INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGOGICO PÚBLICO
HERMILIO VALDIZÁN
PROYECTO DE TESIS
_____________________________________________________________________________
USO DE NORMAS DE CONVIVENCIA PARA MEJORAR EL
COMPORTAMIENTO DE LOS ESTUDIANTES DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA ‘’YAROWILCA’’, LA UNIÓN – 2024
_____________________________________________________________________________
LINEA DE INVESTIGACIÓN
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
SUBLÍNEA DE INVESTIGACION
OPORTUNIDADES Y RESULTADOS EDUCATIVOS DE IGUAL CALIDAD
TESISTAS:
Pizan Cuchacha, Pablo Angel
Gomez Crispin, Aldhair Helder
Ramirez ronaldo
ASESORA:
NOYRA PIÑAN COTRINA
RIPÁN, DOS DE MAYO – HUÁNUCO
2024
CAPITULO I
1. ASPECTOS BÁSICOS DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1 Fundamentación del Problema de Investigación
Para describir a nuestro problema de investigación titulado: ‘’Mal comportamiento de
los estudiantes’’ se define como actitudes negativas que afectan el proceso de aprendizaje
y la convivencia en las instituciones educativas. ‘’el mal comportamiento se define como
cualquier conducta que interfiere con el desarrollo normal de las actividades en el aula’’
(Brophy, 1986).
Un estudio cualitativo de profesores en colaboración con la UNESCO han revelado que en
comparación con estudiantes de hace 15 años los estudiantes son más egocéntricos y
adoptan comportamientos más problemáticos en las escuelas que son perjudiciales para sí
mismos y para los demás.
En Europa, la preocupación por el fenómeno de violencia escolar ha generado la creación
del observatorio europeo de la violencia, donde se reúnen una red de investigadores y
representantes de centros educativos que pretenden medir la dimensión real de la
violencia escolar.
En américa latina sobre todo en México, Chile, Ecuador, Colombia, Uruguay, Brasil por
nombrar algunos países donde se viene generando con mucha fuerza la violencia escolar,
la problemática es existente es bastante relevante, al igual que en Chile, la década de los
90, es el punto de inflexión eminente de este tipo de violencia.
Incidentes similares ocurren en el Perú. Por ejemplo: En un colegio en ventanilla un joven
de 14 años perdió la vida al caer al piso cuando era balanceado en el aire por otros cuatro
jóvenes, compañeros de aula, en ausencia del profesor y qué decir del fenómeno de moda,
lucha entre iguales o bullyng.
‘’La carencia de valores en el mundo es una realidad que se observa a diario en los
noticieros, periódicos y demás medios de comunicación nacional e internacional’’, Pereira
(2007)
Como comunidad educativa hay una gran preocupación por tratar de mejorar esta
problemática.
1.2 Formulación del problema general y especifico
1.2.1 Problema general
¿De que manera el uso de las normas de convivencia ayuda a mejorar el comportamiento en
los estudiantes del sexto grado de primaria de la institución educativa ‘’Yarowilca’’, La Unión –
2024?
1.2.2 Problemas específicos
PE 1: ¿De qué manera el uso de las normas de convivencia influye como estrategia en la
dimensión de frecuencia para mejorar el comportamiento en los estudiantes del sexto
grado de primaria de la institución educativa ‘’Yarowilca’’?
PE 2: ¿De qué manera el uso de las normas de convivencia influye como estrategia en la
dimensión de participacion de los estudiantes para mejorar el comportamiento en los
estudiantes del sexto grado de primaria de la institución educativa ‘’Yarowilca’’?
PE 3: ¿De qué manera el uso de las normas de convivencia influye como estrategia en la
dimensión de involucramiento de los padres para mejorar el comportamiento en los
estudiantes del sexto grado de primaria de la institución educativa ‘’Yarowilca’’?
1.3 Justificación
La presente investigación tiene por objetivo demostrar si las normas de convivencia
influye como estrategia para mejorar el comportamiento de los estudiantes del sexto grado de
primaria de la institución educativa yarowilca, La unión- 2024. En este sentido se debe
proporcionar el uso de las normas de convivencia
En ese sentido el trabajo de investigación será justificado desde tres puntos de vista:
metodológico, teórico, y practico, los cuales desarrollaremos los siguientes párrafos
Justificación teórica: Desde una perspectiva teórica: ¿De qué manera el uso de las normas de
convivencia influye como estrategia en la dimensión de frecuencia para mejorar el
comportamiento en los estudiantes del sexto grado de primaria de la institución educativa
‘’Yarowilca’’?
Según Bandura, los individuos aprenden comportamientos observando e imitando a otros, y
este proceso se refuerza a través de recompensas y castigos. En este sentido, las normas de
convivencia ofrecen un marco estructurado de conductas esperadas que los estudiantes
observan y asimilan. Las reglas no solo establecen lo que está permitido o no, sino que
también modelan el comportamiento adecuado, lo cual puede influir positivamente en el
comportamiento de los estudiantes.
Desde la perspectiva conductista de Skinner, el comportamiento puede ser moldeado
mediante refuerzos positivos y negativos. Las normas de convivencia escolar, al incluir
consecuencias claras para comportamientos adecuados e inadecuados, actúan como refuerzos
que guían la conducta de los estudiantes. Si los estudiantes son recompensados por seguir las
normas, es más probable que adopten comportamientos que favorezcan un ambiente de
calidad.
Justificación practica: La implementación de normas de convivencia en el aula ayuda a los
estudiantes a desarrollar buenos hábitos y actitudes. Según un estudio de la Universidad Alas
Peruanas, estas normas son fundamentales para crear un ambiente adecuado que favorezca el
aprendizaje integral, especialmente en la primera infancia.
Canter y Lee han desarrollado programas de gestión del aula basados en la creación de normas
claras y consistentes. Sus investigaciones demuestran que cuando los estudiantes participan
activamente en la creación de las normas, son más propensos a cumplirlas.
Justificación metodológica:
El reconocimiento del comportamiento adecuado es una estrategia clave. Según Euroinnova,
elogiar a los estudiantes que cumplen con las normas refuerza el comportamiento positivo y
motiva a otros a seguir el mismo camino, creando un ciclo virtuoso en el aula.
Permitir que los estudiantes participen en la creación de las normas que fomenten un sentido
de propiedad y responsabilidad. Según la Universidad Alas Peruanas, este enfoque no solo
ayuda a establecer reglas claras, sino que también promueve habilidades democráticas y de
negociación entre los estudiantes, lo que es crucial para su desarrollo social.
Al establecer normas claras y consistentes, se reduce la probabilidad de que los niños
presenten problemas de conducta. Las normas ayudan a los niños a comprender lo que se
espera de ellos y a evitar situaciones conflictivas. Esta idea se relaciona con las teorías del
aprendizaje social de autores como Albert Bandura.
En la institución educativa publica ‘’Yarowilca’’, los niños presentan un grave problema al
manejo de sus conductas y que por consecuencia afectan su rendimiento académico.
El uso de las normas de convivencia en educación primaria mejora el compotamiento
estudiantil al fomentar un ambiente de respeto y cooperación. Según Torrego (2006), la
participación de toda la comunidad escolar en la creación de estas normas aumenta su
legitimidad y aceptación. Ruiz y Chaux (2008) destacan que las normas impuestas generan
resistencia, mientras que un enfoque participativo promueve la autorregulación.
Las normas de convivencia son clave para mejorar el comportamiento de los estudiantes y
crear un ambiente positivo.
Como practicante ocasional de la institución de la institución educativa publica ‘’Yarowilca’’ he
notado problemas de conducta en los niños. Desde los primeros días que vengo realizando mis
practicas preprofesionales los niños vienen presentando comportamientos inadecuados
dentro del salón de clases donde se vieron interrumpidas por gritos, conversaciones, uso de
celulares o tablets, gestos o muecas por parte de los alumnos, que en ocasiones no sabía cómo
actuar ante estas situaciones o cuales son las causas de estas conductas.
OBJETIVOS QUE NOS PLANTEAMOS
El objetivo de esta investigación es comprobar la siguiente hipótesis: ‘’La
comprensión de las normas de convivencia por parte del alumnado influye
positivamente en su cumplimiento’’. Y en un medio plazo, la hipótesis que quisiéramos
comprobar es la siguiente: ‘’el uso de las normas de convivencia da como resultado
mejoras en el comportamiento del alumnado’’