Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”
Oficina de Planificación y Evaluación Institucional
Comisión Central de Currículo –UNELLEZ-
CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUBPROYECTO:
MORFOSINTAXIS
VICERRECTORADO: Planificación y Desarrollo Social
PROGRAMA: Ciencias de la Educación
SUBPROGRAMA: Especialidades
CARRERA: Educación
MENCIÓN: Castellano y Literatura
ÁREA DE CONOCIMIENTO: Formación Profesional Específica
PROYECTO: Lenguas y Literaturas
SUBPROYECTO: Morfosintaxis
PRELACIÓN: Gramática II
CÓDIGO: EC 540140615
06 Horas (Totales): 02 H. Teóricas y 04
HORAS SEMANALES:
HT. Prácticas
UNIDADES CRÉDITO: 03
SEMESTRE: VI
CONDICIÓN: Obligatorio
MODALIDAD DE APRENDIZAJE: Presencial
Dra. Avilán D., Alba
MSc. López Pausides
PROFESOR(ES) DISEÑADOR(ES): MSc. López, Haydeé
MSc. Ostos, Luz Marina
MSc. Segovia, Milagros
MSc. Tenías, Martín
Barinas, febrero 2006
1
JUSTIFICACIÓN
MORFOSINTAXIS es un subproyecto fundamental para que el futuro profesor
de Castellano y Literatura demuestre el dominio apropiado en el uso, análisis y
enseñanza de su lengua materna.
Con este subproyecto nos proponemos buscar la formación de un profesional
que reafirme sus conocimientos acerca de la morfología y sintaxis de su lengua
materna, es decir, que demuestre su conocimiento de la gramática de la lengua. Los
contenidos del curso son exclusivamente prácticos, porque la teoría ya se ha
desarrollado en los subproyectos Gramática I y II. El objetivo es que el estudiante
utilice con propiedad la lengua materna, de manera que se le posibilite impartir
conocimientos relacionados con la expresión oral y escrita, mediante la reafirmación
de las destrezas en el análisis de la lengua en su aspecto pragmático, analizando las
estructuras fundamentales propias del español.
La dificultad teórica de separar la morfología de la sintaxis se hace mayor en
este subproyecto, en el cual se hará énfasis en la práctica. El trabajo en aula será el
de hacer comentarios lingüísticos alrededor de la morfosintaxis; el comentario de
texto, subordinado a lo propiamente lingüístico, concebido de esta forma ocupa un
lugar central en la didáctica de la lengua y la literatura, de allí que ésta sea la práctica
que se plantea en este subproyecto.
Este tipo de análisis morfosintáctic proporcionará información doble al
estudiante: por una parte acerca de la estructura del texto y acerca del papel de los
elementos en ella (en la estructura). Se trata de trabajar con fragmentos de texto de
una longitud mayor a la simple oración, tal como lo hacían en el subproyecto
Gramática I y II.
2
OBJETIVO GENERAL
Utilizar la lengua materna, con propiedad y dominio de sus usos y normas, de
manera que al estudiante se le posibilite impartir conocimientos relacionados con la
expresión oral y escrita.
3
CONTENIDOS GENERALES
1. Disciplinas que comprenden la lingüística: Fonología, Morfología, Sintaxis,
Semántica, Pragmática
2. Conceptos básicos de la sintaxis latina, incluyendo la estructura oracional, el
orden de palabras, funciones sintácticas, casos y concepto de flexión.
3. La oración. Diferentes criterios de oración: tradicional, estructural, lingüística
textual.
4. Aplicación de criterios morfológicos, sintácticos y semánticos en análisis de
oraciones y de textos.
5. Análisis de oraciones simples, complejas y compuestas extraídos de textos
literarios.
6. Ejercitación permanente del análisis morfosintáctico oracional.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
1. Repaso gramatical: Ésta es una oportunidad para repasar y perfeccionar el
dominio de la gramática castellana. El docente debe contemplar en todas las
sesiones de clases repaso del contenido gramatical que se va desarrollando en el
subproyecto.
2. Lecturas breves y discusiones: La planificación de lecturas que se encuentran
en los textos y las observaciones a las formas de expresión del estudiantado
proporcionarán los temas para las discusiones en clase y trabajos escritos.
3. Consultas o “Service-Learning” en internet: Los estudiantes deben visitar las
páginas web que se sugieren en la bibliografía para las consultas, discusiones,
trabajos en clase.
4. Ejercicios diarios. Análisis de oraciones tomadas de textos literarios.
UNIDADES
4
UNIDAD I
LA PALABRA
Objetivo general
Analizar el proceso morfológico que sufren las palabras para analizarlas en
profundidad.
Contenidos
Disciplinas que conforman el estudio de la gramática.
Morfemas, tipos de morfemas (prefijo, infijo, sufijo), procesos de flexión, derivación,
composición y parasíntesis; morfema y significado; morfema y reglas.
5
UNIDAD II
RELACIONES ENTRE LAS PALABRAS
Objetivo de la unidad
Analizar las relaciones semánticas que se dan en un texto, desde los planos
morfológico y sintáctico.
Contenidos
Las relaciones semánticas: sinonimia, homonimia, antonimia, polisemia, campos
semánticos.
6
UNIDAD III
ANÁLISIS MORFOLÓGICO DE TEXTOS
Objetivo de la unidad
Realizar análisis morfológico de textos seleccionados.
Contenido específico
Análisis morfosintáctico y comentario lingüístico de una obra literaria
7
UNIDAD IV
ANÁLISIS MORFOSINTÁCTICO DE TEXTOS
Objetivo de la unidad
Realizar análisis morfosintáctico de un cuento o poema.
Contenido específico
Análisis morfosintáctico y comentario lingüístico de una obra.
EVALUACIÓN SUGERIDA
UNID. ESTRATEGIA- COMPETENCIA % FECHA
I Taller en que el alumno demuestre que 20% 3ª. Semana
analiza los procesos morfológicos que
sufren las palabras
II Trabajo práctico o taller para demostrar 20% 6ª. Semana
conocimiento sobre relaciones
semánticas en un texto
III Taller para que el alumno demuestre que 25% 10ma. semana
puede analizar morfológicamente un
texto
IV Trabajo escrito sobre análisis de un 25% 12ma. semana
cuento o poema
Asistencia y participación 10%
LINEAS DE INVESTIGACIÓN
Estudio filológico de documentos
Análisis y estudio morfosintáctico de documentos (introducción de tesis, artículos)
LÍNEAS DE EXTENSIÓN
Organización de eventos en los que se invite a lingüistas, filólogos o gramáticos de
renombre a dictar charlas a los estudiantes universitarios
INTEGRACIÓN DE LA DOCENCIA CON INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN
Asistencia y asesoría a la comunidad universitaria y/o a estudiantes de educación
media respecto a la morfología y sintaxis en sus trabajos.
8
BIBLIOGRAFÍA
AAVV (1983) El mundo de la gramática. Curso teórico-práctico. Vol. I - II- III- IV.
Barcelona (España): Ediciones Océano Éxito S.A.
Alsina, Ramón (1969). Todos los verbos castellanos conjugados. Barcelona:
Teide.
Alarcos, E. (1970). Estudios de gramática funcional del español. Madrid: Gredos.
Alonso, A. y P.Henríquez Ureña. (1969). Gramática castellana. Buenos Aires: Losada.
Alvar. M. (1994) La formación de palabras en español. Madrid: Arcos/Libros.
Barrenechea, A.M. y M. (1969) Estudios de gramática estructural. Buenos Aires: Paidós.
Bello, A. (1960) Gramática de la lengua castellana. Buenos Aires: Sopena.
Benveniste, E. (1977) "El aparato formal de la enunciación", Problemas de Lingüística
general. II, México: Siglo XXI.
Bosque, I. (1989) Las categorías gramaticales, Relaciones y diferencias. Madrid:
Síntesis.
Bosque I. y Demonte V. (1999) Gramática descriptiva de la lengua española. 3 vols.,
Madrid: Espasa-Calpe.
Del Río, María A. (1993) Taller de redacción 1, 2. México: McGraw Hill
Enríquez, M. A. (1994) Taller de ortografía. México: McGraw Hill
Fernández Sosa, Luis (1980) Gramática de la comunicación. EEUU: South Western
Publishing CO.
Gili Gaya, S. (1976). Curso superior de sintaxis española. Barcelona: Vox.
Gómez Torrejo, L. (1996) Ejercicios de gramática Normativa I. Madrid: Arcos/Libros.
Linares R., A. (2000) Hacia una competencia ortográfica integral. Táchira: ULA.
M de Rosetti. Mabel (1973) Castellano actual. Lenguaje y comunicación. 1,2,3.
Argentina: Kapelusz
M. de Rosetti, Mabel (1961) La gramática estructural en la escuela secundaria.
Argentina: Kapelusz
Maldonado W., H. (1997) Manual de comunicación oral. México: Alhambra mexicana
Marcos Marín, Francisco.(1983). El comentario lingüístico. Metodología y práctica.
Madrid: Ediciones Cátedra.
Márquez R., Alexis (1992) Con la lengua. Tomos I, II, III, IV, V. Caracas: Vadell Hnos.
Martín Vivaldi, G. (2000) Curso de redacción. Teoría y práctica de la composición y del
estilo. Madrid: Paraninfo.
Miranda Podadera, L. (1988). Gramática española. Curso elemental con prácticas de
análisis. Madrid: Editorial Hernando.
Ortega, G. y Guy Rochel. (1995) Dificultades del español. Barcelona: Ariel Lenguas
Modernas.
Pietrosemoli, L. de. (1989) Para hablar y escribir. Mérida: Consejo de Publicaciones de la
ULA.
Real Academia Española. (1977) Esbozo de una nueva gramática de la lengua
española. Madrid: Espasa-Calpe.
Real Academia Española (1994) Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa-
Calpe.
Reyes de G., Alba (2001) Lenguaje y comunicación. Barinas: Consejo Editorial
UNELLEZ.
Seco, Manuel (1972) Gramática esencial del español. Madrid: Aguilar.