TEMA 1
1. Que es la filosofía: la sabiduría es la ciencia que estudia las posibilidades de
respuesta a preguntas cotidianas de carácter existencial
La palabra filosofía viene del griego y significa amor por la sabiduría, nace de la
naturaleza innata del ser humano y por su curiosidad hacia el conocimiento y la
reflexión. los primeros filósofos se enfocaron en temas que tenían que ver con la
naturaleza y no cambió hasta sócrates que cambio en enfoque y aristoteles que fue
el primero en afirmar el deseo humano por el conocimiento, pitágoras se definió
como amante de la filosofía popularizando así el término filosofía. Socrates fue el
primero en afirmar que el primer paso para saber es reconocer que no sabes nada
(solo se que no se nada)
2. QUÉ CONDICIONES HICIERON POSIBLE EL NACIMIENTO DE LA
FILOSOFÍA
TALES DE MILETO:fue el primer filósofo de la historia y era de una pequeña ciudad
de grecia llamada mileto ubicada en lo que ahora es (turquía)
- Integración cultural: los griegos eran comerciantes y viajeros que se
relacionaban con imperios como los Persas y las Egipcios que tenían alto
conocimiento sobre astronomía, matemáticas y farmacia lo que les ayudaba a
ver otras culturas y vidas
- Búsqueda del conocimiento: se esforzaron por entender el cosmos y las leyes
de la naturaleza, reflexionando sobre la realidad y su principio constructivo el
(arje)
- Religión: los griegos no tenían textos sagrados, ni un clero con poder político
fomentando un pensamiento racional, lo que hizo que se dejará de recurrir a
los mitos para explicar la realidad o el origen de algo
- Estructura social y política: en las polis, la búsqueda de formas democráticas
promueve principios como la isegoría (igualdad de derecho a voz en las
asambleas) la parresia (la libertada de expresión) y la isonomía (la igualdad
ante la ley excluyendo a mujeres esclavos y extranjeros)
- Búsqueda de la verdad: la filosofía alentaba superar a mitos y confusiones,
afirmando que la realidad podía extenderse a través de la razón
3. Características del saber filosófico. El paso del mito al logos
- El mito ofrece explicaciones poéticas y fantasiosas de la realidad sin la
necesidad de verificación, mientras que el logos requiere investigación y
argumentos racionales. El paso del mito al logos simboliza un cambio hacia
explicaciones fundamentadas. Los mitos fueron intentos del ser humano por
entender y dominar el mundo, respondiendo dudas sobre el entorno,
fenómenos, costumbres y la muerte. Jugaron un papel muy importante en la
evolución cultural
- rasgos de los mitos:
1. Personajes legendarios (dioses…)
2. Relatos fantástico: explicaciones irracionales basadas en la voluntad
de personajes legendarios
3. Autoria colectiva: anónimos y se forman de manera espontánea, a
diferencia de las teorías científicas
4. Carácter tradicional y acrítico: transmisión oral y se aceptan sin
revisión, formando un sistema de conocimiento que no se cuestiona
5. Rituales: sirven para relacionarse con el mito, los sacerdotes actuaron
como portadores de este conocimiento mágicas, utilizando oráculos
para conocer la voluntad de la divinidad
Con el pensamiento filosófico se analiza la observación de la naturaleza por medio
del logos, el cual se caracterizó por su carácter:
1. Racional: Se basa en argumentaciones lógicas y observaciones de la
experiencia, buscando conocer el por que de las cosas
2. sistemática: sus afirmaciones están interrelacionadas jerarquizadas, con
explicaciones fundamentadas en aspectos generales, manteniendo
coherencia en el conocimiento
3. crítica: No acepta nada sin una racionalidad y sostiene que cualquier
conocimiento puede ser cuestionado con argumentos
Que es el saber sinónimo de conocer y conocimiento
La capacidad que tenemos para preguntarnos: qué, cómo, cuándo, por qué…
Las primeras fuentes del saber son los sentidos y la razón
4. Objetivos y fines de la filosofía: A lo largo de la historia la filosofía se ha
propuesto 2 fines u objetivos:
- Conocer la verdad con realidad: Explicar la estructura de la realidad (quien, como,
cuando) y su sentido (Porque, Para que) a esto se dedica la filosofía teórica
- Vivir una vida feliz: para alcanzarlo hay que saber elegir, ordenar los bienes y fines
que pretendemos. A esto se dedica la filosofía práctica
5. Principales ramas de la filosofía:
- Lógica: Estudia las reglas del pensamiento y es fundamental para el
aprendizaje de cualquier disciplina. Es propedéutica (es el conjunto de
saberes necesarios para preparar el estudio de una materia, ciencia o
disciplina)
- metafísica: Se pregunta por la realidad entera, dentro de la metafísica
tenemos:
● Ontología: Se pregunta por el ser humano en toda su diversidad
y complejidad. Trata de responder las preguntas más esenciales
del ser humano: ¿Que es el ser?
● Gnoseología: examina los fundamentos del conocimiento
humano, cuestionando cómo podemos considerar algo como
conocimiento verdadero y seguro, de ahí las preguntas: ¿Que
es el conocimiento? En la teoría del conocimiento se pretende
exponer las reglas de la formación correcta de las ideas y de las
creencias. Por esta razón la filosofía se contrapone a la fe, los
prejuicios, los mitos…
- Teodicea: Estudia la existencia de dios
- Antropología: se centra en la realidad humana
- Filosofía de la naturaleza: Reflexiona sobre el mundo físico
- Filosofía de la ciencia y de la técnica: reflexiona sobre la investigación
científica, los avances tecnológicos o relación entre ambos saberes
- Filosofía del lenguaje: se ocupa del sentido y del significado del
lenguaje, así como el uso del mismo
- Filosofía práctica: la ética reflexiona sobre las acciones de las
personas en relación con la justicia y la felicidad.
- Filosofía política y social: se ocupa de la dimensión social del hombre
y su capacidad para organizarse en la comunidad
- filosofía del derecho: Se pregunta por la legitimidad del estado y las
leyes
- Retórica: indaga en la eficacia del lenguaje, escrito o hablado, para
persuadir, deleitar o conocer
- Filosofía de la economía: Estudia los fundamentos morales en los que
debe apoyarse el uso de los bienes
- Filosofía del arte o de la estética: Reflexiona sobre la creación artística
y su relación con la belleza y el bien
7. Evolución histórica de la filosofía
- La época clásica de la filosofía griega: El mejor esplendor de esta
comprende los siglos IV - V a.C y sus protagonistas fueron Socrates,
Platon Y Aristoteles
● Sócrates (470-399a.C): Es una de las imágenes más vistas de la
filosofía, destacando por su método de pregunta y respuesta en la
búsqueda del saber, su objetivo era encontrar definiciones universales
de verdades y valores que organizaron la ciencia y la sociedad
● Platón (428-347a.C): siendo discípulo de Sócrates, desarrolló un
enfoque sistemático sobre conceptos fundamentales como ciencia,
moral, belleza o políticas. propuso que el conocimiento científico debía
ser seguro y que sobre él se basarán los científicos debía ser seguro y
que sobre él se basarán los criterios éticos y políticos. Fundó la
academia en atenas, que se podría considerar como la primera
universidad y formuló su teoría de las ideas, entidades que concibió
como modelos intelectuales reales, eternos y no perceptibles por los
sentidos, sino solo por la razón, y que explican todas la realidad
material
● Aristoteles(384-322): platón fue unos de sus discípulos de platón en
su academia, donde cambió y rechazó algunas teorías de su maestro,
iniciando diversas ciencias como biología, física y lógica. Destacó por
su concepto de (Ciencia primera) conoce hoy como metafísica. Educo
al futuro Alejandro Magno y fundó el liceo, otra importante escuela de
filosofía en atenas
- Edad antigua y edad media: tras la muerte de platón y aristóteles en s IV
a.C, la filosofía helenística surge en el contexto del imperio de Alejandro
Magno, lo que llevó a la desaparición de las ciudades estado (polis) griegas.
En este nuevo entorno la filosofía práctica ganó relevancia, convirtiéndose en
un estilo de vida centrado en la búsqueda de la felicidad personal. Esta
tendencia se mantuvo durante el imperio romano
- En la edad media: la filosofía griega se consideraba un logro insuperable de
la razón, sin aspiraciones a cambiarla. también, las religiones monoteístas
(cristianismo, budismo…) ofrecieron normas morales y visiones teóricas
sobre el mundo, basadas en la revelación. La filosofía se convirtió en un
instrumento para justificar y defender el dogma religioso, asumiendo el rol de
(ancilla theologica) esta situación creó una creciente tensión y rivalidad entre
la filosofía y la tecnología, esencialmente en los últimos siglos de la edad
media
- Edad moderna: A partir del renacimiento la filosofía se separó de los
intereses religiosos, culminando en la obra de rené descartes
(1596-1650),considerado el iniciador de la filosofía moderna descartes busca
un número de puntos de partida para la reflexiones filosófica, centrado en el
ejercicio individual y crítico de la razón, con el objetivo de establecer un
método científico universal para comprender las leyes del mundo y de la
existencia humana
- Sin embargo fue Ismael Kant (1724-1804) quien renovó la filosofía en la edad
media señalando que la metafísica no es una ciencia y proponiendo que la
filosofía se considera como un conjunto de tareas más moderadas pero
esenciales. Este cambio marcó el final de la filosofía moderna y el inicio de la
filosofía contemporánea que perdura hasta hoy
- Edad contemporánea: desde el siglo XIX hasta hoy, he sido un periodo en el
que han surgido multitud de movimientos filosóficos
● XIX→ Idealismo aleman (hegel), la crítica materialista (Feuerbach y
Marx)
● XX→ La fenomenología (husserl), el pragmatismo (De Cuay) , la
filosofía del lenguaje (Wittgenstein) …
● España→ Deshacen Pensadores como ortega y gasset, zubiri, lain
Entralgo,Aranguren
8. Para que la filosofía
La filosofia es una disciplina crucial por que busca comprender la realidad en
su totalidad, tanto en la vida personal como en la social la filosofía es
necesaria por varias razones:
● Integración de saberes: Los conocimientos científicos, que se cantan
en aspectos específicos de la realidad, deben ser evaluados en su
contribución a la felicidad y la justicia, a tarea que la filosofía realizó
● Superación de prejuicios: Los conocimientos científicos, que se
centran en aspectos especiales de la felicidad y la justicia, tarea que la
filosofía realiza
● Impacto de la tecnología:Con la rapida difusion de la informacion a
traves de medios como internet, la filosofia nos permite ser críticos y
consciente de cómo estos avances pueden deshumanizarnos
● conciencia crítica: Renunciar a nuestra reflexión puede llevar a
acaparar sin crítica afirmaciones dudosas, lo que fomenta prejuicios y
una falta de análisis de nuestras experiencias.
La filosofía es esencial para mantener nuestra capacidad de pensar críticamente y
reflexionar sobre nuestras vidas y sociedad, que por ser personas tenemos
9. Vocabulario. El saber filosófico T1
- ciencia→ saber riguroso y sistemático con método propio que le permite
formular hipótesis y leyes acerca de su objetivo
- sabes común→ conocimiento de experiencia, no sistemático y acompañado
de prejuicios
- duda→ estado de conocimiento en el que es posible el error del mismo
- filosofía teórica→ explicación de la realidad este para descubrir su
estructura y sentido
- ontología→ parte de la metafísica que se pregunta por el ser en toda su
diversidad y complejidad
- hermenéutica → es el arte o teoría de interpretar textos, especialmente las
escrituras sagradas y los textos filosóficos y artísticos
- tecnologia→ saber que es el resultado de la ciencia y la técnica
- certeza→ estado de conocimiento en el que no se admite la posibilidad del
error
- filosofía práctica→ explicación de las acciones libres del hombre
encaminada a la conquista de la felicidad y la justicia
- lógica→ disciplina de la filosofía teórica que se pregunta por las reglas del
pensar y es propedéutica de todo sabes
- propedéutica→ es el conjunto de sabores necesarios para preparar el
estudio de una materia, ciencia o disciplina
- mito→ término griego. son relatos tradicionales que se conservaron en la
memoria colectiva. Están protagonizados por dioses, seres irreales …
- metafísica→ rama de la filosofía que se pregunta por la realidad entera
- gnoseología o teoría del conocimiento→ se pregunta el conocimiento
humano desde sus fundamentos
- teodicea→ estudia la existencia de dios
- filosofía moral o ética → reflexiona sobre las acciones libres de las
personas, en cuanto se orientan a la justicia y la felicidad
TEMAS 2 Y 3. EL CONOCIMIENTO Y LA CIENCIA
1.¿QUÉ ES EL CONOCER?
La disciplina filosófica que intenta definir qué es el conocimiento, su origen, sus límites y
posibilidades es la epistemología
- Conocer es la actividad mental mediante la cual el ser humano se apropia del mundo
que le rodea. Es una necesidad fundamental para el ser humano ya que a partir del
conocimiento la persona puede orientarse, decidir y actuar. El acto de conocer se
realiza a partir de dos polos:
● El objeto: La parte de la realidad que es conocida y captada. Es objetivo todo lo que
hace referencia al objeto.
● El sujeto: es quien conoce e intenta apropiarse mentalmente de un objeto que no
conocía. Se ve afectado por limitaciones sensoriales y factores de carácter. Es
subjetivo todo lo que hace referencia al sujeto.
- El conocimiento es el resultado del proceso de apropiación intelectual por parte del
sujeto del objeto.
2. ORIGEN DEL CONOCIMIENTO
Dos fuentes principales:
EL RACIONALISMO
- Tiene su origen en la razón y solo es válido cuando viene de ella. No se tienen en
cuenta los sentidos porque “nos engañan”.
- Estos filósofos creen en la existencia de ideas innatas (ya conocidas en una
existencia anterior, ya puestas por Dios en mí o formando parte constitutiva de la
mente).Consideran que poseemos unos principios que nos sirven de fundamento
lógico para el resto de nuestros conocimientos.
- Utilizan el método deductivo (la lógica) para desarrollar el conocimiento. Partiendo
de las ideas y mediante el razonamiento derivan todo cuanto se puede saber acerca
de la realidad.
- La validez se sustenta en aquellas verdades que se basan en la razón y que son
universales y necesarias. Del conocimiento basado en la experiencia no podemos
tener tal certeza.
AUTORES:
- Platón-> s. IV aC
- San Agustín-> s. IV
- Descartes-> s. XVII
- Hegel-> s. XVIII-XIX
EL EMPIRISMO
- Tiene origen en la experiencia sensible y sólo es válido cuando proviene de los
sentidos. Hay que evitar el abuso y las especulaciones de la razón. La razón
siempre debe de trabajarse partiendo de los datos fundamentales recogidos por la
experiencia.
- Cuando nacemos, nuestra mente es una tabula rasa (en blanco), esta se va
llenando con los datos que obtenemos a través de los sentidos. Niega los
conocimientos innatos.
- Utiliza el método inductivo partiendo de la observación de la repetición de un
fenómeno en la naturaleza para proponer una ley universal. Hace a su vez uso del
método hipotético-deductivo, proponiendo una hipótesis que una vez contrastada
es considerada un nuevo conocimiento.
- La validez se basa en que podemos examinar nuestras afirmaciones
contrastandolas con la información que recibimos por los sentidos.
- Ahora bien, respecto a la validez del conocimiento así alcanzado, Hume (s.XVIII)
afirma que nunca es estrictamente universal ni necesario sino que queda reducido a
una simple creencia basada en el hábito o la costumbre. De nuestras leyes
obtenidas por inducción mantenemos la esperanza de que sean ciertas.
AUTORES
- Aristoteles-> s. IV aC
- Santo Tomas de Aquino-> s. XIII
- Hume-> s. XVIII
EL CRITICISMO
- Es una teoría del conocimiento intermedia entre el racionalismo y el empirismo
desarrollada por Kant (s.XVIII). Consiste en un análisis crítico de las facultades del
conocimiento e intenta superar estas dos corrientes.
- Todo conocimiento para ser válido tiene que partir de la experiencia pero no
termina con ella, es algo más que los datos de los sentidos. El sujeto al conocer da
orden y forma a la materia. Conocer significa organizar los datos obtenidos del
objeto y la estructura del sujeto. El conocimiento empieza con la experiencia pero la
razón lo organiza a la medida humana.
- La primera síntesis se da entre el dato sensible y las formas priori de espacio y
tiempo(en nuestra mente). El resultado es la cosa conocida a la que llamamos
fenómeno. Pero no conocemos la cosa en sí (noúmeno) sino según nuestras
capacidades y limitaciones.
- Aplicando los fenómenos a las categorías formulamos juicios científicos.
- Reuniendo en 3 ideas todo lo material (mundo), mental (Yo) y trascendente (Dios) y
aplicando las categorías elaboramos juicios metafísicos. Pero esto es incorrecto
porque falta la parte empírica en esta síntesis.
OTRAS FORMAS DE CONOCIMIENTO
- Autoridad -> conocemos algo porque alguien con suficiente autoridad nos lo cuenta.
Damos por hecho ha sido comprobado y no necesitamos probarlo. El problema llega
cuando abusamos del argumento de autoridad “esto es verdad porque lo dice A”.
- Intuición -> se trata de una vivencia íntima, percibir algo como verdad sin
justificarlo, sin intervención de la deducción o del razonamiento, siendo considerado
como evidente.
- Revelación y Fe: este es el conocimiento procedente de los sueños, visiones,
anuncios divinos.... Es común en la mentalidad oriental y menos común en
occidente.
- Fuentes fiables de información: gran parte del conocimiento proviene de libros
pero es importante saber distinguir la fuente fiable, buscando cuál es el origen y
exigiendo serias pruebas y razón.
3. LA VERDAD
- No es posible afirmar que “todo es verdad” puesto que no pueden ser verdad dos
posiciones contrarias. Algo parecido ocurre cuando decimos que “todo es mentira”
puesto que caemos en la contradicción de afirmar que es verdad que no hay
verdades. Entonces sí que existen las verdades pero:
- ¿Cuánta verdad podemos poseer?.
- ¿Cómo distinguir lo verdadero de lo falso?.
● Ignorancia ->estado de la mente en que se desconoce completamente determinado
conocimiento.
● Opinión -> ocurre cuando una persona considera verdadero un conocimiento
aunque no está segura del todo. La opinión parte de una duda en la que unas
razones pesan más que las otras. Aunque no se puede acabar de justificar en la
opinión hay siempre una clara inclinación hacia la afirmación o la negación.
● Duda ->es cuando no podemos aceptar o rechazar una afirmación porque tienen el
mismo peso tanto las razones a favor y en contra. Este estado nos lleva a la
suspensión de juicio de esa cuestión ya que ni nos vemos capaces de pronunciarnos
en un sentido u otro.
● Certeza -> se da cuando la verdad de un juicio se nos presenta de tal manera que
no hay margen de duda.
3.2 CRITERIOS DE LA VERDAD
- ¿Cómo sabemos que algo es verdad?
● Verdad como correspondencia
- Una proposición es verdadera si existe una correspondencia entre lo que se
afirma y los hechos.
- Es la formulación clásica de Aristóteles de la verdad como adecuación entre el
pensamiento y la realidad. Estableció que: “decir de lo que es que es, o de lo que no
es que no es, eso es la verdad; decir de lo que es que no es, o de lo que no es que
es, eso es la mentira". Ej: "está lloviendo" será verdadera si efectivamente está
lloviendo, y en caso contrario será falsa.
● Verdad como coherencia o verdad formal
- Una proposición es verdad si se deriva de principios ciertos mediante razonamientos
correctos. Ej:
- Es imposible que la conclusión sea falsa si las premisas son verdaderas.
● Verdad como evidencia
- Puede ser verdad aquello que se nos presenta con evidencia. Afirmado por
Descartes. Ej: “un triángulo tiene 3 ángulos”. Esto puede resultar peligroso porque
contradecimos lo que otros tienen como evidencia.
● Verdad como perspectiva o perspectivismo
- Afirma que toda la verdad es relativa y fruto de una determinada perspectiva
individual, histórica, cultural.... Esta teoría está vinculada al relativismo y defendida
por el filósofo español José Ortega y Gasset (XX).
3.2 CRITERIOS DE LA VERDAD
Son varias las posiciones ante la posibilidad de un conocimiento global, válido y seguro.
● DOGMATISMOS: se basa en una confianza total en las posibilidades de los sentidos o la
razón humana. Es la posición filosófica que nos permite adquirir un conocimiento seguro. Es
la actitud más optimista dentro de la filosofía. Es la posición de Descartes.
● ESCEPTICISMO: posición opuesta al dogmatismo. Defiende que no podemos conocer
nada con certeza. Se basa en el error de los sentidos y la falta de acuerdo entre los seres
humanos de ahí que no se pueda encontrar la verdad.El escepticismo es contradictorio
cuando afirma que "nada se puede afirmar", pues si nada es cierto, ¿por qué lo ha de ser
afirmarlo?. Sin embargo, el escepticismo moderado puede ser una medida para ayudar a
marcar los límites del conocimiento. Esta es la posición de Hume.
● CRITICISMO:es una postura intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo.Para
pensadores críticos como Kant el conocimiento es posible pero no es incuestionable ni
definitivo sino que debe ser revisado continuamente.
● RELATIVISMO: afirma que no existen verdades objetivas y absolutas es decir las
verdades son relativas, es decir un juicio es verdadero dependiendo de las condiciones o en
la circunstancias en la que ha sido formulado. Ej: depende del ser humano que lo formule.
Solo existen opiniones particulares y válidas en un determinado contexto social, cultural e
histórico.
● PERSPECTIVISMO: parecido al relativismo, se diferencian en un fundamento: este no
niega ,la posibilidad teórica de la verdad absoluta. Cada sujeto que conoce lo hace desde
un punto de vista parcial, no tiene una visión entera de la realidad. Esta visión no es falsa
sino incompleta, pero es verdadera. La reunión de todas las perspectivas sería la verdad
absoluta. Esta perspectiva es defendida por Ortega y Gasset
TEMA 3
1. LA CIENCIA
- Es el conjunto de conocimientos ordenados sobre un campo de la experiencia
humana, con el objeto de explicarla formulando leyes y aportando nuevos
conocimientos.
- La ciencia se diferencia de otras formas de conocimiento por el esfuerzo de ser una
explicación sistemática de todo y por el método que utiliza. Además se
caracteriza por su neutralidad, seriedad al abordar problemas y el espíritu crítico.
-
1.2 CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS
FORMALES: No se ocupan de los hechos EMPÍRICAS: Se ocupan de la realidad, de
y acontecimientos que ocurren en el los hechos que ocurren en el mundo y de
mundo, sino de relaciones entre símbolos. sus relaciones. Sus afirmaciones han de
No tienen contenido empírico ni se basan ser comprobadas por recurso a la
en la observación, sino en la coherencia experiencia.
interna del sistema
TIPOS:
Naturales: se ocupan de la realidad natural.
Sociales o humanas: se ocupan de la
realidad social y humana-> Historia,
economía...
EJ: Lógica y Matemáticas EJ: Naturales-> Biología, FyQ…
Sociales o humanas-> Historia,
Economía..
● CIENCIAS FORMALES
- Son aquellas en que los enunciados no se refieren a hechos.
- Formulan juicios analíticos y su verdad depende de la coherencia interna de sus
afirmaciones. Nos proporcionan un saber universal y necesario pero no nos
aportan nuevos conocimientos, ya que sus enunciados son verdaderos a priori,
sin recurrir a la experiencia.Ej: “el triángulo tiene 3 ángulos”.
- Las ciencias formales, hoy en día, están construidas como un Sistema Formal
Axiomático, con axiomas (evidentes) y teoremas (no evidentes).
● CIENCIAS EMPÍRICAS
- Son aquellas en que los enunciados se refieren a hechos que acontecen en el
mundo.
- Formulan juicios sintéticos y su verdad precisa una contrastación empírica (a
posteriori). Por tanto, las fórmulas sintéticas comportan una ampliación de nuestro
conocimiento pero sin embargo no nos aportan un conocimiento universal ni
necesario. Ej:"el área del triángulo es la mitad del producto de la base por la altura".
- Las ciencias empíricas tratan de establecer leyes a partir de hipótesis, para
predecir aquello que sucederá en determinadas circunstancias. Una hipótesis es
una afirmación sobre la existencia de una de estas regularidades. Etimológicamente
significa "suposición" ya que no está demostrada. Una ley es una hipótesis
comprobada y localizada en una teoría. Las leyes científicas se organizan dando
lugar a las teorías.
● CIENCIAS HUMANAS
- Mientras que las ciencias naturales se ocupan de explicar la causa de los
fenómenos, las humanas se ocupan de comprender las acciones
humanas.Históricamente, y aún hoy, se ha menospreciado a las Ciencias humanas
por falta de rigor y objetividad.
- Sin embargo, si consideramos que poseen un método y objetivo distintos, la
hermenéutica o interpretación, podemos considerar que tienen un lugar propio en el
dominio de las ciencias. Nos aportan un conocimiento básico e importantísimo para
conocer al ser humano en el mundo y sus relaciones que, de otro modo, nos
resultaría extraño.
2. MÉTODO CIENTÍFICO
- Método significa etimológicamente “camino”. Aplicado a la ciencia, se refiere a cuál
es el mejor camino para conseguir el éxito en el conocimiento.
- El objetivo es explicar satisfactoriamente la realidad que nos rodea y solventar
dudas.
- A lo largo de la historia de la ciencia, se han defendido y utilizado diversos métodos.
Actualmente se utiliza el método hipotético deductivo.
● MÉTODO DEDUCTIVO: consiste en extraer, a partir de datos, una conclusión
particular. La validez de este método es incuestionable como la conclusión ya está
implícitamente en los datos de partida, si éstos son ciertos, la conclusión particular
también será cierta. La deducción es el razonamiento que establece conclusiones
verdaderas por medio de la lógica sin recurrir a la experiencia. Sin embargo este
método solo es válido para las ciencias formales.
- Una deducción es válida si el argumento está bien construido. Las premisas tienen
que ser verdaderas y el argumento que las enlaza válido para que la conclusión sea
verdadera. Como conclusión, las ciencias formales, usando el método deductivo,
tienen la ventaja de que nos ofrecen conocimientos seguros y prueban sus
enunciados sin recurrir a la experiencia (a priori), aunque el problema de que no nos
dicen nada sobre el mundo, puesto que no son más que lenguajes artificiales vacíos
de contenido empírico.
- De lo general a lo particular.
● MÉTODO INDUCTIVO: Consiste en extraer una conclusión general a partir de datos
concretos o particulares. Después de haber observado lo que ocurre en un gran
número de casos, consideramos que eso mismo ocurrirá siempre para todos los
casos del mismo tipo.
- Tiene como ventaja que proporciona leyes aplicables a todos los acontecimientos del
mismo tipo. Pero, tiene un problema serio y es su validez. Nada nos asegura que
todos los demás acontecimientos sean del mismo tipo.
- Este método no proporciona seguridad, sino probabilidad.
- De lo particular a lo general.
● MÉTODO HIPOTÉTICO DEDUCTIVO: combina la referencia a los datos empíricos
de la inducción con la generalidad y la consistencia de la deducción. Pasos:
- Definición del problema->se inicia con el descubrimiento de una situación
problemática.
- Formulación de hipótesis-> se propone una explicación posible, que debe ser
coherente, rigurosa, neutra y contrastable.
- Deducción de consecuencias de la hipótesis->Utilizando el método deductivo, se
extraen las consecuencias que tendría la hipótesis si fuera verdadera.
- Contrastación de la hipótesis->Se comprueba si se cumplen o no las
consecuencias previstas. Recurrimos a la observación. (con un número suficiente de
observaciones es válido).
- Refutación de hipótesis->Cuando no se cumplen las consecuencias previstas
entonces rechazamos la hipótesis.
- Confirmación de hipótesis->Cuando se cumplen las consecuencias previstas y la
hipótesis es confirmada.
- Obtención de resultados->Se formula una nueva ley o se obtiene un conocimiento
nuevo que soluciona el problema.
3. ¿CÓMO SE DISEÑA UN EXPERIMENTO?
- Distinguimos un grupo control (no se altera) y uno experimental (sobre el que se
trabaja).
- Variable dependiente-> se modificará en el grupo experimental
- Variable dependiente-> la que se estudia y cuyo resultado es medible.
4. VERIFICACIÓN Y FALSACIONISMO
- Karl Popper (sXX) afirmó que el verificacionismo (que considera que la
contrastación de una hipótesis consiste en verificar con experimentos u
observaciones) caía en el mismo problema que la inducción: es imposible contrastar
todos los casos.
- Él propuso el falsacionismo: los enunciados científicos deben poder ser refutados y
cuanto más arriesgadas sean las predicciones más se avanzará en una ciencia.
5. VOCABULARIO
● Epistemología: es la disciplina filosófica que intenta definir qué es el conocimiento,
determinar su origen, explicar cómo se construye y establecer sus límites y
posibilidades.
● Conocer: es la actividad mental mediante la cual el ser humano se apropia del
mundo que le rodea.
● Racionalismo: considera que el conocimiento tiene su origen en la razón y solo es
válido cuando proviene de ella.
● Empirismo: considera que el conocimiento tiene su origen en la experiencia
sensible y sólo es válido cuando proviene de los sentidos.
● Criticismo: es una teoría del conocimiento intermedia entre el racionalismo y el
empirismo desarrollada por el filósofo alemán Immanuel Kant (s.XVIII) que consiste
en un análisis crítico de las facultades del conocimiento y representa un intento de
superación de las dos corrientes anteriores.
● Ignorancia: Es ese estado de la mente en que se desconoce completamente
determinado conocimiento.
● Opinión: Es cuando una persona considera verdadero un conocimiento aunque no
está segura del todo.
● Duda: es cuando no podemos aceptar o rechazar una afirmación porque las razones
a favor y en contra tienen el mismo peso.
● Certeza: es cuando la verdad de un juicio se nos presenta de tal manera que no
podemos dudar, cuando parece que no hay ninguna posibilidad de duda o error.
● Dogmatismo: es la posición filosófica según la cual podemos adquirir conocimiento
seguro y universal, y tener absoluta certeza de ello.
● Escepticismo: es la posición opuesta al dogmatismo. Afirma que no podemos
conocer nada con certeza.
● Criticismo: postura intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo.
● Relativismo: afirma que no existen verdades objetivas y absolutas.
● Perspectivismo. Aunque tiene muchos puntos en común con el relativismo, se
diferencia en uno fundamental: no niega la posibilidad teórica de una verdad
absoluta.
● Axiomas: son proposiciones básicas y elementales, evidentes y que no precisan -ni
pueden- ser demostradas; así: "a=a" (principio de identidad) o "es imposible que
algo sea y no sea al mismo tiempo".
● Método deductivo: consiste en extraer, a partir de datos o principios generales, una
conclusión particular o concreta.
● Método inductivo: consiste en extraer una conclusión general a partir de datos
concretos o particulares.
TEMA 4. LA LÓGICA, EL ESTUDIO DE LA
ARGUMENTACIÓN Y LA RETÓRICA
QUÉ ES ARGUMENTAR: Argumentar es dar razón de nuestras creencias y
comportamientos ante los demás y ante nosotros mismos, con la argumentación tratamos
de persuadir a alguien por medio de nuestros razonamientos.
Argumentamos para justificar nuestros comportamientos, para criticar la conducta de otros,
para sopesar los pros y los contras de una decisión, este intercambio de razones se
produce en el ámbito: científico, político, ético…
LA LÓGICA: La palabra lógica viene del griego logos, que significa argumentación,lenguaje
y razonamiento.
La lógica es un lenguaje que se esfuerza por determinar qué razones son válidas y en
cuales se ha incurrido en un error
ARGUMENTOS DEDUCTIVOS E INDUCTIVOS
La relación que existe entre las premisas y la conclusión puede ser de 2 tipos deductiva e
inductiva en los argumentos deductivos la verdad de las premisas implica necesariamente la
verdad de la conclusión. En cambio, en los argumentos inductivos, de la verdad de las
premisas no se sigue necesariamente la verdad de la conclusión
CRITERIOS DE VALIDEZ DE LOS CRITERIOS DEDUCTIVOS
Por definición un argumento deductivo es válido únicamente cuando supuesta la verdad de
las premisas se sigue necesariamente la verdad de la conclusión, para comprender este
criterio distinguimos entre dos conceptos (la verdad y la validez lógica) la verdad de una
proposición depende de su contenido semántico, de lo que significa la proposición y de la
relación de tal significado con nuestro conocimientos cerca de la realidad
ARGUMENTOS INDUCTIVOS FUERTES Y DÉBILES (cuanto más fuerte más razonable)
En el caso de los vínculos inductivos el vínculo entre la premisa y la conclusión no es de
necesidad lógica, sino de probabilidad.
- FUERTE: aquellos en los que la verdad de las premisas hace muy probable la
conclusión
- DÉBIL: es el caso contrario por lo tanto en el caso de los razonamientos inductivos
no hablaremos de su validez o invalidez ni de su corrección o incorrección sino de si
son más o menos razonables
LÓGICA SILOGÍSTICA también llamada LÓGICA ARISTOTÉLICA
- SILOGISMO: procede del griego y significa argumento válido pero sirvió para
referirse a ciertos argumentos que constan de dos premisas y la conclusión tanto si
son válidos como si no lo son
- LÓGICA SILOGÍSTICA: es la que se encarga del estudio de todo este tipo de
argumentos también se llama lógica aristotelica por que fue aristóteles el fundador y
principal investigador de la misma
● TIPO A → las proposiciones universales afirmativas
● TIPO E → son proposiciones universales negativas
● TIPO I → proposiciones particulares afirmativas
● TIPO O → son proposiciones particulares negativas
● LETRA S → simboliza el sujeto de la conclusión
● LETRA P → se refiere al predicado de la conclusión
● LETRA M → simboliza el término medio, que aparece en las dos perspectivas, pero
no aparece en la conclusión
LÓGICA INFORMAL: es una rama de la lógica que estudia los argumentos atendiendo al
contexto del diálogo en el que lo utilizamos, los argumentos sólo son válidos si se siguen las
siguientes 2 condiciones
- hacer argumentos válidos desde la lógica formigal, es decir que la conclusión se
sigue de las premisas
- no se pueden cometer falacias, algunas falacias se cometen sin querer y otras
aposta
PARADOJAS: