Tesis Jose Marti
Tesis Jose Marti
PORTADA ……………………………………………… 1
INDICE ..…………………………………………… 2
INTRODUCCION ..…………………………………………… 3
CAPÍTULO I
Planteamiento del Problema …………………………………………… 4
Objetivos de la Investigación…………………………………………… 5
Objetivo General……………………………………………………….. 5
Objetivos específicos…………………………………………………… 5
Justificación e Importancia…………………………………………….. 5
CAPÍTULO II
Marco Teórico
Antecedentes de Investigación………………………………………… 8
Base Teórica……………………………………………………………. 10
CAPÍTULO III EN LOS
Marco Metodológico………………………………………………….. 21 EN LA
Población y Muestra………………………………………………….. 21
Fase de investigación…………………………………………………. 22
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos…………………… 22
CAPÍTULO IV
Conclusiones ……………………………………………………………. 23
Recomendaciones ………………………………………………………. 23
CAPÍTULO V
Propuesta
Presentación……………………………………………………………. 26
Justificación……………………………………………………………. 27
Objetivo de la Propuesta
Objetivo General……………………………………………………….. 28
Objetivo Especifico…………………………………………………….. 28
Diseño de la Propuesta………………………………………………….. 28
Característica de la Propuesta………………………………………….. 29
Estrategia de la Propuesta…………………………………………….. 30
Factibilidad de la Propuesta………………………………..………….. 30
Factibilidad legal………….…………………………………………….. 31
Fase de la Propuesta…………………………………………………… 32
Plan de acción……………..…………………………………………….. 34
Referencia Bibliográfica………………………………………………… 38.
Anexos…………………………………………………………………….. 39 Maracay,
INTRODUCCION
}
CAPITULO I
Durante los últimos tiempos en las instituciones educativas no se evidencia debido a que se
observan actos de violencia manifestados en posiciones encontradas; lo cual se ha convertido en
un tema de preocupación general para los actores educativos, pareciera que las autoridades
educativas no se comprometen con el fenómeno de forma oficial. Es necesario entonces resaltar
que, el docente de educación primaria debe suscitar momentos en la jornada de clase para
promover espacios de convivencia. Señala que para promover la socialización escolar el profesor
debe:
a) propiciar situaciones donde los alumnos interactúen con sus compañeros b) actividades
que estimulen al alumno a participar eventos culturales, salidas de campo, trabajo en
equipo entre otras;
c) Tareas donde proporcione espacio para conversar sobre; d) e) uso de la tecnología
(radio, televisión, periódico, videos); y actividades lúdicas entre otras.
Es por ello, que cuando la indisciplina se apodera de una institución educativa, es muy
probable que se convierta en un mal aun mayor y aparezca la violencia entre los alumnos, la
agresividad verbal, el estrés y la ansiedad en los niños. También estos actos conducen a un bajo
rendimiento académico del estudiante, cuando hay conflicto en un ambiente escolar los
estudiantes están inquietos y su atención no está en el desarrollo de esquemas cognitivos.
A tal efecto, dentro del proceso educativo, el proceso de socialización del educando es
determinante para su desarrollo y en este entorno se conciben como seres humanos, sujetos de
derecho que poseen un potencial de desarrollo que les permitirá avanzar etapas sucesivas a través
de los cuales se irán produciendo los cambios que abran de conducirlos hasta otras etapas de su
vida.
Por consiguiente, la educación tiene como propósito el desarrollo del estudiante como un ser
relacional, así como el adelanto de conocimientos, la asimilación de costumbres y tradiciones que
dan parte de su lecho social. A tal efecto, dentro del proceso educativo la convivencia escolar es
determinante para su progreso y en este entorno se conciben como seres humanos, sujetos de
derecho que poseen un potencial de mejora que les permitirá avanzar etapas sucesivas a través de
los cuales se irán produciendo los cambios que habrán de conducirlos hasta otras etapas de su vida,
asumiéndolos como prácticas conscientes en su desempeño como aprendices: Por
consiguiente, la educación tiene como propósito el desarrollo del estudiante como un ser
relacional, así como el adelanto de conocimientos, la asimilación de costumbres y tradiciones que
dan parte de su lecho social.
Objetivos del Proyecto
General:
Proponer estrategias innovadoras que promuevan la convivencia en los estudiantes
de educación primaria de la Unidad Educativa José Martin
Específicos:
Justificación e importancia
5
Es importante entonces, que uno de los principales actores en la transformación y
culturización del hombre, el docente, debe provocar en los estudiantes una actitud
positivista, visionada a sus ideales , así el estudiante no cuente con los recursos tanto
económicos como el apoyo de su familia, debe forjarse la idea de que es en el aula de
clase que el estudiante se dará cuenta no solo de la necesidad que tiene para su vida
el estudio, sino, lo importante que es fijarse unas metas para su idealización, ya que
siempre se espera que el hombre a medida que va creciendo, cambie su modo de
vida, lo mejore, teniendo en cuenta que nadie desea repetir las experiencias tristes y
dada la realidad a la que se están enfrentando los niños y jóvenes hoy en día, será
fácil lograr que se esfuercen y salgan adelante.
6
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de Investigación
7
se realizó desde el punto de vista de sus tres dimensiones: la convivencia manifiesta verbal, la
convivencia manifiesta física y la convivencia relacional.
Cabe destacar, que es necesario seguir con las investigaciones sobre convivencia, y es
preciso hacerlo desde la prospectiva ecológica definida en esta tesis, en base a la cual se
puede decir que el desarrollo de problemas de conducta violenta en la institución educativa se
relaciona con determinados factores individuales; satisfacción con la vida, autoestima,
empatía, soledad, depresión, estrés; clima familiar, comunicación con la madre, el padre,
cohesión afectiva y conflicto familiar.
8
Bases Teóricas
En la actualidad la sociedad esta enmarcada por hecho que generan asombro y preocupación
debido a que estas situaciones buscan quebrantar los niveles de paz delos cuales dan cuenta
diversas investigaciones, los medios de comunicación e incluso experiencias personales. Esta
realidad genera en la población una conmoción y una sensación de desaliento, ante la supuesta
incapacidad de poder convivir en paz y en armonía.
Al revisar diversas fuentes impresas se evidencia la preocupación de docentes,
psicoorientadores y sociólogos, y denotan como la no convivencia se ha venido convirtiendo
en un monstruo con diferentes tentáculos que alcanza a toda la sociedad. La situación se
agrava cuando se observa un sistema educativo con poco interés para abordar el problema que
parece petrificado para dar respuesta a este fenómeno, y para formar ciudadanos que
dialoguen y trabajen en escenarios enmarcados en una cultura de paz, que piensen y actúen
considerando la vida en común y en bienestar colectivo. Para el presente estudio se
tendrá en cuenta las siguientes bases teóricas.
La convivencia escolar
El ser humano resulta ser social por naturaleza, desde sus inicios de la historia elaboró
cualquier cantidad de instrumentos y estrategias para comunicarse como gestos, códigos y
señales partiendo de las necesidades presentadas, así mismo cada situación buscaba generar
una solución lo cual permitió crear herramientas para la convivencia diaria; estos procesos
fueron transmitidos a través de las generaciones, alterando, cambiando y mejorando las
diferentes estrategias que pudieran aportar recursos, y es lo que se conoce en la actualidad
como educación.
Sin duda, mediante la convivencia se adquieren valores, costumbres, normas y demás
pautas establecidas por la sociedad; las cuales determina la personalidad entendida como la
forma de sentir, pensar y actuar de las personas que a su vez están influenciadas por la cultura
y la sociedad en la que se desenvuelve cada persona. De ahí, la personalidad es el producto de
aquello que se conoce como proceso de socialización en la familia, escuela y sociedad, que
permite la formación de individuos con valores, conductas, estereotipos, disposiciones entre
otros, conforme con las expectativas que la sociedad requiere.
9
Factores de la convivencia escolar
Hay personas que alcanzan niveles de violencia con más facilidad, más periodicidad y
más ímpetu que los demás, llevando a cabo agresiones verbales o físicas, y la ira termina
dominándolos. Esa reacción irrefrenable es peligrosa, un acto violento puede producir
aterradoras consecuencias tanto físicas como psicológicas. En la década de los setenta y los
ochenta, los investigadores pusieron a prueba la teoría de la catarsis
11
donde se pensaba que exteriorizar la ira era lo mejor para descargar ese sentimiento y quedar
libre de este. Sin embargo, se comprobó que al contrario que se creía entrar en catarsis, o
“abrir la válvula de escape” suele dejar a la persona más tensa que antes”.
A pesar que existen relaciones entre los tipos de violencia es conveniente señalar que la
exclusión escolar ha sido una agresión que más ha marcado al ser humano; cuando se le niega
la oportunidad a un niño de estudiar ya sea por razones económicas, sociales o culturales se
está cometiendo un gran atropello contra sus derechos, y se le está coartando la posibilidad de
ser un profesional, se le está dando armas para convertirse en un delincuente en un fracaso de
la sociedad.
La violencia directa es la que con gran frecuencia se ve y se vive a diario dentro de las
instituciones educativas, agresiones físicas verbales y psicológicas entre, niños y adolescentes.
el respeto al docente sea parte de la cotidianidad, que se tenga como meta aprender a vivir juntos.
Se necesita una escuela, que forme alumnos ni sumisos ni violentos, sino que su función sea la de
formar individuos, arraigados a los principios democráticos y comprometidos como fundamentos
de vida en cultura de paz.
El docente debe dejar atrás la escuela tradicional y comprometerse con los cambios,
desprendiéndose de su poder para trasladarlo hacia su alumno sea en la búsqueda de una
12
Auto disciplina que les admita desarrollar la independencia. Por consiguiente, debe
iniciar una formación en técnicas para la resolución de conflictos, que le permita escuchar y
no solo oír. Debe también, facilitar desde el aula los medios y los recursos que le permitan
prevenir el conflicto.
Los centros educativos viven y sufren lo que pasa en la convivencia social, y la violencia va
aumentando en los espacios educativos, las acciones delictivas que antes asombraban por su
rareza, ahora forman parte del paisaje cotidiano de algunos planteles. El hermetismo de las
instituciones impide que se den a conocer con mayor difusión los acontecimientos que acurren
en el interior de sus muros; sin embargo, una mirada atenta al funcionamiento de la escuela
muestra que en el cumplimiento de sus propósitos se ha incorporado más violencia de la que
se reconoce.
Los modos eficientes de resolver las tareas planteadas. Son formas de llevar a cabo metas,
conjuntos de acciones identificables, orientadas a fines más amplios y generales, las
estrategias se consideran como una guía de lo que hay que seguir.
Las estrategias metodológicas permiten desarrollar en el alumno habilidades sociales y
cooperativas, ayuda con algún tipo de incentivo para motivar al alumno para desarrollar un
mejor aprendizaje, el educador se plantea o planifica estrategias para lograr métodos que le
ayuden a enfrentar uno o varios problemas dentro del aula de clase, o en el ambiente escolar
amplía sus horizontes de visión de la realidad que desea conocer, analizar, valorar, o
13
potenciar. Es por esta razón que las estrategias metodológicas deben considerarse como
planes que se efectúen con métodos alternos para llegar a obtener resultados satisfactorios en
pro del beneficio de los escolares.
Es allí, la importancia que tiene el hecho de que la escuela se plante estrategias que funcionen,
para ello, la organización debe contemplar un nivel completo y sistémico, es decir, propuestas
que involucren a todos los actores en constante interrelación, que contemple acciones desde lo
normativo hasta lo reflexivo.
En los últimos años, y a través de esfuerzos de muchos investigadores ocupados por este
asunto, han surgido importantes avances en la intervención sobre la convivencia entre ellos: el
acoso, la violencia, y otros fenómenos visibles y menos visibles en el contexto escolar; que
tras continuos estudios se ha visto el progresivo crecimiento de propuestas, alternativas y/o
proyectos para su abordaje. Es así que, se hace necesario crear o diseñar acciones planificadas
y fundamentadas en la prevención.
14
actividades de
15
consejería individual y seguimiento de sesiones diarias o semanales, involucrando a los
padres de familia o tutores y comunidad educativa en general.
En esta ruta se definen los procesos y protocolos que debe seguir la institución educativa y
los actores para cumplir con los objetivos planteados. La ruta se divide en cuatro
componentes a saber: a) promoción; cuya acción específica es fomentar el mejoramiento
de la convivencia y clima escolar; b) prevención; busca intervenir efectivamente en los
comportamientos que pudieran afectar el ejercicio de los derechos humanos en la escuela;
c) atención: asistir oportunamente a los miembros de la comunidad escolar frente a
situaciones que les puedan afectar el ejercicio de los derechos humanos; y seguimiento; se
expresa en el monitoreo y seguimiento de las acciones realizadas por los miembros de la
institución educativa o del sistema de convivencia escolar.
En la misma línea, se encuentra El programa para la formación ciudadana mediante
las competencias ciudadanas. Las competencias son formas de saber y saber hacer en la
vida cotidiana, y éstas prescritas en el curriculum colombiano orientan la formación e
indican un “norte” a seguir con énfasis hacia el ejercicio civil más que en los
conocimientos cívicos. Así, se entiende que competencias como el manejo de la ira, la
empatía, la toma de perspectiva, la generación creativa de opciones, la consideración de las
consecuencias, el pensamiento crítico, la escucha activa y la asertividad, son relevantes
para “blindar a la escuela” de agresiones escolares y otras formas de violencia escolar.
El fortalecimiento de la convivencia en las instituciones educativas ha tenido una
importancia muy específica en el ámbito escolar, por ello, las instituciones han sido
llamadas para suplir la necesidad de crear e implementar estrategias didácticas para
16
construir un ambiente escolar agradable y armonioso. Entre otras estrategias
requeridas para abordar la convivencia escolar está la cultura de paz y la no violencia.
Educar para la paz es un reto para los docentes ya que deben ver sus diferentes
componentes como una forma de transformar la sociedad, además le permitirá encontrar
soluciones que permitan afrontar los conflictos sin violencia, sin destruir las partes y
con la fuerza necesaria para llegar a soluciones en las que todos ganen y puedan
satisfacer sus necesidades. Desde el punto de vista didáctico, la educación para la paz
parte del concepto
17
de paz positiva. Se puede definir como “un proceso dinámico, continuo y permanente,
fundamentado en los conceptos de paz positiva y en la perspectiva creativa del
conflicto, y que, a través de la aplicación de enfoques socio-afectivos y
problematizadores, pretende desarrollar una nueva cultura, la cultura de paz, que ayude
a las personas a observar críticamente la realidad, situándose en frente y actuar en
consecuencia
La no violencia.
La no violencia es una práctica o forma de actuación que consiste en no
ejercer medios violentos en la resolución de un determinado conflicto. Esto implica
desistir del uso de la fuerza bruta, las armas u otra herramienta que pueda infringir
daño físico al otro. La palabra fue creada por Mahatma Gandhi (India, 1869-1948),
líder pacifista que defendió y promovió la no violencia y la resistencia pacífica frente
a la injusticia y que fue asesinado por defender estas ideas. (UNICEF 2022). Gandhi.
Desgraciadamente, al traducir el término sánscrito Ahimsa (voluntad de no matar)
como "no-violencia”, y representa todas las acciones que se llevan a cabo con cierta
estrategia en pro de la justicia y la libertad.
La no-violencia tiene dos vertientes; una vertiente ética, que consiste en esta
lucha interior para lograr dominar o eliminar las huellas de la violencia que se
esconde en nuestro interior; y una vertiente política, que nace en todos los que han
desterrado la violencia de sus modales y se encuentran ante la violencia de las
personas y de las estructuras. De este descubrimiento doloroso surge la voluntad de
una acción política que cambie este estado de cosas.
La mediación escolar.
La mediación escolar es una forma más de mediación, aplicada a conflictos
que aparecen en las escuelas. Los diferentes tipos de conflictos que aparecen en las
instituciones escolares pueden ser entre maestros, entre padres y/o entre alumnos. El
abordaje de estos conflictos a través de las técnicas de mediación generará una
escuela diferente.
Los disputantes intervienen negociando según sus necesidades e intereses y
mantienen el control de la controversia; son protagonistas en la solución del conflicto.
18
Este procedimiento resalta la responsabilidad de los participantes en la toma de
19
decisiones que influyen en su futuro, por lo tanto, constituye un proceso que confiere
autoridad a cada uno de los protagonistas. El mediador será simplemente un asistente
o facilitador de la comunicación entre ellos.
Las partes deciden cómo resolver el conflicto y se tienen en cuenta los intereses de
quienes se encuentran enfrentados. Se dice que la mediación es un método alternativo
de resolución de conflictos, aunque existe una corriente de opinión que lo llama
método adecuado, ya que sólo de esta forma el conflicto se resuelve.
La experiencia demuestra que cuando son las partes las que deciden la solución,
existen mayores posibilidades de cumplimiento. Históricamente existían personas que
por su posición social o religiosa cumplían la función de mediador o facilitador en la
resolución de los conflictos. Hoy, la vida el mediador, que es el entendido en el
proceso y las técnicas de mediación, tiene como objetivo ayudar a las partes a
elaborar un acuerdo que responda a sus necesidades e intereses. Asiste a las partes
para identificar tanto las áreas de coincidencia como las zonas de discrepancia.
Utiliza su propio estilo, pericia profesional y experiencia de vida.
21
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO
Naturaleza del Estudio.
Población y Muestra
El presente estudio se consideró una población de 37 docentes de la Institución Educativa
“El Tarra” Norte de Santander, al respecto, Chávez, (ob.cit), dice que: “población es la
totalidad del fenómeno a estudiar, en donde las unidades de población poseen una
característica común la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación” (p.114).
Según, Méndez, (2001), dice que: “La muestra es, un subgrupo de elementos que
pertenecen a ese conjunto definido en sus características a los que llamamos población”.
(p.65). Del mismo modo, Hernández, R; Fernández, C y Baptista, P., (1998), manifiestan
que un muestreo: “Es un mecanismo de selección que implica que el investigador obtiene
información de unidades de la población escogidas de acuerdo con criterios previamente
establecidos, seleccionando unidades tipo o representativas” (p.120).
22
Fases de la Investigación
23
CAPITULO IV
Conclusiones
Después de haber realizado este trabajo titulado Fomentar La Convivencia Y El Respeto En Los
Estudiantes En La U.E.N José Martí. En el caso del objetivo específico Nº 1, que dice
textualmente: Diagnosticar como es el proceso de convivencia escolar en la institución educativa
“El Tarra” Norte de Santander. al respecto se concluye que la mayoría de profesores no crean
acuerdos de convivencia apoyados en normas para mejorar las relaciones escolares, de igual
manera en pocas ocasiones se fomentan hábitos con la intención de consolidar la convivencia entre
los estudiantes. Los profesores en su práctica pedagógica en un alto porcentaje no efectúan
actividades con la intención de controlar los impulsos, mejorar su proceso de culturización y el
adestramiento de roles para fortalecer la confianza y por ende optimar la convivencia escolar y con
ello crear un ambiente social agradable y en armonía.
Con relación al Objetivo Nº 2, el cual fue “Identificar las estrategias empleadas por las
docentes en cuanto al proceso de convivencia escolar”, al respecto es evidente que los
profesores medianamente emplean las estrategias que promuevan la creación y
fortalecimiento de relaciones de amistad, solidaridad y empatía entre los estudiantes de la
institución. En su práctica pedagógica en un alto porcentaje no efectúan actividades
creativas e innovadoras con la intención de mejorar el proceso de culturización y
habilidades sociales y el adestramiento de roles para fortalecer la confianza; y el trabajo
cooperativo no se utiliza para consolidar la socialización pues más de la mitad de los
encuestados lo aplican como estrategia para proporcionar un aprendizaje en los estudiantes.
Cabe resaltar de igual forma, que las instituciones educativas deben diseñar y poseer
estrategias contextualizadas que den respuesta a las necesidades educativas de sus
estudiantes, pues así el maestro puede guiar de forma más asertiva sus procesos de
orientación y por ende la formación de sus alumnos.
24
comportamientos de los estudiantes; de esta manera, las escuelas aportarían
significativamente para que la sociedad no siga enmarcada en esa ola de conflictos que hoy
enfrenta nuestro país y que es de suma importancia empezar a solucionar desde el interior
de las instituciones educativas.
Para ello, los docentes deben tener definidas estrategias que, ante la presencia de
conflictos, permitan mediarlos a través del desarrollo de procesos de interacción y
socialización, fundamentándose en características del pensamiento crítico como la
autorreflexión, análisis y mediación de situaciones conflictivas; para ello deben establecer
primordialmente relaciones interpersonales que les permita manejar un grado de
acercamiento hacia sus estudiantes, con el propósito de generar un ambiente de paz y
conciliación, caracterizado y estimulado por la puesta en práctica de valores como
confianza, respeto, solidaridad, y tolerancia, en la medida en que los corrija, oriente y
forme haciendo de ellos seres íntegros capaces de vivir y convivir consigo mismo y los
demás. Todo ello, en la presente investigación genera las siguientes recomendaciones:
Recomendaciones
Efectuar talleres de formación y actualización docente sobre las nuevas directrices de enseñanza en
el proceso de convivencia en los estudiantes del nivel escolar y el uso de estrategias didácticas
conforme con las necesidades de los estudiantes permitiendo consolidar el conocimiento.
Modernizar en los docentes los procesos de convivencia escolar, de tal manera que se identifique la
importancia que tiene este proceso en los niveles de educación básica. Es indispensable, además, el
cambio de actitud de los docentes hacia una práctica educativa en la cual favorezcan el proceso de
25
convivencia en los estudiantes.
Finalmente, el investigador a fin de fortalecer el clima escolar en su institución educativa; resalta el
hecho necesario de que los directivos apoyen y respalden la planeación y ejecución de proyectos
de convivencia que contribuyan al manejo de los conflictos; razón por la que se recomienda que
los docentes de los diferentes grados de primaria sean observadores de los comportamientos de sus
estudiantes, en diferentes momentos de la jornada escolar, y de esta forma puedan crear estrategias
conducentes hacia la solución de situaciones conflictivas que afecten la convivencia, cuando estas
se presenten.
26
CAPITULO V
PROPUESTA
Presentación
Justificación
Para varios autores desde sus diferentes posturas, el proceso de convivencia que se da en
la escuela, ocurre como consecuencia de las prácticas sociales, esto es entonces, consecuencia de
la organización social de los aprendizajes y de las
28
Objetivos de la Propuesta
Objetivo General:
Objetivos específicos:
Valorar la importancia que tienen los espacios en el aprendizaje a fin de promover la
convivencia escolar
Brindar asesoría a los docentes concernientes a los recursos necesarios para la
ambientación de los espacios de aprendizaje a fin de promover la convivencia escolar
Proporcionar información acerca del aprendizaje centrado en la solución de
problemas reales a fin de promover la convivencia en los estudiantes.
Diseño de la Propuesta
Los fundamentos que sirven de base para el desarrollo de la propuesta son los
siguientes: presentación, justificación, objetivo general, objetivos específicos, estructura
estrategias y presentación de la propuesta. Esta propuesta surge de la necesidad de proponer
un programa de actualización docente para promover la convivencia escolar en los
estudiantes de la Unidad Educativa José Martí, como estrategia pedagógica que permite
profundizar y desarrollar mejor la praxis pedagógica y así obtener beneficios a nivel
educativo.
Estructura de la propuesta
La propuesta está estructurada en un plan de acción que contiene los objetivos a seguir,
las actividades que se deben ejecutar en cada objetivo, las estrategias que representan los
medios para lograr el objetivo, los recursos necesarios, tiempo de ejecución, los responsables
de cada actividad y la evaluación del producto esperado.
El desarrollo de la propuesta se estructuro de siguiente manera: se realizarán cuatro
(04) talleres teóricos-prácticos en sesiones de trabajo de 8 horas cada una. En cuanto al proceso
de selección de los tópicos de los talleres se tomaron en cuenta los criterios establecidos de
acuerdo a cada uno de los objetivos. Los talleres serán administrados dentro del marco de la
29
modalidad presencial entendiéndose que cada uno de ellos tendrá una duración de seis (08)
horas, realizándose durante los días martes y jueves por la tarde,
propuesta.
Grafico 2:
Las acciones que a continuación se presentan poseen una serie de características las
cuales se describen a continuación:
1.- Operativas. Buscan Informar, fortalecer, convencer y educar al personal docente de la
la Unidad Educativa José Martí, acerca de la convivencia escolar en niños de primaria y las
estrategias innovadoras para mejorarla.
2.- Flexibles. Porque pueden estar sujetas a cambios de acuerdo a las necesidades de la
institución.
3.- Servir de guía. Ya que permitirán orientar al personal docente del Centro educativo, a
fin de desarrollar la integración de los niños de educación primaria.
4.- Innovadoras. Ya que se realizan a través de métodos, técnicas y procedimientos
actualizados, para la obtención de mejores resultados con la colaboración de cada uno de los
30
involucrados de manera que se logre la ejecución de las acciones
6.- Pertinentes. Ya que no pretende dar fórmulas o reglas inflexibles sino guías para el
fortalecimiento de la integración de todos los estudiantes, y demás miembros de la comunidad
educativa en un ambiente de armonía y sana convivencia.
Factibilidad de la Propuesta
Factibilidad Educativa:
31
Factibilidad Social:
Se basa en promover en los docentes una actitud crítica con el firme propósito de
mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de una educación de
calidad donde se formen verdaderos ciudadanos aptos para convivir en la sociedad en la que
se desenvuelven. De allí que con la propuesta se aspira mejoras en el proceso de
socialización escolar a través de la implementación de un programa de actualización
docente.
Factibilidad Legal:
32
adolescentes. Este principio está dirigido a asegurar el desarrollo integral de los niños y
Fases de la Propuesta
Fase de Diseño:
Para el desarrollo de esta primera fase se invitará al personal docente que labora en la
Unidad Educativa José Martí, con la finalidad de informarle acerca de la situación
presentada producto de los resultados arrojados por el instrumento aplicado con
anterioridad y a su vez realizar un cronograma de encuentros para la elaboración de los
talleres que surgieron como resultado de la problemática en cuestión como alternativa de
mejora dentro del acto pedagógico.
Fase de aplicabilidad:
En el proceso de esta fase se desarrollaran talleres para diseñar estrategias innovadoras que
promuevan la convivencia en los estudiantes la Unidad Educativa José Martí , los mismos
se llevaran a cabo en la sede de la institución educativa, con jornadas de 8 horas de
duración cada una y se ejecutará de la siguiente forma: se realizará la presentación y
bienvenida de todos incluyendo los participantes, luego se aplicará una dinámica (ver plan
de acción), con la finalidad de integrar el grupo y motivar la actividad, posteriormente el
facilitador tendrá su intervención según lo pautado en el plan de acción. El taller contará
con receso de 20 minutos para el refrigerio.
33
Fase de Evaluación:
En esta parte se evaluará el producto obtenido de la realización de los talleres, con el firme
propósito de escuchar las apreciaciones de los docentes de la ejecución de los mismos, y se
tomaran como referencia siguientes aspectos: las actividades de concientización: con
respecto si fueron o permitieron la integración. La realización de las tareas o trabajos a
ejecutar: si consideran pertinentes y si les permite enriquecer su praxis pedagógica. Los
recursos: si consideran que a partir de ellos se pueden lograr realizar muchas actividades y
que otra utilidad le darían, El contenido si consideran que fue el más idóneo o les gustaría
realizar más talleres con cuales temas.
34
PLAN DE ACCIÓN
Objetivo General: Diseñar estrategias innovadoras que promuevan la convivencia en los estudiantes la Unidad Educativa José Martí
35
Objetivo General: Diseñar estrategias innovadoras que promuevan la convivencia en los estudiantes de la Unidad Educativa José Martí
36
Objetivo General: Diseñar estrategias innovadoras que promuevan la convivencia en los estudiantes de la Unidad Educativa José Martí
37
Objetivo General: Diseñar estrategias innovadoras que promuevan la convivencia en los estudiantes la Unidad Educativa José Martí
38
REFERENCIAS
Loppna
Ferreira, P. (2010). El Rol del docente. (4ª Ed.). Editorial Trillas. México Flores, E.
39
ANEXOS
40