[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas10 páginas

Boletín de Filosofía 1

Principales teorías y fundamentos filosóficos de diversos autores, desde la filosofía antigua hasta la filosofía medieval.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas10 páginas

Boletín de Filosofía 1

Principales teorías y fundamentos filosóficos de diversos autores, desde la filosofía antigua hasta la filosofía medieval.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

FILOSOFÍA Y REFLEXIÓN FILOSÓFICA

I. ETIMOLOGÍA
La palabra filosofía está compuesta por dos vocablos: Φιλος (philos): “amor” y σοφια (sophia):
“sabiduría”. Por lo tanto, filosofía significa amor por la sabiduría.

II. DEFINICIÓN
A lo largo de la historia, los filósofos han desarrollado diversas definiciones acerca de la naturaleza de la
filosofía. Hemos seleccionado las de Aristóteles y Wittgenstein.

a) Aristóteles (384-322 a.C.)


En su obra titulada Metafísica, Aristóteles sostuvo que la filosofía es “la ciencia teórica que estudia los
primeros principios y las primeras causas”.

b) Ludwig Wittgenstein (1889-1951)


En su libro Tractatus logico-philosophicus sostuvo que “La filosofía no es un cuerpo de doctrina, sino
una actividad. Una obra filosófica consiste esencialmente en elucidaciones”. En este sentido, el
resultado de la filosofía no es “proposiciones filosóficas”, sino la clarificación de dichas
proposiciones.

III. ORIGEN HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA

a) Origen cronológico
La filosofía surgió en el siglo VI a.C. en las ciudades griegas del Mediterráneo. Específicamente, en la
región de Jonia, en las costas del mar Egeo (actualmente región del Asia Menor).

b) Origen circunstancial
En su obra Metafísica, Aristóteles sostuvo que aquello que empezó a inclinar a los hombres hacia las
primeras indagaciones filosóficas fue el asombro o admiración frente a todos aquellos fenómenos
acerca de los cuales no poseían explicaciones: la estructura del universo, el origen de la especie
humana, el sentido de la existencia, etc.

IV. Factores que propiciaron el surgimiento de la filosofía

a) Religioso: La religión griega no mantenía una doctrina fija. No existía ni una casta sacerdotal ni
libros sagrados.

b) Geográfico: La aridez del suelo griego contribuyó a la búsqueda de productos básicos en otros
lugares. En este sentido, la situación geográfica de las colonias griegas favoreció la navegación y el
intercambio comercial. A su vez, el intercambio comercial propició el aprendizaje por parte de los
griegos de formas de sabiduría ya existentes, tales como la de los babilonios, fundada en la
astronomía y la de los egipcios basada en la geometría.

c) Político: La inestabilidad política en las colonias griegas hizo posible la libertad de expresión y la
intervención de los ciudadanos en la vida pública.

d) Socio – económico: La sociedad griega era aristocrática y se apoyaba sobre una población
mayoritaria de esclavos. Así, algunos hombres tuvieron ocio (tiempo libre) para teorizar y discutir con
otros ciudadanos.

V. LA ACTITUD FILOSÓFICA

a) Definición

La actitud es la forma de reaccionar del ser humano frente a los diversos sucesos, objetos y hechos que
conforman su realidad y puede ser de varios tipos: religiosa, científica y filosófica. Una actitud filosófica
es una reacción especial que experimenta el ser humano ante situaciones complejas, tales como las
referidas a la muerte, el sentido de la vida y Dios.
b) Características:

- Totalizadora - Radical - Racional - Crítica - Problemática

A continuación, una lista de preguntas filosóficas:

1. ¿Por qué existe este mundo? 4. ¿Por qué es malo matar a otro ser vivo?
2. ¿Por qué vivimos? 5. ¿Hay otra vida después de la muerte?
3. ¿Se puede probar que Dios existe? 6. ¿Cuál es la naturaleza moral del hombre?

VI. LAS DISCIPLINAS FILOSÓFICAS

Múltiples son las cuestiones que aborda el filósofo. El estudio de estas diferentes cuestiones ha dado
nacimiento a diversas disciplinas filosóficas.

 ONTOLOGÍA: El Ser de la realidad y de los entes.


 ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA: La condición humana, origen y esencia del ser humano.
 GNOSEOLOGÍA: El conocimiento: posibilidad, origen y esencia.
 EPISTEMOLOGÍA: La ciencia: funciones, metodología y clasificación.
 AXIOLOGÍA: Los valores: características y fundamentos de sus juicios.
 ÉTICA: La moral: el fundamento y el valor del bien.
 ESTÉTICA: La belleza y el arte: características, esencia y fundamentos.
 FILOSOFÍA POLÍTICA: El Estado, el poder, la ciudadanía, la libertad, la igualdad.

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

La historia de la filosofía occidental se remonta al siglo VI a.C. y se divide en cuatro grandes etapas:
antigua, medieval, moderna y contemporánea.

PERIODO COSMOLÓGICO DE LA FILOSOFÍA GRIEGA

La historia de la filosofía es el estudio de todas la ideas y sistemas de pensamiento racional creados


desde la época en que el modo de explicar los fenómenos de la naturaleza comenzó a prescindir de los
mitos para apoyarse sobre todo en la razón. Este gran paso de la mitología a la verdad comprobada se
le conoce como «paso del mito al logos».

La época del inicio de la filosofía en Grecia, se caracteriza por profundas transformaciones económicas
y sociales que llevaron a una crisis de la nobleza y, finalmente, a nuevas formas de gobierno como la
tiranía a la democracia. El «paso del mito de logos» es coetáneo con estos cambios.

El pasaje de lo mítico a lo racional propende de dejar de lado la interpretación mitológica y religiosa del
mundo, para colocar en su sitio una explicación filosófica y científica, movida por la racionalidad
humana. Cabe señalar que no debe entenderse este paso como algo brusco sino paulatino. Las
influencias míticas son todavía apreciables en muchos pensadores de la antigüedad.
Clasificación de los Filósofos pre socráticos:

Las ideas de los filósofos presocráticos pueden dividirse en dos grandes grupos: los partidarios del
monismo y los cercanos al pluralismo.
Mientras que los primeros filósofos pueden ser considerados monistas puesto que buscaron el arjé en
un solo elemento (excepto los pitagóricos claramente dualistas), los que siguieron son considerados
pluralistas dado que ya no buscarían un solo elemento (que al transformarse da lugar a todo) sino una
multiplicidad de éstos que al combinarse entre sí dan origen a un universo múltiple y móvil.

I. FILOSOFÍA COSMOLÓGICA (presocráticos): preocupación por el tema del arché (VI-V a.c.)
A. FILÓSOFOS MONISTAS: B. FILÓSOFOS PLURALISTAS:
1. Filósofos de Mileto:
a) Tales (586 a.c) : agua 1. Empédocles: (450 a.c.): agua, aire,
b) Anaximandro (610-547 a.c): ápeiron tierra y fuego; amor y odio
c) Anaxímenes (586-528 a.c): aire 2. Anaxágoras (499 - 428 a.c):
2. Escuela de Éfeso: homeomerías; Nous
Heráclito (504 a.c.): fuego, reivindicación 3. Escuela atomista: los átomos;
del devenir mecanismo
3. Escuela de Elea: a) Leucipo (440 a.c.)
a) Jenófanes de colofón (530 a.c.): b) Demócrito (460-370)
crítica al antropomorfismo religioso
b) Parménides (540-450 a.c): defensa
del ser como inmutable y eterno
c) Zenón de Elea (450 a.c.): aporías en
contra de la multiplicidad y el cambio

PERIODO ANTROPOLÓGICO DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA

LOS SOFISTAS Y SÓCRATES

LOS SOFISTAS - Si algo existiese, no sería cognoscible.


- Si fuese cognoscible, no sería
 Pensadores de la segunda mitad del s. V a. expresable. Por ello acerca de cada
C. cosa es posible decir y contradecir.
 Reflexión sobre el ser humano.  Escepticismo radical: la realidad no se
 Sabios y expertos en el saber político-moral. puede conocer.
 Sofista tendrá una acepción negativa a partir  Rompe con el racionalismo de
de Platón al no buscar la verdad sino el lucro. Parménides que identificaba SER y
 Las causas de su aparición son: PENSAR.
- El agotamiento del modelo anterior:
cosmológico.
- Aparición de la democracia. SÓCRATES
 Se dedican a la educación en democracia:
Habilidades retóricas – políticas.  Inventor de la ética en occidente: la sabiduría
 Dudan de la posibilidad de alcanzar un no viene de fuera del nombre sino de su
conocimiento seguro – relativismo interior.
(PROTÁGORAS) escepticismo (GORGIAS).  Centra su investigación
 La excelencia /arete) la puede conseguir todo en el estudio del alma
el mundo (no está en la naturaleza). que identifica con la
 Carácter natural de las costumbres y razón.
creencias.  Conócete a ti mismo: la
tarea del educador es
 PROTÁGORAS: enseñar el cuidado de
 Destaca la tesis del homo mensura. la propia razón.
- Niega la existencia de criterios
absolutos. EL INTELECTUALISMO
- Nadie está en la falsedad. MORAL
 Por ello acerca de cada cosa es posible  Partiendo de que la virtud es la excelencia, en
decir y contradecir. el hombre consistirá en el conocimiento y el
 De esta manera cae en Relativismo vicio será la ignorancia.
absoluto:  Nadie obra mal voluntariamente, sino por
- Criterio de verdad es la utilidad y lo ignorancia del bien.
conveniente.  Esto es conocido como intelectualismo moral:
nadie obra mal a sabiendas.
 GORGIAS:
 Obra: sobre la naturaleza o el no ser: EL MÉTODO SOCRÁTICO
tesis.  Dado que la verdad está en el interior del
- Nada existe. individuo:
 Elabora un método inductivo y dialógico para - “Apología de Sócrates” y “Primeros
extraerla. diálogos, diálogos socráticos o de
 El método consta de dos momentos: juventud” (Platón).
 La ironía (y el no saber) - “Apología de Sócrates” (Jenofonte).
 La mayéutica (y la refutación) - “Las nubes” (Aristófanes).
- Aristóteles menciona a Sócrates a lo largo
 La ironía y el no saber. de todas sus obras.
- Mediante la ironía: “sólo sé que no sé
nada” Sócrates lleva al interlocutor a la  Vida y Muerte
convicción de que no sabe de qué está - Nació en Atenas el año 470 a. c. de una
hablando. familia, al parecer, de clase media.
- Su padre era escultor y su madre partera
 Refutación y mayéutica. (Sofronisco – Fenáreta).
- Refuta al interlocutor hallando - Desde muy joven, llamó la atención de los
contradicciones en sus definiciones. que lo rodeaban por la agudeza de sus
- Mediante la mayéutica el interlocutor razonamientos y su facilidad de palabra.
“alumbra” una nueva verdad que no - Se casó con Xantipa (o Jantipa), que era
conocía pero que estaba en él. de familia noble.
- Así la finalidad del método socrático es - Murió a los 70 años de edad.
ética y pedagógica: ¡conócete a ti mismo! - Fue juzgado por no reconocer a los dioses
atenienses y corromper a la juventud.
 Evidencia de su existencia: - La intoxicación por cicuta fue usada por
Sócrates existió, pero no escribió ninguna los griegos para quitar la vida a los
obra. condenados a pena de muerte.
 Fuentes de las teorías de su existencia:

PERIODO ONTOLÓGICO DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA

PLATÓN (427 a. C. – 347 a. C.)

1. Los Diálogos
Platón, el discípulo más destacado de Sócrates, escribió sus obras en forma de diálogos. Entre estos
destacan la República, donde se define la justicia y se brinda las características de la mejor forma de
gobierno; el Fedón, cuyo tema es la inmortalidad del alma; el Banquete y el Fedro, en donde se trata
sobre la naturaleza del amor; el Teeteto, en el cual se aborda el problema del conocimiento; y el Menón,
que gira en torno a la virtud.
Cabe mencionar también la Apología de Sócrates, en donde Platón presenta su versión del discurso
que dio su maestro ante los jueces atenienses para defenderse de las acusaciones que pesaban sobre
él. Asimismo, es importante recordar que en la República se encuentran la famosa alegoría de la
caverna y la alegoría del símil de la línea (Se plantean los grados del ser y del conocer) y la no menos
importante idea de que los que tienen que gobernar la polis (ciudad-Estado) deben ser los reyes-
filósofos. Por otro lado, en el Fedro se narra la alegoría del carro alado y se trata sobre la naturaleza
tripartita del alma.

2. Ontología: Teoría de las Ideas

– El mundo de las ideas: eterno, inmutable, perfecto; es el mundo del ser real.
– El mundo sensible: temporal, cambiante, imperfecto; es el mundo aparente.

3. Gnoseología: Clases de conocimiento

– Episteme: Es el conocimiento de las ideas o universales (ciencia).


– Doxa: Es la creencia acerca de las cosas sensibles o particulares (opinión).

El conocimiento de las ideas se demuestra a través de definiciones únicas sobre cosas múltiples.
Sucede que las ideas no pueden tener su origen en nuestro conocimiento sensible, el cual se obtiene a
través del cuerpo. Platón concluye que el conocimiento en sentido estricto se logra por medio del alma,
sin necesidad del cuerpo. Ahora bien, conocer o llegar a definiciones es recordar (reminiscencia) lo
que el alma ya conoce, pero ha olvidado.
4. El alma

La concepción antropológica de Platón es dualista ya que considera que el ser humano posee dos
dimensiones: el alma (inmaterial e inmortal) y el cuerpo (material y sujeto a la corrupción física y a la
muerte). Además, sostiene que el alma es preexistente al cuerpo y se ve forzada a encarnarse en este
mundo material reiteradamente. Platón señala que el alma tiene una naturaleza tripartita:

a) Alma racional: Es inmortal, inteligente y se encuentra situada en el cerebro.


b) Alma irascible: Es fuente de pasiones nobles, está situada en el tórax y es inseparable del cuerpo.
c) Alma apetitiva: Es fuente de pasiones innobles, está situada en el abdomen y también es mortal.

III. ARISTÓTELES (384 a. C. – 322 a. C.)

Fue discípulo de Platón y maestro de Alejandro Magno. Sus obras más importantes son la Metafísica,
la Física, el Órganon, la Ética a Nicómaco y la Política.

1. Metafísica o “filosofía primera”

El Estagirita llamó a la metafísica “filosofía primera” (o, incluso, teología) con el único objetivo de
diferenciarla de la “filosofía segunda” o física. Esta filosofía primera constituye precisamente la ciencia
que se ocupa de las realidades que están por encima de las realidades físicas. Es decir, es la ciencia
que indaga las causas y los principios primeros de todas las cosas.

2. Ontología

Teoría de la sustancia Su concepción ontológica del mundo está desarrollada en su denominada teoría
de la sustancia. Aristóteles criticó la teoría de las Ideas de Platón y sostuvo que estas no existen
separadas del mundo sensible. Por lo tanto, este es real y verdadero, no aparente y falso como sostenía
su amigo y maestro, Platón. Asimismo, dicho mundo sensible está constituido por las cosas
individuales, las cuales son sustancias compuestas de dos aspectos indesligables: materia y forma
(hylemorfismo).

Las cuatro causas


Las causas de las cosas son cuatro:

a) Causas intrínsecas:
- Causa material (aquello de lo que una cosa está hecha)
- Causa formal (aquello que constituye y determina una cosa: su forma o esencia).

b) Causas extrínsecas:
- Causa eficiente (por quien es hecha una cosa: el constructor)
- Causa final (el fin arrastra a la acción: el propósito o finalidad de una cosa).

3. El conocimiento

En lo referente al conocimiento, Aristóteles no va a minusvalorar la sensación y la imaginación como lo


hizo Platón. Afirma que el ser real se conoce primero mediante la sensación y luego mediante el
pensamiento.

4. El alma

El alma es la forma del cuerpo y no está separada del cuerpo. Es decir, el cuerpo y el alma constituyen
una única sustancia. Aristóteles, a su vez, distingue funciones del alma:

a) Función vegetativa: esta función hace que los seres con vida se nutran, crezcan y reproduzcan.
Está presente en todos los seres vivos y las almas de los vegetales solo poseen esta función.

b) Función sensitiva: esta función está asociada con la capacidad que tienen algunos seres vivos de
verse afectados por el mundo externo. Esta es propia de los animales y el hombre.

c) Función intelectual: esta función es propia, exclusivamente, del hombre.


HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA

PERIODO HELENÍSTICO-ROMANO (IV a.C. – VI d.C.)

Este periodo de la filosofía antigua se caracterizó por la preocupación ética acerca del mejor modo de
vida que pudiera llevar a la felicidad; los problemas teóricos, en cambio, quedaron relegados a un
segundo plano de importancia, a diferencia de lo que había ocurrido en el periodo anterior. Dicho
cambio se produjo como consecuencia de una serie de acontecimientos que derivaron en una grave
crisis política, social y económica de las polis o ciudades-Estado griegas. Uno de los acontecimientos
más importantes fue la integración que inició Filipo II, rey de Macedonia, de las polis en una sola
confederación conocida como la Liga de Corinto; la pérdida de autonomía de las polis produjo un
paulatino desinterés por parte de los ciudadanos en la participación política, ya que esta se había vuelto
intrascendente para las decisiones de gobierno. Todo ello derivó en un mayor individualismo y
preocupación por la felicidad personal, en lugar del antiguo ideal del bien común. La muerte de
Alejandro Magno, hijo de Filipo II, en el 323 a.C. solo profundizó aún más esta crisis debido a las
constantes luchas que se produjeron a partir de entonces entre los generales del imperio alejandrino,
quienes ambicionaban obtener los mejores territorios del inmenso imperio que habían conquistado junto
con aquél.

Escuelas helenístico-romanas

Cinismo Epicureísmo Escepticismo Estoicismo Neoplatonismo

Diógenes Epicuro de Pirrón de Zenón de Plotino


de Sínope Samos Elis Citio
“No “Placer” “Duda” “Resignación” “Lo Uno”
convención”

GLOSARIO

1. Autarquía : Para los cínicos, el bien supremo, la virtud definitiva y absoluta. Representa el
retorno al estado natural.

2. Aponía : Ausencia de dolor. El término fue utilizado por los filósofos epicúreos.

3. Ataraxia : Disposición del ánimo propuesta por los epicúreos, estoicos y escépticos, supone
tranquilidad, serenidad e imperturbabilidad para el alma, la razón y los sentimientos.

4. Epojé : Según los escépticos, es un estado mental de «suspensión del juicio»; un estado de la
conciencia en el cual no se niega ni se afirma nada.
5. Hedoné : Palabra griega que significa “placer”. Los epicúreos consideraban que la ausencia de
dolor y el placer eran el medio para lograr la ataraxia.

FILOSOFÍA MEDIEVAL
La filosofía medieval representa, fundamentalmente, el conjunto de ideas filosóficas que fueron
desarrolladas por el cristianismo durante la Edad Media en el marco del contexto europeo. Los tres
grandes temas de esta etapa de la filosofía fueron Dios, la relación entre la fe y la razón y el
problema de los universales.

CARACTERÍSTICAS:
- Concepción del mundo centrada en Dios (Teocentrismo).
- Hegemonía del pensamiento cristiano.
- Reflexión en torno a la relación entre la teología y la filosofía.
- Puede dividirse en dos periodos: la patrística y la escolástica.

PERÍODOS:

I. La Patrística

Es el periodo de formación y organización de la teología cristiana. Sus representantes


se ocuparon, sobre todo, de concebir una apología o defensa del cristianismo frente a
las religiones paganas y las sucesivas interpretaciones heterodoxas que darían lugar a
las herejías.

Características:

- Sirvió de base para que se estructuren los dogmas fundamentales de la teología cristiana.
- Recibió la influencia del platonismo a través de la filosofía neoplatónica.
- Tuvieron un rol importante los Padres de la Iglesia (San Agustín,
Tertuliano y Orígenes).
- Su máximo representante fue San Agustín de Hipona.

San Agustín de Hipona

Para San Agustín de Hipona, el conocimiento de las cosas únicamente se puede alcanzar sobre los
fundamentos de la creencia. Así, expresó la absoluta necesidad de “creer para comprender”. Esto
significa que la fe es fundamental para orientar correctamente a la razón por el camino de la verdad.

Desde esta perspectiva, la filosofía no es independiente, sino que se encuentra sometida a la


teología. Por eso, puede sostenerse que solo existe una verdad: la verdad revelada del cristianismo, la
cual puede ser comprendida con la ayuda de la razón, aunque nunca contradicha por esta. La fe, por
tanto, es la base del conocimiento y la razón solamente se limita a profundizar en dicho conocimiento.
Según San Agustín, creemos para conocer, no conocemos para creer; es decir, no es el conocimiento el
que nos lleva a la fe, sino a la inversa.

Defendió el dogma cristiano según el cual Dios creó libremente el universo a partir de la nada (creatio
ex nihilo). San Agustín insiste en que solo la creación desde la nada resulta coherente con la idea de
que Dios es totalmente trascedente con relación al universo, el cual depende de él.

Para San Agustín, Dios es omnisciente porque, en tanto que eterno, conoce desde fuera del tiempo
todo lo que va a ocurrir. Siendo más precisos, para él no existen el pasado y

el futuro, pues todo lo concibe como un eterno presente. Así, conoce los actos que van a ser realizados
por los hombres, pero esto no implica que los mismos carezcan de libertad. Es decir, los hombres
actúan con libre albedrío, pero Dios ya conoce todo lo que aquellos libremente van a decidir.

Además, asegura que el pecado original se transmite, motivo por el cual el hombre no es capaz de
salvarse por sus propios medios. Solamente se salva por la gracia divina, pues es Dios quien concede
al hombre la fe que le permitirá alcanzar la salvación; sin embargo, es necesario tener en consideración
que, en última instancia, el hombre posee la libertad para aceptar o no dicha fe. Por tal motivo, él es
finalmente responsable de su condenación o de su salvación.

II. La Escolástica

Periodo de la filosofía medieval en el que se intentó utilizar la razón natural humana para comprender el
contenido sobrenatural de la revelación cristiana. La escolástica se desarrolló en las escuelas y
universidades medievales de Europa desde mediados del siglo XI hasta fines del siglo XV. Su ideal
último fue integrar en un sistema ordenado tanto el saber natural de Grecia y Roma como el saber
religioso del cristianismo.

Características:

- Es un periodo de consolidación institucional de la Iglesia.


- Estuvo marcado, sobre todo, por la influencia de la filosofía aristotélica.
- El objeto principal de estudio continúa siendo Dios.
- La fe sigue teniendo un carácter central, pero la razón se torna relativamente autónoma o
completamente independiente de aquella.
- La controversia sobre los universales es la gran problemática filosófica de este periodo.
- Representantes: San Anselmo de Canterbury, Pedro Abelardo, Rogerio Bacon, San Alberto
Magno, Santo Tomas de Aquino, Dante Alighieri y Guillermo de Ockham.

Santo Tomás de Aquino

Buscó conciliar la razón y la fe como vías para conocer y alcanzar la verdad. Por lo tanto, trató de unir
la teología con la filosofía. No obstante, al mismo tiempo reconoció que ambos campos ostentan cierta
particularidad e independencia, teniendo cada uno de ellos su objeto y método propio de
conocimiento. La filosofía se ocupa del conocimiento de las verdades naturales, las cuales pueden ser
alcanzadas por la luz natural de la razón; y la teología se dedica al conocimiento de las verdades
reveladas, las cuales pueden ser conocidas solo mediante la luz de la revelación divina. Una de
estas últimas verdades es, por ejemplo, que Dios es uno y trino. Sin embargo, existen ciertas verdades
a las cuales se puede llegar por fe, pero también por razón; por ejemplo, la verdad de la existencia de
Dios.

Incorporó la filosofía aristotélica para fundamentar la doctrina cristiana. Sobre el problema de los
universales su postura fue de un realismo moderado. Señaló que las ideas son elaboradas por el
entendimiento humano; es decir, son conceptos, pero basados en la realidad de las cosas, siendo así
reales, aunque sin existencia propia e independiente como afirma el realismo exagerado.

Estableció cinco vías racionales para alcanzar la demostración de la existencia de Dios.

CINCO VÍAS PARA DEMOSTRAR LA EXISTENCIA DE DIOS

Primera vía---------Existencia del movimiento---------------Existe un motor inmóvil


Guillermo de Ockham

Abandona el espacio común de la fe y la razón, el cual fue postulado por Santo Tomás de Aquino.
Afirmó que la fe y la razón son fuentes de conocimiento diferentes y con distintos contenidos. De
esta forma, el ámbito de la razón queda reducido y esta pierde toda posibilidad de demostración de los
contenidos de la fe. En tal sentido, Ockham defiende la imposibilidad de la demostración racional de la
existencia de Dios y de la inmortalidad y existencia del alma.

Sobre el problema de los universales su postura es nominalista. Niega la existencia de conceptos


abstractos y universales. Lo que llamamos ideas generales son solo nombres, meras designaciones
verbales, las cuales sirven como etiquetas para colecciones de cosas o para series de
acontecimientos particulares.

GLOSARIO

1. Providencialismo: Postura desde la cual se defiende la idea de que Dios conoce el sentido y el final
de la historia humana. San Agustín es uno de sus representantes, pues considera que la historia refleja
la lucha de la ciudad divina con la ciudad terrenal, en donde la primera terminará triunfando.

2. Universales: Representan aquellos conceptos o esencias generales de las cosas. Los filósofos de la
escolástica se preguntaron si aquellos existían.

3. Realismo: Es la perspectiva filosófica según la cual los universales tienen existencia con total
independencia de los individuos. Así, un realista sostendría que el universal o esencia de hombre existe
con independencia y anterioridad a los hombres particulares.

4. Nominalismo. Planteamiento a partir del cual se defiende la tesis de que los universales no existen,
pues solamente los individuos poseen existencia. Los nominalistas sostienen que los universales son
simples nombres con los cuales hacemos referencia a individuos que guardan ciertas semejanzas.
LECTURA COMPLEMENTARIA
“Hay algunos autores que tienen la facultad de marcar un antes y un después de su obra: así, en los manuales y
en las historias de la filosofía se cita a los pensadores presocráticos, como dando a entender que la tarea y la
propia definición de la filosofía cambió con la llegada de Sócrates, y se habla también de pensadores
posthegelianos, porque nada fue lo mismo después de Hegel. Cuando parecía que la filosofía empezaba a
quedar arrinconada ante el avance tanto de las ciencias naturales como de la crítica que los científicos hacían de
la tradición, la religión o el pensamiento filosófico tradicional, Hegel redefinió la tarea del filósofo. Sin embargo,
no solo hizo eso; también propuso que la filosofía fuese otra vez la reina de las ciencias, como lo había sido en
la Edad Media, y encarnó ese ideal construyendo un sistema que pretendía dar razón de todos los saberes y
todas las formas de cultura. En esa construcción sistémica, todos los aspectos de la realidad reciben su
explicación, desde la ciencia hasta el arte, la religión o el derecho; tanto la física, la química y el mundo natural
como la historia y el mundo de las instituciones, la familia, la economía, las leyes... Nada escapa a la pretensión
hegeliana de convertir cualquier aspecto de nuestro mundo —natural o cultural— en un aspecto de la razón y,
como tal, en una parte de su sistema”. [Sergio Mas, Hegel, RUA Coleccionables, S.A., 2015]

1. Considerando lo referido en la lectura, señale cuál de los siguientes enunciados es correcto respecto de
la filosofía hegeliana

A) la religión escapa al ámbito de interés de su sistema.


B) es imposible explicar el mundo biológico desde su perspectiva.
C) se caracteriza por su pretensión totalizadora de la realidad.
D) hizo de la filosofía un estudio opuesto al de las ciencias.
E) aceptó la derrota de la filosofía frente al desarrollo científico.
LECTURA COMPLEMENTARIA

“Estos primeros filósofos –si no el propio Tales- denominaron este principio con el término physis, que significa
‘naturaleza’, no en el sentido moderno del término, sino en el sentido originario de realidad primera y fundamental,
es decir ‘aquello que resulta primario, fundamental y persistente, en oposición a lo que es secundario, derivado y
transitorio’ (J. Burnet).
Por tanto, han sido llamados ‘físicos’ o ‘naturalistas’ aquellos filósofos que, a partir de Tales y hasta el siglo
V a.C., indagaron acerca de la physis. En consecuencia, sólo es posible comprender el horizonte mental de estos
primeros filósofos si recobramos la acepción arcaica del término y captamos adecuadamente la peculiaridad que
la distingue de la acepción moderna.
Hay que aclarar ahora el sentido de la identificación del principio con el agua y sus consiguientes implicaciones.
…Tales dedujo tal convicción ‘de la constatación de que el sustento de todas las cosas es húmedo’, las simientes
y los gérmenes de todas las cosas ‘poseen una naturaleza húmeda’ y por consiguiente la desecación total provoca
la muerte. Puesto que la vida está ligada a la humedad y la humedad presupone el agua, ésta será el manantial
último de la vida y de todas las cosas. Todo proviene del agua, todo sustenta la propia vida mediante el agua y
todo finaliza, a su vez, en el agua…
No se debe creer, empero, que el agua de Tales consiste en el elemento físico-químico que bebemos. El agua
de Tales hay que considerarla de una manera totalizante, como aquella physis líquida originaria, de la que todo se
deriva y de la que el agua que bebemos no es más que una de sus múltiples manifestaciones. Tales es un
naturalista en el sentido antiguo del término y no un materialista en el sentido moderno y contemporáneo. En la
práctica su agua llegaba a coincidir con lo divino. ‘Dios’, decía, ‘es la cosa más antigua, porque no es generado’,
es decir, porque es principio. Se introduce así una nueva concepción de Dios: se trata de una concepción en la
que predomina la razón y que se halla destinada como tal a eliminar muy pronto todos los dioses del politeísmo
fantástico-poético de los griegos.
Y cuando Tales afirmaba además que ‘todo está lleno de dioses’, quería decir que todo está penetrado por el
principio originario. Puesto que el principio originario es vida, todo está vivo y todo tiene un alma (panpsiquismo)”.
Reale, G. y D. Antiseri (1995). Historia del pensamiento científico y fillosófico. Ed. Herder, p.38.

1. Considerando la lectura anterior, es correcto afirmar que


A) Tales no rompió con la mitología porque planteó la existencia de divinidades.
B) el agua no es más que una excusa para plantear la existencia de un único Dios.
C) Tales plantea que el principio de todo es el elemento que conocemos como agua.
D) el arjé y lo divino se identifican porque ambos son de naturaleza ingénita.
E) la acepción antigua del término physis implicaba una perspectiva materialista.

También podría gustarte