                       capacidad y voluntad de que, con su acción u omisión, se infrinja el
                       ordenamiento penal.
b)   Tipicidad         Consiste en que la conducta –la acción u omisión– se “ajuste” al tipo penal
                       –lo que dice la ley que es delito–. Es decir, que “haga” lo en la ley está
                       prohibido.
c)   Antijuricidad o Significa que la conducta que realiza quien comete el ilícito es contraria al
     Antijuridicidad Derecho y se encuentra definida como tal en la ley. Esto significa que la ley,
                       en materia penal, establece lo que no puede hacerse.
d)   Culpabilidad      Se presenta cuando una persona se comporta de determinada manera
                       cuando pudo hacerlo de otra. Es decir, cuando se realiza algo que no debió
                       hacerse. Existen dos formas: el dolo, cuando lo hace con intención, y la
                       culpa, cuando lo hace por negligencia.
e)   Punibilidad       Significa que quien comete un delito debe ser sancionado con alguna de las
                       penas–sanciones– que establece el Código Penal.
Para que exista el delito deben cumplirse los cinco elementos que acabas de
estudiar. Sin embargo, existen otros que impiden su integración y se refieren a la
ausencia de conducta, la atipicidad, las causas de justificación, la inculpabilidad y
las excusas absolutorias.
El objeto del delito puede ser jurídico y material. El primero es el bien jurídico
tutelado establecido en la ley; el segundo, la persona o cosa dañada o que sufre el
peligro de daño por la conducta delictiva.
                                                                                                 5
Bien jurídico tutelado   Algunos delito que atenta contra el bien jurídico
                         tutelado
                               Robo.
                               Abuso de confianza.
     Patrimoniales             Fraude.
                               Extorsión.
                               Fraude familiar.
                               Despojo.
                               Daño en propiedad ajena.
                               Acoso sexual.
                               Abuso sexual.
                               Agresión sexual y Violación.
        Sexuales               Prostitución.
                               Abuso y agresiones sexuales a menores de 16
                                años.
                               Exhibicionismo y provocación sexual.
                               Prostitución, explotación sexual y corrupción de
                                menores.
                               Producción, tenencia, proselitismo y otros actos
         Salud                  en materia de narcóticos.
                               Peligro de contagio.
                               Derechos reproductivos.
                               Lesiones.
                               Homicidio.
    Vida e integridad          Homicidio en razón del parentesco o relación.
        personal               Feminicidio.
                               Aborto.
                               Abandono de personas.
                               Violencia familiar.
   Seguridad Pública           Armas prohibidas.
                               Asociaciones delictuosas.
                                                                                6
         Actividad 2
         Instrucción: En tu cuaderno, copia y contesta el siguiente cuadro sobre el delito y
         su clasificación.
                                        Delito y su clasificación
Menciona      ¿Por qué consideras   Clasificación del     Menciona los          Según tu         ¿Qué es
   los          importante que           delito         delitos que se den    conocimiento      necesario
elementos      existan elementos                           con mayor         ¿Por qué crees    para evitar
del delito:   para la integración                        frecuencia en tu        que se        que se sigan
                  del delito?                              comunidad.        presenten estos   dando estos
                                                                              delitos en tu    delitos en tu
                                                                              comunidad?       comunidad?
                                      Patrimoniales
                                        Sexuales
                                         Salud
                                    Vida e integridad
                                        personal
                                    Seguridad Pública
         Actividades de cierre:
                       Aprende más
         Penas y medidas de seguridad
         La pena también se define como una sanción que produce la pérdida o restricción
         de derechos personales de un sujeto hallado responsable de la comisión de una
         conducta punible.
         El término pena deriva del término en latín poena y posee una connotación de
         dolor causado por un castigo.
                                                                                                7
Las medidas de seguridad son sanciones que se imponen a un sujeto que haya
incurrido en la comisión de algún delito, debido a su peligrosidad delictiva, con el
objetivo de lograr su reeducación y reinserción social.
 Reinserción social: Proceso mediante el cual un individuo que por algún motivo ha
 abandonado o sido privado de libertad y de vinculación y participación para con la sociedad
 intenta volver a formar parte de la comunidad.
Fundamento legal: Código Penal Federal, Artículo 24:
Las penas y medidas de seguridad son:
1.- Prisión.
2.- Tratamiento en libertad, semilibertad y trabajo en favor de la comunidad.
3.- Internamiento o tratamiento en libertad de inimputables y de quienes tengan el
hábito o la necesidad de consumir estupefacientes o psicotrópicos.
4.- Confinamiento.
5.- Prohibición de ir a lugar determinado.
6.- Sanción pecuniaria.
7.- (Se deroga).
8.- Decomiso de instrumentos, objetos y productos del delito
9.- Amonestación.
10.- Apercibimiento.
11.- Caución de no ofender.
12.- Suspensión o privación de derechos.
13.- Inhabilitación, destitución o suspensión de funciones o empleos.
14.- Publicación especial de sentencia.
15.- Vigilancia de la autoridad.
16.- Suspensión o disolución de sociedades.
17.- Medidas tutelares para menores.
18.- Decomiso de bienes correspondientes al enriquecimiento ilícito.
19. La colocación de dispositivos de localización y vigilancia.
Y las demás que fijen las leyes.
                                                                                               8
Actividad 3
Instrucciones:
   a) Investiga en internet los artículos del Código Penal Federal que hablen
         sobre:
         1.- Prisión.
         2.- Tratamiento en libertad, semilibertad y trabajo en favor de la comunidad.
         3.- Confinamiento.
         4.- Sanción pecuniaria.
         5.- Amonestación.
         6.- Medidas tutelares para menores.
         7. La colocación de dispositivos de localización y vigilancia.
   b) Con lo investigado en el inciso a), realiza un tríptico de Delitos: Penas y
         medidas de seguridad en México.
                                       Importante:
Lee con detenimiento como realizar un tríptico, para que puedas hacer el tuyo con
éxito:
1.- Se denomina tríptico a una composición visual que consta de tres partes
concatenadas, capaz de doblarse sobre sí misma.
2.- Un tríptico se elabora con una hoja de papel tamaño DIN A4 (es decir: 297 x
210 mm).
3.- Esta hoja se debe situar horizontalmente para plegarla en tres partes
idénticas (de 99 x 210 mm) que serán las seis páginas disponibles (tres interiores
y tres exteriores) para colocar la información.
4.- Usualmente, la información que contiene un tríptico se divide de acuerdo a su
estructura. Las caras visibles al plegarlo suelen ser la portada y el cierre
(punto 1 y 6 del ejemplo). La primera lleva los elementos de identificación de lo
que contiene el folleto. La otra cara visible incluye información de quién lo elabora,
por qué, adónde acudir para obtener más información, etc.
Las cuatro páginas restantes, que son interiores, son las idóneas para el
despliegue de la información en concreto (punto 2, 3, 4 y 5 del ejemplo).
                                                                                     9
5.- Plantillas para trípticos
En las siguientes páginas pueden conseguir plantillas gratuitas para tus trípticos:
Freepik
Canva.com
Templates Office
Referencias bibliográficas:
Miriam C. & Carlos M. (SEP y TBC 2015 ©). Derecho I (pp. 91-98). 1era. ed.
México.
Justicia México, Código Penal Federal, Libro Primero, Título Segundo, Capítulo I -
Penas      y   Medidas     de    Seguridad,   Artículo    24.   Recuperado    de:
https://mexico.justia.com/federales/codigos/codigo-penal-federal/libro-
primero/titulo-segundo/capitulo-i/
                                                                                      10
      Consideraciones generales para el envío de las actividades:
1. Al realizar las actividades en tu cuaderno, es importante que al inicio de la
   hoja indiques tu nombre y el número de actividad con la semana de trabajo
   que corresponde.
   Por ejemplo:
   Derecho y Cultura de Paz II - TBC de ________
   Luis Alberto Valenzuela Vega
   Actividad 1 de Semana 5
2. En todas las actividades, es importante que anotes en tu cuaderno, las
   instrucciones de la actividad y el desarrollo de cada una de ellas (por
   ejemplo: preguntas y respuestas con procedimientos detallados).
3. Realiza las actividades con letra legible, cuidando la ortografía y la limpieza
   de las mismas.
4. De ser posible, investiga en otras fuentes, mayor información sobre los
   temas abordados.
5. Toma en consideración, que trabajos plagiados (es decir, que resulten ser
   copia de otros), no serán considerados por tu maestro.
6. Cualquier duda relativa a los temas o actividades de trabajo, no dudes en
   contactarte con tu maestro.
7. Finalmente, lleva a cabo las actividades en el orden señalado y envíalas al
   docente, a más tardar, al concluir la semana. Envía las actividades en fotos
   legibles al WhatsApp personal de tu maestro, cuidando el orden de las
   mismas.
                                                                               11
                         “Derecho y Cultura de Paz II”
Coordinador Académico:
Lic. Teresa Guadalupe Torres Hurtado
Comisión Pedagógica:
Lic. Diana Paola Heredia Real
Lic. José Eduardo Rivera Enríquez
Lic. Moisés De Jesús García
Lic. Belizario Celaya Leyva
Lic. Noé Aguilar Peña
Segunda Edición
Enero 2021
                                Cuaderno de Aprendizaje elaborado por:
                                Telebachilleratos Comunitarios del Estado de
                                Sonora.
                                                                           1
                      TELEBACHILLERATO COMUNITARIO
Módulo: Derecho y Cultura de Paz II
Sexto Semestre
Semana 8
Unidad 2: “Una sociedad ordenada y pacífica”
Competencias Genéricas y Atributos:
CG 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo
como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
CG 5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una
serie de fenómenos.
CG 6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer
nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el
que cuenta.
Competencias Disciplinares Extendidas:
CDEC8 Valora la influencia de los sistemas y medios de comunicación en su
cultura, su familia y su comunidad, analizando y comparando sus efectos positivos
y negativos.
Aprendizajes esperados:
    Examina las razones y fundamento legal para la adopción de un nuevo
      sistema de impartición de justicia en México, a través de la comparación
      entre el Sistema Penal Inquisitivo y el Acusatorio, coadyuvando al
      desarrollo de un pensamiento flexible y con apertura a diferentes puntos de
      vista en el marco de una cultura de paz.
                                                                                2
    Destaca los principios, autoridades y etapas del Sistema Penal Acusatorio
       como elementos indispensables en la impartición de justicia sustentada en
       los derechos humanos y la cultura de paz, incidiendo favorablemente en la
       toma de decisiones de manera consciente e informada.
Introducción
Como estudiaste la semana pasada, los delitos son sancionados con penas y
medidas de seguridad, para ello, se debe de llevar un procedimiento mediante el
Sistema Penal.
El sistema se desarrolló en Grecia y Roma bajo el Eligen de los atenienses: el
Comitiatus máximum, de los romanos y luego las Quistiones perpetua. Asimismo,
sus principales características fueron: la división de funciones entre los sujetos
procesales, la oralidad y la libertad, vamos llamarlo así, del imputado, como regla. El
imputado gozaba del Derecho a la libertad aun cuando esta prueba pueda ser
objeto de privación; también le correspondía el Derecho de defensa y la aportación
de pruebas en igualdad con el acusador. Se puso de manifiesto el interés público de
castigar el delito y el interés privado de conservar las libertades ciudadanas. La
segunda etapa, de juzgamiento o denominado plenario o juicio Oral, correspondía al
estadio procesal donde predominaban las características del acusador: publicidad,
oralidad, inmediación, contradicción y libre apreciación de la prueba. La acusación
era ejercida por el Ministerio Público o Ministerio Fiscal o por los particulares o
conjuntamente, según los distintos ordenamientos jurídicos y la sentencia era
dictada por el juez, quien podía ser unipersonal o colegiado.
La inquisición. El sistema inquisitivo a la fecha ha funcionado en varios países
(entre ellos México) que tienen como raíces jurídicas el Derecho Romano-
Germánico. Históricamente nace conociéndose como la “inquisición”, la antigua
                                                                                     3
forma de juzgar en el Derecho Canónico, (el derecho canónico es del derecho de
la iglesia católica) creada en la Edad Media y que se extendería por toda Europa.
El estado y la Iglesia eran uno solo y juntos regulaban al hombre de la época.
Históricamente se ha utilizado también el nombre de Derecho Eclesiástico, el cual
hoy por hoy es una rama del Derecho Canónico, este, son normas del Derecho
Eclesiástico provenientes del derecho estatal. Derecho Canónico: “…es el
ordenamiento jurídico de la iglesia católica, el conjunto de factores que estructuran
la iglesia como una sociedad jurídicamente organizada”. Durante la inquisición los
herejes eran considerados enemigos del Estado y de la Iglesia como si fueran
criminales públicos o terroristas que se oponían al orden establecido, el Estado
mismo los acusaba y juzgaba, de ahí parte el nombre del actual sistema
inquisitivo.
El Sistema Penal Inquisitivo:
Obtiene su nombre del término procesal
“inquirir”, esto era una manera de iniciar el
proceso penal, la cual consistía en que la
investigación que se le iniciaba a la persona
procesada tenía lugar sin necesidad de que
hubiera    acusación   o   denuncia   alguna,
bastaba con rumores que se hicieren sobre
la persona o por otra u otras le imputaran
algún delito.
En el sistema penal inquisitivo, los procesos y juicios penales son burocráticos y
lentos, escritos en expedientes interminables y solo el que tiene interés jurídico
accede al expediente. Podemos decir que nos encontramos en un proceso de un
sistema inquisitivo, cuando las facultades de acusar y juzgar recaen en manos de
una misma persona, mejor dicho, el juez y el órgano acusador trabajan a la par,
nos referimos al Ministerio Público y al Poder judicial, esto quiere decir que el Juez
                                                                                     4
no es neutral, ya que su trabajo al mismo tiempo es acusar y no ser una especie
de observador externo. Todo el procedimiento es cien por ciento escritos, se
maneja de una manera secreta, es decir, no da lugar a la oralidad ni a la
publicidad, sin mencionar la carencia de otros principios que deben existir en un
debido proceso penal. Existe la posibilidad de la doble instancia, dada la jerarquía
de los tribunales. El imputado casi siempre declara durante el proceso, y su simple
confesión puede ser prueba suficiente para dictarle una sentencia condenatoria.
Según la gravedad del delito podría tener lugar la prisión preventiva. Sin ser dicho
abiertamente, el acusado tiene ante el estado la calidad de culpable hasta que se
demuestre lo contrario. Se encuentra prácticamente en un estado de indefensión
ante el juez “acusador” debido al poder atribuido a este.
Resumiendo lo anterior con una frase de Ricardo Levene: “cuando se mezclan
las funciones, cuando se mezclan los órganos, cuando tenemos Fiscal que hace
de Juez, nos encontramos frente a un sistema inquisitivo”.
Actividad 1
Instrucción: En tu cuaderno, realiza un mapa cognitivo de nubes sobre Sistema
Penal Inquisitivo. Agrega: deficiencias y ventajas del sistema.
Visualiza el siguiente ejemplo de formato de un mapa cognitivo de nubes, para
que puedas realizar el tuyo con éxito.
                                                                                   5
             Aprende más
Nuevo Sistema Penal Acusatorio
El proceso penal también persigue otras finalidades,
no solo busca el fincamiento de responsabilidades,
ya que existe la posibilidad de que quien esté
imputado de la comisión de un delito no sea culpable,
sino inocente. El hecho de que una persona sea
acusada erróneamente afectaría no solo a la esfera
individual del inculpado, sino también la social. En
general esta sería una situación de gravedad para
todos y es por eso que el proceso penal también
tiene como una de sus finalidades la protección del
inocente.
En función de tales fines es que se organiza el procedimiento penal, con base en
los valores, la idea de justicia y de la verdad que se tiene en una sociedad
determinada. Lo anterior, aunado a la organización política, determina la forma de
concebir y, por consiguiente, de diseñar a los órganos de poder encargados de la
investigación, persecución y administración de justicia.
El artículo 20 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
reformado el 18 de junio de 2008, establece que el proceso penal será
acusatorio y oral; debiéndose, en un plazo no mayor de ocho años contados a
partir de la fecha antes mencionada, adoptar el citado proceso penal tanto a nivel
federal como en cada una de las entidades federativas. Frente a ello, es objetivo
del presente estudio establecer la relación entre este modelo de justicia penal con
el tema de la seguridad pública, en el entendido de que la población al reclamar un
clima de estabilidad y tranquilidad para el ejercicio de sus derechos, exige tener la
                                                                                    6
certeza de que toda persona que cometa un delito será juzgada a partir de un
proceso penal justo, rápido y transparente; por lo que, el nuevo proceso penal que
se adopte deberá cumplir con los cometidos antes mencionados. Por tanto, por
medio de este estudio se demostrará que el proceso penal acusatorio, al regular el
juicio oral, presenta las condiciones básicas que coadyuven al mantenimiento de
la antes citada seguridad pública.
Mediante el Decreto de Reforma Constitucional publicado en el Diario Oficial de la
Federación el 18 de junio de 2008, se reforman los artículos 16, 17, 18, 19, 20,
21 y 22; las fracciones XXI y XXIII del artículo 73; la fracción VII del artículo
115 y la fracción XIII del apartado B del artículo 123, todos de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos; donde se adopta, como sistema
procesal, el denominado proceso penal acusatorio y oral; asimismo, y sin exceder
el plazo de ocho años contados a partir del día siguiente de la publicación del
mencionado Decreto y previa Declaratoria de Incorporación, la Federación, los
Estados y el Distrito Federal, en el ámbito de sus respectivas competencias,
deberán expedir y poner en vigor las modificaciones u ordenamientos legales
necesarios a fin de incorporar el citado sistema procesal.
Mientras, que en el sistema inquisitivo se privilegia al castigo de los culpables,
razón por la cual el proceso penal está organizado de una determinada forma para
alcanzar dicho objetivo, en el sistema acusatorio se pone el acento en la tutela de
los inocentes, por ello en el segundo sistema de referencia el procedimiento penal
está diseñado de manera diferente y es regido por una serie de principios que
garantizan que las personas sean sometidas a un juicio justo, las audiencias serán
públicas, con presencia del juez y de las partes que intervienen en el
procedimiento. En el nuevo sistema el procedimiento está estructurado de tal
manera, que los participantes juegan un papel diferente. Por ejemplo, el Juez. En
el sistema inquisitivo, el Juez juega un papel muy activo ya que no se concreta a
pronunciar sentencia. En este papel, el Juez cuenta con amplias facultades para
llegar a la verdad, que sería determinada unilateralmente y en forma absoluta. En
                                                                                  7
   consecuencia, puede ordenar que se recaben determinados medios probatorios,
   interrogar a los testigos e incluso formular la acusación. En cambio, en el sistema
   acusatorio el Juez es espectador, y quien realiza la acusación es una de las
   partes, por lo que el Juez es quien valorará las pruebas a partir de los puntos de
   vista contrastantes entre las partes.
               Diferencias entre el sistema penal tradicional y el nuevo sistema penal acusatorio
   Sistema Penal Inquisitivo oTradicional.                          Sistema Penal Acusatorio
Se basa en la presunción de culpabilidad y se        Se basa en la presunción de inocencia y se investiga
detiene para investigar.                             para poder realizar una detención.
Consiste en armar un caso integrado por              Consiste en un sistema de audiencias que se desarrolla
escritos que forman un expediente que acuerda        en presencia del juez, donde ambas partes presentan
un secretario y sólo lo firma el juez. Tiene mayor   verbalmente    su    caso.     No   se   admiten   pruebas
valor probatorio la averiguación previa que          obtenidaspor medios ilícitos.
realiza el Ministerio Público.
La persona a la que se le atribuye la                La persona a la que se le atribuye la participación en un
participación en un delito (procesado), es un        delito (imputado), es un sujeto de derechos a quien se le
objeto dentro del sistema a quien se le juzga a      escucha para resolver lo que corresponda conforme a
través de papeles.                                   derecho.
El proceso inquisitivo genera incertidumbre y        El procedimiento acusatorio es sinónimo de credibilidad
desconfianza, pues son los secretarios quienes       y confianza, pues la información que en ellos se obtiene
dan lectura a los escritos para valorar la           es valorada directamente por el Juez.
información.
Se limita la participación directa del imputado y    Se garantiza la participación activa del imputado y la
de la víctima directa o indirecta.                   víctima directa o indirecta.
La confesión tiene valor probatorio.                 No existe la confesión del imputado.
La prisión preventiva es la regla, por ello          La prisión preventiva, como medida cautelar, es la
actualmente el 43% de los internos no cuenta         excepción y se impone de oficio en ciertos delitos.
con una sentencia condenatoria.
El objetivo del procedimiento penal es la            Existen medios alternos de solución de controversias.
imposición de una pena.
Un mismo Juez lleva              a cabo todo el      Existen diversos tipos de Jueces, que se encargan de
procedimiento   por lo           cual  existe un     diferentes etapas del procedimiento. Esto a fin de evitar
prejuzgamiento.                                      un prejuzgamiento.
                                                                                                           8
Actividad 2
Instrucciones:
   a) Lee y analiza los siguientes puntos de cada Sistema Penal:
        Sistema Penal Inquisitivo                      Sistema Penal Acusatorio
1. Los juicios se resuelven en un 1. El ministerio público podrá aplicar el
   promedio de tiempo que va de 4                  criterio de oportunidad en los casos
   meses hasta 2 años.                             previstos por las disposiciones legales
2. La prisión preventiva es la regla, y no         aplicables, o no iniciar investigación
   la excepción.                                   cuando resulte evidente que no hay
3. La    confesión    ante    el   ministerio      delito que perseguir.
   público    alcanza    valor     probatorio 2. En el sistema acusatorio las audiencias
   pleno; siendo suficiente que lo haga            serán públicas, con presencia del juez
   ante su presencia y que se trate de             y de las partes que intervienen en el
   hechos propios.                                 procedimiento.
                                                3. Se incorporan medidas de protección,
                                                   precautorias y cautelares que buscan la
                                                   protección de víctimas, ofendidos y
                                                   testigos; no implican necesariamente la
                                                   privación de la libertad del imputado.
   b) Una vez analizada la información de los puntos anteriores, en tu cuaderno,
        copia y responde el siguiente cuadro comparativo de los Sistemas Penales.
        Para contestar correctamente el cuadro comparativo, fíjate bien que cada
        Sistema Penal cuenta con 6 casillas, de las cuales: 3 casillas ya se
        encuentran con información y las otras 3 casillas tendrás que ser
        contestadas por ti.
                                                                                       9
          Como es un cuadro comparativo, recuerda poner la información
          correspondiente a la comparación de uno u el otro Sistema Penal.
                                                Sistema Penal
            Sistema Penal Inquisitivo                              Sistema Penal Acusatorio
                                                        La prisión preventiva se dictará de manera
                                                        excepcional cuando se trate de delitos graves,
                                                        pues prevalece el espíritu de la presunción de
                                                        inocencia ya que se busca una cultura jurídica
                                                        en libertad.
El ministerio público tiene el monopolio del
ejercicio de la acción penal, controla la
investigación y a discreción resuelve el destino
de las averiguaciones previas.
                                                        El imputado ya no declarará ante el ministerio
                                                        público, ahora será ante el juez de control y en
                                                        presencia del defensor, teniendo acceso a una
                                                        defensa técnica y de calidad además la
                                                        declaración será videograbada.
En el sistema inquisitivo los procesos y juicios
penales son burocráticos y lentos, escritos en
expedientes interminables y solo el que tiene
interés jurídico accede al expediente.
                                                        Los procesos podrán resolverse hasta en una
                                                        semana.        El   juicio     podrá   terminar
                                                        anticipadamente,      cuando      el   acusado
                                                        reconozca la culpa, este dispuesto a reparar el
                                                        daño como lo señale el juez y la victima este
                                                        de acuerdo, a esto se le llama salidas alternas
                                                        de solución de conflictos.
La legislación diferenciaba delitos graves y no
graves;     los   primeros   no    alcanzaban      el
beneficio    de   la   libertad   provisional    bajo
caución, por ende, el procesado enfrentaba el
proceso privado de la libertad.
                                                                                                           10
Referencias Bibliográficas:
CNDH, Conoce tus Derechos Humanos en el Nuevo Sistema Penal Acusatorio,
Primera edición: julio, 2016, recuperado de:
https://drive.google.com/file/d/1yjfbG6S1joPaQbr3NB0ouPgJqjxqprHu/view
Gobierno del Estado de Jalisco, Diferencias entre el Sistema Penal Inquisitivo y el
nuevo Sistema de Justicia Penal, recuperado de:
https://sistemadejusticiapenal.jalisco.gob.mx/acerca/Diferencias#:~:text=En%20el
%20sistema%20inquisitivo%20los,que%20intervienen%20en%20el%20procedimie
nto
Universidad de Guadalajara, Nivel 3-Antecedentes y marco normativo del sistema
penal acusatorio en México, recuperado de:
http://www.web.valles.udg.mx/laboratoriojuiciosorales/nivel-3-antecedentes-y-
marco-normativo-del-sistema-penal-acusatorio-en-mexico
Estudios Jurídicos, El Sistema Inquisitivo y el Sistema Acusatorio, recuperado de:
https://estudiosjuridicos.wordpress.com/derecho-procesal-penal/el-sistema-
inquisitivo-y-el-sistema-acusatorio/
                                                                                  11
      Consideraciones generales para el envío de las actividades:
1. Al realizar las actividades en tu cuaderno, es importante que al inicio de la
   hoja indiques tu nombre y el número de actividad con la semana de trabajo
   que corresponde.
   Por ejemplo:
   Derecho y Cultura de Paz II - TBC de ________
   Luis Alberto Valenzuela Vega
   Actividad 1 de semana 1
2. En todas las actividades, es importante que anotes en tu cuaderno, las
   instrucciones de la actividad y el desarrollo de cada una de ellas (por
   ejemplo: preguntas y respuestas con procedimientos detallados).
3. Realiza las actividades con letra legible, cuidando la ortografía y la limpieza
   de las mismas.
4. De ser posible, investiga en otras fuentes, mayor información sobre los
   temas abordados.
5. Toma en consideración, que trabajos plagiados (es decir, que resulten ser
   copia de otros), no serán considerados por tu maestro.
6. Cualquier duda relativa a los temas o actividades de trabajo, no dudes en
   contactarte con tu maestro.
7. Finalmente, lleva a cabo las actividades en el orden señalado y envíalas al
   docente, a más tardar, al concluir la semana. Envía las actividades en fotos
   legibles al WhatsApp personal de tu maestro, cuidando el orden de las
   mismas.
                                                                               12
                        “Derecho y Cultura de Paz II”
Coordinador Académico:
Lic. Teresa Guadalupe Torres Hurtado
Comisión Pedagógica:
Lic. Diana Paola Heredia Real
Lic. José Eduardo Rivera Enríquez
Lic. Moisés De Jesús García
Lic. Belisario Celaya Leyva
Lic. Noé Aguilar Peña
Primera Edición
Enero 2021
                                Cuaderno de Aprendizaje elaborado por:
                                Telebachilleratos Comunitarios del Estado de Sonora.
                                                                                       1
                      TELEBACHILLERATO COMUNITARIO
Módulo: Derecho y Cultura de Paz II
Sexto Semestre
Semana 9
Unidad 2: “Una sociedad ordenada y pacífica”
Competencias Genéricas y Atributos:
CG 1.5 Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.
CG 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo
como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
CG 5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una
serie de fenómenos.
CG 6.3 Reconoce los principios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer
nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el
que cuenta.
Competencias Disciplinares Extendidas:
CDEH2 Propone soluciones a problemas del entorno social y natural mediante
procesos argumentativos, de diálogo, deliberación y consenso.
Aprendizajes esperados:
    Examina las razones y fundamento legal para la adopción de un nuevo
      sistema de impartición de justicia en México, a través de la comparación
      entre el Sistema Penal Inquisitivo y el Acusatorio, coadyuvando al
      desarrollo de un pensamiento flexible y con apertura a diferentes puntos de
      vista en el marco de una cultura de paz.
                                                                                 2
    Destaca los principios, autoridades y etapas del Sistema Penal Acusatorio
      como elementos indispensables en la impartición de justicia sustentada en
      los derechos humanos y la cultura de paz, incidiendo favorablemente en la
      toma de decisiones de manera consciente e informada.
Actividad de apertura:
            Aprende más
Los principios rectores
  El Proceso Penal Acusatorio y Oral se rige por los siguientes principios:
  Publicidad. todas las actuaciones serán públicas salvo las excepciones que se
  establezcan la ley para proteger la integridad física o psicológica de las
  personas que deban participar en la audiencia, o cuando se ponga en riesgo la
  revelación indebida de datos legalmente protegidos.
  Contradicción. las partes podrán debatir los hechos y argumentos jurídicos,
  normativos y jurisprudencia de la contra parte y controvertir cualquier medio de
  prueba, para lo cual podrán hacer comparecer, interrogar o, en su caso,
  contrainterrogar, a los testigos y peritos pertinentes.
  Concentración. la presentación, recepción y desahogo de las pruebas, así
  como todos los actos del debate se desarrollarán, ante el juez competente y las
  partes, en una audiencia continua, sucesiva y secuencia, salvo casos
  excepcionales previstos en la ley.
  Continuidad. las audiencias no se interrumpirán, salvo en casos excepcionales
  previstos en la ley.
  Inmediación. Los jueces tomarán conocimiento personal del material probatorio
  introducido en la audiencia, y escucharán directamente los argumentos de las
  partes, con la presencia ininterrumpida de los sujetos procesales que deban
  participar en ella, salvo los casos previstos en la ley para la prueba anticipada.
                                                                                       3
Actividad 1
Instrucción: En tu cuaderno, copia y contesta las siguientes preguntas:
     1. Para ti ¿Qué significa la pablara principios?
     2. ¿Por qué consideras que estos principios del Sistema Penal Acusatorio y
         Oral son importantes?
     3. ¿Agregarías otro principio para el proceso penal? ¿Cuál?
Actividad de Desarrollo
            Aprende más
Autoridades en el Sistema Penal Acusatorio y Oral
Para demostrar la existencia – o no – de un delito y
la    responsabilidad        de    quien        lo     cometió. Es
importante que un organismo público (Ministerio
Fiscal, Fiscalía General o Procuraduría General),
generalmente       Estatal,       lleve    el        procedimiento
adecuado del Sistema Penal Acusatorio y Oral.
En dichos procedimientos penales, existen autoridades encargadas para llevar a
cabo dichos procedimientos con legalidad y justicia. Estudiemos cada uno de
ellos:
                        Autoridades en el Sistema Penal Acusatorio y Oral
                                Tribunal de
     Juez de control.                                   Tribunal de alzada.   Ministerio público.
                              enjuiciamiento.
Juez de Control. Es el que interviene desde el principio de la investigación y
hasta el inicio del juicio. Entre otras funciones, el Juez de Control es el encargado
de ver lo relacionado con la legalidad de la detención; dependiendo de las
                                                                                                    4
pruebas, determina si una persona debe ir o no a Juicio y decide las medidas
cautelares para asegurar que no se escape el imputado o se ponga en peligro la
seguridad de las personas.
También autoriza la aprehensión de una persona, su comparecencia ante un juez,
y las autorizaciones judiciales en una investigación, como pueden ser órdenes de
cateo, la exhumación de cadáveres, la intervención de comunicaciones privadas y
correspondencia, la toma de muestras de fluido corporal, vello o cabello y el
reconocimiento o examen físico de una persona.
Tribunal de enjuiciamiento. Está integrado por uno o tres juzgadores, que
interviene después del auto de apertura a juicio oral, hasta el dictado y explicación
de sentencia. El cual deberá explicar toda sentencia de absolución o condena.
Tribunal de Alzada. Es el órgano que conocerá de los recursos de revisión
interpuestos contra la resolución final del Tribunal de Ética y Disciplina. Los
miembros del Tribunal nombrarán de su seno un presidente y un secretario,
quienes durarán en sus cargos todo el plazo de su nombramiento.
Ministerio Público. Cuida los intereses de la sociedad al perseguir los delitos, y
vigila que en toda investigación se respeten los derechos humanos, es quien debe
demostrar la existencia – o no – de un delito y la responsabilidad de quien lo
cometió, Es el encargado de investigar los delitos y llevar a Juicio a quien se
considere responsable de estos, conduce la investigación y coordina a las policías
y a los servicios periciales.
Actividad 2
Instrucción: En tu cuaderno, realiza un mapa conceptual de Autoridades en el
Sistema Penal Acusatorio y Oral.
                                                                                    5
Visualiza el siguiente ejemplo de mapa conceptual para que puedas realizar el
tuyo con éxito.
Actividades de cierre:
            Aprende más
Etapas del sistema penal acusatorio
                         Intermedia o de
      Investigación      Preparación de        Juicio Oral            Ejecución
                              Juicio
                                 Etapa 1: Investigación
Se divide en:
a) Investigación inicial. Comienza con la presentación de la denuncia, querella u
otro requisito equivalente y concluye cuando la persona imputada queda a
disposición del Juez de control, para que se formule la imputación.
Un caso bajo el nuevo Sistema de Justicia Penal empieza en el momento en que
se realiza la denuncia o en su defecto, con la detención del imputado. Pero, ¿qué
sigue después? Conoce las 3 etapas del proceso de un caso.
b) Investigación complementaria. Comprende desde la formulación de la
imputación y se agota una vez que se ha cerrado la investigación.
                                                                                  6
                   Etapa 2: Intermedia o de preparación del juicio
Inicia con la acusación y la consecuente vinculación del imputado al proceso penal
y termina cuando el Juez de Control dicte el auto de apertura a juicio que envíe el
caso al conocimiento de un Tribunal de enjuiciamiento. En esta fase, se ofrecen y
admiten las pruebas, depurándose los hechos por los que se formula la
imputación. Se comprende de dos subfases:
   a) Compuesta por el escrito de acusación y los actos subsecuentes previos a
      la celebración de la audiencia intermedia.
   b) Oral, inicia con la audiencia intermedia, culminando con el dictado del auto
      de apertura a juicio oral. En la audiencia intermedia, las partes expones
      sintéticamente sus argumentos señalando las pruebas que ofrecerán para
      su posterior valoración en otra audiencia llamada de juicio oral.
      Manifestaran también si tienen interés en llegar a un mecanismo para la
      solución alterna de la controversia, de no llegarse a un arreglo, se dictara el
      auto de apertura del juicio oral.
                                   Etapa 3: Juicio Oral
Se realiza ante un tribunal de enjuiciamiento conformado por uno o tres jueces,
consiste en una audiencia a la que se citara oportunamente a todas las partes. En
ella, el Ministerio Público expone nuevamente su acusación y pruebas,
posteriormente, el defensor expresará lo que al interés del imputado convenga, de
esta forma, se desahogaran todas las pruebas. Tras concluir el debate, la parte
juzgadora deliberará de forma privada el fallo a más tardar en 24 horas, luego de
lo cual, el tribunal se constituirá nuevamente en la sala para darlo a conocer,
pudiendo absolver o condenar.
En caso de condena, se señalará la fecha en que se celebrará la fecha de
individualización de sanciones y reparación de daño. Las partes expondrán sus
alegatos y pruebas de nueva cuenta, abriendo su debate que servirá al tribunal de
enjuiciamiento para deliberar brevemente y manifestarse con respecto a la sanción
a imponer al sentenciado y sobre la reparación del daño causado, fijando las
                                                                                   7
penas o pronunciándose sobre la eventual aplicación de algunas de las medidas
alternativas a la pena de prisión o incluso sobre la suspensión de ésta.
                                   Etapa 4: Ejecución
Dictada la sentencia, el encargado de dar seguimiento al sentenciado y al
cumplimiento de su sanción es el Juez de Ejecución de Sanciones Penales, quien
deberá garantizar a los sentenciados la aplicación de la Ley más favorable.
Resolviendo en su caso, las solicitudes de beneficios o preliberaciones que
supongan una modificación en las condiciones de cumplimiento de las condenas.
¿A quién se aplica el término de imputado?
Es el sujeto que ha sido señalado por el Ministerio Público como posible autor o
partícipe de un delito.
Actividad 3
Instrucción: En una cartulina, realiza un diagrama de flujo sobre Etapas del
Sistema Penal Acusatorio y Oral.
Observa el siguiente ejemplo de diagrama de flujo para que puedas realizar el tuyo
con excelencia.
                                                                                 8
Referencias Bibliográficas:
Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México. Sistema Penal Acusatorio-
Etapas    en    el   Procedimiento      Penal   Acusatorio.      Disponible     en:
https://modumlegal.mx/desarrollo-de-los-principios-rectores-que-rigen-el-sistema-
de-justicia-penal-acusatorio-y-oral-parte-
2/#:~:text=As%C3%AD%2C%20estos%20principios%20son%3A%20Celeridad,Co
ntinuidad%20y%20Pluralidad%20de%20Instancias.
Modum Legal. Desarrollo de los principios rectores que rigen el Sistema de
Justicia Penal Acusatorio y Oral. Disponible en: ……………………………………….
https://www.poderjudicialcdmx.gob.mx/sistema-penal-acusatorio-etapas-en-el-
procedimiento-penal-acusatorio/
Gobierno de México. ¿Quiénes son los actores del nuevo Sistema de
#JusticiaPenal?. Disponible en:
https://www.gob.mx/justiciapenal/articulos/quienes-son-los-actores-del-nuevo-
sistema-de-
justiciapenal#:~:text=En%20el%20Nuevo%20Sistema%20Penal,y%20el%20Juez
%20de%20Ejecuci%C3%B3n.
                                                                                    9
      Consideraciones generales para el envío de las actividades:
1. Al realizar las actividades en tu cuaderno, es importante que al inicio de la
   hoja indiques tu nombre y el número de actividad con la semana de trabajo
   que corresponde.
   Por ejemplo:
   Derecho y Cultura de Paz II - TBC de ________
   Luis Alberto Valenzuela Vega
   Actividad 1 de semana 1
2. En todas las actividades, es importante que anotes en tu cuaderno, las
   instrucciones de la actividad y el desarrollo de cada una de ellas (por
   ejemplo: preguntas y respuestas con procedimientos detallados).
3. Realiza las actividades con letra legible, cuidando la ortografía y la limpieza
   de las mismas.
4. De ser posible, investiga en otras fuentes, mayor información sobre los
   temas abordados.
5. Toma en consideración, que trabajos plagiados (es decir, que resulten ser
   copia de otros), no serán considerados por tu maestro.
6. Cualquier duda relativa a los temas o actividades de trabajo, no dudes en
   contactarte con tu maestro.
7. Finalmente, lleva a cabo las actividades en el orden señalado y envíalas al
   docente, a más tardar, al concluir la semana. Envía las actividades en fotos
   legibles al WhatsApp personal de tu maestro, cuidando el orden de las
   mismas.
                                                                               10
                        “Derecho y Cultura de Paz II”
Coordinador Académico:
Lic. Teresa Guadalupe Torres Hurtado
Comisión Pedagógica:
Lic. Diana Paola Heredia Real
Lic. José Eduardo Rivera Enríquez
Lic. Moisés De Jesús García
Lic. Belisario Celaya Leyva
Lic. Noé Aguilar Peña
Primera Edición
Enero 2021
                                Cuaderno de Aprendizaje elaborado por:
                                Telebachilleratos Comunitarios del Estado de Sonora.
                                                                                       1
                      TELEBACHILLERATO COMUNITARIO
Módulo: Derecho y Cultura de Paz II
Sexto Semestre
Semana 10
Unidad 2: “Una sociedad ordenada y pacífica”
Competencias Genéricas y Atributos:
CG 1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus
valores, fortalezas y debilidades.
CG 4.1 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
CG 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo
como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
CG 5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una
serie de Fenómenos.
CG 6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer
nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el
que cuenta.
Competencias Disciplinares Extendidas:
CDECS5 Participa en la construcción de su comunidad, propiciando la interacción
entre los individuos que la conforman, en el marco de la interculturalidad.
CDECS8 Propone alternativas de solución a problemas de convivencia de acuerdo
a la naturaleza propia del ser humano y su contexto ideológico, político y jurídico.
CDEH2 Propone soluciones a problemas del entorno social y natural mediante
procesos argumentativos, de diálogo, deliberación y consenso.
Aprendizajes esperados:
    Infiere la relevancia de los medios alternos de Solución de Controversias en
       un contexto de respeto a los derechos humanos, a partir del conocimiento
                                                                                       2
         del marco jurídico a fin de rechazar la violencia como medio para la
         solución de conflictos.
Actividades de apertura:
               Aprende más
Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias
             Ley Nacional de Mecanismos Alternativos de Solución de
                           Controversias en Materia Penal.
           Principios    de        los   Mediación   Conciliación   Junta
           mecanismos alternativos                                  restaurativa
   Artículo 4. Principios de los mecanismos alternativos:
    I.    Voluntariedad: La participación de los Intervinientes deberá ser por
          propia decisión, libre de toda coacción y no por obligación;
    II. Información: Deberá informarse a los Intervinientes, de manera clara y
          completa, sobre los Mecanismos Alternativos, sus consecuencias y
          alcances;
    III. Confidencialidad: La información tratada no deberá ser divulgada y no
          podrá ser utilizada en perjuicio de los Intervinientes dentro del proceso
          penal, salvo que se trate de un delito que se esté cometiendo o sea
          inminente su consumación y por el cual peligre la integridad física o la vida
          de una persona, en cuyo caso, el Facilitador lo comunicará al Ministerio
          Público para los efectos conducentes;
    IV. Flexibilidad y simplicidad: Los mecanismos alternativos carecerán de
          toda forma estricta, propiciarán un entorno que sea idóneo para la
          manifestación de las propuestas de los Intervinientes para resolver por
          consenso la controversia; para tal efecto, se evitará establecer
          formalismos innecesarios y se usará un lenguaje sencillo;
                                                                                      3
    V. Imparcialidad: Los Mecanismos Alternativos deberán ser conducidos con
        objetividad, evitando la       emisión de   juicios,   opiniones, prejuicios,
        favoritismos, inclinaciones o preferencias que concedan u otorguen
        ventajas a alguno de los Intervinientes;
    VI. Equidad: Los Mecanismos Alternativos propiciarán condiciones de
        equilibrio entre los Intervinientes; y
    VII. Honestidad: Los Intervinientes y el Facilitador deberán conducir su
        participación durante el mecanismo alternativo con apego a la verdad.
 Artículo 21. Mediación – Concepto:
Es el mecanismo voluntario mediante el cual los Intervinientes, en libre ejercicio de
su autonomía, buscan, construyen y proponen opciones de solución a la
controversia, con el fin de alcanzar la solución de ésta. El Facilitador durante la
mediación propicia la comunicación y el entendimiento mutuo entre los
Intervinientes.
 Artículo 25. Conciliación – Concepto:
Es el mecanismo voluntario mediante el cual los Intervinientes, en libre ejercicio de
su autonomía, proponen opciones de solución a la controversia en que se
encuentran involucrados. Además de propiciar la comunicación entre los
Intervinientes, el Facilitador podrá, sobre la base de criterios objetivos, presentar
alternativas de solución diversas.
 Artículo 27. Junta restaurativa – Concepto:
La junta restaurativa es el mecanismo mediante el cual la víctima u ofendido, el
imputado y, en su caso, la comunidad afectada, en libre ejercicio de su autonomía,
buscan, construyen y proponen opciones de solución a la controversia, con el
objeto de lograr un Acuerdo que atienda las necesidades y responsabilidades
individuales y colectivas, así como la reintegración de la víctima u ofendido y del
imputado a la comunidad y la recomposición del tejido social.
                                                                                    4
Actividad 1
Instrucción: En tu cuaderno, copia y responde sobre la línea el tipo de
Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias que corresponde.
 1. Son los mecanismos que deberá informarse a los Intervinientes, de manera
   clara y completa, sobre los Mecanismos Alternativos, sus consecuencias y
   alcances. ____________________
 2. Son los Mecanismos Alternativos deberán ser conducidos con objetividad,
   evitando la emisión de juicios, opiniones, prejuicios, favoritismos, inclinaciones
   o preferencias que concedan u otorguen ventajas a alguno de los
   Intervinientes. ____________________
 3. Son los Mecanismos Alternativos propiciarán condiciones de equilibrio entre
   los Intervinientes. ________________________
 4. Es el mecanismo voluntario mediante el cual los Intervinientes, en libre
   ejercicio de su autonomía, buscan, construyen y proponen opciones de
   solución a la controversia, con el fin de alcanzar la solución de ésta. El
   Facilitador durante la mediación propicia la comunicación y el entendimiento
   mutuo entre los Intervinientes._________________________
 5. Es el mecanismo voluntario mediante el cual los Intervinientes, en libre
   ejercicio de su autonomía, proponen opciones de solución a la controversia en
   que se encuentran involucrados. Además de propiciar la comunicación entre
   los Intervinientes, el Facilitador podrá, sobre la base de criterios objetivos,
   presentar alternativas de solución diversas. _________________________
 6. Es el mecanismo mediante el cual la víctima u ofendido, el imputado y, en su
   caso, la comunidad afectada, en libre ejercicio de su autonomía, buscan,
   construyen y proponen opciones de solución a la controversia, con el objeto de
   lograr un Acuerdo que atienda las necesidades y responsabilidades
   individuales y colectivas, así como la reintegración de la víctima u ofendido y
   del imputado a la comunidad y la recomposición del tejido social. __________
                                                                                   5
Actividades de desarrollo:
             Aprende más
Otros mecanismos que permiten resolver un asunto penal sin la necesidad
de llegar a un juicio oral.
  Acuerdos           Suspensión del proceso bajo    Criterio     de   Procedimiento
  preparatorios      condición                     oportunidad        Abreviado
 Acuerdos preparatorios:
¿Qué son?
Son los acuerdos celebrados entre la víctima u ofendido y el imputado que, una
vez aprobados por el Ministerio Público o el Juez de control (según la etapa en la
que se den) y que se hayan cumplido tienen como efecto la extinción de la acción
penal. Estos acuerdos ponen fin a la controversia total o parcialmente, esto
dependerá de lo establecido por las partes dentro de los acuerdos. El acuerdo
reparatorio, junto con la suspensión provisional del proceso forman parte de la
clasificación que hace el artículo 184 del Código Nacional de Procedimientos
Penales de las soluciones alternas que existen al procedimiento ordinario penal.
 Suspensión del procedimiento bajo condición:
La suspensión condicional del procedimiento es una institución procesal que
permite que el proceso penal, aún sin sentencia, sea suspendido, bajo condición
de que el procesado sea sujeto a un término de prueba, en el que se le someterá
a determinadas reglas de conducta, que cumplidas a cabalidad, extinguen la
acción penal. Nuestra legislación lo regula en el los arts. 24 al 26 del Código
Procesal Penal.
Prácticamente, permite bajo determinadas circunstancias regladas, prescindir de
la sanción penal, la cual es demandada por la estricta legalidad. En concreto obvia
                                                                                      6
el mandato que contiene toda norma penal, dirigido al juez, mediante el cual obliga
a aplicar la consecuencia jurídica del delito (pena o medida de seguridad) cuando
concurre el supuesto de hecho. A esta norma se le denomina secundaria.
 Criterio de oportunidad:
Es un supuesto en el cual la Procuraduría
decide no ejercer la acción penal debido a                      Ínfimo: Que es muy bajo en
                                                                cantidad, calidad o importancia.
que hacerlo reportaría un beneficio ínfimo.
 Procedimiento Abreviado:
Es el cual implica que el acusado acepte los hechos delictivos y sea sentenciado
con base en los registros de la investigación recogidos por el Ministerio Público,
evitando la tramitación de un Juicio Oral, con el beneficio de una pena atenuada.
Actividad 2
Instrucción: En tu cuaderno de actividades, copia la siguiente tabla, relaciona
ambas columnas y escribe sobre el paréntesis la letra correspondiente a la
respuesta correcta.
 A)                                                                                     (   )
 El acusado acepte los hechos delictivos y sea sentenciado con base en los           Criterio de
 registros de la investigación recogidos por el Ministerio Público.                  oportunidad
 B)                                                                                     (   )
 Estos acuerdos ponen fin a la controversia total o parcialmente, esto             Procedimiento
 dependerá de lo establecido por las partes dentro de los acuerdos.                   abreviado
 C)                                                                                     (   )
 Implica que el acusado acepte los hechos delictivos y sea sentenciado con          Acuerdos de
 base en los registros de la investigación recogidos por el Ministerio Público,     preparatorios
 evitando la tramitación de un Juicio Oral.
 D)                                                                                     (   )
 Permite que el proceso penal, aún sin sentencia, sea suspendido, bajo               Suspensión
 condición de que el procesado sea sujeto a un término de prueba, en el que              del
 se le someterá a determinadas reglas de conducta.                                  procedimiento
                                                                                    bajo caución
                                                                                                    7
Actividades de cierre:
Actividad 3
Instrucción: Sobre lo estudiado en ésta semana a cerca de Mecanismos
Alternativos de Solución de Controversias            y Otros mecanismos que
permiten resolver un asunto penal sin la necesidad de llegar a un juicio oral,
graba un audio, en donde expliques: El rechazo a la violencia a través de los
medios para la solución de conflictos.
Referencias Bibliográficas:
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Ley Nacional de Mecanismos
Alternativos de Solución de Controversias en Materia Penal. Nueva Ley DOF 29-
12-2014. Obtenido de:
http://transparencia.pjbc.gob.mx/documentos/pdfs/leyes/LeyNacionalMecanismosA
lternativosSolucionControversiasMateriaPenal.pdf
Proyecto Justicia. #Pregunta Frecuente ¿Qué son los acuerdos reparatorios en
materia penal. 18 noviembre, 2015. Obtenido de:
http://www.mexicoevalua.org/proyectojusticia/acuerdo-reparatorio-en-materia-
penal/
Moris Landaverde. La Suspensión Condicional del Procedimiento. Agosto 7, 2015.
Obtenido de:
https://enfoquejuridico.org/2015/08/07/la-suspension-condicional-del-
procedimiento/
Procedimientos jurídicos. Procedimiento abreviado. Obtenido de:
https://www.conceptosjuridicos.com/mx/procedimiento-
abreviado/#:~:text=El%20procedimiento%20abreviado%20se%20considera,control
%20qui%C3%A9n%20dicta%20la%20sentencia.
                                                                               8
      Consideraciones generales para el envío de las actividades:
1. Al realizar las actividades en tu cuaderno, es importante que al inicio de la
   hoja indiques tu nombre y el número de actividad con la semana de trabajo
   que corresponde.
   Por ejemplo:
   Derecho y Cultura de Paz II - TBC de ________
   Luis Alberto Valenzuela Vega
   Actividad 1 de semana 1
2. En todas las actividades, es importante que anotes en tu cuaderno, las
   instrucciones de la actividad y el desarrollo de cada una de ellas (por
   ejemplo: preguntas y respuestas con procedimientos detallados).
3. Realiza las actividades con letra legible, cuidando la ortografía y la limpieza
   de las mismas.
4. De ser posible, investiga en otras fuentes, mayor información sobre los
   temas abordados.
5. Toma en consideración, que trabajos plagiados (es decir, que resulten ser
   copia de otros), no serán considerados por tu maestro.
6. Cualquier duda relativa a los temas o actividades de trabajo, no dudes en
   contactarte con tu maestro.
7. Finalmente, lleva a cabo las actividades en el orden señalado y envíalas al
   docente, a más tardar, al concluir la semana. Envía las actividades en fotos
   legibles al WhatsApp personal de tu maestro, cuidando el orden de las
   mismas.
                                                                                 9
                        “Derecho y Cultura de Paz II”
Coordinador Académico:
Lic. Teresa Guadalupe Torres Hurtado
Comisión Pedagógica:
Lic. Diana Paola Heredia Real
Lic. José Eduardo Rivera Enríquez
Lic. Moisés De Jesús García
Lic. Belizario Celaya Leyva
Lic. Noé Aguilar Peña
Primera Edición
Enero 2021
                                Cuaderno de Aprendizaje elaborado por:
                                Telebachilleratos Comunitarios del Estado de Sonora.
                                                                                       1
                     TELEBACHILLERATO COMUNITARIO
Módulo: Derecho y Cultura de Paz II
Sexto Semestre
Semana 11
Unidad II: “Una sociedad ordenada y Pacífica”
Competencias Genéricas y Atributos:
CG 1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
CG 5.4 Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.
CG 9.1 Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.
CG 9.3 Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de
distintas comunidades e instituciones, y reconoce el valor de la participación como
herramienta para ejercerlos.
Competencias Disciplinares Extendidas:
CDEH2 Propone soluciones a problemas del entorno social y natural mediante
procesos argumentativos, de diálogo, deliberación y consenso.
Aprendizajes esperados:
    Reconoce la importancia del respeto a los derechos del imputado y de la
      víctima u ofendido para la impartición de justicia en México, favoreciendo
      actitudes empáticas y de rechazo a la violencia como medio para la
      solución de controversias.
                                                                                  2
Actividades de apertura:
Actividad 1
Instrucción: En tu libreta, copia y contesta las siguientes preguntas.
   1. ¿Sabes qué hacer si eres testigo o víctima de un delito?
   2. ¿Sabes qué hacer si eres señalado como presunto responsable de un
       delito?
Introducción
El artículo 20 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos señala
cuáles son los derechos humanos que tiene toda persona que se vea involucrada
en un conflicto de carácter penal, bien sea que hubiera cometido un delito o haya
sido víctima de alguno. Por delito debemos entender aquella conducta prevista y
castigada por la ley penal que lesiona de manera grave los bienes jurídicos de las
personas. Por esa razón, el Estado debe protegerlos y sancionar al responsable
de haber vulnerado dichos bienes. Así, puede decirse que el delito de robo afecta
al patrimonio de la persona; el secuestro lesiona la libertad; el homicidio vulnera la
vida del individuo.
De acuerdo con el artículo 20 de la Constitución, el Estado
determinará, a través de un proceso penal, a los
responsables del delito, las sanciones y la correspondiente
reparación del daño a la víctima.
En la presente Carta se indican cuáles son los derechos
constitucionales que toda autoridad debe respetar si se te
acusa de haber cometido un delito o si eres víctima de
alguno.
                                                                                    3
Actividades de desarrollo:
             Aprende más
Respeto a los derechos del imputado y de la víctima u ofendido para la
impartición de justicia en México
                                        Derechos
                     Victima u Ofendido       Inculpado o imputado
¿Cuáles son mis derechos si soy víctima de un delito?
Víctima es aquella persona física que ha sufrido un daño o
menoscabo que puede ser de tipo económico, físico, mental,
emocional, o en general, cualquier puesta en peligro o lesión a
sus bienes jurídicos o derechos.
Si eres víctima de algún delito, la Constitución establece a tu favor los siguientes
derechos:
1. Que recibas asesoría jurídica y se te informe, a través del Ministerio Público, de
los derechos que a tu favor establece la Constitución.
2. Contribuir en la investigación que realice el Ministerio Público, aportando
pruebas, ya sea durante la investigación o durante el desarrollo del proceso, que
la autoridad investigadora está obligada a recibir.
3. El encargado de realizar la investigación por la comisión de un delito es el
Ministerio Público y durante el juicio es el encargado de representarte, sin
embargo, durante la investigación éste puede dictar medidas con las que no estés
de acuerdo, por ello la Constitución te reconoce el derecho de impugnarlas ante
un juez, mediante los mecanismos legales para hacerlo.
                                                                                    4
4. Desde el momento en que se comete un delito en tu contra, tienes derecho a
recibir cualquier tipo de atención que sea necesaria, ya sea médica, psicológica o
jurídica.
5. Se te debe informar todo lo relacionado con el delito del que fuiste víctima, esto
incluye: la o las personas que participaron en él, o cualquier dato que sirva para el
esclarecimiento de los hechos.
6. Que tu identidad y otros datos personales sean resguardados. Si como víctima
del delito eres menor de edad, o víctima de los delitos de violación, trata de
personas, secuestro, delincuencia organizada, durante la investigación y el trámite
del juicio deberá resguardarse tu identidad, esto como medida para protegerte.
7. Que puedas participar en las audiencias penales, con las mismas oportunidades
de intervención que tiene el acusado y su defensa; de la misma forma, podrás
interponer los recursos que la ley te otorgue contra las resoluciones del juez con
las que no estés de acuerdo, el juez deberá oír tus inconformidades y tomarlas en
cuenta para resolver.
8. Que se te repare el daño causado por el delito cometido; en los casos de delitos
contra el patrimonio, como es el robo, la persona que lo cometió deberá regresar
el objeto robado o pagar su valor; en el caso de delitos contra la salud, como el de
lesiones, la persona que lo haya cometido deberá pagar los gastos médicos
correspondientes para su curación, o la indemnización correspondiente en caso de
daño permanente.
¿Cuáles son mis derechos si me acusan de cometer un delito?
A la persona acusada de haber cometido un delito se le
denomina    de    diversas   maneras   dependiendo     del
momento en que la etapa de investigación o del proceso
se   encuentre,   por   ejemplo,   acusado, inculpado,
probable responsable o condenado.
                                                                                    5
Dichas denominaciones se refieren a una persona que está siendo acusada y
como tal, el artículo 20 de la Constitución señala que todo “imputado” o “acusado”
tiene derechos para defenderse apropiadamente.
Si te acusan de haber cometido un delito, debes saber que cuentas con los
siguientes derechos:
1. Que sea respetada tu presunción de inocencia; esto quiere decir que eres
inocente hasta que se demuestre lo contrario, por lo cual sólo podrás ser señalado
como responsable de un delito hasta la conclusión del juicio mediante la sentencia
que dicte el juez.
2. Al momento de tu detención la autoridad debe informarte los derechos que te
asisten, los hechos por los que te detienen y las personas que te acusan. Lo
mismo sucederá cuando seas presentado ante el Ministerio Público o ante el juez,
además de leerte la cartilla de los derechos que te asisten para que todas las
decisiones que tomes para tu defensa sean informadas y razonadas.
3. Tienes derecho a declarar o guardar silencio desde que eres detenido. En caso
de guardar silencio tu negativa a declarar no podrá ser utilizada en tu contra. En
virtud de este derecho se prohíbe que las autoridades intenten forzar al acusado a
rendir una declaración mediante intimidaciones o actos de tortura, por lo que
cualquier confesión rendida de esa manera o sin la asistencia de un defensor
carecerá de todo valor probatorio.
4. Tienes derecho a una defensa adecuada que sea ofrecida por un abogado, al
cual podrás designar libremente, o bien, en caso de que no puedas o no quieras
nombrar uno, la autoridad tendrá que designarte un defensor público. Recuerda
que puedes nombrar a tu defensor desde el momento de tu detención y cambiar
de defensor cuantas veces sea necesario. Lo importante es que te defienda una
persona de tu entera confianza.
5. Ofrecer todas las pruebas que sean necesarias para defenderte, estas pruebas
serán recibidas y tomadas en cuenta por la autoridad.
6. La audiencia en donde se decidirá tu situación jurídica será pública y siempre
ante la presencia de la autoridad judicial. Este derecho podrá restringirse por
                                                                                 6
razones de seguridad nacional, seguridad pública, para proteger a las víctimas,
testigos, niñas, niños y todos aquellos que estén involucrados.
7. Durante el juicio se te permitirá el acceso a toda la información que soliciten tú o
tu abogado y siempre que ésta se encuentre agregada a la investigación; con ello
se busca garantizar tu derecho a una defensa oportuna y efectiva.
8. En caso de ser juzgado, tu juicio deberá resolverse antes de cuatro meses si se
te acusa de algún delito cuya pena máxima no exceda de dos años de prisión; y
antes de un año si la pena excediere de ese tiempo. Con la finalidad de presentar
una mejor defensa de tus derechos puedes solicitar la ampliación de dichos
plazos.
9. Si durante el trámite de tu juicio has sido privado de tu libertad por prisión
preventiva, ese tiempo deberá contarse como parte de la pena en caso de que
seas condenado a prisión. En este caso, la duración de la prisión preventiva no
podrá ser mayor a dos años.
10. Si se te condena a prisión, tu estancia en ella no podrá prolongarse por
deudas de carácter civil, como la falta de pago de honorarios de tu abogado o el
pago de las deudas contraídas por la comisión del delito.
Actividad 2
Instrucción: En tu libreta realiza un cuadro comparativo acerca de los derechos de
la víctima y del inculpado.
      Guíate del siguiente ejemplo para que realices tu trabajo con éxito.
                                                                                     7
Actividades de cierre:
Actividad 3
Instrucción: Después de leer, analizar y reflexionar sobre la lectura Respeto a los
derechos del imputado y de la víctima u ofendido para la impartición de
justicia en México¸ en tu libreta, realiza:
   1. Un breve análisis sobre los derechos que tiene ambos partes en la
       impartición de justicia.
   2. Copia y contesta con sus respectivas justificaciones las siguientes
       preguntas:
       a) ¿Crees que los derechos de ambas partes (victima e imputado) es
          justo?
       b) ¿Cuál crees tú que sería el medio más correcto para la solución de
          controversias?
Referencias bibliográficas:
Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Instituto Nacional de Estudios
Históricos de las Revoluciones de México. Derechos Constitucionales de la
Víctima y del Acusado de un Delito. Primera edición: noviembre, 2015.
Recuperado de:
http://appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/foll_DerConstitucionalesVictima
Acusado.pdf
                                                                                 8
      Consideraciones generales para el envío de las actividades:
1. Al realizar las actividades en tu cuaderno, es importante que al inicio de la
   hoja indiques tu nombre y el número de actividad con la semana de trabajo
   que corresponde.
   Por ejemplo:
   Derecho y Cultura de Paz II - TBC de ________
   Luis Alberto Valenzuela Vega
   Actividad 1 de semana 1
2. En todas las actividades, es importante que anotes en tu cuaderno, las
   instrucciones de la actividad y el desarrollo de cada una de ellas (por
   ejemplo: preguntas y respuestas con procedimientos detallados).
3. Realiza las actividades con letra legible, cuidando la ortografía y la limpieza
   de las mismas.
4. De ser posible, investiga en otras fuentes, mayor información sobre los
   temas abordados.
5. Toma en consideración, que trabajos plagiados (es decir, que resulten ser
   copia de otros), no serán considerados por tu maestro.
6. Cualquier duda relativa a los temas o actividades de trabajo, no dudes en
   contactarte con tu maestro.
7. Finalmente, lleva a cabo las actividades en el orden señalado y envíalas al
   docente, a más tardar, al concluir la semana. Envía las actividades en fotos
   legibles al WhatsApp personal de tu maestro, cuidando el orden de las
   mismas.
                                                                                9
                        “Derecho y Cultura de Paz II”
Coordinador Académico:
Lic. Teresa Guadalupe Torres Hurtado
Comisión Pedagógica:
Lic. Diana Paola Heredia Real
Lic. José Eduardo Rivera Enríquez
Lic. Moisés De Jesús García
Lic. Belizario Celaya Leyva
Lic. Noé Aguilar Peña
Primera Edición
Enero 2021
                                Cuaderno de Aprendizaje elaborado por:
                                Telebachilleratos Comunitarios del Estado de Sonora.
                                                                                       1
                      TELEBACHILLERATO COMUNITARIO
Módulo: Derecho y Cultura de Paz II
Sexto Semestre
Semana 12
Unidad III: “Promoción de una cultura de Paz”
Competencias Genéricas y Atributos:
CG 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo
como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
CG 5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e
interpretar información.
CG 6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito
específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.
CG 6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
CG 8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en
equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.
Competencias Disciplinares Extendidas:
CDECS2 Argumenta las repercusiones de los procesos y cambios políticos,
económicos y sociales que han dado lugar al entorno socioeconómico actual.
CDECS5 Participa en la construcción de su comunidad, propiciando la interacción
entre los individuos que la conforman, en el marco de la interculturalidad.
CDECS8 Propone alternativas de solución a problemas de convivencia de acuerdo
a la naturaleza propia del ser humano y su contexto ideológico, político y jurídico.
Aprendizajes esperados:
    Distingue los diferentes atributos de la personalidad, para identificar sus
       derechos y obligaciones como persona física o moral, así como el ejercicio
       de los mismos.
                                                                                       2
    Explica como los derechos y obligaciones derivados del Derecho Civil,
       tienen relevancia en la construcción de una cultura de paz.
Actividades de apertura:
Juan vive en un ejido y todos los días se despierta muy temprano
para ayudar a su padre a cargar los productos –ahora sabemos
que son tomates– que venden en el mercado. En esa ocasión,
describimos un día poco común en su vida: el nacimiento de su
hijo José. Ahora que ha pasado el tiempo ¿qué sucedió con el
pequeño José, su madre Rosa, su abuelo Miguel y su padre
Juan? Te lo contaremos.                                                    Juan
Después del nacimiento de José, Juan y su esposa acudieron a la oficina del
Registro Civil del Palacio Municipal –sí, donde robaron su bicicleta– a tramitar el
acta de nacimiento del pequeño. Uno de sus amigos –abogado, por cierto– lo
felicitó. Le explicó que es un acontecimiento muy importante dado que el
recién nacido es sujeto de derecho y cuenta con atributos de la
personalidad. ¿Qué quiere decir esto? A continuación, lo aprenderás.
Doña Rosa, por su parte, al concluir el periodo de incapacidad que por ley le
correspondió, regresó al trabajo (Fábrica de Botones S.A. de C.V.) Al
reencontrarse con sus amigas y después de recibir la felicitación por su recién
maternidad, se enteró del fallecimiento de la abuela de una de ellas, doña
Lucía, de casi 90 años. Su amiga le comentó que se convirtió en la única
heredera. “Qué lástima –le dijo– pues era una anciana muy amable”.
Don Miguel conoció a Raúl, un joven emprendedor con quien hizo una buena
amistad. Raúl decidió asociarse con la familia y hoy, junto con José, están por
exportar tomates. El primer contrato lo celebrarán en los próximos días.
Así va la familia de Juan.
                                                                                  3
Actividad 1
Instrucción: Después de analizar la historia de Juan, identifica:
   a) Cuáles son los hechos (subrayados en negritas) clave que han acontecido
       a cada uno de los miembros de la familia de Juan y cómo se relacionan
       entre sí.
   b) Una vez que los tengas identificados, anótalos en tu libreta, y
   c) También en tu cuaderno, formula preguntas relacionadas con los hechos y
       sus posibles respuestas.
Como lo has descubierto, esos actos de la vida de Juan y su familia, al igual que
muchos de los que realizas cotidianamente, se relacionan con el Derecho y en
específico con el Derecho civil: el matrimonio con doña Rosa, el nacimiento de
José, el fallecimiento de doña Lucía, el primer contrato que celebrarán e incluso
los tomates.
Actividades de desarrollo:
              Aprende más
Derecho Civil
El Derecho civil se ubica en la rama del Derecho privado y está constituido por un
conjunto de normas que regulan las situaciones comunes del hombre –como el
caso de Juan– respecto a su personalidad, patrimonio y familia (Galindo, 2000).
Es decir, determina las consecuencias esenciales de los principales hechos y
actos de la vida.
La palabra civil proviene del vocablo cives. En Roma, el cives –hombre de la
ciudad– era el sujeto capaz de adquirir derechos y obligaciones, ya que tenía la
calidad de persona, de ciudadano.
                                                                                 4
Actualmente, hablando jurídicamente de la persona, es todo ente capaz de tener
facultades y deberes.
Tú, tus compañeros y nosotros somos personas. Y aunque te parezca extraño, la
Fábrica de Botones S.A. de C.V, donde trabaja doña Rosa, también lo es. ¿Sabes
por qué? Porque la persona jurídica se clasifica en dos tipos:
1) Persona Física. se refiere al sujeto jurídico individual, es decir, al hombre que
  adquiere derechos y obligaciones: tú, tu compañero, tu profesor.
  Todo ser humano tiene capacidad de goce, es decir, es sujeto de derechos, que
  tiene derechos. Reúne ciertas características, adquiere capacidad de ejercicio o
  legal, lo que significa que puede hacer frente a las obligaciones que ha
  adquirido, tiene obligaciones.
2) Persona Moral o colectiva –se le puede denominar indistintamente–, surge
  cuando el hombre une esfuerzos y recursos para alcanzar un fin común y se
  refiere a las asociaciones con personalidad. Es decir, el derecho le da
  “existencia” para que pueda “actuar” en el teatro: la fábrica donde trabaja doña
  Rosa, una refresquera, etcétera.
  La persona moral debe reunir tres características:
  a) Ser una asociación de hombres.
  b) Tener un fin determinado: que puede ser de interés privado o de utilidad
  pública. El fin puede ser general, como perseguir el bienestar común del
  municipio del estado donde vives, o especial, como las cajas de ahorro o las
  casas de empeño.
   c) Ser reconocidas por el Derecho, lo que hace que se convierta en un sujeto
  con personalidad distinta a la de sus integrantes –la existencia que se le da–.
                                                                                    5
Actividad 2
Instrucción: En tu cuaderno, copia el siguiente cuadro y contesta lo que se te pide,
realízalo como se te indica.
                                        Persona
                                  Características                      Dibujo
     Persona Física                                                     Dibujo
     Persona Moral                                                      Dibujo
Actividad de Cierre:
              Aprende más
Campo de acción del Derecho civil
                                     Derecho Civil
  Derecho de la Personalidad       Derecho Patrimonial            Derecho de Familia
Para tu estudio, te proponemos la definición que del Derecho civil hace Galindo
Garfias (2000) –ilustre estudioso del Derecho en México–. Lo entiende como “el
conjunto de normas que se refieren a la persona humana… y comprende a) los
derechos de la personalidad (estado y capacidad), b) los derechos patrimoniales
(obligaciones, contratos, sucesión hereditaria) y c) las relaciones jurídico familiares
(parentesco, filiación, matrimonio, patria potestad y tutela)”.
En la presente semana estudiaremos solamente lo que es el primer campo de
acción:
                                                                                       6
a) Atributos de la personalidad
                                   Atributos de la personalidad
        Nombre                  Domicilio               Estado Civil              Nacionalidad
Todas las personas tenemos cualidades que son inherentes a nuestra naturaleza
humana. Jurídicamente se denominan atributos de la personalidad y son los
elementos propios y característicos que tienen todas las personas y que generan
ciertas consecuencias jurídicas.
 Atributo: cualidad o característica propia de una persona o una cosa, especialmente algo que es parte
 esencial de su naturaleza.
 Inherente: que por su naturaleza se encuentra inseparablemente unido a algo.
 Los principales atributos de la personalidad son el nombre, domicilio, estado civil y nacionalidad.
 Individualizar: Señalar las características particulares que hacen que un individuo o grupo sea diferente de
 los demás de su clase.
                                                 Nombre
¿Te has preguntado para qué sirve tener nombre?
En la Persona Física: El nombre sirve para designar a una persona de las demás
de su especie, es decir, individualiza a la persona. Para ello se requiere el acta de
nacimiento.
En la Persona Moral: El nombre tiene un valor. Se forma libremente y debe ser
distinto al de otra sociedad. Para ello, se requiere la escritura constitutiva –algo
como el “acta de nacimiento” de la persona moral.
                                                Domicilio
Para la Persona Física: El domicilio es el lugar donde una persona reside
habitualmente.
                                                                                                       7
Para la Persona Moral: Se puede identificar:
a) Por la ley bajo la cual se crearon o por las que se rigen.
b) Por su escritura constitutiva.
c) Por el lugar donde se encuentra establecida su administración o representación
legal.
                                        Estado civil
Para la Persona Física: El estado civil es la situación que ocupa una persona con
otra creando o no un vínculo jurídicamente reconocido por la ley. Por ejemplo,
casado, concubino o unión libre, divorciado, viudo.
                                       Nacionalidad
Para la Persona Física: El artículo 30 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos se encuentra establecida la manera en la que se adquiere la
nacionalidad mexicana, por nacimiento o naturalización.
Los mexicanos por nacimiento son quienes:
  I.     Nazcan en territorio de la República, sea cual fuere la nacionalidad de sus
         padres.
  II. Nazcan en el extranjero, pero sean hijos de padres mexicanos nacidos en
         territorio nacional, de padre mexicano nacido en territorio nacional, o de
         madre mexicana nacida en territorio nacional.
  III. Nazcan en el extranjero, pero sean hijos de padres mexicanos por
         naturalización, de padre mexicano por naturalización, o de madre mexicana
         por naturalización.
  IV. Nazcan a bordo de embarcaciones o aeronaves mexicanas, sean de guerra
         o mercantes.
Los mexicanos por naturalización son quienes obtengan de la Secretaría de
Relaciones Exteriores la carta de naturalización y los extranjeros que contraigan
                                                                                   8
matrimonio con varón o mujer mexicanos, que tengan o establezcan su domicilio
dentro del territorio nacional.
Actividad 3
Instrucción: En tu libreta realiza lo siguiente:
   1) Un cuadro sinóptico acerca de los atributos de la personalidad.
   2) Escribe tus atributos de la personalidad, ejemplo:
                              Tema: Atributo de la personalidad
       Nombre: Xiao Ming Ye
       Domicilio: Calle Pedregal No. 8 / Sahuaro y Jacarandas.
       Colonia: Las Misiones
       C.P. 84290.
       Municipio: Las palmas
       Estado: Toluca
       Estado Civil: Casado
       Nacionalidad: Mexicano
Recuerda que en la siguiente semana, seguiremos estudiando los Campos de
acción del Derecho civil.
Referencias Bibliográficas:
Miriam C. & Carlos M. (SEP y TBC 2015 ©). Derecho I (pp. 17, 25-28). 1era. ed.
México. Recuperado de:
https://www.dgb.sep.gob.mx/servicios-educativos/telebachillerato/LIBROS/6-
semestre-2019/Derecho-II.pdf
                                                                             9
      Consideraciones generales para el envío de las actividades:
1. Al realizar las actividades en tu cuaderno, es importante que al inicio de la
   hoja indiques tu nombre y el número de actividad con la semana de trabajo
   que corresponde.
   Por ejemplo:
   Derecho y Cultura de Paz II - TBC de ________
   Luis Alberto Valenzuela Vega
   Actividad 1 de semana 1
2. En todas las actividades, es importante que anotes en tu cuaderno, las
   instrucciones de la actividad y el desarrollo de cada una de ellas (por
   ejemplo: preguntas y respuestas con procedimientos detallados).
3. Realiza las actividades con letra legible, cuidando la ortografía y la limpieza
   de las mismas.
4. De ser posible, investiga en otras fuentes, mayor información sobre los
   temas abordados.
5. Toma en consideración, que trabajos plagiados (es decir, que resulten ser
   copia de otros), no serán considerados por tu maestro.
6. Cualquier duda relativa a los temas o actividades de trabajo, no dudes en
   contactarte con tu maestro.
7. Finalmente, lleva a cabo las actividades en el orden señalado y envíalas al
   docente, a más tardar, al concluir la semana. Envía las actividades en fotos
   legibles al WhatsApp personal de tu maestro, cuidando el orden de las
   mismas.
                                                                               10
                        “Derecho y Cultura de Paz II”
Coordinador Académico:
Lic. Teresa Guadalupe Torres Hurtado
Comisión Pedagógica:
Lic. Diana Paola Heredia Real
Lic. José Eduardo Rivera Enríquez
Lic. Moisés De Jesús García
Lic. Belizario Celaya Leyva
Lic. Noé Aguilar Peña
Segunda Edición
Enero 2021
                                Cuaderno de Aprendizaje elaborado por:
                                Telebachilleratos Comunitarios del Estado de Sonora.
                                                                                       1
                      TELEBACHILLERATO COMUNITARIO
Módulo: Derecho y Cultura de Paz II
Sexto Semestre
Semana 13
Unidad III: “Promoción de una cultura de Paz”
Competencias Genéricas y Atributos:
CG 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo
como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
CG 5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e
interpretar información.
CG 6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito
específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.
CG 6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
CG 8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en
equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.
Competencias Disciplinares Extendidas:
CDECS2 Argumenta las repercusiones de los procesos y cambios políticos,
económicos y sociales que han dado lugar al entorno socioeconómico actual.
CDECS5 Participa en la construcción de su comunidad, propiciando la interacción
entre los individuos que la conforman, en el marco de la interculturalidad.
CDECS8 Propone alternativas de solución a problemas de convivencia de acuerdo
a la naturaleza propia del ser humano y su contexto ideológico, político y jurídico.
Aprendizajes esperados:
    Distingue los diferentes atributos de la personalidad, para identificar sus
       derechos y obligaciones como persona física o moral, así como el ejercicio
       de los mismos.
                                                                                       2
    Explica como los derechos y obligaciones derivados del Derecho Civil,
       tienen relevancia en la construcción de una cultura de paz.
Actividades de apertura
Continuando con lo que estudiantes la semana pasada sobre el Derecho Civil, en
esta semana estudiaras lo que debes saber a cerca de esta Rama para garantizar
tus derechos: a) El Bien y su clasificación, b) Sucesión, c) Convenios, contratos y
obligaciones, y d) Derecho Familiar.
               Aprende más
Derecho civil
                                 El bien y su clasificación
Observa a tu alrededor. ¿Qué ves? La mayoría son bienes. Es muy importante
que conozcas que el Derecho de los bienes protege tu derecho de la propiedad
privada y ayuda a solucionar los conflictos que se susciten respecto a su
utilización y disfrute.
Existe una “relación” entre las personas y las cosas que se denomina propiedad.
La propiedad confiere tres derechos:
1. A usarla, por ejemplo, tener una casa y vivir en ella.
2. A percibir los frutos que deriven de ella, por ejemplo, rentarla y cobrar la renta.
3. A disponer de ella, por ejemplo, venderla.
                                                                                         3
                           Clasificación de los bienes
  Muebles      Se encuentran fijos. Por ejemplo, una casa.
 Inmuebles     Pueden trasladarse de un lugar a otro ya sea por sí mismos –
               semovientes, como los caballos– o por una fuerza exterior. Por
               ejemplo, un carro.
Corporales     Materiales y tangibles, es decir, se pueden tocar, pesar o medir, y
               pueden ser muebles e inmuebles. Por ejemplo, un Terreno.
Incorporales Son inmateriales e intangibles, es decir, no se pueden tocar, pesar
               o medir, pero representan un valor pecuniario –en dinero– en el
               patrimonio. Por ejemplo, las acciones de una empresa o los
               derechos de autor que no los podemos ver o tocar, pero tienen
               valor económico.
 Fungibles     Se pueden reemplazar por otros de la misma especie, calidad y
               cantidad. Por ejemplo, una TV.
     No        No pueden ser sustituidos por otros de la misma especie, calidad y
 Fungibles     cantidad. Por ejemplo, una obra de arte (pintura)
Actividad 1
Instrucción: Con lo que observes alrededor de tu casa y de tus propiedades, en tu
cuaderno, hojas blancas o cartulina, copia y contesta lo que se te pide en el
cuadro siguiente:
                             Clasificación de los bienes
 Muebles      Inmuebles     Corporales    Incorporables      Fungibles          No
                                                                           Fungibles
                                                                                     4
Actividades de Desarrollo
                                      La Sucesión
¿Te has preguntado qué sucede jurídicamente cuando una persona fallece? ¿Qué
imaginas que pasa con los bienes, derechos y obligaciones de una persona que
fallece? En tu comunidad, ¿qué sucede cuando una persona muere?
La capacidad jurídica de las personas físicas se
adquiere por el nacimiento y se pierde por la muerte.
Sin embargo, los bienes y algunos derechos y
obligaciones “continúan en este mundo”. ¿Qué pasa
con ellos?
Estudiaras los tipos de sucesiones que existen, que son: Testamentaria, Legitima
o Intestamentaria y Donaciones.
Para ello existe la herencia que es la “sucesión de los bienes del difunto y de sus
derechos y obligaciones que no se extinguen por la muerte”. (Código Civil Federal,
artículo 1281).
La sucesión inicia en el momento en que muere el autor de la herencia. Después,
se llama al sucesor o sucesores –los herederos– y se pone a su disposición la
herencia para la acepten o repudien (rechacen).
El patrimonio se distribuye con el orden que establece el de cujus –así se
denomina a la persona que fallece– o conforme el establecido en la ley.
El albacea tiene un papel muy importante, ya que es la persona nombrada por el
autor de la herencia para ejecutar y hacer cumplir su voluntad conforme lo haya
establecido en su testamento. Es, además, el encargado de custodiar los bienes y
distribuirlos entre los herederos.
                                                                                 5
Se le llama heredero a la persona que sucede al difunto en la titularidad de sus
bienes, derechos y obligaciones a título universal, es decir, de todo; el legatario
es quien adquiere bienes concretos y determinados, es decir, sólo una parte de la
herencia.
Para disponer voluntariamente de los bienes después de la muerte –pueden ser
todos o una parte– se tiene que elaborar un testamento, que es un acto personal
y libre por el que una persona capaz dispone de ellos y de sus derechos y declara
o cumple deberes. Ah esto se le conoce como Sucesión Testamentaria.
Hay sucesión legítima o intestamentaria cuando no existe testamento o el que
se otorgó es nulo o perdió alide ; cuando el testador no dispuso de todos sus
bienes o el heredero muere antes que el testador, repudia la herencia o es incapaz
de heredar.
Tienen derecho a heredar por sucesión legítima los descendientes, cónyuges,
ascendientes, parientes colaterales dentro del cuarto grado y la concubina o el
concubinario. Si no existen los anteriores, el derecho pasa a la beneficencia
pública.
En una donación una persona cede a otra una cosa de forma gratuita. Aunque
normalmente las donaciones no son algo que veamos en la vida diaria, si es cierto
que nos podemos enfrentar a una de estas situaciones jurídicas a lo largo de
nuestra vida.
Para realizar una donación, tanto el donante (el que da) como el donatario (el
que recibe) no han de estar incapacitados. La donación tiene que ser aceptada por
el donatario, si no, no es efectuado el cambio de propiedad. Los bienes muebles
se pueden donar por escrito o verbalmente, pero los inmuebles deben ser
donados necesariamente por escritura pública.
                                                                                 6
La donación tiene límites. Los bienes futuros no pueden ser donados, sólo
aquellos que estén ya en propiedad. Aunque es posible donar todos los bienes, el
donatario ha de reservarse la propiedad a usufructo suficiente para vivir en un
estado correspondiente a sus circunstancias. Tampoco está permitido donar o
recibir más de lo que se puede dar o recibir por testamento. Esta medida existe
para evitar esquivar las limitaciones a desheredar.
Actividad 2
Instrucción: Graba un audio en donde expliques las diferencias entre los tipos de
sucesión. No olvides mandar tu evidencia al docente.
Actividades de Cierre
                         Convenios, Contratos y Obligaciones
Los artículos 1792 y 1793 del Código Civil Federal señala que:
a) El convenio es el acuerdo de dos o más personas para crear, transferir,
modificar o extinguir obligaciones.
b) Los convenios que producen o transfieren las obligaciones y derechos, toman el
nombre de contratos.
El contrato es el principal instrumento por el que las personas ejercitan, en
relación con sus bienes, su autonomía de voluntad. Es decir, por medio del
                                                                                    7
contrato disponen libremente de éstos. Es el acuerdo de voluntades por el que se
crean, modifican, transmiten o extinguen derechos y obligaciones.
Los contratos tienen los siguientes elementos:
  Consentimiento                      Objeto                        Forma
• El acuerdo de voluntades es el núcleo del contrato y para que suceda tienen que
existir, al menos, dos partes. ¿Qué significa esto? Que nadie puede pararse frente
al espejo y venderse algo. Además, deben prestar su consentimiento de forma
libre y consciente. Si no sucede así, existen vicios del consentimiento –error, dolo,
mala fe– que invalidan el contrato.
• El objeto del contrato puede ser algún bien o servicio, siempre que sea posible,
lícito y se encuentre en el mercado. No puedo vender un unicornio, ¿o sí?
• La forma es el medio por el que se exterioriza el consentimiento de las partes:
actos o hechos que revelan de forma inequívoca la voluntad de contratar y pue de
ser oral o por escrito, en documento privado o público, etcétera.
Obligaciones
El cumplimiento o pago es la entrega de la cosa o la cantidad debida, o la
prestación del servicio que se hubiere prometido.
Las partes contratantes deberán cumplir con las obligaciones a que se hayan
comprometido en el tiempo, lugar y forma convenidos.
                                                                                   8
Los contratantes deben cumplir con la obligación a su cargo de forma
independiente, de forma autónoma, sin esperar a que la otra parte lo haga,
excepto en los casos que la ley disponga otra cosa.
Actividad 3
Instrucción: En tu cuaderno, copia y contesta las siguientes preguntas:
   1. ¿Qué importancia tienen los contratos en tu vida diaria?
   2. ¿Consideras que los contratos tienen relevancia para fomentar una cultura
      de paz? ¿Por qué?
Referencias bibliográficas:
Miriam C. & Carlos M. (SEP y TBC 2015 ©). Derecho I (pp. 17, 25-28). 1era. ed.
México. Recuperado de:
https://www.dgb.sep.gob.mx/servicios-educativos/telebachillerato/LIBROS/6-
semestre-2019/Derecho-II.pdf
         Consideraciones generales para el envío de las actividades:
   1. Al realizar las actividades en tu cuaderno, es importante que al inicio de la
      hoja indiques tu nombre y el número de actividad con la semana de trabajo
      que corresponde.
      Por ejemplo:
      Derecho y Cultura de Paz II - TBC de ________
      Luis Alberto Valenzuela Vega
      Actividad 1 de semana 1
                                                                                  9
2. En todas las actividades, es importante que anotes en tu cuaderno, las
   instrucciones de la actividad y el desarrollo de cada una de ellas (por
   ejemplo: preguntas y respuestas con procedimientos detallados).
3. Realiza las actividades con letra legible, cuidando la ortografía y la limpieza
   de las mismas.
4. De ser posible, investiga en otras fuentes, mayor información sobre los
   temas abordados.
5. Toma en consideración, que trabajos plagiados (es decir, que resulten ser
   copia de otros), no serán considerados por tu maestro.
6. Cualquier duda relativa a los temas o actividades de trabajo, no dudes en
   contactarte con tu maestro.
7. Finalmente, lleva a cabo las actividades en el orden señalado y envíalas al
   docente, a más tardar, al concluir la semana. Envía las actividades en fotos
   legibles al WhatsApp personal de tu maestro, cuidando el orden de las
   mismas.
                                                                               10
                        “Derecho y Cultura de Paz II”
Coordinador Académico:
Lic. Teresa Guadalupe Torres Hurtado
Comisión Pedagógica:
Lic. Diana Paola Heredia Real
Lic. José Eduardo Rivera Enríquez
Lic. Moisés De Jesús García
Lic. Belizario Celaya Leyva
Lic. Noé Aguilar Peña
Primera Edición
Enero 2021
                                Cuaderno de Aprendizaje elaborado por:
                                Telebachilleratos Comunitarios del Estado de Sonora.
                                                                                       1
                      TELEBACHILLERATO COMUNITARIO
Módulo: Derecho y Cultura de Paz II
Sexto Semestre
Semana 14
Unidad III: “Promoción de una cultura de Paz”
Competencias Genéricas y Atributos:
CG 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo
como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
CG 5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e
interpretar información.
CG 6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito
específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.
CG 6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
CG 8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en
equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.
Competencias Disciplinares Extendidas:
CDECS2 Argumenta las repercusiones de los procesos y cambios políticos,
económicos y sociales que han dado lugar al entorno socioeconómico actual.
CDECS5 Participa en la construcción de su comunidad, propiciando la interacción
entre los individuos que la conforman, en el marco de la interculturalidad.
CDECS8 Propone alternativas de solución a problemas de convivencia de acuerdo
a la naturaleza propia del ser humano y su contexto ideológico, político y jurídico.
Aprendizajes esperados:
    Distingue los diferentes atributos de la personalidad, para identificar sus
       derechos y obligaciones como persona física o moral, así como el ejercicio
       de los mismos.
                                                                                       2
      Explica como los derechos y obligaciones derivados del Derecho Civil,
         tienen relevancia en la construcción de una cultura de paz.
Actividades de apertura:
Continuando con lo que estamos estudiando las dos semanas anteriores acerca
del Derecho Civil, en esta semana aprenderás sobre el Derecho familiar:
        Definición y características.
        Matrimonio, parentesco y alimentos.
        El divorcio.
        Concubinato.
        Patria potestad.
        Tutela.
        Adopción.
                                         Derecho Familiar
La familia es un conjunto de personas que proceden de
un progenitor o tronco común, que tienen un vínculo entre
sí   por    razones     sentimentales,    morales,   jurídicas,
económicas, de auxilio y ayuda mutua a los que el
derecho le atribuye derechos y obligaciones especiales
(Garfias, 2000).
Para regularlos existe el Derecho familiar.
El Derecho familiar es el conjunto de normas jurídicas que tutelan la constitución
y disolución de la familia, así como los aspectos relacionados con su patrimonio.
Regula, principalmente, el matrimonio, parentesco y alimentos. A continuación,
estudiarás a qué se refiere cada uno.
                                                                                 3
      Matrimonio, parentesco y alimentos
                                 La familia parte del matrimonio, el cual se
                                 considera un acto jurídico que crea un vínculo
                                 conyugal entre dos personas y genera un
                                 conjunto   de    derechos       y    obligaciones     que
                                 protegen a la familia. Es, además, un acto
                                 solemne    que   debe     ser       celebrado   con    la
                                 intervención del oficial del Registro Civil, ante
                                 quien se declara la voluntad de contratarlo, para
                                 que tenga validez.
Para contraer matrimonio se debe tener capacidad, no existir vicios en la voluntad
y cumplir con las solemnidades. Para los menores de edad que desean contraer
matrimonio, se requiere el consentimiento de los padres.
El parentesco es el vínculo que existe entre:
• Personas que descienden de un progenitor común,
como tú de tus padres. Esto se conoce como filiación y es
el parentesco consanguíneo. Genera, por ejemplo, el
derecho de heredar en caso de sucesión legítima y de
exigir alimentos.
• El cónyuge y los parientes del otro, como tu madre con
el hermano de tu padre. Deriva del matrimonio y es el
parentesco por afinidad. En este caso, no se genera el
derecho de heredar por sucesión legítima ni de exigir
alimentos.
• El adoptante y el adoptado, lo que se conoce como
parentesco civil.
                                                                                         4
Se puede decir que el parentesco es entonces el vínculo por consanguinidad,
afinidad, parentesco civil, matrimonio u otra relación estable de afectividad
análoga a esta.
El parentesco se establece por la vía paterna y materna y se determina por líneas
y grados.
El grado se constituye por una generación. Por ejemplo, el padre o la madre son
parientes en primer grado de sus hijos y en segundo grado de sus nietos.
La serie de grados son una línea de parentesco. En línea recta es ilimitado y en
línea colateral produce efectos jurídicos hasta el cuarto grado.
                                            Los alimentos
                                      Aunque te parezca extraño, la concepción
                                      jurídica de alimentos es distinta a la general,
                                      pues comprenden no sólo la comida, sino
                                      todo lo que una persona necesita para vivir,
                                      como vivienda, comida, vestido, asistencia
                                      médica y educación.
                                                                                   5
La obligación de proporcionar los alimentos nace y existe entre los consortes, por
el vínculo conyugal, y entre ascendentes y descendentes, por filiación. Su fuente
es la ley, por lo que puede exigir su cumplimiento en contra de la voluntad del
deudor alimentario, quien no ha cumplido la obligación de proporcionarlos.
La persona que exige el cumplimiento de la obligación alimentaria se denomina
acreedor alimentario y puede ser el ascendiente que tenga al menor bajo su
responsabilidad, el tutor, los parientes colaterales del cuarto grado o el Ministerio
Público.
La obligación de proporcionar alimentos desaparece cuando quien debe darlos no
tiene la posibilidad de hacerlo o quien debe recibirlos ya no tiene necesidad de
hacerlo.
Actividad 1
Instrucción: En una cartulina u hojas blancas, copia y contesta el siguiente cuadro:
                                      Derecho Familiar
           Matrimonio                       Parentesco                         Alimentos
¿Qué es?                            ¿Qué es?                        ¿En qué consiste?
___________________________         ___________________             ___________________________
                                                                    Aquí, realiza una lista de los
Aquí, escribe los nombres de tus                                    alimentos que recibes como hijo o
padres (si es que están unidos en   Aquí,    realiza   tu   árbol   hija.
matrimonio) y la fecha en que       genealógico.
                                                                    Aquí    agrega   unos    dibujos   o
contrajeron matrimonio ante el
                                                                    imágenes relacionados a la lista
oficial del Registro Civil.
                                                                    que escribiste arriba.
Actividades de Desarrollo
Además del matrimonio, en el Derecho Familiar existe el divorcio y el concubinato,
a continuación estudiaremos cada uno de ellos.
                                                                                                       6
      El divorcio
El divorcio ha sido definido como la disolución del
vínculo matrimonial y que deja a los cónyuges en
posibilidad de contraer otro matrimonio.
Tipos de Divorcios en el Código de Familia vigente en Sonora:
Divorcio Voluntario: En el Código de Familia vigente en el Estado de Sonora
desde el día primero de abril del año dos mil once, el divorcio voluntario solo
puede solicitarse después de transcurrido un año de matrimonio, ante el Juez del
domicilio conyugal. (Art.143)
Divorcio Necesario: En el Código de Familia para Sonora, se establece en los
artículos 155, al 1662 las causas por las cuales se puede tramitar el divorcio que
es forzoso, o necesario entre la pareja porque uno de ellos ha dado motivo
derivado de su conducta para separarse. Cuando uno de los cónyuges haya
provocado la causal de divorcio, el otro podrá solicitar la disolución del vínculo y la
aplicación de las consecuencias legales correspondientes.
Algunas de las causales por las cuales se debe tramitar un divorcio forzoso, son
las siguientes:
I.- El adulterio debidamente probado de uno de los cónyuges.
II.- El hecho de que la mujer resulte embarazada o dé a luz a un hijo concebido
antes del matrimonio, siempre que no sea del marido y que éste no hubiera tenido
conocimiento del embarazo antes de su celebración.
III.- La propuesta de un cónyuge para prostituir al otro, no sólo cuando lo haya
hecho directamente, sino cuando se pruebe que ha recibido dinero o cualquier
remuneración con el objeto expreso de permitir que alguna persona tenga
relaciones carnales con su consorte.
                                                                                      7
IV.- La incitación o la violencia hecha por un cónyuge al otro para cometer algún
delito, cualquiera que sea su especie.
V.- La separación del hogar conyugal por desavenencia entre los cónyuges, si se
prolonga por más de un año, caso en el cual, cualquiera de ellos puede pedir el
divorcio.
         Concubinato
En muchas ocasiones las parejas tienen el deseo de vivir
juntas, de hacer una vida en común y de formar una
familia, pero sin contraer matrimonio. Y prefieren hacerlo
de esta manera ya que consideran que habrá menos
compromiso, menos obligaciones o responsabilidades e
incluso menos discusiones o malos ratos.
Algunas parejas consideran que viviendo juntas y sin contraer matrimonio, en caso
de no llevarse bien o tener una mala relación podrán separarse sin el menor
problema, sin la menor responsabilidad o consecuencia jurídica, es decir, como si
nada hubiese pasado.
En la práctica este tipo de uniones suelen llamarse “unión libre”, sin embargo, se
trata de una figura jurídica que recibe el nombre de concubinato, y no hay nada
más erróneo que considerar que el decidir vivir en pareja sin contraer matrimonio,
no       genera   consecuencias   jurídicas. El concubinato   genera   derechos y
obligaciones recíprocos. Regirán al concubinato todos los derechos y obligaciones
inherentes a la familia, en lo que resulten aplicables. El concubinato genera entre
los concubinos derechos alimentarios y sucesorios, independientemente de los
demás derechos y obligaciones reconocidos por los códigos civiles o leyes de
familia de las entidades federativas.
                                                                                  8
Actividad 2
Instrucción: En tu cuaderno, copia y contesta el siguiente cuadro comparativo:
            Derecho Familiar                             Descripción:
   Divorcio
   Concubinato
Actividades de Cierra
El Derecho Familiar también regula la patria potestad,
tutela y adopción, a continuación te hablaremos un
poco de cada uno de ellos.
                                                                  Adopción
      Patria potestad
Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a estar integrados a una familia,
en un entorno de cuidado, amor, comprensión y libre de violencia en donde sea
garantizado su desarrollo integral.
En virtud de ello, los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a vivir con sus
padres quienes habrán de proporcionarles todo lo necesario para garantizar su
desarrollo integral. Los padres, a través de la patria potestad ejercen el derecho de
representación de los niños, niñas y adolescentes y de sus bienes, la obligación
de brindarle todo aquello que satisfaga sus necesidades de alimentación,
cuidados, amor, educación en un ambiente libre de violencia y abuso.
El Código de Familia para el Estado de Sonora nos dice:
Artículo 308.- La patria potestad es un conjunto de derechos y obligaciones que se
otorgan e imponen legalmente a los padres o a los abuelos, en su caso, para
cumplir las funciones nutricias, protectoras y normativas en favor de sus
descendientes, así como para la correcta administración de sus bienes.
                                                                                    9
      Tutela
El Código de Familia para el Estado de Sonora nos dice:
Artículo 346.- El objeto de la tutela es el cuidado de la persona y bienes de los
que, no estando sujetos a la patria potestad, tienen incapacidad natural o legal
para gobernarse por sí mismos. También tiene por objeto la educación y la
representación interina del incapaz, en los casos especiales que señale la Ley.
Artículo 347.- Tienen incapacidad natural y legal: I.- Los menores de edad; II.- Los
mayores de edad que sufran trastorno mental, aún cuando tengan intervalos
lúcidos, así como quienes padezcan una incapacidad mental manifiesta o
declarada judicialmente; III.- Los sordomudos que no saben leer ni escribir; IV.-
Los ebrios consuetudinarios y los adictos a narcóticos prohibidos por la ley; y V.-
Las personas con adicción compulsiva a los juegos de azar cuando amenace
causar la ruina del jugador o de su familia.
      Adopción
El Código de Familia para el Estado de Sonora nos dice:
Artículo 269.- La adopción es una forma de parentesco civil y resulta del acto
jurídico por el cual una persona o la pareja de cónyuges o concubinos asumen,
respecto de uno o varios menores o incapacitados, los derechos y obligaciones
inherentes a un hijo biológico.
Artículo 271.- Cualquiera que sea el tipo de adopción, el adoptante o los
adoptantes tendrán respecto de la persona y los bienes del menor o incapacitado,
los mismos derechos y obligaciones que existen en el vínculo consanguíneo.
                                                                                  10
Una vez constituido el vínculo por resolución judicial, el adoptante o adoptantes
podrán darle un nuevo nombre y sus apellidos al adoptado, pidiendo que se hagan
las anotaciones correspondientes en el acta de nacimiento o de adopción, según
el caso. La adopción producirá sus efectos aunque sobrevengan hijos al
adoptante.
Actividad 3
Instrucción: En tu cuaderno, realiza un mapa conceptual sobre la patria potestad,
tutela y adopción con el Título: Derecho Familiar.
Referencias Bibliográficas:
Miriam C. & Carlos M. (SEP y TBC 2015 ©). Derecho I (pp. 17, 25-28). 1era. ed.
México. Recuperado de:
https://www.dgb.sep.gob.mx/servicios-educativos/telebachillerato/LIBROS/6-
semestre-2019/Derecho-II.pdf
Código de Familia para el Estado de Sonora. Recuperado de:
http://transparencia.esonora.gob.mx/NR/rdonlyres/554C2435-2E06-4784-A65F-
B7764663996B/153524/CODIGODEFAMILIA.pdf
Justicia México, Preguntas y respuestas sobre concubinato. Recuperado de:
https://mexico.justia.com/derecho-de-familia/concubinato/preguntas-y-respuestas-
sobre-concubinato/
Justicia México, divorcio, recuperado de:
https://mexico.justia.com/derecho-de-
familia/divorcio/#:~:text=En%20M%C3%A9xico%2C%20en%20la%20mayor%C3%
ADa,es%20el%20llamado%20Divorcio%20Judicial
                                                                               11
      Consideraciones generales para el envío de las actividades:
1. Al realizar las actividades en tu cuaderno, es importante que al inicio de la
   hoja indiques tu nombre y el número de actividad con la semana de trabajo
   que corresponde.
   Por ejemplo:
   Derecho y Cultura de Paz II - TBC de ________
   Luis Alberto Valenzuela Vega
   Actividad 1 de semana 1
2. En todas las actividades, es importante que anotes en tu cuaderno, las
   instrucciones de la actividad y el desarrollo de cada una de ellas (por
   ejemplo: preguntas y respuestas con procedimientos detallados).
3. Realiza las actividades con letra legible, cuidando la ortografía y la limpieza
   de las mismas.
4. De ser posible, investiga en otras fuentes, mayor información sobre los
   temas abordados.
5. Toma en consideración, que trabajos plagiados (es decir, que resulten ser
   copia de otros), no serán considerados por tu maestro.
6. Cualquier duda relativa a los temas o actividades de trabajo, no dudes en
   contactarte con tu maestro.
7. Finalmente, lleva a cabo las actividades en el orden señalado y envíalas al
   docente, a más tardar, al concluir la semana. Envía las actividades en fotos
   legibles al WhatsApp personal de tu maestro, cuidando el orden de las
   mismas.
                                                                               12
                         “Derecho y Cultura de Paz II”
Coordinador Académico:
Lic. Teresa Guadalupe Torres Hurtado
Comisión Pedagógica:
Lic. Diana Paola Heredia Real
Lic. José Eduardo Rivera Enríquez
Lic. Moisés De Jesús García
Lic. Belizario Celaya Leyva
Lic. Noé Aguilar Peña
Primera Edición
Enero 2021
                                Cuaderno de Aprendizaje elaborado por:
                                Telebachilleratos Comunitarios del Estado de
                                Sonora.
                                                                           1
                      TELEBACHILLERATO COMUNITARIO
Módulo: Derecho y Cultura de Paz II
Sexto Semestre
Semana: 15
Unidad III: “Promoción de una cultura de paz”
Competencias Genéricas y Atributos:
CG 1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus
valores, fortalezas y debilidades.
CG 1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
CG 4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones
a partir de ellas.
CG 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo
como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
Competencias Disciplinares Extendidas:
CDECS2 Argumenta las repercusiones de los procesos y cambios políticos,
económicos y sociales que han dado lugar al entorno socioeconómico actual.
CDECS5 Participa en la construcción de su comunidad, propiciando la interacción
entre los individuos que la conforman, en el marco de la interculturalidad.
CDEC8 Valora la influencia de los sistemas y medios de comunicación en su
cultura, su familia y su comunidad, analizando y comparando sus efectos positivos
y negativos.
                                                                                  2
Aprendizajes esperados:
Destaca como los derechos y obligaciones derivados del Derecho Mercantil,
impactan en la construcción de una cultura de paz.
Actividades de apertura:
              Aprende más
Derecho mercantil
El comercio forma parte de las actividades habituales de las personas. Para
algunas tal vez para ti o algún compañero es su forma de sustento y para otras
sólo aparece de manera ocasional.
Todos los actos que se realizan en este ámbito son actos mercantiles.
El término mercantil se utiliza porque es relativo a la mercancía o a los
mercaderes, quienes son los sujetos que comercian con cosas.
Las normas de Derecho mercantil se encuentran basadas, precisamente, en los
usos y costumbres que han permanecido en el quehacer de los comerciantes y
cuyo cumplimiento puede ser exigido por la autoridad correspondiente. Al ser un
conjunto de normas coercibles, heterónomas, exteriores y bilaterales son jurídicas
Actividad 1
Instrucción: Mediante lo que acabas de aprender sobre la actividad mercantil, con
base en el siguiente cuadro, elabora el concepto de Derecho mercantil mediante la
identificación de los elementos que lo integran. Copia en tu cuaderno y contesta el
siguiente cuadro:
                                                                                 3
El derecho mercantil, ¿es público o
privado?
¿Qué tipo de actividades regula el Escribe el concepto de Derecho
derecho mercantil?                 mercantil  que    contenga  los
                                           elementos identificados:
¿Quiénes     son    los   sujetos    que
realizan estas actividades?
Actividades de Desarrollo
El acto de comercio
En ¿Qué se puede considerar como acto de comercio? El Derecho mercantil
regula los actos de comercio, es necesario que identifiquemos cuáles pueden ser
considerados de esta manera.
A continuación, te proporcionamos los ejemplos más comunes:
• La renta de un departamento, accesoria, local, lugar de estacionamiento, etc.,
siempre y cuando se efectúe con la intención de obtener una ganancia estimable
en dinero.
•   Los    actos   que    realicen   empresas     de   abastecimientos,   suministros,
construcciones, trabajos públicos, de transporte, editoriales, de comisiones,
agencias, casas de empeño, de espectáculos, las fábricas, manufactureras.
• Las operaciones en bancos.
• Contratos de comercio marítimo, de navegación o comercio exterior; de seguros
y entre empresas.
• Realización de cheques, pagarés o letras de cambio entre cualquier tipo de
personas.
                                                                                    4
• Depósito mercantil, enajenación, comisión mercantil, etcétera.
El comerciante
Como lograste identificar en la actividad de aprendizaje 1, los sujetos
considerados comerciantes se rigen bajo las normas de Derecho mercantil.
Los comerciantes tienen como fin el intercambio o transacción con bienes
mercantiles. Pueden ser individuales y colectivos:
Comerciante individual. Persona individual o física con capacidad legal para
ejercer el comercio y que hace de él su ocupación ordinaria o profesional
permanente. Debe ser mayor de edad, con capacidad de ejercicio y sin
impedimentos legales.
Comerciantes colectivos. Sociedades mercantiles de nacionalidad mexicana o
extranjera, que ejercen de manera lícita; se encuentran registrados y tienen
reconocida su personalidad jurídica.
El Código de Comercio en su artículo 3º establece quiénes se consideran
comerciantes:
   I.     Las personas que teniendo capacidad legal para ejercer el comercio,
          hacen de él su ocupación ordinaria.
   II.    Las sociedades constituidas con arreglo a las leyes mercantiles.
   III.   Las sociedades extranjeras o las agencias y sucursales de éstas, que
          dentro del territorio nacional ejerzan actos de comercio.
                                                                             5
Actividad 2
Instrucción: Copia la tabla en tu cuaderno y de los siguientes ejemplos determina
en qué casos se considera comerciante y en cuáles no. Marca la casilla que elijas.
               Supuesto                     Tiene calidad de   No tiene calidad de
                                             comerciante          comerciante.
Paco tiene 17 años y entre sus
amigos del bachillerato vende dulces
lo que le permite obtener dinero para
pagar sus gastos.
Martha compra diariamente en el
mercado las mercancías necesarias
para la comida de su familia.
Paulina   obtuvo    su   crédito    para
comprar su casa y ahora su familia y
ella podrán habitarla
Fernando tiene una papelería que se
encuentra cerca de una primaria.
Teresa es notario público en el
Estado    de    México     y       decide
dedicarse a la compra-venta de
automóviles
                                                                                     6
Actividades de Cierre:
            Aprende más
Títulos de crédito
Los títulos de crédito son documentos que por los elementos que los integran
contienen un derecho para el acreedor y una obligación para el deudor. El derecho
del acreedor consiste en recibir el pago que se encuentra consignado en el título
de crédito–establecido– y la obligación del deudor es pagarlo.
      Pagaré
   Observa el siguiente ejemplo de Pagaré:
                                                                                7
      Cheque
Observa el siguiente ejemplo de cheque:
                                          8
Actividad 3
Instrucción: Revisa el siguiente caso y elabora un pagaré.
A María González Ríos le ha pedido Pablo Fernández Alonso que le preste dinero,
el cual le pagará exactamente en dos meses. Se compromete a firmarle un
documento que garantice su obligación y con el cual María esté segura de que
recibirá los $10,000 que le prestará. Los dos viven en el pueblo de Río Grande y
María sabe dónde encontrar a Pablo.
Nota: La fecha en la que realices la actividad será la que deberá ir en el título de
crédito como fecha de emisión.
Referencias bibliográficas:
Miriam C. & Carlos M. (SEP y TBC 2015 ©). Derecho I (pp. 52-81). 1era. ed.
México. Recuperado de:
https://www.dgb.sep.gob.mx/servicios-educativos/telebachillerato/LIBROS/6-
semestre-2019/Derecho-II.pdf
                                                                                   9
      Consideraciones generales para el envío de las actividades:
1. Al realizar las actividades en tu cuaderno, es importante que al inicio de la
   hoja indiques tu nombre y el número de actividad con la semana de trabajo
   que corresponde.
   Por ejemplo:
   Derecho y Cultura de Paz II - TBC de ________
   Luis Alberto Valenzuela Vega
   Actividad 1 de semana 1
2. En todas las actividades, es importante que anotes en tu cuaderno, las
   instrucciones de la actividad y el desarrollo de cada una de ellas (por
   ejemplo: preguntas y respuestas con procedimientos detallados).
3. Realiza las actividades con letra legible, cuidando la ortografía y la limpieza
   de las mismas.
4. De ser posible, investiga en otras fuentes, mayor información sobre los
   temas abordados.
5. Toma en consideración, que trabajos plagiados (es decir, que resulten ser
   copia de otros), no serán considerados por tu maestro.
6. Cualquier duda relativa a los temas o actividades de trabajo, no dudes en
   contactarte con tu maestro.
7. Finalmente, lleva a cabo las actividades en el orden señalado y envíalas al
   docente, a más tardar, al concluir la semana. Envía las actividades en fotos
   legibles al WhatsApp personal de tu maestro, cuidando el orden de las
   mismas.
                                                                               10
                        “Derecho y Cultura de Paz II”
Coordinador Académico:
Lic. Teresa Guadalupe Torres Hurtado
Comisión Pedagógica:
Lic. Diana Paola Heredia Real
Lic. José Eduardo Rivera Enríquez
Lic. Moisés De Jesús García
Lic. Belizario Celaya Leyva
Lic. Noé Aguilar Peña
Primera Edición
Enero 2021
                                Cuaderno de Aprendizaje elaborado por:
                                Telebachilleratos Comunitarios del Estado de Sonora.
                                                                                       1
                      TELEBACHILLERATO COMUNITARIO
Módulo: Derecho y Cultura de Paz II
Sexto Semestre
Semana: 16
Unidad III: “Promoción de una cultura de paz”
Competencias Genéricas y Atributos:
CG 1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus
valores, fortalezas y debilidades.
CG 1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
CG 4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones
a partir de ellas.
CG 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo
como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
CG 8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de
manera reflexiva.
Competencias Disciplinares Extendidas:
CDECS5 Participa en la construcción de su comunidad, propiciando la interacción
entre los individuos que la conforman, en el marco de la interculturalidad.
CDEC8 Valora la influencia de los sistemas y medios de comunicación en su
cultura, su familia y su comunidad, analizando y comparando sus efectos positivos
y negativos.
Aprendizajes esperados:
Expone como los medios alternos para la solución de conflictos en materia civil y
mercantil, contribuyen a la solución anticipada de un conflicto de manera pacífica.
                                                                                      2
Actividades de apertura:
Introducción
Como estudiaste la semana pasada a cerca del Derecho Civil y Derecho Mercantil,
pueden suceder casos de conflicto, por lo que existen los medios alternos para la
solución de conflictos en materia civil y mercantil que contribuyen a la solución
anticipada de un conflicto de manera pacífica, los cuales son:
   a) Justicia Alternativa.
   b) Medios alternos de resolución de conflictos.
Actividad 1
Instrucción: En tu cuaderno, copia y contesta las siguientes preguntas:
   1. ¿Por qué crees que los medios alternos para la solución de conflictos
      contribuyen a la solución anticipada de un conflicto de manera pacífica?
   2. Según tu criterio ¿Cuáles son los medios alternos de resolución de
      conflictos que existen?
Actividades de Desarrollo:
           Aprende más
Resolución de conflictos para lograr la paz y la seguridad
                               Resolución de conflictos para
                                lograr la paz y la seguridad
                                              Medios alternos de resolución
                 Justicia alternativa
                                                      de conflictos
                                                                                 3
                                    Justicia alternativa
Es definida como todo procedimiento no jurisdiccional para solucionar un conflicto
de índole civil, familiar, mercantil o penal, al cual pueden recurrir voluntariamente
las partes involucradas, para buscar una solución acordada que ponga fin a su
controversia,    por   procedimiento   de   técnicas   específicas     aplicadas   por
especialistas.
La “justicia” alternativa quiere ser una solución no jurisdiccional que alcance hasta
donde sea humanamente posible lo justo, lo equitativo, lo que honrada y
realmente corresponde a cada uno. Tal vez la justicia alternativa refleje
precisamente ese elemento de modernización del sistema de justicia.
El sistema de justicia alternativa permitirá exjudicializar una gran cantidad de
asuntos que se turnan a los tribunales.
Las resoluciones que se obtengan al término del ejercicio de la justicia alternativa,
serán irrecurribles y adquirirán la categoría de cosa juzgada, con ello se crean
obligaciones para las partes que hayan acudido a estos medios.
                       Medios alternos de resolución de conflictos
Los Medios Alternos de Resolución de Conflictos (MARC) son procedimientos
diferentes a los jurisdiccionales que tienen como objetivo resolver conflictos
suscritos entre partes con un problema de intereses. Dentro de los MARC se
encuentra la mediación, la conciliación, el arbitraje y negociación.
                       Medios alternos de resolución de conflictos
    Mediación              Conciliación           Arbitraje            Negociación
                                                                                     4
                                      Mediación
La mediación es la vía pacífica de solución de conflictos que, en términos
humanos, de tiempo, recursos y costos, ha mostrado ser eficiente, porque además
de privilegiar la libre decisión de las partes, la cooperación y el compromiso mutuo,
facilita la pacífica continuidad de las relaciones reduciendo así la posibilidad de
futuros litigios.
Entonces, ¿Qué es la mediación?
Es un proceso voluntario, en el cual de una forma sencilla y sin formalismos, dos o
más partes involucradas en un conflicto trabajan con un profesional imparcial
(llamado mediador)      para generar sus propias soluciones y así resolver sus
diferencias.
A diferencia de un juez o un árbitro, cuyas decisiones obligan a las partes, e
implican en la mayor parte de los casos que una parte gana y la otra pierde, la
mediación busca obtener una solución válida para ambas partes.
La mediación es una forma flexible de resolución de conflictos, que permite a las
partes en conflicto, una solución previa a lo que hubiera constituido un litigio. La
mediación ofrece a las partes, una oportunidad de ganar una mayor comprensión
de su conflicto, y limitar el coste (tanto en tiempo como en dinero) que implica un
procedimiento legal completo, contemplando todas sus posibles instancias.
                                     Conciliación
La conciliación es un mecanismo alternativo de solución de conflictos a través del
cual, dos o más personas, naturales o jurídicas, de carácter privado o público,
nacional o extranjera), gestionan por sí mismas la solución de sus diferencias, con
la ayuda de un tercero neutral y calificado, denominado conciliador.
                                                                                    5
En un panorama general es un mecanismo de resolución de conflictos, en el que
las partes pretenden llegar a un acuerdo con el apoyo de un tercero (conciliador)
quien les apoyará para llegar a la solución y evitar un proceso judicial. En México
es uno de los tres mecanismos alternativos de solución de controversias (MASC),
donde las partes involucradas son las dueñas de la solución del conflicto.
¿Para qué sirve?
   a) Evita el escalamiento del conflicto.
   b) Posibilita la efectividad de la justicia.
   c) Resuelve pacíficamente los conflictos.
   d) Acerca la justicia al ciudadano.
   e) Restablece el tejido social.
   f)   Descongestiona los despachos judiciales ahorra tiempos y costos.
   g) Fortalece la autonomía y la solidaridad.
                                         Arbitraje
El arbitraje es un procedimiento por el cual se somete una controversia, por
acuerdo de las partes, a un árbitro o a un tribunal de varios árbitros que dicta una
decisión sobre la controversia que es obligatoria para las partes. Al escoger el
arbitraje, las partes optan por un procedimiento privado de solución de
controversias en lugar de acudir ante los tribunales.
El arbitraje puede definirse como un método alterno heterocompositivo de solución
de conflictos por el cual las partes, a través de un acuerdo, se comprometen a
someter la decisión de sus diferencias a un tercero imparcial que puede ser un
árbitro o varios árbitros. El acuerdo arbitral puede adoptar la forma de una cláusula
compromisoria o, bien, de un acuerdo independiente.
                                                                                    6
Este método constituye un proceso extrajudicial con el que se busca resolver un
conflicto entre partes, mismas que han decidido que un tribunal particular, sea un
árbitro o varios árbitros, en calidad de tercero imparcial dicte la solución. Siendo el
arbitraje un procedimiento de tipo adversarial, es el medio alternativo que guarda
más similitud con el proceso judicial.
                                        Negociación
La negociación es un proceso de intercambio de información y compromisos en
el cuál dos o más partes, que tienen intereses comunes y otros divergentes,
intentan llegar a un acuerdo.
La negociación es un proceso en donde los agentes interesados en llegar a un
acuerdo sobre un asunto en particular, intercambian información, promesas y
aceptan compromisos formales.
En este sentido, la negociación se suele dar en forma de diálogo entre las partes,
en donde cada uno tiene interés en lo que la otra parte tiene o puede ofrecer, pero
no está dispuesto a aceptar todas sus condiciones. De esta forma, cada parte
busca que la otra ceda en algo su postura para poder llegar a un punto de acuerdo
aceptable por ambos.
La negociación la podemos definir como un sistema de resolución de conflictos
mediante el cual dos o más partes con intereses contrapuestos se comunican para
llegar a un acuerdo, cediendo en algo cada una de ellas. Es frecuente que las
partes o al menos una de ellas, intente llegar a un acuerdo antes de acudir a la vía
jurisdiccional o arbitral, por lo que suele ser el primer sistema de resolución de
conflictos al que acuden las partes.
En la negociación intervienen solo las partes, aunque es posible la intervención de
un tercero al que se solicite una opinión experta sobre algún tema (aunque su
                                                                                     7
opinión nunca es vinculante) para orientar la resolución del conflicto. También es
posible que por las partes negocien sus abogados o apoderados como
representantes de aquéllas.
Actividad 2
Instrucción: Mediante lo que acabas de leer anteriormente, realiza un mapa
conceptual sobre: Resolución de conflictos para lograr la paz y la seguridad.
Actividad de Cierre
              Aprende más
Artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Artículo 17. Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni ejercer
violencia para reclamar su derecho.
Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por tribunales que
estarán expeditos para impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes,
emitiendo sus resoluciones de manera pronta, completa e imparcial. Su servicio
será gratuito, quedando, en consecuencia, prohibidas las costas judiciales.
Siempre que no se afecte la igualdad entre las partes, el debido proceso u otros
derechos en los juicios o procedimientos seguidos en forma de juicio, las
autoridades deberán privilegiar la solución del conflicto sobre los formalismos
procedimentales.
El Congreso de la Unión expedirá las leyes que regulen las acciones colectivas.
Tales leyes determinarán las materias de aplicación, los procedimientos judiciales
y los mecanismos de reparación del daño. Los jueces federales conocerán de
forma exclusiva sobre estos procedimientos y mecanismos.
                                                                                 8
Las leyes preverán mecanismos alternativos de solución de controversias. En la
materia penal regularán su aplicación, asegurarán la reparación del daño y
establecerán los casos en los que se requerirá supervisión judicial.
Las sentencias que pongan fin a los procedimientos orales deberán ser explicadas
en audiencia pública previa citación de las partes.
Las leyes federales y locales establecerán los medios necesarios para que se
garantice la independencia de los tribunales y la plena ejecución de sus
resoluciones.
La Federación y las entidades federativas garantizarán la existencia de un servicio
de defensoría pública de calidad para la población y asegurarán las condiciones
para un servicio profesional de carrera para los defensores. Las percepciones de
los defensores no podrán ser inferiores a las que correspondan a los agentes del
Ministerio Público.
Nadie puede ser aprisionado por deudas de carácter puramente civil.
Actividad 3
Instrucción: Mediante la lectura anterior, en tu cuaderno de trabajo, realiza un
escrito donde expreses lo que entendiste a cerca del artículo 17 de la constitución,
ya que este artículo es muy importante para todos y te puede ayudar en tu vida.
Referencias Bibliográficas:
Gustavo A, Mireles Q., Centro Estatal de Métodos Alternativos para la Solución de
Conflictos del Estado de Nuevo León, el arbitraje: un método alterno de solución
de conflictos. Recuperado de:
http://www.pjenl.gob.mx/ConsejoJudicatura/CEMASC/Articulos/arbitraje.pdf
                                                                                  9
Consultores, recuperado de:
https://www.mtfconsultores.es/mediaci%C3%B3n/definici%C3%B3n/#:~:text=Es%
20un%20proceso%20voluntario%2C%20en,y%20as%C3%AD%20resolver%20sus
%20diferencias
ANDRADE MORALES Yurisha. Universidad Latina de América. Recuperado de:
https://ti.unla.edu.mx/iusunla42/reflexion/LA%20JUSTICIA%20ALTERNATIVA%20
EN%20MEXICO%20ANDRADE%20MORALES%20Yurisha.htm
Organización mundial de la propiedad intelectual. Recuperado de:
https://www.wipo.int/amc/es/arbitration/what-is-arb.html
Justicia México, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Recuperado de:
https://mexico.justia.com/federales/constitucion-politica-de-los-estados-unidos-
mexicanos/titulo-primero/capitulo-i/#articulo-17
         Consideraciones generales para el envío de las actividades:
   1. Al realizar las actividades en tu cuaderno, es importante que al inicio de la
      hoja indiques tu nombre y el número de actividad con la semana de trabajo
      que corresponde.
      Por ejemplo:
      Derecho y Cultura de Paz II - TBC de ________
      Luis Alberto Valenzuela Vega
      Actividad 1 de semana 1
   2. En todas las actividades, es importante que anotes en tu cuaderno, las
      instrucciones de la actividad y el desarrollo de cada una de ellas (por
      ejemplo: preguntas y respuestas con procedimientos detallados).
   3. Realiza las actividades con letra legible, cuidando la ortografía y la limpieza
      de las mismas.
                                                                                   10
4. De ser posible, investiga en otras fuentes, mayor información sobre los
   temas abordados.
5. Toma en consideración, que trabajos plagiados (es decir, que resulten ser
   copia de otros), no serán considerados por tu maestro.
6. Cualquier duda relativa a los temas o actividades de trabajo, no dudes en
   contactarte con tu maestro.
7. Finalmente, lleva a cabo las actividades en el orden señalado y envíalas al
   docente, a más tardar, al concluir la semana. Envía las actividades en fotos
   legibles al WhatsApp personal de tu maestro, cuidando el orden de las
   mismas.
                                                                            11