[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
103 vistas14 páginas

Estados Fallidos

Este documento discute el concepto de "Estado fallido" y términos relacionados. 1) Explica el origen del término y las características de los estados fallidos. 2) Analiza las causas internas y externas que pueden llevar al colapso de un estado. 3) Señala que la noción ha sido criticada por tener una visión occidental. 4) Traza la evolución de otros términos como "Estados canallas" y "Estados frágiles". 5) Presenta argumentos a favor del concepto de estado fallido

Cargado por

Adriana Del Rey
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
103 vistas14 páginas

Estados Fallidos

Este documento discute el concepto de "Estado fallido" y términos relacionados. 1) Explica el origen del término y las características de los estados fallidos. 2) Analiza las causas internas y externas que pueden llevar al colapso de un estado. 3) Señala que la noción ha sido criticada por tener una visión occidental. 4) Traza la evolución de otros términos como "Estados canallas" y "Estados frágiles". 5) Presenta argumentos a favor del concepto de estado fallido

Cargado por

Adriana Del Rey
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

EL ESTADO FALLIDO

1. ¿Estados fallidos o concepto fallido?

a. El termino “Estado fallido”


es reciente en Ciencia
Política y en Relaciones
Internacionales, acuñado
en los 90’s por la política
exterior de EEUU para
países como Somalia, Libia
o Sudan.

1
b. Los estados fallidos
son un fenómeno
surgido tras la
desaparición del
Bloque del Este. Son
países
caracterizados por:

2
c. ¿Qué hay detrás de este concepto? ¿qué
causas los incentivan? ¿quién(es)
determina(n) si un Estado lo es o no? ¿se
justifica intervenir en esos países?

d. T. Shipley dice “Los Estados fallidos no


suponen de por sí una amenaza
internacional, como lo pueden suponer
Estados expansionistas o violadores del
Derecho Internacional o grupos terroristas.
No obstante, al ser un vacio de poder en un
territorio, no ofrecen ninguna forma de
control a actividades…"

3
a. En 1995, la CIA-EEUU encargó una
investigación sobre las causas que favorecían
la debilidad de un Estado.
2. ¿Por qué b. El informe de tal investigación se titulo
surge un “Working Papers. State Failure Task Force
Report”, cuyas conclusiones relevantes eran
Estado que había escasa inversión extranjera y elites
políticas que representan solo a una etnia o
fallido? sector de la población.

4
c. Los estados fallidos surgen tras el fin del “bipolarismo”
y el incremento de la creación de nuevos Estados tras la
II GM, producto del proceso de descolonización.

d. Tales nuevos Estados heredaron estructuras coloniales,


pobreza y desigualdad, que no sólo impidieron su
desarrollo, sino que aumentaron su fragilidad frente a
las amenazas internas y externas.

5
e. Para Shipley existen causas mas
concretas: “Las causas internas
atienden principalmente a criterios
demográficos, económicos y de
seguridad… donde una minoría en
el poder tiene mayor probabilidad
de colapsar… si no hay distribución
equitativo y división de poderes.
Las causas externas… abarcan
desde la presencia militar
extranjera de un tercer Estado a la
imposición de sanciones, su
posición en el comercio mundial o
los desastres naturales…”

6
3. Critica al concepto de Estado fallido.

a. Las criticas parten de la premisa de una


visión del mundo occidentalizada, que
atribuye una serie de valores inferiores a
los países de la periferia mundial (en
términos geopolíticos).
b. Otros afirman que los países occidentales
ven a este tipo de Estados en función de
sus intereses y de forma unilateral… para
justificar todo tipo de intervención
extranjera.

7
4. Nuevos y viejos términos en relación a los Estados fallidos.

a. Durante inicios del S XX, tras la IGM surgió la


expresión “mundo libre” para distinguir a las
democracias liberales de los regímenes
totalitarios.

b. Tras la caída del muro de Berlín, el “mundo


libre” encontró otros adversarios y se les
comenzó a denominar “Estados canallas”
(previamente se intentó como Estados
proscritos).

8
c. Los “Estados canallas” son una categoría que no solo se caracterizan
por su falta de espíritu democrático sino que además son capaces de
amenazar la paz mundial, al:

•Tener un régimen autoritario (mínimo).

•No respetar los derechos humanos.

•Auspiciar el terrorismo internacional.

•Fabricar o abastecerse de armas de destrucción


masiva.

9
d. En 1994, Anthony Lake, consejero de
Seguridad Nacional de Clinton en un
artículo para Foreign Affairs,
enumeró la lista de los “Estados
Canallas” (Iraq, Libia, Irán y Corea
del Norte). Años después se
incluirían Afganistán, Serbia y Sudan.

e. Para el 2000, se intentó reemplazar


el termino por el de “Estados
preocupantes”, pero tras el ataque
del 11/09/2001, se volvió al de
canalla y se añadió el termino países
del “eje del mal” que incluyó a Cuba.

10
f. Para el 2003, ya habían
salido de la categoría de
Estados Canallas, algunos
países tales como: Libia,
Serbia, Afganistán e Iraq.

g. Pero si para calificar a los


Estados amenazadores a la
paz mundial, y no por ser
débiles, sino precisamente
por contar con recursos de
“Hard Power”, hubo
controversias; lo fue igual
para el término Estados
fallidos…

11
h. Así, si existían Estados fallidos, ¿Cuáles serían los Estados Exitosos? ¿Con qué
criterios o indicadores se mediría tal éxito? ¿hay puntos mínimos o situaciones
intermedias?

i. El termino de “países en desarrollo”, “países subdesarrollados” o similares


aludían a factores casi exclusivamente económicos.

j. Es así, que desde el 2013, la Found for Peace, acuña el termino “Estados
Frágiles”; que también provocó debates.

12
5. Argumentos de los que justifican el termino de
Estado Fallido y nuevos términos.

a. Esty, D.C., Goldstone, “State Failure


Task Force Report”, 1995, CIA;
denominó que significa el fallo del
Estado, para señalar la dificultad de
asegurar su función principal de
mantener el monopolio legítimo de la
violencia política.

b. Noam Chomsky, “Estados Fallidos”,


2008, México Eds. B., amplió el
concepto incluyendo el fallo para
alcanzar los objetivos del Estado.

13
c. Ante las criticas al término de “Estado Fallido”, Charles
T. Call, “The Fallacy of the Failed State”, 2008 Third World
Quartely, 29(8) págs.. 1491-1507; propuso tres conceptos
alternativos:

14

También podría gustarte