Máster Universitario
Lingüística aplicada a la enseñanza del
español como lengua extranjera
Asignatura: Gramática pedagógica de
E/LE
Código: MUL112
PROGRAMA
Asignatura: MUL112 GRAMÁTICA PEDAGÓGICA
Créditos ECTS: 4 créditos
Semestre: Segundo
Profesoras:
Prof. Dra. Carmen Hernández
Prof. Dª. Concha Moreno
1. REQUISITOS PREVIOS
Ninguno
2. BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS
En esta asignatura se ahonda en la reflexión previa necesaria antes de llevar a clase los
temas gramaticales seleccionados, de forma coherente, útil y amena. Se aplican los
conocimientos adquiridos en otras asignaturas. Se presentan dos modelos de actuación en
el aula que suministran una secuencia didáctica completa para presentar cualquier tema
gramatical si se considera adecuado. Se seleccionan temas gramaticales que
complementarán los ya estudiados en otras asignaturas.
1. Las preposiciones
2. Visión general del sistema verbal
2.1. Los tiempos del indicativo.
2.1.1. El presente. Usos temporales y usos discursivos.
2.1.2. Los futuros y sus diferentes valores.
2.1.3. Los pasados
2.1.4. La consecutio temporum (concordancia temporal) en indicativo.
2.2. Propuestas para presentarlos en el aula.
2.3. Los tiempos del subjuntivo
2.3.1. Razones para la aparición del subjuntivo.
2.3.2. La consecutio temporum (concordancia temporal) en subjuntivo.
2.3.3. Las conjunciones polisémicas.
2.4. Propuestas para presentarlos en el aula.
3. El estilo indirecto y discurso indirecto implícito
3.1. Reglas generales para la transformación del mensaje.
4. Los géneros académicos. Un posible modelo didáctico
3. COMPETENCIAS QUE ADQUIERE EL ESTUDIANTE Y RESULTADOS DEL
APRENDIZAJE
• Construir las bases previas para la reflexión gramatical
• Localizar cuáles son los aspectos conflictivos de la gramática del español y las
causas de su dificultad con el fin de centrar la atención en el núcleo de los
problemas gramaticales.
• Analizar algunos contenidos gramaticales de especial interés o dificultad en el
proceso de enseñanza/ aprendizaje y reflexionar sobre ellos.
2
• Hacer extensible los razonamientos y procedimientos de reflexión y análisis a
cualquier contenido gramatical
• Reconocer los usos de los contenidos gramaticales seleccionados y la relación
de los mismos con la función lingüística en la que se insertan o con la que están
vinculados.
• Adaptar las reflexiones y conclusiones del profesor al destinatario (en relación
con los conocimientos ya adquiridos sobre la necesidad de formular reglas y
explicaciones pedagógicas).
4. ACTIVIDADES FORMATIVAS Y METODOLOGÍA
Cada sesión se abre con una reflexión conjunta relacionada con el tema gramatical que se
va a ejemplificar más tarde. Se parte de los conocimientos previos de los participantes tanto
teóricos como prácticos, y de las lecturas realizadas. Se analizan conceptualizaciones o
prácticas que pueden inducir al alumnado a cometer errores por instrucción. Posteriormente
se proponen alternativas. De este modo el trabajo en clase es participativo
Se realizan las lecturas recomendadas previa y posteriormente a las sesiones lectivas.
5. SISTEMA DE EVALUACIÓN
• Asistencia y participación activa en las discusiones y presentaciones de clase a partir de las
lecturas realizadas.
• Entrega de una secuencia organizada de actividades gramaticales sobre un punto
gramatical concreto siguiendo uno de los modelos presentados en clase, con un esquema
sencillo de conceptualización teórica.
En la evaluación del curso de tendrá en cuenta la:
• asistencia y participación activa
• aplicación de las lecturas realizadas
• aplicación de las conclusiones alcanzadas en clase
• entrega del trabajo en la fecha fijada
6. BIBLIOGRAFÍA
Aletá, Enrique: «Una nueva perspectiva sobre un viejo problema de la gramática de ELE: ser
no se opone a estar» http://www.educacion.es/redele/revista3/aleta.shtml
Bosque, I. y Demonte V. (coords.) (1999): Gramática descriptiva de la lengua española.
Espasa. Madrid.
Centro Virtual Cervantes: Diccionario de términos clave
http://cvc.cervantes.es/obref/diccio_ele/.
Doughty, C. (2000): «La negociación del entorno lingüístico de la L2» en Segundas lenguas,
Carmen Muñoz (ed.). Ariel Lingüística. Barcelona, páginas 163-194.
Gómez del Estal, M. (2004): «Los contenidos lingüísticos o gramaticales. La reflexión sobre
la lengua en el aula de ELE. Criterios pedagógicos, lingüísticos y psicolingüísticos»,
en Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda
lengua (L2) / lengua extranjera (LE). SGEL. Madrid, páginas 767-787.
Gómez Torrego, L. (1998): Gramática didáctica del español. SM. Madrid.
3
Hernández Alcaide, C. (2006): “Me han dicho que…” en Mosaico 17. Junio.
Martí Sánchez, M., Penadés Martínez, I. y Ruiz Martínez, A. Mª. (2008): Gramática española
por niveles. Vol. 1 y 2. Madrid. Edinumen.
Martín Peris, E. (2005): «La enseñanza de la gramática según el Marco Común Europeo de
Referencia para las Lenguas», Carabela 57. SGEL. Madrid, páginas 81-103.
Matte Bon, F. (1992): Gramática comunicativa del español. Difusión. Barcelona.
Moreno, C. (2008): Temas de Gramática. Madrid: SGEL.
Moreno, C.; Kondo, Clara Miki; Hernández, Carmen (2007): Gramática. V.I. A1 + A2; V.II.
B1; V.III. B2.
Moreno García, C.; Eres Fernández, Gretel (2007): Gramática contrastiva del español y el
brasileño. SGEL. SA. Madrid.
Moreno, Concha, Hernández, C. y Kondo, C.M. (2007): Gramática. Elemental A1-A2.
Madrid. Anaya.
Moreno, Concha, Hernández, C. y Kondo, C.M. (2007): Gramática. Medio B1. Madrid.
Anaya.
Moreno, Concha, Hernández, C. y Kondo, C.M. (2007): Gramática. Medio B2 Madrid.
Anaya.
Rojas, Carmen (2002): El espíritu lúdico en la clase de ELE, Actas del X Seminario de
dificultades específicas de la enseñanza del español a lusohablantes. 14 de
septiembre 2002. Sao Paulo.
VV. AA. (2005): Gramática básica del español. Difusión. Barcelona.
Manuales
Castón Alonso, R. (2003 1ª edición / 2004): Gente 3. B2. Nueva edición. Libro del Profesor.
Barcelona, Difusión.
Cerrolaza, M., Cerrolaza, O. y Llovet, B. (2000/ 2002): Planeta 4. Curso de
Perfeccionamiento. Libro del Alumno. Madrid. Edelsa.
Cerrolaza, M., Cerrolaza, O. y Llovet, B (2001 1ª edición / 2007): Planeta 4. Libro de
Referencia Gramatical: fichas y ejercicios. Madrid. Edelsa.
Martín Peris, E., Sánchez Quintana, N. y Sans Baulenas, N. (2001 1ª edición/ 2005): Gente
3. B2. Libro del Alumno. Barcelona. Difusión.
Sánchez Lobato, J., Moreno García, C., y Santos Gargallo, I. (1999 1ª edición / 2005):
Nuevo Español sin Fronteras 3. Libro del Alumno Madrid. SGEL.
Sánchez Lobato, J., Moreno García, C., y Santos Gargallo, I. (1999 1ª edición / 2005):
Nuevo Español sin Fronteras 3. Cuaderno de Ejercicios. Madrid. SGEL.
7. BREVE CURRICULUM DE LAS PROFESORAS
Nombre y Apellidos: Carmen Hernández Alcaide
Profesora del Centro de Estudios Hispánicos Antonio de Nebrija y del Departamento
de Lenguas, Universidad Nebrija
Profesora de Lengua española, Lingüística aplicada y ELE
Doctora en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid
Especialista en didáctica del español como lengua extranjera (ELE), área en la que ha
publicado artículos y libros, ha participado en congresos y encuentros de profesores, y en la
que ha colaborado con la Universidad Complutense y con el Instituto Cervantes.
En la Universidad Nebrija es profesora de español lengua extranjera en el Centro de
Estudios Hispánicos, de Lengua española y comunicación en los Grados de Lenguas
4
modernas y de Traducción, y de Reflexión Didáctica sobre la gramática de ELE y Gramática
pedagógica en el Máster oficial.
Nombre y Apellidos: Concepción Moreno García
Colaboradora externa del Master Universitario Lingüística aplicada a la enseñanza del
español como lengua extranjera (Universidad Nebrija) y del Master y del Experto en
enseñanza del español como segunda lengua (UNED).
Profesora invitada de la Universidad de Lenguas de Tokio.
Licenciada en Filología Románica por la Universidad de Salamanca.
Se dedica a la formación del profesorado en cursos organizados por Universidades
españolas y extranjeras. Especialista en gramática descriptiva y pedagógica en el campo del
español como lengua extranjera (LE). En esta área ha publicado un manual de nivel
avanzado (Temas de gramática) y una gramática (Gramática), que sigue los niveles del
PCIC (Plan Curricular del Instituto Cervantes). Asimismo trabaja en el área de español con
fines específicos (EFE) en la que también ha publicado artículos y dos manuales: Cinco
estrellas. Español para el turismo. Español para el turismo y Hotel.es. Es autora de
manuales para la enseñanza del español como lengua extranjera. En 2011 ha recogido su
experiencia en este terreno en el libro Materiales, estrategias y recursos para la enseñanza
del español como 2/L, destinado a la formación del profesorado. En la Universidad Nebrija
colabora en la asignatura de Gramática pedagógica del Master Universitario Lingüística aplicada
a la enseñanza del español como lengua extranjera y en los cursos de formación del
profesorado organizados en colaboración con el Instituto Cervantes. En la UNED se ocupa
de las asignaturas de Elaboración de materiales en el Experto y en el Master en enseñanza
del español como segunda lengua y tutoriza la asignatura de Aspectos fundamentales de la
gramática del español como segunda lengua del citado Máster.
8. LOCALIZACIÓN DE LAS PROFESORAS
Dra. Carmen Hernández: chernan@nebrija.es
Dª. Concha Moreno: conchamoreno05@hotmail.com
9. CONTENIDO DETALLADO DE LA ASIGNATURA
CONTENIDO DE LA A SESIÓN TRABAJO DEL HORAS Trabajo
Sesión
ALUMNO Personal
Cuestiones previas Participación y exposición 3 7 h.
1. Reflexión conjunta sobre expectativas y de las expectativas,
necesidades. Presentación del programa y la necesidades y creencias.
evaluación final. Comentarios sobre las
2. La importancia de la motivación, la formación y lecturas recomendadas
las inteligencias múltiples. para esta sesión.
3. Creencias sobre la lengua y la enseñanza de la Participación en la
1
gramática. elaboración de los
4. La importancia de conocer el sistema para poder ejemplos.
jugar con él. Evaluación del trabajo.
Ejemplo: ¿Ser una parte de la gramática?
5. Principios que deberían presidir la actuación
pedagógica
5
Comentarios sobre las 3 7 h.
lecturas recomendadas
1. Comentarios sobre la sesión anterior. para esta sesión.
2. Preparar la clase de gramática. Participación en el análisi
3. Puesta en común de los conocimientos sobre los de casos y propuestas
pasados. Preguntas para responder en clase. de los grupos.
2 4. Aplicación práctica de lo visto en los otros Evaluación del trabajo.
bloques gramaticales. La importancia del input.:
análisis de un cómic para trabajar los pasados.
5. Análisis de otras posibilidades para presentar /
trabajar los pasados.
6. El imperfecto discursivo.
Comentarios sobre las 3 7 h.
lecturas recomendadas
1. Comentarios sobre la sesión anterior. para esta sesión.
2. Relación de los visto hasta ahora con Participación en la
2.1. Las tareas del alumnado (Klein, 1989): elaboración de los
• Analizar la lengua: ejemplos ejemplos.
• Construir enunciados: ejemplos Evaluación del trabajo.
• Contextualizar: ejemplo.
• Comparar: ejemplos
3 3. ¿Cómo usamos este material para trabajar el
subjuntivo?
4. Puesta en común de los conocimientos previos
sobre el subjuntivo y su presentación en clase.
4.1. El caso de las temporales.
5. Preparar la clase de gramática. Modelo de
secuencia: crear la necesidad / análisis del input.
5.1. Propuestas de ejemplificación: del futuro a
‘cuando + subjuntivo’.
Comentarios sobre las 3 7 h.
lecturas recomendadas
1. Comentarios sobre la sesión anterior. para esta sesión.
2. Preparar la clase de gramática. Participación en la
2.1.Modelo de secuencia: crear la necesidad / elaboración de los
análisis del input. ejemplos.
4
a. El caso de los deseos. Evaluación del trabajo.
b. El caso de los sentimientos.
3. Preparar en clase una secuencia para - Las
concesivas
4. Puesta en común y valoración conjunta.
3 7 h.
1. Comentarios sobre la sesión anterior. Lecturas recomendadas.
2. Ser y estar. Parecer. Reflexión conjunta sobre lo
conocimientos previos.
3. Explicaciones que inducen a error.
5
4. Propuestas alternativas por niveles.
4.1. De las funciones a la gramática.
5. Análisis de conceptualizaciones y prácticas.
6
3 7 h.
1. Comentarios sobre la sesión anterior.
2. Los verbos de cambio y su relación con ser y Lecturas recomendadas.
estar: entre la gramática y el léxico.
6.
3. Propuestas de trabajo.
4. Fraseología relacionada.
5. Resumen; dudas y evaluación final.
Lecturas recomendadas. 3 6 h.
1. Introducción a la terminología relacionada con la
secuenciación didáctica. Lectura sobre el tema en
Propuesta de clasificación de actividades en las las diferentes gramáticas.
diferentes fases de la secuenciación didáctica con el fin
7.
de familiarizar al alumno con dichas fases.
2. La transmisión de mensajes
Reflexión sobre la conceptualización.
Propuesta de organización de secuencia didáctica.
Lectura sobre el tema en 3 5 h.
1. Las perífrasis las diferentes gramáticas.
Reflexión sobre el tratamiento del tema en las diferente
gramáticas. Análisis del tema en los
Reflexión sobre el tratamiento del tema en manuales d manuales de nivel B2 o
diferente nivel. avanzado.
8.
Propuesta de explicación.
2. Propuesta de clasificación de las actividades
presentadas en diferentes manuales en las diferentes
fases de la secuenciación didáctica.
Propuesta de secuenciación didáctica, según nivel.
Lectura sobre el tema en 3 5 h.
1. Los conectores condicionales las diferentes gramáticas.
Reflexión sobre el tratamiento del tema en las diferente Análisis del tema en
gramáticas. diferentes manuales de
Reflexión sobre el tratamiento del tema en diferentes nivel B2 o avanzado.
9.
manuales.
2. Propuesta de una secuenciación didáctica según
nivel.
Comentarios
40 h.
Elaboración del trabajo final