Filosofia 2
Filosofia 2
Semana 05: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA como un saber universal, que se ocupa de los
grandes problemas del hombre y del mundo,
desde un punto de vista eminentemente
racional, crítico y trascendente.
Pero la filosofía no era tan igual a como se la
conoce en la actualidad, su nacimiento como
tal se remonta al año 600 a.C.
aproximadamente, pero qué ocurrió antes de
ello, se dice que sus raíces más antiguas
fueron la Cosmogonía y la Teogonía, veamos a
continuación como surgió.
Actitudes Humanas
Actitud Pragmática
Actitud estética
Se dice que la filosofía occidental nace en Actitud religiosa
Grecia, pero nos hemos puesto a pensar ¿Por Actitud filosófica espontánea
qué?, ¿Quiénes eran los griegos? ¿A caso eran
seres extraordinarios, iluminados por alguna Características de la filosofía
divinidad? O ¿eran superhombres? Deberíamos
pensar seriamente porque la forma de Universal: Es un saber tipo general y total.
entender el mundo y de explicar sus Racional: Se desarrolla teniendo como
fenómenos fue distinta a la forma que lograron principal instrumento la razón.
los chapines, guaraníes o aztecas. Crítica: Analiza y cuestiona toda afirmación
no acepta los hechos como algo acabado.
Creemos que los griegos no eran más Radical: Busca la última raíz, el
inteligentes que los habitantes del fundamento o el principio de todas las
Tahuantinsuyo, pues éstos eran tan iguales. cosas.
Pero debemos volver a nuestra pregunta inicial Problemática: Pone en “tela de juicio” los
¿Por qué los griegos desarrollaron su múltiples problemas que analiza.
pensamiento de tal manera? Para comenzar Trascendente: Va más allá de la ciencia,
diremos que los filósofos griegos eran seres tan trasciende los entes concretos.
humanos como nosotros, con sus virtudes y Metódica: Emplea una serie de formas o
defectos; pero hay algo muy peculiar que procedimientos para llegar a la verdad.
mencionar aquí; en Grecia se dieron Sistemática: Sus conocimientos están
condiciones económicas, políticas, sociales, ordenados y jerarquizados
hasta religiosas y si a esto le sumamos el Incondicional: No está supeditada a
asombro y la admiración todo ello unido, limitaciones de otras ciencias.
posibilitó el surgimiento de la filosofía en
Grecia. Disciplinas
Aristóteles sostuvo que la filosofía es el estudio Ontología (Ontos = ser): Estudia la teoría
de las primeras causas y de los primeros del ser o del ente y de sus propiedades
principios de todo lo que es. Marx afirmó que la trascendentales.
Filosofía es una interpretación del mundo para Etiología (Aitía = Causa): Analiza las
hacer la revolución. causas del ser.
Teleología (Telos = Fin): Estudia los fines
Aun cuando se dice que cada filósofo tiene su del ser.
propio concepto, se podría definir a la Filosofía
Obras:
El critón
Protágoras: La Apología ( muerte de Sócrates)
El Eufitron
“El hombre es la media de todas las cosas, El Protagoras
de las que son en tanto que son y de las El Georgias
que no son en tanto que no son” El eutidemo ( sobre los sofistas)
“ No hay verdad universal” El Fedón (inmortalidad del alma)
RELATIVISMO EXTREMO “La verdad es como El Banquete ( sobre el amor)
a ti te parece o como a mí me parece”. El Fedro (teoría del alma)
La Republica (Sociedad justa, idea de estado
Georgias: El Teeteto ( Sobre conocimiento)
El Parmenides ( sobre metafísica)
“Nada existe si existiera no podría conocerse El Sofista y el Político
y si pudiera conocerse no podría El timeo ( Sobre la Atlántida)
comunicarse”. El Filebo
ESCEPTICISMO RADICAL Las leyes ( Sobre las leyes)
Sócrates: Aristóteles:
El conocimiento se logra únicamente por medio económicos, que todos constituyen los
del Alma. elementos de una nueva imagen del mundo.
Manuel Kant
Tesis: “La inmanencia del mundo”, Dios es
el alma del mundo, causa inmanente. Parte de 3 fuentes:
Máximo representante del renacimiento.
Otros: Luis Vives, Erasmo de Rótterdam Racionalismo
Empirismo
ÉPOCA MODERNA Ciencia Natural de Newton
Nació, vivió y murió en la ciudad de
Corrientes dominantes: Racionalismo y Koenisberg
Empirismo Llamado “El águila de Koenisberg”
El pensamiento de Kant se le llama
Renato Descartes criticismo, idealismo, trascendental o
agnosticismo.
Primer sistemático de la Edad moderna. Kant abandonó el racionalismo. Su evolución
Tesis: “Ideas Innatas” en pasar a un racionalismo crítico.
Padre de la Filosofía Moderna.
Padre de la Metafísica Moderna. Obras:
Método: La Duda Metódica.
Frase: “Pienso luego existo ” (cogito ergo Crítica la razón pura
sun) Crítica de la razón práctica
Representante del Racionalismo Crítica del juicio.
Para llegar á la idea del mundo debemos
pasar primero por la idea de Dios. Idealismo Alemán
La sustancia infinita es Dios.
La sustancia pensante es el hombre. Representantes:
La sustancia extensa del mundo.
Fiche, Schelling y Hegel
Obras:
Se ocuparon de la diversidad de problemas
“El discurso metódico” que derivan de las 3 críticas de Kant.
“Modificaciones metafísicas” Fitche : Obra “La Doctrina de la ciencia”
Corrientes dominantes Schelling : Obra
“De la posibilidad de la filosofía en general”
Francois Bacon “Sistema de idealismo trascendental”
“Investigación sobre la esencia de la libertad
El hombre pierde el poder sobre la humana”.
naturaleza por: El pecado original “NOVUM Obras:
ORGANUM”
Obras: “LA NUEVA ATLANTIDA” “Ciencia de la Lógica ”
Lema : “Saber es poder” “Filosofía del derecho”
Método: Inductivo cuyo punto de partida es “Fenomenología del espíritu”
la observación.
Empirista ÉPOCA CONTEMPORÁNEA
Neopositivismo Voluntarismo:
Neotomismo
Arthur Shopenhauer:
Positivismo
Domina el siglo Partió de la cosa en sí kantiana a la que se
Representante principal : A. Comte cambió el ser y la llamó voluntad.
Voluntad de ser, voluntad de vivir, voluntad
Augusto Comte de querer por querer.
El carácter persistente de querer ser lo lleva
Rechazó todo conocimiento especulativo a: La INSATISFACCIÓN, que le produce
El conocimiento debe limitarse a los hechos DOLOR.
sensibles. La existencia es: un “terrible dolor”.
Conocimiento positivo es: conocimiento de Obra: “El mundo como voluntad y
los hechos observados. representación”.
Sólo cuenta como conocimiento: aquel que
pueda someterse a prueba empírica. Vitalismo:
El fin para Comte es: La previsión racional:
“Saber para prever, prever para proveer”. Federico Nietzche:
Funda: Ciencia de la sociedad LA
SOCIOLOGÍA. Tema central: El hombre, la vida humana, la
ética, los valores.
Obras: La voluntad de vivir es positiva (es voluntad
de poder).
“Curso de filosofía positiva” El hombre actual es puente entre: Gusano -
“Discurso sobre el espíritu positivo” Súper Hombre.
“Catecismo positivista” El hombre puede ser superhombre con: una
nueva moral
Materialismo 2 morales :
Esclavos (los del rebaño)
Oposición al idealismo de Hegel (Marx) Superhombres (Señores)
Materialismo dialéctico Rechaza:
Moral Kantiana
Tesis central: “El mundo es un proceso Moral utilitarista
material único. La realidad primera es la Moral cristiana
materia, de ella derivan en proceso
permanente los seres vivos, los animales, el Obras:
hombre y en el hombre la conciencia y el
pensamiento,. No hay nada anterior a la “El origen de la tragedia”
materia”. “Humano demasiado humano”
“Más allá del bien y del mal”
Utilitarismo: “El anticristo”
Existencialismo:
SEMANA N°5 6. Sus obras más importantes son: Mas allá del
bien y del mal; El origen de la tragedia en el
1. Filosofo conocido como El Oscuro porque su origen ; Humano demasiado humano, entre
filosofía era difícil de entender. Sostuvo que la otras
verdad de las cosas era privilegio de pocas a) Arthur Schopenhauer
personas. b) Friedrich Nietzsche
a) Tales de Mileto c) Inmanuel Kant
b) Anaxímenes de Mileto d) Karl Marx
c) Anaximandro de Mileto e) Friedrich Hegel
d) Pitágoras de Samos
e) Heráclito de Efeso 7. La mitología es diferente a la filosofía. Ello
se debe a que la filosofía se basa en la
2. La…………… se define como una actitud del a) lógica
hombre por descubrir la verdad de las cosas. b) intuición
a) Psicología c) experiencia
b) Filosofía d) razón
c) Epistemología e) sensación
d) Gnoseología
e) Antropología Filosófica 8. Filósofo pre-socrático que no se preguntaba
de qué son las cosas sino de dónde proceden,
3. Son características de la filosofía de qué están hechas y cómo se hacen; busco
presocrática el arjé en una sustancia eterna totalmente
1. Estuvo influida por grandes cambios indefinida
científicos a) Tales de Mileto
2. Explicó el problema científico y tecnológico b) Anaxímenes de Mileto
3. Los filósofos buscaron el elemento c) Anaximandro de Mileto
ordenador del mundo d) Pitágoras de Samos
4. Es el primer período de la filosofía antigua e) Parménides de Elea
griega
De las anteriores sólo son ciertas 9. “Algunos seres humanos están preocupados
a) 1, 4 por saber cómo son las cosas, cuáles son sus
b) 2, 4 causas primeras y últimas, éstos pensadores
c) 3, 4 no aceptan las respuestas como algo
d) 1, 3 terminado”, corresponde a una de las
e) 1, 2 característica de la filosofía:
a) Universal
4. La ……………….de la palabra filosofía resulta b) Sistemática
de la conjunción de dos voces griegas PHILOS c) Trascendente
= Amor y SOPHIA = sabiduría , desde ese d) Crítica
punto de vista el filósofo es una persona ávida e) Objetiva
de saber intelectual teórico.
a) mitología 10…………………… fue el creador del estoicismo,
b) etimología una de las principales corrientes de la filosofía
c) historicidad Helenístico-Romana.
d) racionalidad a) Zenón de Citio
e) practicidad b) Epicuro
c) Séneca
5. Fue considerado el filósofo de la duda, d) Plutarco
nunca admitía algo como verdadero sino e) Cicerón
constaba con evidencia de que lo era.
a) Kant 11. Así habla Zarathustra; La voluntad de
b) Descartes poder; Más allá del bien y del mal. Son obras
c) Hegel que corresponden a
d) Marx a) Hegel
e) Comte b) Comte
c) Marx
d) Nietzsche
e) Descartes
13. Obra del filósofo ateo Jean Paul Sartre: 21. Aristóteles impartía sus enseñanzas
a) El ser y la nada paseando, por esta razón los aristotélicos
b) El concepto de angustia recibieron el nombre de
c) La rebelión de las masas a) cínicos b) estagiritas
d) El Leviathan c) académicos d) eklectikos
e) El capital e) peripatéticos
14. El hombre puede llegar a ser superhombre 22. Obra en la que Cicerón nos cuenta que
con una nueva moral, con nuevos valores; Pitágoras fue el primero en utilizar el término
según: filosofía como “Amor a la sabiduría” :
a) Schopenhauer a) “De la filosofía”
b) Nietzsche b) “Cuestiones tusculanas”
c) Kant c) “ Teología y Filosofía”
d) Sartre d) “ La ciudad de Dios”
e) Marx e) “ Tratado de medicina antigua”
15. Según …… el conocimiento que ha ido 23. Cuando Sócrates afirma que el que obra
generando el ser humano pasa por un proceso mal procede por ignorancia, fundamenta su
de evolución, que se divide en tres etapas o moral en
estadios: teológico o ficticio, metafísico o a) el bienestar ajeno
abstracto y positivo o científico. b) el conocimiento del placer
a) Hegel c) la felicidad que se puede alcanzar
b) Marx d) la mayéutica
c) Comte e) el conocimiento del bien
d) Russell
e) Sartre 24.Pensador del período antropológico al que
se le comparó con la trimielga del mar por su
16. Sobre Comte, es correcto fealdad, se dedicó a la enseñanza y sin
I. Escribió “El catecismo positivista” y “Curso embargo no escribió obra alguna
de filosofía positiva” a) Sócrates b) Platón
II. Sostiene que una categoría básica de su c) Pitágoras d) Aristóteles
filosofía es la voluntad, fuerza que esclaviza a e) Protágoras
los seres
III. Desarrolla la idea de la libertad como 25. Representante del periodo cosmológico
esencia humana quien elaboró una doctrina del cambio,
IV. Sostiene que el conocimiento debe ser sosteniendo que el mundo existe y se
observado, demostrado transforma permanentemente a lo que
V. Asegura que la existencia genera angustia denominó “el fuego eternamente vivo”
a) I y IV a) Tales b) Anaxímenes
b) II y III c) Parménides d) Heráclito
c) III y IV e) Demócrito
d) I
e) I y V 27. En el apareamiento siguiente:
I. Estudia todos los aspectos del conocimiento
17. Considerado figura más ilustre de la y la verdad
patrística, sus temas centrales fueron Dios y el II.Estudio racional del ser increado
alma III.Estudia todos los aspectos de la belleza y el
a) Santo Tomás b) Juan Buridam arte
c) Alberto Magno d) Hugo Grocio IV.Investigación del ser
e) San Agustín V. Investiga los entes ideales que están más
allá de lo concreto
20. Fue maestro de Alejandro Magno y escribió 1. Metafísica 2. Estética
entre otras obras, “La Política“: 3. Ontología 4. Gnoseología
a) Plotino 5. Teodicea
b) Platón Es correcto
c) Aristóteles a) I,5; II,3; III,2; IV,1; V,4
d) Sócrates b) I,4; II,5; III,2; IV,3; V,1
e) Antístenes c) I,1; II,2; III,3; IV,4; V,5
d) I,2; II,5; III,4; IV,3; V,1 62. Rama de la filosofía que estudia el
e) I,3; II,5; III,2; IV,4; V,1 conocimiento científico:
a) Ética
28. Los problemas filosóficos se encuentran b) Teología
dados por interrogantes, qué disciplina c) Teleología
filosófica pretende dar solución a la pregunta: d) Epistemología
¿QUÉ DEBO HACER? e) Axiología
I. Axiología
II. Ética 63. Característica de la filosofía, por la cual,
III.Antropología Filosófica pretende ser el
IV. Gnoseología conocimiento de la totalidad de las cosas.
V. Ontología a) Problemática
VI. Estética b) Universal
a) I, V b) IV c) Reflexiva
c) VI d) II d) Crítica
e) III e) Metódica
29. Aunque las cuestiones filosóficas 64. El pensamiento filosófico griego se originó
conciernen a todo el mundo, no todo el mundo teniendo en cuenta las siguientes actitudes:
se convierte en filósofo, pues muchos lo ven a) Imaginación – fantasía
como algo muy normal, mientras que el filósofo b) Admiración – asombro
jamás ha sabido habituarse del todo al mundo. c) Adivinación – observación
Esto subraya el carácter ………….. de la filosofía d) Persuasión – sugestión
a) trascendente e) Meditación – disertación
b) metódico
c) crítico 65. Período por el cual atravesó la filosofía
d) sistemático griega, caracterizado por el interés de
e) incondicional encontrar el principio del mundo antes que
investigar al hombre
30. “Es el estudio del saber efectivo” ésta es a) pre aristotélico
una definición de filosofía que corresponde a: b) de los grandes sistemas filosóficos
a) Protágoras c) antropológico
b) Hegel d) cosmológico
c) Sócrates e) helenístico-romana
d) Aristóteles
e) Platón 67. El pitagorismo no sólo fue una escuela de
filosofía, sino una secta religiosa y política,
32. Político, literato y filósofo italiano inclinada a la aristocracia. Para Pitágoras y sus
representante del Renacimiento, sostiene que discípulos el principio de los seres y las cosas
la política es una actividad humana cuya son:
finalidad es : a) los triángulos b) los espíritus
a) Spinoza – ayudar a la población c) los números d) los sofismas
b) Maquiavelo – ayudar a los más necesitados e) los astros
c) Spinoza – hacer uma correcta estructura del
estado 68. Su principal inquietud fue el conocimiento
d) Maquiavelo – hacer uma correcta estructura del hombre y su perfeccionamiento por medio
del estado de la moral
e) Maquiavelo – obtener el poder a) Gorgias b) Protágoras
c) Sócrates d) Platón
61. Característica de la filosofía que consiste e) Aristóteles
en la meditación de las personas en su intento
por conocer la realidad: 69. Los tipos de problemas que enfoca la
a) Universal filosofía son:
b) Racional a) fundamentales b) espaciales
c) Reflexiva c) de la ciencia d) de autoestima
d) Radical e) sensoriales
e) Trascendente