INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
INVESTIGACIÓN FORMATIVA
SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN
ASESOR
IBETH PÉREZ
NOMBRE DEL SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN
Institución Educativa Nro.6 sede paraguachon
LEMA DEL SEMILLERO
Las diferencias nos enriquece, y el respeto nos une.
LOGOTIPO
SEMESTRE III SEMESTRE
GRUPO GRUPO Nro. 3
PERIODO 3cer período
INTEGRANTES Elkin Ortiz
Ingrid molina
Yoleida epieyu
Maria minta Estrada
Rosmira Montero
Elkin Ortiz
CONTACTOS 3043788732
Yoleida epieyu
3108448425
Correo elkinpalmarperez17@gmail.com
Yoleepimanuel1994@gmail.com
PARES
INVESTIGATIVOS X
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESC. NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
INVESTIGACIÓN FORMATIVA
SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN
ASESOR OMER GREGORIO FERNANDO MADERA ARRIETA
1-DENOMINACIÓN
Dar a conocer el nombre del proyecto de una manera llamativa y creativa y lo más corto posible; al
redactarlo, no se le debe hacer énfasis a la problemática, sino a la transformación que se espera.
Que métodos estratégicos podemos implementar para mejorar la
Convivencia de los niños y niñas del grado segundo.
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
Construir un párrafo donde se La convivencia escolar es un aspecto que ha tomado una gran importancia
resalte la importancia del TEMA en este colegio y es evidente la necesidad de entender la calidad educativa
objeto de estudio.
como un concepto integral y dinámico
Una infraestructura que no sea lo suficientemente grande fomenta el
Confrontar la idea anterior con hacinamiento en las aulas de clases y al mismo tiempo clases numerosas
la dificultades y limitaciones Imposibilitan la convivencia de distintos tipos de estudiantes lo que a su vez
que se presentan en el contexto puede generar una falta de civismo y un incremento en la violencia dentro
del aula de clases lo cual empeora el clima de los centros educativos.
Fernández, Revilla, &Domínguez (2014).
Dar a conocer quiénes afirman Observando la realidad del estilo de convivencia que se da en el colegio de
la idea anterior y qué paraguachon, desde la mirada de los docentes y de los estudiantes, con
instrumentos utilizaron para este norte, buscaos apreciar este escenario complementándolo con la
conocerla. aplicación de cuestionarios que sondearon el conocimiento que docentes y
estudiantes tenían sobre este manual.
SÍNTOMAS: Describir de Durante el descanso de los estudiantes se puedo evidenciar la mala
manera detallada la forma convivencia entre ellos dentro y fuera del aula, ya que se pudo observar
como se evidencia la
problemática. que la problemática se da debido a que los estudiantes son de diferentes
culturas , pensamientos y nacionalidades
POSIBLES CAUSAS: Resaltar Si no existe una buena convivencia escolar no será posible el desarrollo
las posibles razones o integral de los niños, niñas y jóvenes tanto a nivel personal, como en su
aspectos que originan la proceso de integración a la vida social, lo que implica la participación
problemática anterior. responsable en la vida ciudadana y en el desarrollo de su propio proyecto
de vida.
POSIBLES CONSECUENCIAS:
Dar a conocer qué podrá Desde este punto de vista se reconoce que los estudiantes son personas
suceder si no se le busca que se están desarrollando en un sentido amplio por lo tanto, deben recibir
solución a la problemática. una educación académica, pero sin dejar de lado lo espiritual, ético, moral,
afectivo, intelectual, artístico y físico.
2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Construir una pregunta que guarde relación con el problema; la respuesta a dicha pregunta debe darse
con los resultados de la experiencia, si esta se resuelve de manera inmediata significa que está mal
formulada.
De acuerdo a lo evidenciado en la escuela de paraguachon, se formula la siguiente pregunta, ¿Qué estrategia
podemos implementar para mejorar la convivencia de los niños y niñas del grado segundo de la escuela del CEI
#6?.
3. JUSTIFICACIÓN
Dar a conocer la importancia del proyecto, ¿para qué se hace el proyecto?, ¿quiénes se benefician? Y
de qué manera? ¿Cuál es la importancia del tema?, ¿cuál es la trascendencia o impacto social del
proyecto?
La convivencia escolar es entendida como un espacio en el que se construyen las relaciones interpersonales de
una escuela, esto con la participación de todos los individuos que forman parte de ella (estudiantes, docentes,
directivos, administrativos etc.,) todos estos actores del contexto educativo socializan y se relación entre ellos,
con la convivencia escolar se busca proveer el respeto mutuo, la aceptación de la diversidad, cooperación , la
resolución asertiva de los conflictos y la solidaridad. María muñoz, Boris Lucero, Claudia Cornejo, Pablo Muñoz
y Nelson Araya (2014).
En este orden de ideas, con el fin de aportar la creación de una sociedad más dialogante , respetuosa y
pacífica, en la que prevalezca la convivencia positiva entre las distintas personas y grupos que la componen y
ya que esto es responsabilidad de todos los que forman parte de la sociedad, y del mismo modo es en los
centros educativos donde, muchas veces los niños, niñas y adolescentes pasan la mayor parte de su tiempo,
este se convierte en el sitio idóneo, para el para el fortalecimiento de estas habilidades, aptitudes y valores, es
de mencionar que esta formación integral impartida en las instituciones educativas debe ser reflejada en cada
uno de los aspectos de la sociedad.
Así pues se busca cambiar la realidad en la que se vive actualmente donde la violencia muchas veces prima en
nuestra sociedad, por este motivo se pretende implementar estrategias que permitan impactar de manera
positiva la convivencia escolar a través de loa juegos populares, haciendo énfasis en la formación y en el
fortalecimiento de los valores de los niños.
4. OBJETIVOS
Hace referencia a lo que se pretende investigar y abordar con el desarrollo del proyecto.
4.1 GENERAL
Debe guardar relación directa con la formulación del problema
¿Qué se quiere transformar?, ¿a
Verbo en infinitivo ¿De qué manera?
quiénes?
Implementar Para el mejoramiento del Estrategias didácticas a través de
comportamiento y la convivencia de la utilización de los juegos
los estudiantes del grado segundo de populares
la escuela CEI #6.
4.2 ESPECÍFICO
Estos objetivos le dan respuesta al objetivo general, se recomiendan:
Debe ir en función de la Proponer y concertar con los docentes los espacios necesarios para la
identificación de los elementos puesta en práctica de los juegos.
que influyen en la
problemática.
Diseñar e implementar una estrategia de juegos para fomentar los valores y
Debe ir en función de la la sana convivencia de los estudiantes.
solución de la problemática.
Identificar los principales juegos populares a la población beneficiaria
Debe relacionarse con los
resultados o logros
alcanzados.
5. DELIMITACIÓN
5.1 ESPACIAL
Señalar el contexto donde se desarrolla el proyecto: en qué departamento, municipio, institución o
centro y con quiénes en particular se hace realidad la experiencia.
La presente investigación se llevara a cabo en la república de Colombia, departamento de la guajira, municipio
de Maicao, corregimiento de paraguachon, en las instalaciones de la escuela del CEI #6.
5.2 TEMPORAL
Especificar el tiempo de duración del proyecto, este debe ser medido en meses y días sin olvidar el año.
El tiempo de duración del proyecto es de 1 mes. Se pretende realizar en los primeros meses escolares del año
2019.
6. MARCO TEÓRICO
6.1 ANTECEDENTES
Relacionar el proyecto con otro u otros estudios o investigaciones similares. Se debe tener en cuenta
nombre del proyecto, autores, propósito general, metodología, conclusiones y comentarios donde se
explique la relación que guarda con el proyecto que se adelanta.
Para documentar y orientar este proyecto, se revisaron investigaciones, documentos y textos que dan cuenta
sobre el tema de la convivencia escolar desde la gestión y la resiliencia. Se presenta un recorrido por los
estudios llevados a cabo desde la década de los 90 pues es a partir de este período, es cuando se empieza
concebir la resiliencia desde las potencialidades del individuo y no desde el daño causado por la adversidad. Se
tienen en cuenta estudios a nivel
Internacional, nacional y local.
La vida dentro del ámbito escolar y sus alrededores presenta características y dinámicas muy propias, y los
problemas que allí afectan negativamente la convivencia y seguridad no son fácilmente infebriles a partir de la
información acopiada de una población vulnerable. Es por esta razón que el Observatorio de convivencia y
seguridad ciudadana, Secretaria de educación y la secretaría de gobierno distrital (2006), Deciden realizar un
estudio en Bogotá.
No obstante, no puede calificarse de alarmante la situación de convivencia y seguridad en los establecimientos
educativos, es cierto que en ellos se presentan problemas complejos que deben ser manejados de manera
integral tanto por parte de la comunidad educativa como por la comunidad más amplia de cuyo entramado
forman parte los planteles escolares. Por consiguiente, que estudiantes y profesores vean en los resultados
fielmente reflejadas las situaciones que viven cotidianamente en la escuela – la proliferación desmedida del
hurto menor y el vandalismo, de insultos y maltratos físicos con intención de causar daño y una alta percepción
de inseguridad en el camino al colegio, entre otras –es prenda de garantía sobre su objetividad. Tal aval
contribuye a hacer palpable y visibilizar ante la comunidad en general con alta credibilidad la dimensión y
complejidad de los problemas se viven dentro de ámbitos educativos de la ciudad, para cuyo manejo y solución
se requiere el compromiso no sólo de administradores educativos, docentes, estudiantes y padres de familia,
sino también de otras entidades del gobierno distrital nacional así como de organizaciones comunitarias e
iniciativas del sector privado. Poner en conocimiento de estos sectores de la sociedad una radiografía precisa
de la situación que se vive en los ámbitos escolares, es un paso invaluable en el proceso de ganar el
compromiso generalizado de contribuir a mejorar las condiciones integrales del derecho a la educación en
nuestra ciudad.
6.2 BASES TEÓRICAS
Dar a conocer teorías y autores en quienes se fundamenta el proyecto, explicar la relación que guarda
con el mismo.
Es necesario especificar la bibliografía y la web grafía.
Como pudimos evidenciar anteriormente la escuela es un factor determinante dentro de la construcción de la
resiliencia. Dentro de la escuela se desarrollan los procesos sociales y humanos determinantes para la
persona, lo cual le asigna a este contexto un valor preponderante dentro de la formación de la persona
académicamente y como ser social que desarrolla competencias para convivir con los demás y solucionar los
problemas que se le presentan. La convivencia es básicamente vivir con el otro, aceptar al otro y crear un
ambiente en el que la comunicación y el desarrollo personal se pueda dar libremente. Para Martínez-Otero
(2001) la convivencia es “tanto como referirse a la vida en compañía de otros (…) la vida humana solo es
posible merced a la participación de los demás”.
Por otro lado Ortega (2007) define la convivencia como una suma de varios factores que nos hacen vivir con
otros bajo pautas de conducta que permiten la aceptación del otro, además la autora afirma, “la convivencia
encierra un cierto bien común que es conveniente respetar, lo que favorece la espontanea resolución de
conflictos”
Por otra parte, La Ley sobre Violencia Escolar entiende la buena convivencia escolar como la coexistencia
pacífica de los miembros de la comunidad educativa, que supone una interrelación positiva entre ellos y permite
el adecuado cumplimiento de los objetivos educativos en un clima que propicia el desarrollo integral de los
estudiantes.
La convivencia escolar se trata de la construcción de un modo de relación entre las personas de una
comunidad, sustentada en el respeto mutuo y en la solidaridad recíproca, expresada en la interrelación
armoniosa y sin violencia entre los diferentes actores y estamentos de la Comunidad Educativa.
6.3 BASES LEGALES
Citar algunos artículos de las respectivas leyes y decretos relacionados con el proyecto y explicar de
qué manera se relaciona.
Es necesario conocer cuáles son las políticas que rigen la educación en Colombia, conocer cuáles son los
derechos de los niños, ya que en la actualidad es frecuente observar situaciones que interfieren en el
cumplimientos de estos derechos afectando el pleno desarrollo del niño en el ámbito familiar, social, y escolar.
En primer lugar, la constitución política de Colombia de 1991.
En el artículo 67 define a la educación como un derecho de la persona y le da carácter de servicio público
Ley 115 (1994), es donde señala las normas generales que regulan el servicio público de educación, y
fundamenta los principios sobre el derecho a la educación que cumple una función social acorde con las
necesidades e intereses de las personas, de familia y sociedad.
6.4 BASES CONCEPTUALES
Definiciones, conceptualizaciones relacionadas con el tema y el problema del proyecto. No olviden
referenciar la fuente bibliográfica y web grafía.
Lograr la excelencia de la educación y el funcionamiento interno de los de los estamentos que constituyen esta
comunidad educativa.
Valores como La vida, la convivencia social, el trabajo, la justicia, la igualdad, la libertad, la democracia, la
identidad y el conocimiento, deberán ser cuidadosa y ampliamente fundamentados desde todos los niveles del
sistema educativo; en particular; a través del estudio y el análisis de los derechos, deberes y obligaciones de
los ciudadanos, dentro de la concepción de un estado de derecho al cual todos pertenecemos.
Desarrollar una pedagogía de valores implica una adecuación de los currículos, normas, metas, y objetivos de
la educación tomando por centro al ser humano, como punto de referencia del proceso de valoración; quien
asume y proyecta otros valores del medio.
7. ASPECTO METODOLÓGICO
7.1 TIPO DE ESTUDIO
Definir cuál tipo de estudio utilizarán y por qué durante el proceso de investigación (descriptivo,
explicativo, descriptivo-explicativo, participativo, acción, acción participativa, investigación acción
reflexión, etnográfico)
El tipo de estudio que se utiliza para el presente proyecto, es la investigación cualitativa, ya que se busca
observar una problemática en su entorno natural, y dar solución. Como es el caso de este investigación en la
cual se observó la dinámica de la relación de convivencia entre los niños de la escuela CEI#6 y posterior a esto
formular una pregunta problema para posteriormente buscar alternativas de solución, se utilizó el razonamiento
inductivo yendo de lo particular a lo general mediante el cual se evidencio una problemática real de una
institución educativa, para esta investigación no se hace necesario utilizar análisis estadísticos o numéricos, ya
que se hace una observación directa de los problemas que se evidencian dentro del centro educativo desde
una postura holística, es decir sin enfocarse en un problema en particular sino observando toda la dinámica que
en este se da, tomando como punto de referencia a la misma población objeto de estudio así como los factores
que influyen y afectan la dinámica de estos.
Para la toma de evidencia o datos a analizar se optó por la observación directa y fotográfica a una población
específica de los niños de segundo grado de la escuela CEI #6. Lo anterior debido a que el proyecto pretende
demostrar que a través de los juegos populares se pueda mejorar la convivencia e incentivar o fomentar los
principios y valores de los niños y niñas quienes aprovechan e interactúan entre sí, durante su tiempo libre, con
lo cual se pudo formular el problema de esta investigación.
7.2 POBLACIÓN
Dar a conocer con quiénes se está lleva a cabo el proyecto de investigación, especificando ciertas
características como la edad, nivel socio económico, nivel educativo, etc.
Este proyecto se estará llevando a cabo con los estudiantes de primaria de la institución Educativa Nro. 6 Sede
PARAGUACHON.
7.3 MUESTRA
Especificar con qué porcentaje de la población, se llevará a cabo el proceso de recolección de
información.
La escuela cuenta con 400 niños aproximadamente
7.4 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
Señalar el instrumento o los instrumentos que serán utilizados para recolectar información, dando a
conocer sus razones (encuestas, entrevistas, observaciones, conversatorios, entre otros)
Se hiso una investigación cualitativa en donde se observó la cantidad de niños y niñas de diferentes culturas y
así poder responder a preguntas hacia tantas diferencias que se encuentra entre ellos, y que, se hacía notar
entre los estudiantes de esta escuela.
150 niños y niñas pertenecen a la cultura wayuu
50 niños y niñas son de nacionalidad venezolanos
80 niños y niñas pertenecen a los afro-colombianos
120 niños y niñas pertenecen al corregimiento
7.5 CONSTRUCCIÓN DEL INSTRUMENTO
Organizar el instrumento de recolección de información, formulando preguntas o estableciendo criterios
que guarden relación con los objetivos. Debe contener un título, una introducción y las preguntas con
sus respectivas categorías de respuesta.
8. ASPECTO ADMINISTRATIVO
Consiste en prever las actividades, los recursos y los tiempos necesarios para el desarrollo del
proyecto.
8.1 CRONOGRAMA
Diligenciar el siguiente cuadro
AÑO 2020
ACTIVIDADES
FEB MARZ ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV
Socialización el proyecto con los
estudiantes del CEI número 6 xx
Hacer actividades sobre los valores
específicamente en el segundo grado
xx
de la institución educativa numero 6
sede paraguachón
Se realiza una dramatización en donde
se le da a cada alumno se le dará una
xx
ficha con sus respectivo valor ya sea la
paz, el amor, tolerancia, respeto, etc...
8.2 PRESUPUESTO
Diligenciar el siguiente cuadro
VALOR VALOR
RUBRO CANTIDAD DETALLE
UNITARIO TOTAL
Ida y vuelta a la
10 institución en Moto 5.000 $ 100.000
TRANSPORTE
Fotocopias, para
estudiantes,
FOTOCOPIAS 620 6,200
100
Para la elaboración de
carteleras sobre los
MARCADORES 15 valores. 2.000 $ 30.000 $
Para pegar la
FICHAS 40 40.000 $ 10.000 $
realización de canecas.
SUB-TOTAL 8.000 $
GRAN TOTAL 146.000 $
8.3 RECURSOS
Diligenciar el siguiente formato.
TIPO DE RECURSO DETALLES
DIDÁCTICOS Charlas de sensibilización, afiches.
FISICOS Texto, carteleras, , marcadores, etc.
FINANCIEROS Recurso económico aportados por los autores del proyecto.
TECNOLOGICOS Video beam, computador portátil, parlantes.
BIBLIOGRÁFICOS Ilustraciones de textos referentes a la convivencia ,valores
INSTITUCIONALES Docentes, estudiantes, aula de clase, directivos.