[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
819 vistas8 páginas

INFORME de Filosofia Moderna

Este documento resume la filosofía moderna en tres oraciones. Define la filosofía moderna como el periodo entre los siglos XIV y XVIII que cuestionó las explicaciones religiosas medievales y creó nuevos métodos científicos. Explica que este periodo estuvo marcado por revoluciones filosóficas y científicas que debilitaron el poder de la iglesia y posicionaron al ser humano en el centro. También resume las principales características y exponentes más importantes de este periodo como Descartes, Locke, Hume y

Cargado por

josemateorivas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
819 vistas8 páginas

INFORME de Filosofia Moderna

Este documento resume la filosofía moderna en tres oraciones. Define la filosofía moderna como el periodo entre los siglos XIV y XVIII que cuestionó las explicaciones religiosas medievales y creó nuevos métodos científicos. Explica que este periodo estuvo marcado por revoluciones filosóficas y científicas que debilitaron el poder de la iglesia y posicionaron al ser humano en el centro. También resume las principales características y exponentes más importantes de este periodo como Descartes, Locke, Hume y

Cargado por

josemateorivas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

INTRODUCCION

En este informe buscaremos dar a conocer uno de los temas mas importantes en la
historia el cual es la filosofía moderna, para hablar de ella definiremos ¿Qué es la
filosofía moderna?, sus características principales, sus principales aportes ala historia
de la humanidad y sus principales exponentes dando nombres como David Hume,
Montesquieu y muchos más, hablaremos de la relación que tuvo la filosofía moderna
con el racionalismos, el idealismo y con el empirismo
2

OBJETIVOS

 Definir que es la filosofía moderna


 Aclarar cualquier duda relacionada al tema
 Exponer la relación que mantuvo la filosofía con las diferentes ideologías
2

Qué es la Filosofía moderna:


La filosofía moderna se define como la intención de llegar a los mismos términos de
implicación intelectual para resolver problemas que surgen por la revolución científica
y abarca a grandes pensadores desde la época del Renacimiento desde el siglo XIV
hasta alrededor del año 1800.

INTRODUCCION DE LA FILOSOFIA MODERNA


La Baja Edad Media se basó en el concepto de teocentrismo (Dios en el centro del
mundo) y el sistema feudal, terminando con el advenimiento de la Edad Moderna.
Esta fase reúne varios descubrimientos científicos (en los campos de la astronomía,
las ciencias naturales, las matemáticas, la física, etc.) que dieron lugar al pensamiento
antropocéntrico (el hombre en el centro del mundo).
Así, este período estuvo marcado por la revolución del pensamiento filosófico y
científico. Esto se debe a que dejó de lado las explicaciones religiosas medievales y
creó nuevos métodos de investigación científica. Fue de esta manera que el poder de
la Iglesia Católica se debilitaba cada vez más.
En ese momento el humanismo Tiene un papel centralizador que ofrece una posición
más activa del ser humano en la sociedad. Es decir, como ser pensante y con mayor
libertad de elección.
Se produjeron varias transformaciones en el pensamiento de la época en que se
destacan:
la transición del feudalismo al capitalismo;
el surgimiento de la burguesía;
la formación de estados nacionales modernos;
absolutismo
mercantilismo
la reforma protestante;
las grandes navegaciones;
la invención de la prensa;
el descubrimiento del nuevo mundo;
El comienzo del movimiento renacentista.
Las características principales de la filosofía moderna:
Antropocentrismo y humanismo
Cientificismo
Apreciación de la naturaleza.
Racionalismo (razón)
Empirismo (experiencias)
Libertad e idealismo
Renacimiento e Ilustración
Filosofía laica (no religiosa)
Filósofos modernos líderes
2

los principales filósofos y sus aportes de la


Edad Moderna en el siglo XVII.
 David Hume (1711-1776)
Filósofo y diplomático escocés, Hume siguió la línea del empirismo y el escepticismo.
Criticó el racionalismo dogmático y el razonamiento inductivo, analizado en su obra
"Investigación sobre el entendimiento humano"
En este trabajo, defiende la idea del desarrollo del conocimiento a partir de la
experiencia sensible, donde las percepciones se dividirían en:
impresiones (asociadas con los sentidos);
ideas (representaciones mentales resultantes de impresiones).

 Montesquieu (1689-1755)
Filósofo y jurista de la Ilustración francesa Montesquieu fue un defensor de la
democracia y un crítico del absolutismo y el catolicismo. Su mayor contribución teórica
fue la separación de los poderes del Estado en tres poderes. (poder ejecutivo, poder
legislativo y judicial). Esta teoría fue formulada en su trabajo. El espíritu de las leyes
(1748).

 Voltaire (1694-1778)
Filósofo, poeta, dramaturgo e historiador francés fue uno de los pensadores más
importantes de la Ilustración, movimiento basado en la razón. Defendió la monarquía
gobernada por un soberano ilustrado y la libertad de pensamiento individual mientras
criticaba la intolerancia religiosa y el clero.
Según él, la existencia de Dios sería una necesidad social y, por lo tanto, si no se
pudiera confirmar, tendríamos que inventarla.

 Denis Diderot (1713-1784)


Filósofo y enciclopedista de la Ilustración francesa, junto con Jean le Rond
D'AAlembert (1717-1783), organizó el Enciclopedia" Este trabajo de 33 volúmenes
reunió el conocimiento de varias áreas.
Tuvo la colaboración de varios pensadores, como Montesquieu, Voltaire y Rousseau.
Esta publicación fue primordial para la expansión del pensamiento burgués moderno
de la época y los ideales de la Ilustración.
2

 Rousseau (1712-1778)
Jean-Jacques Rousseau fue un filósofo y escritor social suizo y una de las figuras más
importantes del movimiento de la Ilustración. Fue un defensor de la libertad y un crítico
del racionalismo. En el área de filosofía, investigó temas sobre instituciones sociales y
políticas. Afirmó la bondad del ser humano en un estado de naturaleza. y el factor de
corrupción originado por la sociedad.
Sus obras más destacadas son: "Discurso sobre el origen y los fundamentos de las
desigualdades entre hombres."(1755) y “Contrato social"(1972).

 Adam Smith (1723-1790)


Filósofo y economista escocés, Smith fue el principal teórico del liberalismo. criticando
así el sistema mercantilista.
Su obra más emblemática es "Ensayo sobre la riqueza de las naciones" Aquí, él aboga
por una economía basada en la ley de la oferta y la demanda, que resultaría en una
autorregulación del mercado y, por lo tanto, suplir las necesidades sociales.

 Immanuel Kant (1724-1804)


Filósofo alemán ilustrado, Kant buscó explicar los tipos de juicios y conocimientos
desarrollando un "examen crítico de la razón".
En su obra "Crítica de la razón pura” (1781) presenta dos formas que conducen al
conocimiento: conocimiento empírico (el después) y puro conocimiento (el a priori)
Además de este trabajo, el "Crítica de la razón práctica."(1788). En resumen, en la
filosofía kantiana, el conocimiento sería el resultado de la sensibilidad y la
comprensión.

El racionalismo y la filosofía moderna


Esta actitud filosófica confía plenamente en la capacidad de razonar del ser humano.
Esta corriente nación en la Francia del XVII y se difundió por toda Europa con una
premisa básica: las ideas del pensamiento son la base de la realidad y no la
información que recibimos mediante los sentidos.
El autor principal de la filosofía moderna racionalista fue Descartes que junto a otros
pensadores como Spinoza y Leibniz consiguieron posicionar en una situación central
al ser humano y su capacidad para pensar, reflexionar y razonar lo que se recibe a
través de los sentidos. Este pensamiento basa en diferentes doctrinas que resumimos
de esta forma:
Ideas innatas: Descartes y todos los racionalistas consideraban que el ser humano
contenía un cúmulo de ideas de forma innata en su mente y, estas, eran el punto de
partida del conocimiento.
2

Pensamiento y realidad: consideraban que existía una relación directa entre el


pensamiento humano y la realidad creyendo que nuestra mente tenía la capacidad
natural de conocer la realidad si sabíamos cómo usarla.
Conocimiento deductivo: es decir, tal y como se establece el conocimiento en ciencias
como las matemáticas, los racionalistas creían que para poder averiguar el
funcionamiento del mundo teníamos que partir de las premisas de una idea para, así,
llegar a sus conclusiones. Si la premisa resultaba ser verdadera, entonces la
conclusión también lo sería, aunque no hubiera manera de probarlo.
Exclusión de la experiencia: los racionalistas NO experimentaron sus propias tesis de
forma real sino que, únicamente, realizaban su debate mediante la razón, las ideas y
el pensamiento ya que consideraban que si lograban pensar de forma correcta,
hallarían la auténtica realidad.

La filosofía moderna y el empirismo


Esta palabra procede del griego "empeiría" y se refiere a la experiencia, aquello
experimentado; así pues, podemos deducir que esta doctrina se basa en la necesidad
de la experimentación para poder conocer la realidad. Esta experiencia puede ser
tanto de sentido psicológico, es decir, que vamos teniendo conocimiento a medida que
tenemos experiencia, como epistemológico, es decir, que legamos al conocimiento
después de haberlo experimentado personalmente.
Uno de filósofos de la Edad Moderna empíricos que más destaca es Francis Bacon.
Bacon defendía el razonamiento inductivo, es decir, lo contrario que los racionalistas
que, como hemos dicho antes, defendían el deductivo. ¿Y qué significa exactamente
este tipo de lógica inductiva? Pues que era necesario evaluar las pruebas, la
experiencia, para poder refutar una tesis; las pruebas pueden indicarnos qué
probabilidad de veracidad tienen los argumentos propuestos y, por tanto, nos acerca a
un mayor conocimiento de la naturaleza. En este vídeo te damos una clase sobre las
diferencias entre racionalismo y empirismo.
Así pues, según los empíricos NO existe la posibilidad de que un argumento sea
considerado completamente válido porque los datos que nos darán la experiencia
siempre serán tratados como "probabilidades". Así, no se usa el término de verdad
sino que aparece la fuerza inductiva, es decir, el grado de probabilidad que tiene una
tesis de ser real.
Sin embargo, Bacon no es el único empírico que nos dio la Modernidad, sino que
también cabe destacar a Locke, Bekeley y Hume que fueron los que dieron forma y
sistema a esta corriente filosófica. Dentro de las características de la filosofía moderna
empírica, destacamos lo siguiente:
Rechazo de las ideas innatas: según el empirismo, el ser humano no tiene ideas de
forma natural, sino que las va consiguiendo a medida que va viviendo en el mundo y,
por tanto, va acumulando experiencias.
El conocimiento procede de la experiencia propia: esta puede ser tanto interna como
externa, pero las propias vivencias en el mundo son las que nos darán nuestra base
filosófica y nos permitirán conocer mejor la naturaleza.
2

Importancia de los sentidos: a diferencia de los racionalistas, esta corriente promovía


que los sentidos y sensaciones eran la base del conocimiento porque este comienza
con la propia experiencia.

El idealismo en la filosofía moderna


el idealismo. Este pensamiento se centraba en considerar que la realidad es algo
mental, no existe en nuestro exterior y, por tanto, esta debe siempre explicarse como
"idea".
Se trata de un movimiento metafísico que considera que incluso el ser humano es una
idea y, por tanto, la verdad que tanto estamos buscando no existe más que en nuestra
mente. Como ves, esta concepción rompe totalmente con el realismo y, en parte,
también con el empirismo siendo, así, una auténtica revolución en la historia del
pensamiento.
Las principales características de la filosofía moderna del idealismo son las siguientes:
La realidad es subjetiva: no existe una realidad "extramental", es decir, fuera de
nuestra mente. Sí que creen que la reflexión puede ayudarnos a conocer mejor
nuestra naturaleza, pero estos pensamientos siempre estarán vinculados a la persona
que los está razonando, por tanto, serán subjetivos.
Teoría del idealismo objetivo: los idealistas creen que la realidad que nos envuelve, los
objetos y las formas, existen porque los pensamos, los adentramos en nuestra mente,
es así como su verdadera esencia aflora. Por tanto, el sujeto es el que construye el
objeto de la realidad.
El conocimiento no es la experiencia: porque no es necesario tener experiencias con la
realidad ya que esta forma parte de nuestra mente, de nuestras ideas y de nuestra
subjetividad.
Sin embargo, la filosofía de Kant, uno de los máximos representantes de esta escuela,
es distinta a la que hemos indicado pues este filósofo sí que contempla que existe un
mundo exterior, independientemente al hombre; aunque, a diferencia de las otras
corrientes, Kant cree que estos objetos son residuos del idealismo.
2

CONCLUSION

Concluimos que la filosofía del siglo XVII dio un gran aporte al mundo tal como lo conocemos

También podría gustarte