Programa de Estudio por Competencias
Formato Base
Del 22 de enero al 25 de mayo de 2018
Las clases se imparten los lunes y miércoles de 10:00 a 11:30 a.m.
1. IDENTIFICACION DEL CURSO
Centro Universitario
Centro Universitario de Ciencias Sociales y
Humanidades
Departamento:
Departamento de Letras
Academia:
Filología
Nombre de la unidad de aprendizaje:
El español como segunda lengua y su enseñanza
Clave de la Horas de teoría: Horas de Total de Horas: Valor en crédito
materia: práctica
LT220 60 60 8
Tipo de curso: Nivel en que se ubica Carrera Prerrequisitos
o C = curso o Licenciatura o Licenciatura en
o CT = curso – Letras Hispánicas
taller
Área de Formación:
Especializante selectiva
Elaborado por:
Dra.. Irma Angélica Bañuelos Ávila
Mtra. Irene Isabel Escamilla Ochoa.
Fecha de elaboración: Fecha de última actualización
Octubre de 2013
2. PRESENTACION
La enseñanza del español como segunda lengua se configura como una unidad de
aprendizaje, donde se construye un espacio de análisis, comprensión, manejo y dominio de
la lengua española en su modalidad oral y escrita, con el fin de enseñarla, investigarla y
difundirla; así mismo colabora en la aprehensión de las herramientas pedagógicas y los
diferentes enfoques metodológicos para la construcción de ambientes de aprendizaje que
contribuyan en la formación profesional del egresado de Letras como docente del idioma
español, a la vez que promotor e investigador de la lengua española, todo ello con un
desempeño honesto y tolerante y de ánimo de servicio. El alumno concretará los
procedimientos, técnicas, actividades y ejercicios que garantizan la enseñanza de la lengua
española.
3. UNIDAD DE COMPETENCIA
Desarrollar estrategias didácticas para la enseñanza del español como segunda lengua;
asimismo estudiar y comprender la gramática española con el propósito de realizar
investigaciones lingüísticas, elaborar material didáctico para manuales de enseñanza;
conformar propuestas curriculares y crear y promover ambientes de aprendizaje de la
lengua y cultura española en aulas donde se estudia el español como una segunda lengua o
como lengua extranjera.
4. Saberes
Saberes Desarrollar los procedimientos más apropiados para garantizar la
prácticos transmisión de los contenidos en el proceso de enseñanza.
Analizar los diferentes enfoques metodológicos para la enseñanza de
segundas lenguas.
Identificar en la gramática española su diversidad: hispana, latinoamericana y
local.
Investigar y exponer a través de un tema, las diferentes estrategias didácticas
para enseñar español como segunda lengua
Elaborar materiales didácticos para su uso en el aula y en manuales de
enseñanza.
Dominar las estrategias didácticas apropiadas para la enseñanza del español
como segunda lengua
Saberes
Teóricos
Conocer los diferentes enfoques y métodos para la enseñanza de una lengua
extranjera.
Identificar modos y tiempos gramaticales de la lengua española de acuerdo a
la gramática de la RAE.
Investigar y aprehender los diferentes temas gramaticales que se enseñan en
los niveles: principiante, intermedio y avanzado.
Programar unidades didácticas del español como segunda lengua a partir del
análisis de los materiales curriculares
Conocer los distintos planteamientos didácticos en la elaboración de
programas de segundas lenguas.
Saberes
formativos
Promover una actitud abierta a las diferentes tendencias en enfoques y
metodologías de enseñanza de lengua extranjera.
Distinguir y valorar la riqueza de la diversidad lingüística del español.
Ser creativo en la elaboración de estrategias para la enseñanza del español
como L2.
Fomentar mediante una actitud abierta y comprensiva el desarrollo de las
habilidades comunicativas en los alumnos que aprenden español como L2.
5. CONTENIDO TEÓRICO PRÁCTICO (temas y subtemas)
Introducción
Relevancia del español como lengua extranjera.
Enfoques y métodos para la enseñanza de idiomas
Modos y tiempos gramaticales de la lengua española (aclaración semántica y de
nomenclatura)
Las cuatro habilidades comunicativas y propuestas de desarrollo.
Presentación del Marco Común Europeo para las lenguas y Plan Curricular.
Nivel básico
Verbos ser y estar en presente de indicativo
Verbos haber (impersonal) y tener en presente de indicativo.
Cuadro de verbos regulares e irregulares en presente de indicativo
La concordancia
Presente continuo
Futuro informal
Verbos de construcción indirecta
Nivel intermedio
Modo indicativo
Verbos reflexivos y recíprocos
Pronombres de objeto directo e indirecto
El verbo gustar
Pronombres y adjetivos demostrativos
Pronombres y adjetivos posesivos
Pretérito indefinido y pretérito imperfecto
Pretérito perfecto (antepresente)
Preposiciones
Nivel avanzado
Modo subjuntivo presente y pretérito imperfecto
El modo imperativo
Cláusulas sustantivas
Cláusulas adjetivas
Cláusulas adverbiales
Frases impersonales
Frases condicionales
Discurso directo e indirecto
Perífrasis verbales
Pronombres relativos
Conectores del discurso
6. ACCIONES
Realizar investigaciones de los diferentes temas gramaticales concernientes a cada nivel.
Exponer los diferentes temas investigados
Elaborar reportes de lectura.
Evaluar a través de la elaboración de material didáctico los conocimientos adquiridos y
comentarios sobre los diferentes temas indagados.
Investigar, analizar y discutir las distintas metodologías para la enseñanza de segundas
lenguas.
Identificar en situaciones reales los diferentes problemas a los que el alumno que aprende
español como L2 se puede enfrentar y buscar soluciones a los mismos.
ELEMENTOS PARA LA EVALUACION
7. Evidencias de aprendizaje 8. Criterios de desempeño 9. Campo de aplicación
Exponer un tema gramatical Una exposición idónea de los Docencia del español como
por cada nivel de enseñanza. temas: se entiende la misma lengua extranjera.
como un muestreo de lo más
Elaborar un reporte de representativo del tema a Tutorías del español como
investigación sobre el tema tratar. Es decir, primero que lengua extranjera
gramatical que le ha tocado identifique e ilustre las
exponer funciones principales; Promoción y difusión de la
segundo, que presente en un cultura mexicana a través de
Elaborar material didáctico cuadro las estructuras básicas la enseñanza del español.
sobre el tema expuesto de construcción; tercero, que
plantee estrategias didácticas Promoción de aprendizajes en
Realizar un examen para para la enseñanza; y cuarto, distintos ámbitos
alumnos de español como L2, que presente un ejercicio para
donde aparezcan los temas su puesta en práctica. Estudios del fenómeno
vistos en clase. lingüístico.
La investigación implica,
primero: una recolección de Producción de textos
datos que más allá de ser relacionados con la enseñanza
exhaustiva debe ser selectiva; del español a extranjeros.
segundo: la necesaria
capacidad de distinguir los
diferentes enfoques-alcances y
limitaciones-; tercero: la
creatividad y honestidad para
adaptar las propuestas
existentes.
El material didáctico significa
la concreción de los
planteamientos y estrategias
de aprendizaje. Por tanto,
debe ser portador de los
mismos. Es decir, que sea
congruente con el nivel de
enseñanza y tema gramatical
a tratar; primero, que guarde
una lógica interna desde las
instrucciones; segundo, que
muestre un modelo de
respuesta como guía; tercero,
que el vocabulario no rebase
al tema gramatical abordado
y el nivel del alumno; y
cuarto, que tenga un criterio
de evaluación.
10. CALIFICACIÓN
Preparación y exposición de una clase. 40%. 20% Plan de clase, 20% exposición
Examen 30%
Asistencia 15%
Participación 15%
11. ACREDITACION
Ordinario:
Cumplir con el 80 % de las asistencias
Obtener un mínimo de 60 como calificación
Extraordinario
Cumplir con el 65 % de las asistencias
Aprobar el examen extraordinario (40 % de la calificación de ordinario y 80% de la calificación de
extraordinario)
12. BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BASICA
ACQUARONI MUNOZ, R. (1997a), “La experiencia de la poesía (o como llenar de
columpios la clase de gramática)”, Frecuencia L, 4, pp. 17-20. Disponible en:
http://www.rosanaacquaroni.com/Descargas.asp
_ (2007) Las palabras que no se lleva el viento: literatura y enseñanza de español como
LE/L2. Santillana, Universidad de Salamanca.
_ (2008): La incorporación de la Competencia Metafórica (CM) a la enseñanza
aprendizaje del español como Segunda Lengua (L2) a través de un taller de escritura
creativa: Estudio
Experimental, tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid. Accesible en:
http://eprints.ucm.es/8598/
HEDGE, TRICIA. (1988) Writing. Ed. Oxford University Press.
BELLO FERIA ET AL. . (1990) Didáctica de las segundas lenguas. Estrategias y recursos básicos.
Aula XXI, Santillana. Madrid.
CASSANY, D. (1993), Reparar la escritura. Didáctica de la corrección de lo escrito,
Barcelona, Graó.
CORDER, S.P. (1981), Error Analysis and Interlenguage, Oxford, Oxford University
Press.
FERNÁNDEZ LÓPEZ, S. (2000), “Corrección de errores en la expresión oral”, Carabela
47: 133-150
DELGADILLO MACIAS, ROSA ESTHER (2013). México, Manual de Civilización,
Edelsa, Madrid.
GIOVANNINI, A. MARTÍN PERIS, E. RODRIGUEZ, M. y SIMÓN, T. (1966) Profesor
en acción 2. Áreas de trabajo, Edelsa, Madrid.
INSTITUTO CERVANTES (2006): Plan Curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia
para el español, Madrid, Instituto Cervantes/ Biblioteca Nueva. [Plan Curricular del Instituto
Cervantes. Niveles de referencia para el español, Madrid, Biblioteca Nueva/Edelsa, 2007].
MARTÍN PERIS, E. et al. (2008): Diccionario de términos clave de ELE, Madrid, SGEL.
SANCHEZ PÉREZ. A. (1992): Historia de la enseñanza del español como lengua extranjera,
SGEL, Madrid: Capítulo 6 dedicado al siglo XX.
SANTOS GARGALLO, I. (l999/2004): Lingüística Aplicada a la enseñanza-aprendizaje del
español como lengua extranjera, Madrid, Arco Libro
DIDACTITECA DEL CENTRO VIRTUAL CERVANTES.
http://cvc.cervantes.es/aula/didactired/didactiteca/
DICCIONARIO DE TÉRMINOS
ELEhttp://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/default.htm
MARCO COMUN EUROPEO D EREFERENCIA PARA LAS LENGUAS.
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/