UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE PETÉN-CUDEP
PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA CON ORIENTACIÓN
AMBIENTAL
CURSO: Estudios Gramaticales
PRIMER SEMESTRE AÑO 2024
CATEDRÁTICO
DR. MARIO AROLDO GUZMÁN ALDANA
DESCRIPCIÓN:
El curso tiene como fin desarrollar la competencia lingüística funcional y comunicativa en los
estudiantes de primer año. Tiene como tema integrador la gramática de la lengua española, no
solamente en cuanto a las normas oficiales establecidas por la Real Academia de la Lengua, sino
también al marco pragmático: el funcionamiento del español dentro de la cultura.
El estudio de la gramática se acompaña de tareas complementarias en las áreas de lectura,
comprensión, escritura y comunicación oral, a fin de garantizar el aprendizaje natural y significativo
del idioma.
II COMPETENCIAS
Aplica diferentes estrategias para analizar los niveles gramaticales (fonético, morfológico y
sintáctico, de la lengua española que permiten establecer una comunicación oral y escrita efectiva
dentro del desarrollo docente.
Utiliza herramientas cognitivas para comprender textos literarios y funcionales, asimilar
información, ampliar conocimientos, expresar sus pensamientos y como recreación.
III SABERES
Saberes declarativos
1. Identifica los niveles gramaticales fundamentales en el uso del idioma español.
2. Analiza la categorización de las partes de la oración.
3. Reconoce la normativa de la gramática del español.
Saberes procedimentales
1. Identifica las categorías gramaticales en expresiones orales y escritas.
2. Analiza las partes de la oración de manera funcional y comunicativa.
3. Practica vocabulario relacionado con aspectos culturales y sociales de Guatemala.
4. Reconoce errores gramaticales en mensajes escritos.
Saberes actitudinales
1. Valora la importancia del conocimiento de la gramática.
2. Respeta las variaciones lingüísticas dentro de la pluriculturalidad universal y guatemalteca.
3. Adopta actitudes para desarrollar habilidades de expresión y comprensión escrita.
IV CONTENIDOS
1. EL LENGUAJE
1.1.Adquisición del lenguaje, Definición, Conceptos Generales,
1.2.El código lingüístico y el signo lingüístico
1.3.Lengua y cultura: La lengua oral y la escrita
1.4.Símbolos e iconos
1.5. Niveles gramaticales de la lengua
2. LAS CATEGORÍAS GRAMATICALES
2.1. La formación de palabras en español: derivación y composición
2.2. El cambio de categoría a partir del cambio morfológico
2.3. Palabras variables e invariables
2.4. El nombre o sustantivo
• Función básica: aprehensión de objetos
• Clasificación: nombres propios y comunes
• Formas no personales: infinitivo, gerundio y participio
2.5. Los determinantes
• Función básica: la determinación
• Función subordinada
• El artículo: determinado e indeterminada
• Los pronombres: personales, demostrativos, numerales, indefinidos, relativos
2.6. El adjetivo
Relaciones con el nombre
2.7. El verbo
• Función básica: la participación
• Clasificación básica
• Flexión: tiempos verbales. Modos: indicativo, subjuntivo e imperativo. Persona y Número.
2.8. El adverbio
2.9. Las preposiciones
Función básica: enlace de elementos al interior de la oración y marca de la relación entre los
mismos
• Frases preposicionales
2.10. Las conjunciones
• Función básica: enlace de oraciones y marca de la relación entre las mismas
• Conjunciones básicas y su significado: que, aunque, sin embargo, pero, mas, sino, etc.
V EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Las actividades configuran un modo de evaluación permanente. La evaluación final será individual.
Y formal.
VI METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA
Se explican los conceptos de un modo inductivo. Se utilizan técnicas de lectura y escritura para
desarrollar las habilidades de expresión oral y escrita. El enfoque comunicativo y el aprendizaje
colaborativo son las herramientas fundamentales para que el estudiante desarrolle con mejor
eficacia los saberes propuestos.
EVALUACIÓN
FECHAS PUNTEO
Síntesis y redacción de juicios críticos en cada 12-02-23 10
uno de los subtemas: el lenguaje y signos
lingüísticos.
Primer parcial 26 de febrero 15
Resumen del tema lengua y cultura 12 de marzo 10
17 de marzo 15
Segundo parcial
Trabajo de investigación del tema niveles gramaticales 10
Análisis y redacción del tema categorías gramaticales 10
VIII BIBLIOGRAFÍA MÍNIMA
1. Agüero, H.y Darrigrán, J.(1972) Castellano Dinámico 1. Argentina, Editorial KAPELUSZ.
2. Castro, F. (1997) Uso de la gramática española (avanzado), Madrid, Edelsa.
3.Choren, J. et. al. (1991) español, primer curso. México, publicaciones culturales.
4. Lacau, H. y Rosetti, M. de (1980) Nuevo castellano 1; unidades de ejercitación integral y
evaluación. Argentina, editorial
KAPELUSZ.
5. León, L. (2006) Guía para el desarrollo del Pensamiento Crítico. Ministerio de Educación del
Perú.
6. Maqueo, A. M. (1991) Redacción. México, LIMUSA.
7. Mogollón, M. et al (1995) Español 1. Costa Rica, Santillana.
8. MORENO, C. (2001) Temas de gramática. Nivel superior, Madrid, SGEL.
9. NORMA 6 (1991)México, editorial Ultra-Santillana.
10. Rodari, G. (1988) Gramática de la fantasía. Traducción de Mario Merlino. Barcelona:
Columba.
11. Todorov, T. (1991) Teorías del símbolo. Trad. Francisco Rivera. Venezuela, Monte Ávila
editores.
12. Material de apoyo para “Talleres de Promoción de Lectoescritura". Consejo de Lectura de
Guatemala. 1994.
13. Ministerio de Educación (2006) CurrÍculum Nacional Base. Guatemala.