UNIVERSIDAD DE HUANUCO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION Y HUMANIDADES
PROGRAMA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA
INICIAL – PRIMARIA:
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
EL TALLER DE MANOS CREATIVAS PARA MEJORAR LA
CONVIVENCIA EN EL AULA DE LOS ALUMNOS DEL TERCER
GRADO DE LA I.E. N°33079 “JAVIER HERAUD PEREZ”,
AMARILIS – HUÁNUCO, 2020
AUTOR : VANESA DEL ROSARIO CLAUDIO BARRUETA
ASESORA : Dra. PAJUELO GARAY, Paola Elizabeth
HUÁNUCO – PERÚ
2019
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Descripción del Problema
La UNESCO en el 2015:12 y sus Estados Miembros celebraron, la “Década
Internacional por una Cultura de Paz y No-Violencia para los Niños del Mundo”.
Esta acción refleja la relevancia que tiene la convivencia escolar en las aulas y la
violencia que se da en la educación a nivel mundial. En el marco del Derecho a
la Educación como derecho humano fundamental, y en especial de la iniciativa
“Educación para Todos” significa que la convivencia escolar en las aulas,
entendida como prevención de violencia, generación de climas escolares
adecuado a la formación ciudadana, debe ser parte del derecho y por tanto se
ha ido constituyendo como un eje cada vez más central de las políticas
educativas (UNESCO en el 2015: p.12)
La necesidad de priorización de las políticas y prácticas tendientes a mejorar la
calidad de la convivencia escolar en las aulas al interior de las escuelas
latinoamericanas viene reforzada por los resultados del Segundo Estudio
Regional Comparativo y Explicativo de la calidad de la educación (SERCE) de la
UNESCO que, realizado conjuntamente con países, mostró la importancia que
tiene la convivencia escolar en las aulas para mejorar la calidad de los
aprendizajes. A pesar de esta evidencia y las políticas que se han desarrollado,
subyacen distintas lógicas respecto de por qué es importante preocuparse de la
convivencia escolar. (UNESCO, 2016: p.22).
Una parte de los esfuerzos por mejorar la convivencia en las aulas se basa en
una racionalidad instrumental que entiende a la convivencia escolar como un
medio para lograr buenos aprendizajes. Por cierto, esto ya no es un supuesto
sino un hecho con. El estudio SERCE (UNESCO, 2016: p.22) mostró que el
clima escolar en la convivencia es la variable más importante que el niño
aprenda a convivir de manera armoniosa mejorando sus emociones y conducta
frente a otros niños de su entorno esto mejorara en el desempeño académico de
los estudiantes de enseñanza primaria en países de la región. Otro estudio
(usando resultados de las pruebas PISA) encontró que el ambiente escolar
mediaba la relación entre el nivel socioeconómico y el logro académico. (PISA
2015: p.32).
No obstante, lo anterior, también es cierto que mejorar la convivencia en las
aulas es una tarea de todos los miembros de una institución educativa están
ligados a ser parte de su desarrollo, por otro lado, la convivencia en el aula es
muy importante ya que ayuda al niño a mejorar en su entorno que lo rodea
asiendo que sea sociable, mejore su conducta entre otros. La escuela debiese
ser un espacio donde los niños construyan aprendizajes académicos y
socioemocionales y aprendan a convivir de manera democrática, convirtiéndose
en los protagonistas de sociedades más justas y participativas (UNESCO, 2014:
p.21). Así, la educación, emocional, ética y académica es parte del derecho
humano a la educación que se debe garantizar a todos los estudiantes. Además,
a participar se aprende, y este es uno de los elementos que forman parte de la
educación para la ciudadanía, que se reconoce actualmente, junto con los logros
en los aprendizajes académicos, como uno de los objetivos finales de los
sistemas educativos. La convivencia en el aula es el conjunto de relaciones
humanas que se dan en una escuela, se construyen de manera colectiva,
cotidiana y es una responsabilidad compartida por toda la comunidad educativa.
La convivencia en el aula está determinada por el respeto a los derechos
humanos, a las diferencias de cada persona, y por una coexistencia pacífica que
promueva el desarrollo integral y logro de aprendizajes de las estudiantes y los
estudiantes. La convivencia en el aula es un elemento fundamental para lograr
una formación ciudadana integral, se da en todos los ámbitos de la vida escolar
y en todo momento. Involucra a cada uno de los integrantes de la comunidad
educativa, es decir, directivos, docentes, auxiliares, estudiantes, padres y
madres de familia, personal administrativo y de servicio, organizaciones de la
comunidad, entre otros. (MINEDU 2018:p.8)
Ortega coinciden en que la convivencia en el aula aparece como una
importancia que responde al bien común y la vida democracia en el ambiente del
aula, siendo la técnica de enseñanza –aprendizaje, la base que lo sustenta.,
tales como conocerse y apreciarse para lograr una óptima autoestima, ser capaz
de ponerse en el lugar de otro y saber vincularse con el resto de manera
positiva. Cabe resaltar que la condición de las relaciones interpersonales y las
normas de convivencia van a ser fundamentales para todos los miembros de las
instituciones educativas, ya que ello constituye una construcción en equipo. A
partir de estas prácticas, los alumnos van construyendo su experiencia escolar
a través de actos significativos, es así como se piensa que los alumnos se
interesen en lograr los objetivos propuestos y que quieran aprender, que
internalicen lo que se les enseña, que respeten a las autoridades y a los adultos,
que básicamente entiendan, acepten y se adecuen a las normas establecidas
dentro de la escuela teniendo en cuenta lo correcto e incorrecto, Ortega y Del
Rey (2013:32).
Por su parte, Martínez (2012: 22) afirma que la convivencia en las I.E. no es
todo lo deseable que se quisiera y así lo ponen de manifiesto los datos
derivados de las investigaciones sobre violencia escolar. Realmente la escuela
no es un lugar de encuentro donde se acoge, acepta y respeta al otro por el
contrario, es un espacio delimitado por un muro en el que el alumno debe
permanecer seis horas diarias y en el que el profesor debe velar por el
mantenimiento del orden y garantizar un modelo de enseñanza adecuado a los
alumnos. Con este panorama de conflictividad, indisciplina y violencia escolar
que se manifiestan cada vez más frecuentemente en las instituciones educativas
y en todos los niveles educativos, la vida escolar se vuelve incómoda para todos
los miembros de la comunidad escolar y poco o nada adecuada para el buen
desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Las características que se manifiesta en los estudiantes del tercer grado
de la I.E. N° 33079 Javier Heraud Pérez son: no hay una buena convivencia en
el aula, falta de respeto entre ellos mismos, las malas palabras que se dicen
entre ellos, los apodos que se ponen, no respetan las opiniones de los demás,
muestran poco interés en compartir los materiales educativos al momento de
jugar, no se relacionan entre ellos mismos tampoco dialogan, juegan de manera
brusca con otros niños, no muestran una buena conducta frente a sus
compañeros, tiene conflictos con sus compañeros, la desconfianza y la baja
autoestima que muestra en el aula, se creen autosuficientes al realizar una
actividad, no acepta ayuda ni las responsabilidades que hay evidenciando un
bajo nivel de convivencia.
Las causas por la que los niños y niñas muestren una mala convivencia
son: los niños viven en un ambiente de violencia, los padres se faltan el respeto
entre ellos de forma verbal y física y todo esto delante de sus hijos, la falta de
atención de parte de los maestros para con los alumnos, la falta de conocimiento
para trabajar las causas transversales por parte del docente, el ambiente en que
está rodeado el niño (delincuencia, violencia, las malas juntas) haciendo que el
niño sea agresivo en su entorno, el ambiente en que está rodeado el niño
(delincuencia, violencia, las malas juntas) por la sociedad que lo rodea, otro
factor importante es el autoestima que muestra el niño en el aula porque falta de
afecto de sus padres impidiendo desempeñarse tal como es.
Las consecuencias de no atender la problemática y sus causas serán
que: al vivir en un entorno de violencia pueden llegar a ser delincuentes,
tampoco no podrán relacionarse con sus compañeros en su entorno donde se
encuentran ya que están rodeados por violencia social donde encontramos
secuestros, extorción, feminicidios, delitos económicos, robos, tráfico de drogas,
violencia familiar y delincuencia, siendo problemas frecuentes las cuales impide
que puedan afrontar todos estos problemas, especialmente cuando viven en un
entorno difícil.
Como alternativa de solución se realizará el taller de manos creativas ya
que se presentará en sesiones para desarrollar la competencia: convive y
participa democráticamente en el área de personal social, cada sesión tendrá
incluida actividades como: larga vista con botella y una lupa, maceteros, entre
otros todo esto con materiales de reciclaje, juegos didácticos y videos. En el
trabajo de investigación se presentarán 20 sesiones esto ayudara a que los
niños puedan socializarse como también puedan relacionarse con otros niños
con indicadores propuestos y orientados a la convivencia de los estudiantes para
que puedan desarrollar las capacidades como participa en acciones que
promueven el bienestar común, interactúan con todas las personas, construye
normas y asume acuerdos y leyes y manejan conflictos de manera constructiva.
Se espera obtener luego de la aplicación del proyecto de investigación
que los estudiantes del tercer grado de la I.E. Javier Heraud Pérez puedan
convivir de manera plena con sus compañeros, puedan tener un nivel de
convivencia adecuado con sus compañeros respetándose unos a otros.
1.2. Formulación del Problema
¿Cuál es el efecto del Taller de manos creativas en la mejora de la convivencia
de los alumnos del tercer grado de la Institución Educativa N°33079 Javier
Heraud Pérez, Amarilis – Huánuco, 2019?
1.3. Objetivo General
Determinar el efecto del Taller de manos creativas en la mejora de la
convivencia de los alumnos del tercer grado de la Institución Educativa N°33079
Javier Heraud Pérez, Amarilis – Huánuco, 2019.
1.4. Objetivos Específicos
a) Identificar el nivel del desarrollo de la convivencia en los alumnos antes
de la aplicación del Taller de manos creativas del tercer grado de la
Institución Educativa N°33079 Javier Heraud Pérez, Amarilis – Huánuco,
2019.
b) Organizar el Taller de manos creativas para mejorar la convivencia en los
alumnos del tercer grado de la Institución Educativa N°33079 Javier
Heraud Pérez, Amarilis- Huánuco, 2019.
c) Aplicar el Taller manos creativas para desarrollar la capacidad participa
en acciones que promueven el bienestar común, de los alumnos del
tercer grado de la Institución Educativa N°33079 Javier Heraud Pérez,
Amarilis – Huánuco, 2019.
d) Aplicar el Taller de manos creativas para desarrollar la capacidad
interactúan con todas las personas en los alumnos del tercer grado de la
Institución Educativa N°33079 Javier Heraud Pérez, Amarilis – Huánuco,
2019.
e) Aplicar el Taller de manos creativas para desarrollar la capacidad
construye normas y asume acuerdos y leyes en los alumnos del tercer
grado de la Institución Educativa N°33079 Javier Heraud Pérez, Amarilis –
Huánuco, 2019.
f) Aplicar el Taller de manos creativas para desarrollar la capacidad
manejan conflictos de manera constructiva de los alumnos del tercer
grado de la Institución Educativa N°33079 Javier Heraud Pérez, Amarilis –
Huánuco, 2019.
g) Evaluar la convivencia después de la aplicación del taller de manos
creativas de los alumnos del tercer grado de la Institución Educativa
N°33079 Javier Heraud Pérez, Amarilis Huánuco, 2019.
1.5. Justificación de la Investigación
El presente trabajo de investigación se justifica porque tiene una gran
importancia en la convivencia de los alumnos para que puedan desenvolverse
en la sociedad y con las personas que les rodean de forma que puedan convivir
de forma armoniosa unos a otros, expresando sus sentimientos, ideas; sobre
todo teniendo una buena convivencia respetando y aceptando a sus semejantes
e interrelacionándose con otros.
El presente trabajo de investigación va a beneficiar al docente de aula y a los
alumnos, ya que gracias al taller planteado el alumno podrá aprender a convivir
con sus compañeros de una forma adecuada.
Desde el ámbito pedagógico, la presente investigación ayudará a contribuir a
que los profesores que laboran en las aulas y tratan con alumnos de edad
escolar, puedan incluir en sus programaciones talleres de manualidades con
reciclaje esto ayudara a que el niño pueda aprender a respetarse de tal forma
puedan convivir entre ellos.
Desde el ámbito teórico, el trabajo de investigación presentará bases teóricas
que explicarán el aspecto de la convivencia en el aula en nuestros alumnos, de
qué forma puedan tener una buena convivencia y como se deben de desarrollar,
demostrando la eficacia del Taller de manos creativas para trabajar dentro de
aulas.
Desde el ámbito práctico, el trabajo de investigación permitirá que los
docentes conozcan la eficacia de los talleres de manualidades con reciclaje
logrando que los niños aprendan a tolerarse y convivir entre ellos para
desarrollar las capacidades del Área de Personal Social como son: comprende
las relaciones entre los elementos naturales y sociales, maneja fuentes de
información para comprender el espacio geográfico, genera acciones para
preservar el ambiente.
1.6. Limitaciones de la Investigación
Las limitaciones que se presentan son la inasistencia de los alumnos en una de
las sesiones de aprendizaje que tendrán que reprogramarse en otro horario solo
para esos niños que no asistieron.
1.7. Viabilidad de la Investigación
El proyecto de investigación es muy importante porqué desarrollará la
convivencia en el aula de los alumnos del tercer grado, para que puedan lograr
una relación interpersonal con otros niños llevándolos a que puedan desarrollar
una buena convivencia en el aula, que puedan pensar y sentirse bien ellos
mismos al momento de interactuar con otros niños.
Para la realización del trabajo de investigación se dispone con los diferentes
recursos físicos como: los libros, revistas, tesis para recopilar los antecedentes,
los mobiliarios y la infraestructura de la Institución Educativa, recursos
tecnológicos, recursos humanos como: los estudiantes, los maestros, el director
(a), validadores y la profesora de tesis y finalmente se cuenta con los recursos
económicos para financiar el costo de los materiales e impresiones.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. ANTECEDENTES
A. ANTECEDENTES INTERNACIONALES
POSLIGUA (2016), en su tesis denominada: “Conductas agresivas que inciden
en la convivencia en el aula de los estudiantes de Cuarto año de la Educación
Básica de la Escuela “DR. Jaime Hurtado González” Esmeraldas”, Universidad
Pontificia Católica del Ecuador, Esmeraldas para optar el grado de Magister en
Comportamiento Social en los Niños. Llegando a las siguientes conclusiones:
El docente utiliza metodologías que no favorecen a las normas para
mejorar el comportamiento de los estudiantes.
Así como, en los hogares, tampoco existe ayuda o esta no es la más
apropiada.
En la investigación, un hecho resaltante fue que, al igual que los padres
de familia, los docentes no utilizan tácticas adecuadas que ayuden a
contrarrestar las conductas agresivas de los niños.
Por eso, para cambiar esta situación, es necesario implementar normas
de conducta, práctica de valores morales, entre otros.
OTERO, V. (2013) en su tesis titulado “convivencia en el aula los problemas y
soluciones” Departamento de Teoría e Historia de la Educación Facultad de
Educación-Centro de Formación del Profesorado Universidad Complutense de
Madrid para optar el grado de Magister en Psicología Infantil. Llegando a las
siguientes conclusiones:
Se ocupa de los conflictos escolares, sobre todo de los que se producen
entre los alumnos o de estos con los profesores.
Es bien cierto que la institución escolar debiera ser ámbito de
convivencia, pero lo cierto es que con frecuencia se rompe la armonía
interpersonal hasta el punto de hacer imposible la formación.
Dada la dificultad de analizar en toda su extensión el fenómeno, siempre
complejo, de la violencia escolar, nos acercamos a los problemas de
convivencia en los centros educativos con el propósito de conocer mejor
esta realidad y, a la vez, estudiar qué posibles vías nos conducen a su
solución.
En suma, se describe algunos de los comportamientos antisociales
escolares más frecuentes y se señalan algunos caminos de intervención:
la disciplina, la mediación, la competencia social, etc.
ESTÉVEZ (2014), en su tesis “La convivencia escolar en el aula en los centros
educativos de Educación Básica. Diseño de un programa de intervención a partir
del sistema preventivo de Don Bosco”, Universidad de Sevilla, Sevilla – España,
para optar el grado de Maestría en Psicología del Niño. Llegando a las
siguientes conclusiones:
Su propósito fue analizar los problemas de convivencia en el aula que
ocurren en la escuela. Su diseño corresponde a un estudio descriptivo
correlacional con la aplicación de un cuestionario.
Las características que presentan los alumnos agresores son el complejo
de superioridad, la carencia de respeto para con el prójimo, el deseo de
llamar la atención y, por último, el pésimo rendimiento académico.
La autora mencionó que es importante hacer un seguimiento constante a
los estudiantes con problemas de agresividad para tratarlos a tiempo y así
evitar mayores consecuencias.
PÉREZ (2013), en la tesis “Prácticas agresivas en el aula, influidas por factores
socioculturales y su relación con la construcción y desarrollo de la convivencia
en el aula en el sexto Grado de la Institución Educativa Corporación Colegio
Bolivariano del Norte de la Ciudad de San José de Cúcuta” Universidad Nacional
Abierta y a Distancia, Cúcuta - Colombia, para optar el grado de Maestría en
Relaciones y Convivencia en los niños. Llegando a las siguientes conclusiones:
Tuvo como objetivo analizar la conexión que existe entre las experiencias
de agresividad en el ámbito escolar, y qué tanto influyen los agentes
socioculturales, como la familia y el entorno social (medios de
comunicación, conjuntos urbanos, etc.), lo que 19 causa un efecto en el
desarrollo de la coexistencia estudiantil al interior de la misma.
Se ejecutó una investigación de tipo descriptiva – correlacional, de la cual
se obtuvo el siguiente resultado: Los elementos socioculturales sí
impactan de algún modo en los niños haciendo que presenten actitudes
agresivas en el espacio educativo.
Esto, en consecuencia, altera la convivencia en su contexto de
aprendizaje.
El autor refiere que el entorno en el que se desenvuelven los niños y
adolescentes influye en su conducta futura sea positiva o negativamente.
Ello dependerá de los modelos que observa.
B. ANTECEDENTES NACIONALES
CASTILLO, M. (2015) llevó a cabo una investigación titulado “Niveles de
violencia y convivencia en el aula” en estudiantes de tercer grado de primaria,
institución educativa Santa Rosa – Tarapoto, para optar el grado de segunda
especialización en el “Comportamiento en la convivencia de los niños”. Llegando
a las siguientes conclusiones
La población fueron 53 estudiantes de ambos sexos. La investigación fue
descriptiva con diseño no experimental.
Se trabajaron dos cuestionarios, para niveles de violencia con 25 ítems y
para convivencia en el aula con 30 ítems.
En la investigación determinaron que la agresividad física es la que
mayores casos ha presentado.
También se encontró presencia de grupos pandilleros, en los que una de
las premisas es ir en busca de integrantes.
El grado de agresividad que se presenta es alto y se han presentado
casos de bullying que han llegado incluso a llevar a las víctimas al
hospital por lesiones graves
MALLQUI (2015), en la tesis “Estrategias participativas para la convivencia en el
aula en la etapa escolar y la resolución de conflictos en el área de formación
ciudadana y cívica, 2016.”, con la que obtuvo el Grado de Doctor en Educación.
Universidad César Vallejo. Llegando a las siguientes conclusiones:
Tuvo como finalidad constatar si el resultado de las estrategias
participativas en el progreso del conocimiento realmente posibilita hacer
que la convivencia escolar prospere, así como la resolución de conflictos
en el área de Formación Ciudadana y Cívica del 2º grado de la I.E. Pedro
Coronado Arrascue, en el año lectivo 2016.
La investigación fue de carácter básico. La muestra consistió en 60 niños
de primaria.
La herramienta utilizada fue un cuestionario de interrogantes que se les
dieron a los niños y niñas.
Fueron que, al aplicar técnicas que fomentan la participación, se puede
notar la evolución del conocimiento en el campo de formación ciudadana
y cívica, lo que, a su vez, ayuda a la evolución de la convivencia
estudiantil, y la resolución de conflictos.
La autora hace mención de que, al aplicar métodos para participar, se
logra enriquecer el nivel de progreso del entendimiento de dicha área y,
con ello, mejora también la convivencia escolar y la resolución de
conflictos en el aula.
DELGADO (2016) realizó la tesis “Aprendo a convivir, comunicándome en las
reuniones de aula en una Institución Educativa de Comas”. Tesis para optar el
Título de Segunda Especialidad en la Enseñanza del área de Formación
Ciudadana y Cívica, en la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima-Perú.
Llegando a las siguientes conclusiones:
Su finalidad fue comprender de qué manera se puede mejorar la
convivencia en el área de Formación Ciudadana y Cívica (FCC) de los
estudiantes de 2do grado “D” en una I. E. del distrito de Comas.
La investigación fue de carácter descriptivo - correlacional. Para dicha
indagación, se estudió a un total de 23 estudiantes de la institución
educativa mencionada.
El instrumento aplicado fue la guía de observación, anecdotarios y el
diario de campo.
Estar en permanente observación de la práctica pedagógica permite
analizarla, evaluarla y reflexionar para iniciar el mejoramiento.
Es importante también utilizar instrumentos que permitan observar la
práctica por eso el diario de campo, el anecdotario, el portafolio son
herramientas indispensables.
Según la autora, es importante que, en una sociedad como la actual,
nuestros estudiantes no solo busquen el progreso tecnológico y material,
sino que reconozcan la importancia de construir un mundo apropiado
para la convivencia armónica.
PANDIA (2016), en su tesis “Relación entre la agresividad y la convivencia en el
aula en los estudiantes del segundo grado de la IEP 70024 “Lay kakota” Puno
2015”, Universidad Nacional del Altiplano, Puno, para optar el grado de Magister
en Psicología en la enseñanza y aprendizaje del niño - Perú. Llegando a las
siguientes conclusiones:
La tesis tuvo la finalidad de conocer el vínculo entre la agresividad y la
convivencia en el entorno escolar, en alumnos.
La presente indagación corresponde al tipo descriptivo - correlacional.
El modelo estuvo constituido por 66 estudiantes de la I. E. del nivel
primaria, a quienes se aplicó un cuestionario.
Analizando que sí existe relación entre ambas variables. El autor
menciona que los docentes cumplen un rol importante en la enseñanza -
aprendizaje.
Por ello, es necesario que, en el aula, se manejen estrategias que
generen una convivencia armónica y sin agresión.
C. ANTECEDENTES LOCALES
MONTES CACEREZ (2016) en su tesis titulada Los teatros Dramáticos como
estrategia para mejorar la convivencia escolar en el aula de los niños de 5 años
del nivel inicial de la I.E. N° 180 de Pitumama, Pillco Marca, Huánuco. 2016.
Universidad Nacional Hermilio Baldean para optar el título de Docente en
Educación Inicial. Llegó a las siguientes conclusiones:
Nos hemos propuesto fundamentalmente absolver en qué medida la
aplicación de los teatros dramáticos como estrategia mejora la
convivencia en el aula de los niños y niñas de 5 años del nivel inicial,
determinando principalmente de manera cuantitativa, en un nivel pre
experimental la forma y el grado de mejoría, siendo también priorizado
las dimensiones a estudiar y analizar su nivel de desarrollo (resolución de
conflictos, participación grupal y desarrollo moral).
La convivencia escolar en el ámbito mundial, como objeto de estudio, es
un fenómeno complejo puesto que son múltiples los factores, agentes y
situaciones implicadas.
Este hecho ha tenido como consecuencia que las investigaciones
realizadas se hayan desarrollado desde enfoques y ámbitos muy
diversos, predominando el interés por la vertiente negativa de la
convivencia, esto es, la violencia escolar, en las que, además, la
terminología empleada ha sido muy variada (bullying, agresión, acoso,
violencia, etc.).
NAZARIO FIGUEREDO, ROMEL WILI Y JARA LOARTE, HERLEY ASTRID
(2016) en la tesis titulada: El juego libre en los sectores para el desarrollo de
habilidades de sociales y su convivencia escolar. Universidad Nacional Hermilio
Valdizán, 2016, en la tesis de pregrado, titulada: Habilidades interpersonales y
clima organizacional en el personal docente de la Institución Educativa "San
Sebastián de Quera"-Santa María del Valle 2016. Llegó a las siguientes
conclusiones:
Cuyo objetivo fue, determinar la relación que existe entre las habilidades
intrapersonales y el clima organizacional en el personal docente de la I.E.
“San Sebastián de Quera “_ Santa María del Valle 2016. Metodología: El
estudio fue de nivel correlacional y tipo básico y con un diseño
descriptivo-correlacional; la muestra del estudio estuvo representado por
45 docentes de la I.E “San Sebastián de Quera”- Santa María del Valle
para la recolección de datos se utilizaron 2 cuestionarios para medir las
habilidades interpersonales y el clima Organizacional.
Los resultados: De acuerdo a la prueba estadística se encontró que:
Existe relación significativa entre las habilidades _ interpersonales y el
clima organizacional en el personal docente de la I.E. “San Sebastián de
Quera”; Santa María del Valle, con una contrastación de 2 = 0.05 < 2 =
0.61.
Un porcentaje general de 55.6% del personal docente estudiados
afirmaron que existe una relación entre las habilidades interpersonales
suficientes y el clima organizacional 55.6% adecuado; (en la dimensión
asertividad 42.2%, en la dimensión empatía 62.2% y, en la dimensión
autoestima 55.6%).
Lastra Cierto, Ruth Isabel. En la tesis titulado: El clima Escolar en la
convivencia y la agresividad en niños y niñas de cinco años de la Institución
Educativa Inicial N° 066 - Viña del Rio 2016, para optar el título de magister en la
Universidad Nacional Hermilio Valdizán en Educación Primaria. Llegó a las
siguientes conclusiones:
Realizan un estudio orientado a medir la influencia del clima familiar en la
agresividad, frente a este planteamiento se formuló el siguiente objetivo:
Conocer la influencia del clima escolar en la convivencia y la agresividad
de los niños y niñas de cinco años de la I.E. Inicial Nª 066 – Viña del Rio
2016.
La investigación se trabajó con la medición de tres dimensiones como:
conflicto en casa, la cohesión o unión en la familia y la expresividad o
comunicación, en el marco de una investigación descriptiva a un grupo de
padres de familia de los niños y niñas de educación inicial, mediante la
aplicación de una encuesta.
Donde los resultados confirmaron que el conflicto familiar repercute en la
conducta agresiva de los niños y niñas del nivel inicial de manera
significativa, se determinó al evaluar los resultados obtenidos de la
encuesta a los padres de familia y al docente de aula, de acuerdo a la
prueba de hipótesis general de las variables (clima escolar en la
convivencia y agresividad) se demostró que existe una correlación
positiva muy fuerte con una relación significativamente al 0,01 (1%) y
después de verificar la correlación de Pearson r = 0,961 se acepta la
hipótesis de la investigación, donde se afirma que el clima familiar influye
significativamente en la agresión de los niños y niñas de cinco años.
CONCLUSION Y APORTES AL TRABAJO DE INVESTIGACION
En el trabajo de investigación se llegó a las siguientes conclusiones en
que la convivencia escolar en las aulas es una problemática que aqueja
en muchas instituciones educativas para lo cual se debe tomar medidas
que ayuden a que el niño pueda y aprenda a interactuar y a relacionarse
con otros niños de su entorno, para lo cual es necesario que la
convivencia en las aulas sea adecuada, para lo cual es muy necesario
observar el entorno del niño, lo que lo rodea ya que esto afectara al
desarrollo del niño en lo emocional, conducta y otros aspectos que
influyen en su convivencia.
2. BASES TEÓRICAS
2.1. LA CONVIVENCIA SEGÚN VIGOTSKY
Vigotsky (1981, p. 164). Para este autor el ser humano nace y es en
la interacción social que desarrolla las particularidades que lo distinguen
como tal, "La naturaleza del desarrollo cambia de lo biológico a lo
sociocultural...". Es así como el hombre vive relacionándose con
diversos grupos que ejercen determinada influencia sobre él, esta es
mediatizada por las propias características psicológicas que caracterizan a
dicho individuo.
Vigotsky (1981, p. 174). Ello se explica a través de una relación en la
construcción interpersonal del lenguaje. El proceso de socialización descrito
por Vigotsky se percibe en la construcción realizada en cada una de las
aportaciones por los miembros de la sociedad. El ser humano nace y es en
la interacción social que desarrolla las particularidades que lo distinguen
como tal, "La naturaleza del desarrollo cambia de lo biológico a lo
sociocultural...".
Es así como el hombre vive relacionándose con diversos grupos que ejercen
determinada influencia sobre él, esta es mediatizada por las propias
características psicológicas que caracterizan a dicho individuo. El proceso
de Socialización consiste en la apropiación por parte del individuo de toda la
experiencia social, lo cual le proporciona la posibilidad de integrarse a la vida
en sociedad. Este proceso se da precisamente como resultado de las
interacciones que se producen entre los seres humanos e influye en el
desarrollo de su personalidad. El proceso de socialización transcurre a lo
largo de toda la vida y se caracteriza por ser de carácter bidireccional, es
decir, por un lado se encuentra toda la influencia que ejercen los grupos y
por otro, la recepción activa que realiza el individuo. Esta afirmación remite
al papel activo de la personalidad como principal filtro que media la relación
de los sujetos con su entorno. La socialización, entonces se da mediante
diferentes agentes socializadores como la familia, la escuela, el grupo
informal o grupo de amigos, el centro laboral, la comunidad que son los más
tradicionales. De acuerdo a Vigotsky, toda motivación específicamente
humana, aparece dos veces primero en el plano inter psicológico y luego en
el intra psicológico, lo cual implica que la necesidad de autodeterminación no
sería consustancial a nuestra especie.
LOS APORTES DE ESTA TEORÍA PARA EL TRABAJO:
Por lo tanto estas normas deben ser coherentes a las metas, y debe
existir el mecanismo claro para que estas se cumplan, de manera justa y
funcional para la buena convivencia de los niños y niñas dentro y fuera
del aula.
La concepción y gestión de conflictos: La forma como se conceptualiza,
se enfoca y se asume los conflictos influirá también en la convivencia
escolar dentro y fuera de la Institución Educativa.
El trabajo en redes como forma de abordar la complejidad del fenómeno
educativo: la forma como la institución educativa logra vínculos con la
familia, es un aspecto importante permite mejorar la convencía (Banz,
2008:11). Es importante por ello que, las instituciones educativas busquen
y fortalezcan sus lazos con otras instituciones sociales, de esta manera
fortalece su rol de formador, siendo un soporte emocional para los
integrantes y por lo tanto para mejorar el clima entro los niños y niñas de
la Institución Educativa ya que estos son lazos y vínculos para una buena
convivencia entre ellos.
Ayudará a que el niño pueda interactuar y relacionarse con otros niños
llevándoles a que puedan convivir de forma social con otros niños de su
entorno.
Ayudará a la convivencia con los otros niños a mejorar su relaciones entre
ellos
Podrá socializarse en su entorno
Mejorará la relación con otros niños para su socialización.
Mejora su personalidad del niño frente a los demás y ante la sociedad.
2.2. FUNDAMENTO PEDAGÓGICO VIGENTE: CONSTRUCTIVISMO
La investigación tiene como fundamento el Constructivismo Social es aquel
modelo basado en el constructivismo, que dicta que el conocimiento además de
formarse a partir de las relaciones interpersonales y la el vivir juntos, es la suma
del factor entorno social a la ecuación.
Los nuevos conocimientos se forman a partir de los propios esquemas de la
socialización entre personas y el convivir día a día e su realidad, y su
comparación con los esquemas de los demás individuos que lo rodean, (Calero,
1999: 29).
Lev Vygotsky es considerado el precursor del constructivismo social. A partir de
él, se han desarrollado diversas concepciones sociales sobre el aprendizaje.
Algunas de ellas amplían o modifican sus postulados, pero la esencia del
enfoque constructivista social permanece. Lo fundamental del enfoque de Lev
Vygotsky consiste en considerar al individuo como el resultado del proceso
histórico y social donde el lenguaje desempeña un papel esencial, (Vygotsky,
1930: 28).
Para Lev Vygotsky, el conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto
y el medio, pero el medio entendido como algo social y cultural, no solamente
físico. También rechaza los enfoques que reducen la Psicología y el aprendizaje
a una simple acumulación de reflejos o asociaciones entre estímulos y
respuestas. Existen rasgos específicamente humanos no reducibles a
asociaciones, tales como la conciencia y el lenguaje, que no pueden ser ajenos
a la Psicología.
3. TALLER DE “MANOS CREATIVAS”
A. DEFINICIÓN DE MANUALIDADES CON RECICLAJE
Reyes (2011) menciona que en la actualidad los profesores innovadores tienen
como meta lograr aprendizajes significativos con sus alumnos, utilizando
diferentes técnicas entre ellos manualidades con reciclaje esto permite la
socialización del individuo, para ello es importante incentivar la creatividad de los
niños entendiendo por ésta a la capacidad de pensar, producir, crear y actuar
en forma innovadora o nueva tanto en el campo de la manualidad como entre
otros como artístico, productivo, tecnológico, de la acción social. Las nuevas
generaciones presentan diferentes características y necesidades a las de
generaciones pasadas, por lo tanto los educadores deben estar a la vanguardia
de los cambios sociales, procurando ofrecer una educación acorde al avance
global, evitando prácticas tradicionales y pasando a otras innovadoras.
Para Flores ( 2013) se señala que no se estimula adecuadamente a los niños y
niñas, no se aprovecha ni se explota sus capacidades; los niños/as, no aprenden
interactuando con su medio que lo rodea, aprovechando los recursos que
pueden reutilizar como: las botella de plásticos, vidrios, papeles, cartón, chapas,
tapas de botellas entre otros la posibilidad de manipular materiales que se
pueden reutilizan en transformando en manualidades con los materiales de
reciclaje para descubrir sus características y sus usos, y es aquí donde la guía
didáctica desarrollada jugará un papel importante ya que dará ideas de cómo los
docentes puedan hacerlo, de manera secuencial y flexibles; poniendo en
manifiesto procedimientos críticos, recursos y técnicas más apropiadas para el
trabajo de los docentes en todos los niveles de educación.
También Heredia (2012) las directoras y las maestras piensan que es difícil
conseguir algún libro, manual o folleto, donde netamente puedan encontrar
actividades con material reciclado, y no explotan los recursos que los propios
niños y todas las personas desechan siendo que esto puedan reutilizar, piensan
que al no tener a la mano una de estas guías, no facilita la brevedad de la
planificación, sobre todo si se tiene el interés de trabajar con material reciclado.
Los educadores sienten la necesidad de que existan materiales impresos que
ofrezcan actividades fáciles de realizar con los niños y niñas, debido a que no
existe mucho material en el mercado o a su vez, éste no se adapta a sus
necesidades particulares.
B. LA NECESIDAD DEL TALLER “MANOS CREATIVAS”
Gloria Mirebant Perozo (1977:22) por otra parte considera que el taller
es una importante alternativa que permite una más cercana inserción en la
realidad. Mediante el taller de manualidades con reciclaje, los docentes y los
alumnos desafían en conjunto problemas específicos buscando también que el
aprender a ser, el aprender a aprender y el aprender a hacer se den de manera
integrada, como corresponde a una autentica educación o formación integral.
Saber - Saber Hacer: no es otra cosa que Acción fundamentada en el por
qué(SABER POR QUE), en la comprensión del mecanismo estructural
productivo del objeto de conocimiento. Mediante el taller los alumnos en un
proceso gradual o por aproximaciones, van alcanzando la realidad y
descubriendo los problemas que en ella se encuentran a través de la acción -
reflexión inmediata o acción diferida.
Alwin de Barros y Gissi Bustos (1967:11) "el taller es una realidad
compleja que si bien privilegia el aspecto del trabajo en terreno,
complementando así los cursos teóricos, debe integrar en un solo esfuerzo tres
instancias básicas:
Un servicio de terreno
Un proceso pedagógico
Una instancia teórico – práctica
C. OBJETIVOS GENERALES DE LOS TALLERES
1. Promover y facilitar una educación integral e integrar simultáneamente en
el proceso de aprendizaje el Aprender a aprender, el Hacer y el Ser
desarrollando sus capacidades, habilidades, destrezas y creatividad.
2. Realizar una tarea educativa y pedagógica integrada y concertada entre
Docentes, alumnos, instituciones y comunidad.
3. Superar en la acción la dicotomía entre la formación teórica y la
experiencia práctica.
4. Superar el concepto de educación tradicional en el cual el alumno ha sido
un receptor pasivo, bancario, del conocimiento.
5. Facilitar que los alumnos o participantes en los talleres sean creadores
de su propio proceso de aprendizaje.
6. Hacer un acercamiento de contrastación, validación y cooperación entre
el saber científico y el saber popular.
7. Aproximar comunidad - estudiante y comunidad - profesional.
8. Desmitificar la ciencia y el científico, buscando la democratización de
ambos.
9. Desmitificar y desalinear la concientización. "En lo sustancial el taller es
una modalidad pedagógica de aprender haciendo" (Frooebel en 1826:44)
"Aprender una cosa viéndola y haciéndola es algo mucho más formador,
cultivador, vigorizante que aprenderla simplemente por comunicación
verbal de las ideas". El taller se organiza con un enfoque interdisciplinario
y globalizador, donde el profesor ya no enseña en el sentido tradicional;
sino que es un asistente técnico que ayuda a aprender. Los alumnos
aprenden haciendo y sus respuestas o soluciones podrían ser en algunos
casos, más válidas que las del mismo profesor.
10. Este objetivo se concreta en una propuesta de trabajo de
estrategias, habilidades y destrezas que debe permitir a los niños el
desarrollo de capacidades básicas.
Los contenidos propuestos para este taller son contenidos de
procedimiento y de actitud, seleccionados a partir de los que se recogen en
las diferentes áreas de la Educación Básica.
El taller se plantea, pues, como e instrumental que propone que los
aprendizajes que se desarrollan en el resto de las áreas.
Hacer un acercamiento de contrastación, validación y cooperación entre el saber
científico y el saber popular.
Aproximar comunidad - estudiante y comunidad - profesional. Desmitificar la
ciencia y el científico, buscando la democratización de ambos.
Desmitificar y desalinear la concientización. "En lo sustancial el taller es una
modalidad pedagógica de aprender haciendo", (Jiménez, 2001:26).
D. PRINCIPIOS PEDAGOGICOS DEL TALLER
1. Eliminación de las jerarquías docentes.
2. Relación docente - alumno en una tarea común de cogestión.
3. Cambiar las relaciones competitivas por la producción conjunta –
Cooperativa grupal.
4. Formas de evaluación conjunta, (Raquel 2000:26)
E. TALLER DE “MANOS CREATIVAS”
El taller de “Manualidades con reciclaje” consiste en que se insertará los talleres
en las sesiones para evaluar a los niños con el pre test y observar el resultado
con el post test luego se presenta una serie de actividades que todas ellas están
dirigidas y orientadas a la convivencia en el aula. Cada actividad lleva o propone
un compromiso como resultado de todo el proceso que durará la aplicación del
taller de “Manualidades con reciclaje”. Con este taller se pretende que los
alumnos puedan conocer las normas de convivencia a la vez convivir en forma
armoniosa, respetando a sus compañeros en el aula, expresando lo que siente
al dialogar con sus compañeros, participando de forma activa, reconocer las
consecuencias de sus actos negativos en contra de sus compañeros, cumplir y
aceptar normas para una buena convivencia.
F. METODOLOGÍA DE LA APLICACIÓN DEL TALLER “MANOS
CREATIVAS”
Planificación: En esta etapa se precisan los siguientes indicadores:
- Seleccionamos las actividades que se va a trabajar en el
Taller de “Manualidades con reciclaje”.
- Recolectamos los materiales necesarios para las
actividades del Taller de “Manualidades con reciclaje”.
- Elaboramos las sesiones metodológicas insertando el Taller
de “Manualidades con reciclaje”
Aplicación: Se proponen los siguientes indicadores:
- Realizamos las motivaciones al iniciar las sesiones de
aprendizaje, presentando los materiales y las reglas para
realizar las actividades.
- Desarrollamos las actividades del Taller de “Manualidades
con reciclaje”.
Inicio: presentamos las actividades que se va a trabajar
en la sesión.
Desarrollo: Se dará inicio a las actividades agrupando a
los alumnos en círculos, semicírculo según como se
trabajarla actividad.
Cierre: reflexionamos sobre el trabajo realizado.
Cierre cognitivo y afectivo: Se realiza algunas preguntas
a los alumnos sobre el taller realizado.
- Elaboramos nuestro compromiso al terminar la sesión.
Evaluación: Se plantean los siguientes indicadores:
- Evaluamos con la prueba del pre test antes de la aplicación
del proyecto de investigación.
- Evaluamos antes, durante y después de cada sesión de
aprendizaje.
- Evaluamos con la prueba del post test al finalizar el proyecto
de investigación.
G. ESTRUCTURA DE LAS ACTIVIDADES
Las actividades propuestas pueden ser individuales como también
pueden ser grupales, combinando la conversación e intercambio entre los
alumnos. Presentan la misma estructura de las clases regulares: Inicio;
desarrollo y cierre.
Inicio: en este momento el/la docente plantea el objetivo de la actividad,
directamente relacionado con el aprendizaje que se brindará a los niños
para que internalicen.
Desarrollo: los alumnos/as realizan la actividad propuesta, y una vez
terminada se conversa acerca de ella. El/la docente estimula la
conversación con preguntas que facilitan el intercambio entre los niños a
partir de sus vivencias que tienen día a día de modo que descubran
similitudes y diferencias entre sus experiencias a la vez compartir con
otros niños.
Cierre: Momento en que se comparte el trabajo realizado, y se propicia
que los alumnos/as “descubran” lo que aprendieron a nivel cognitivo y
afectivo con la ayuda del docente.
H. LA ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO
Se trabajará dentro y fuera del aula dependiendo a la actividad que se
realizará, empleando diversos materiales (papeles reciclados, plumones
reciclados, botellas de plásticos como de vidrio, cartón reciclado,
pegamento, tapas de botellas platos descartables, etc.).
Se colocaran a un lado las carpetas según nos corresponda la actividad,
pueden ser: semicircular, líneas, columnas, círculos o también podría
desarrollarse en el patio de acuerdo a las actividad que se va a trabajar.
2. CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE
A. ENFOQUE DEL ÁREA DE PERSONAL SOCIAL
En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza –
aprendizaje corresponde a los enfoques de desarrollo personal y ciudadanía
activa.
El enfoque de desarrollo personal enfatiza el proceso de desarrollo que
lleva a los seres humanos a construirse como personas, alcanzando el
máximo de sus potencialidades en un proceso continuo de
transformaciones biológicas, cognitivas, afectivas, comportamentales y
sociales que se dan a lo largo de la vida. Este proceso permite a las
personas no solamente conocerse a sí mismas y a los demás, de modos
cada vez más integrados y complejos, sino también vincularse con el
mundo natural y social de manera más integradora. En este proceso de
desarrollo el área enfatiza el respeto por la iniciativa propia y el trabajo a
partir de las experiencias de cada estudiante y de aquellas que son
posibles de ser vividas y pensadas. Igualmente, se hace énfasis en los
procesos de reflexión y en la construcción de un punto de vista crítico y
ético para relacionarse con el mundo.
La ciudadanía activa asume que todas las personas son ciudadanos con
derechos y responsabilidades que participan del mundo social
propiciando la vida en democracia, la disposición al enriquecimiento
mutuo y al aprendizaje de otras culturas, así como una relación armónica
con el ambiente. Para lograrlo, enfatiza los procesos de reflexión crítica
acerca de la vida en sociedad y sobre el rol de cada persona en ella;
promueve la deliberación sobre aquellos asuntos que nos involucran
como ciudadanos y la acción sobre el mundo, de modo que este sea cada
vez un mejor lugar de convivencia y respeto de derechos. Este enfoque
también supone la comprensión de procesos históricos, económicos y
geográficos que son necesarios para ejercer una ciudadanía informada,
(MINEDU, 2016:08).
B. ENFOQUES TRANSVERSALES
Desde esta área se busca que los estudiantes desarrollen la tolerancia y el
respeto hacia las diferencias y el reconocimiento de los derechos de las
personas. La atención a la diversidad promueve la valoración e inclusión de
todas las personas y el reconocimiento de sus características, intereses y
necesidades particulares. En ese sentido, esta área pone en valor la diversidad
cultural del país a través del conocimiento, la valoración y la puesta en práctica
de diversos saberes tradicionales que han sobrevivido a lo largo de nuestra
historia, y del reconocimiento de las cosmovisiones de los diferentes pueblos,
tanto del Perú como del mundo.
Se busca formar ciudadanos interculturales que reconozcan y valoren la
diversidad cultural de nuestro país y del mundo, y tengan interés por conocerla.
Promueve el reconocimiento de las desigualdades entre las culturas y la
búsqueda de alternativas para superarlas en los espacios en los que los
estudiantes se desenvuelven. Plantea el reto de superar la visión de la
diversidad sociocultural como un problema para construir juntos un proyecto
colectivo de sociedad, en un marco de respeto a unos valores y normas
consensuado. Para lograrlo, el área contribuye al desarrollo de una actitud
intercultural crítica. Por ejemplo, se promueve el conocimiento de la diversidad
cultural de los niños del aula y el intercambio de saberes entre los niños y entre
los niños con adultos. También supone la deliberación sobre situaciones de
discriminación o vulneración de derechos de personas de culturas distintas.
(MINEDU, 2016:08).
Esta área contribuye a que los estudiantes reconozcan al ambiente como el
escenario donde y con el que conviven y que contribuye a que se desarrollen
como personas, desde su protección y aprovechamiento sostenible. De igual
manera, al formar ciudadanos informados, responsables y activos, el área
permite que los estudiantes se comprometan y participen de manera crítica en
asuntos públicos vinculados al desarrollo sostenible, y a hacer frente al cambio
climático, (MINEDU, 2016:08).
C. ORIENTACIONES GENERALES PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS
EN EL ÁREA DE PERSONAL SOCIAL
El área promueve el aprender haciendo, ello implica generar condiciones
didácticas como las siguientes:
Que los estudiantes indaguen o exploren diversas problemáticas sociales
locales y globales en base a diversas fuentes de información.
Generar espacios de interacción de nuestros estudiantes con distintas
personas en espacios diversos, tales como el aula, la escuela, la
localidad, entre otros, para recoger información que les permita
reflexionar sobre los hechos o problemáticas sociales.
Establecer en el aula momentos para la deliberación sobre asuntos
públicos y de la propia convivencia escolar, de acuerdo a las necesidades
de nuestros estudiantes y a las demandas, conflictos y necesidades que
surjan de la vida social.
Promover espacios para el ejercicio de derechos y responsabilidades, de
modo que se propicie la toma de decisiones y la búsqueda de alternativas
orientadas al bienestar individual y colectivo.
Se deben proponer situaciones que permitan que los estudiantes afiancen
su pensamiento crítico, el cual conlleva un conjunto de habilidades y
predisposiciones que permiten pensar con mayor coherencia, criticidad,
profundidad y creatividad.
Se busca profundizar y desarrollar aún más la capacidad de los
estudiantes de analizar diversos hechos, procesos o problemáticas en
diversas escalas, que van desde su espacio más cotidiano (como el aula
o el barrio) hasta un nivel de región, país o el mundo.
Asimismo, se busca que los estudiantes se asuman como parte del
ambiente y de la economía, convirtiéndose en actores sociales que los
transforman constantemente y gestionan sus recursos, proponiendo
acciones individuales y colectivas orientadas al bien común, a partir del
análisis, la deliberación y la toma de acuerdos, (MINEDU, 2016:09).
D. COMPETENCIA: CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE
El estudiante actúa en la sociedad relacionándose con los demás de
manera justa y equitativa, reconociendo que todas las personas tienen los
mismos derechos y responsabilidades. Muestra disposición por conocer,
comprender y enriquecerse con los aportes de las diversas culturas,
respetando las diferencias. De igual forma, toma posición frente a
aquellos asuntos que lo involucra como ciudadano y contribuye en la
construcción del bienestar general, en la consolidación de los procesos
democráticos y en la promoción de los derechos humanos (MINEDU,
2016:16).
E. CAPACIDADES QUE IMPLICAN ESTA COMPETENCIA
Interactúa con todas las personas: Es decir, reconoce a todos como
personas valiosas y con derechos, muestra preocupación por el otro,
respeta las diferencias y se enriquecerse de ellas. Actúa frente a las
distintas formas de discriminación (por género, fenotipo, origen étnico,
lengua, discapacidad, orientación sexual, edad, nivel socioeconómico,
entre otras), y reflexiona sobre las diversas situaciones que vulneran la
convivencia democrática.
Construye normas y asume acuerdos y leyes: Es que el estudiante
participe en la construcción de normas, las respete y evalúe en relación a
los principios que las sustentan, así como, cumple con los acuerdos y las
leyes, reconociendo la importancia de estas para la convivencia. Para lo
cual, maneja información y conceptos relacionados con la convivencia
(como la equidad, el respeto y la libertad) y hacen suyo los principios
democráticos (la auto fundación, la secularidad, la incertidumbre, la ética,
la complejidad y lo público).
Maneja conflictos de manera constructiva: Es que actúe con empatía y
asertividad frente a ellos, y ponga en práctica pautas y estrategias para
resolverlos de manera pacífica y creativa, contribuyendo a construir
comunidades democráticas. Para lo cual parte de comprender el conflicto
como inherente a las relaciones humanas, así como desarrollar criterios
para evaluar situaciones en las que estos ocurren.
Delibera sobre asuntos públicos: Es que participe en un proceso de
reflexión y diálogo sobre asuntos que involucran a todos, donde se
plantean diversos puntos de vista y se busca llegar a consensos
orientados al bien común. Supone construir una posición propia sobre
dichos asuntos basándose en argumentos razonados, la institucionalidad,
el Estado de derecho y los principios democráticos, así como valorar y
contraponer las diversas posiciones.
Participa en acciones que promueven el bienestar común: Es que
proponga y gestione iniciativas vinculadas con el interés común y con la
promoción y defensa de los derechos humanos, tanto en la escuela como
en la comunidad. Para ello, se apropia y utiliza canales y mecanismos de
participación democrática, (MINEDU, 2016:16).
F. DESEMPEÑOS DEL TERCER GRADO DE PRIMARIA
Muestra un trato respetuoso e inclusivo con sus compañeros de aula y
expresa su desacuerdo con situaciones de maltrato que se dan entre
niños de su escuela.
Expresa interés al conocer la manera de vivir de otros pueblos, de su
comunidad o región. Pone en práctica responsabilidades en el aula y da
ideas sobre cómo mejorar el trabajo de los demás.
Participa en la elaboración de acuerdos y normas de convivencia en el
aula, escuchando las propuestas de sus compañeros; explica la
importancia de la participación de todos en su elaboración.
Interviene al observar un conflicto que se da entre compañeros recurriendo
al diálogo o a un adulto cercano para que intervenga cuando es necesario.
Expresa sus ideas para hallar soluciones.
Delibera sobre asuntos públicos enfatizando en aquellos que involucran a
todos los miembros de su escuela y comunidad.
Sustenta su opinión en la idea del bienestar de todos y apoya la postura más
cercana al bien común.
Participa en acciones para alcanzar un objetivo común a partir de la
identificación de necesidades de la escuela.
Recurre a mecanismos de participación en su escuela para concretar sus
acciones para el bien de todos.
G. CONVIVENCIA
1. ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA CONVIVENCIA
(Ortega, 2012) la convivencia no ha de entenderse sólo como la ausencia
de violencia, sino principalmente como el establecimiento de relaciones
interpersonales y grupales satisfactorias que contribuyan a un clima de
confianza, respeto y apoyo mutuo en la institución escolar, potenciando así
mismo el funcionamiento democrático de la escuela, lo que, a su vez,
favorecerá también la existencia de relaciones positivas entre los miembros
de la comunidad escolar. Una convivencia así planteada reduce los
enfrentamientos, limita las acciones de maltrato y resulta satisfactoria para la
consecución de los objetivos educativos, pero lo es especialmente para
aquellos alumnos con mayor indefensión y vulnerabilidad social. Las normas
que se acuerdan, los mecanismos de control y el compromiso de la mayoría
de los alumnos con todo ello son un factor protector para aquellos
estudiantes con menor arraigo social. La palabra convivencia proviene del
latín convivĕre, entendiendo las reglas, así como la capacidad de
sociabilidad y el respeto para compartir en comunidad. A partir de la
construcción, se distingue el prefijo con-, interpretado como junto, y el
7
vocablo vivĕre, contemplando la propia existencia. Compartir la vida es una
necesidad física y emocional del individuo, propiciando, además, un
fortalecimiento colectivo y nuevos saberes a partir de las experiencias
individuales, en pos del desarrollo.
2. CONCEPTO DE CONVIVENCIA
La convivencia ayuda al hombre a regular su conducta en sociedad, y a través
dela educación, se da este proceso esto ayuda que la convivencia pueda “estar
en comunicación es, entonces, la posibilidad de crecer y permitir que otros
crezcan” Convivir es aprender a vivir en paz y armonía, respetando las diferencias
individuales de cada uno. (Mora 2001:47)
Según Ministerio de educación de la nación (2010) “convivir implica poder
aceptar distintos puntos de vista, opiniones y formas de vida aunque no estemos
de acuerdo con ellas, reconocer la singularidad de cada persona y respetarla. No
sólo se trata de reconocer las diferencias, sino también de respetarlas y
enriquecernos a partir de ellas”. Convivir es entonces vivir en armonía,
reconociendo, respetando y enriqueciéndonos con las diferencias vivencia que
muestran al momento de convivir en armonía en un aula. La convivencia en el
aula según Centro de investigación y desarrollo de la Educación (2010) “es el
resultado de un quehacer colectivo. Por tanto son los niños y niñas quienes
deben participar activamente en ella definiendo sus responsabilidades, auto
controlándose, tomando decisiones, asumiendo roles. Hay que promover que
ellos mismos hagan las cosas, no hacerlo todo nosotros tratando de mantenerlos
sentados, quietos y callados”.
8
El docente cumple un rol determinante como mediador al gestionar un clima
armonioso dentro del aula lo cual influye en la mejora de los aprendizajes.
Según sostiene el Centro de investigación y desarrollo de la Educación
(2011) “las interrelaciones que se dan en la vida escolar nos ofrecen una
oportunidad para aprender, a través de situaciones cotidianas, una serie de
manifestaciones prácticas de una vida en democracia. Mediante situaciones
concretas, como establecer normas, tomar acuerdos, compartir los
alimentos, elaborar materiales para compartir lo aprendido, solucionar
conflictos surgidos en los juegos de recreo, etc., niñas y niños aprenden y
ponen en práctica valores y comportamientos que favorecen la convivencia
democrática en una atmósfera de respeto y valoración mutua”.
El Ministerio de educación (2015) establece seis compromisos de gestión
escolar para instituciones educativas públicas y privadas para ser trabajados
durante el año 2016, enfatizamos el compromiso cinco porque está
relacionado con la gestión de la convivencia escolar en la institución
educativa, el cual considera la conformación de los comités de tutoría,
orientación educativa y convivencia escolar actualizados en el reglamento
interno a nivel de cada institución y a nivel de cada aula. Para establecer
relaciones armónicas y favorecer los aprendizajes.
La convivencia escolar es una conducta aprendida, como tantas otras
conductas que se aprenden en la escuela. La Directora del Instituto Villa
educare y colaboradora de UNESCO en publicaciones relacionadas a la
convivencia escolar. María Guadalupe González Garza menciona en el
documento “Construcción de un modelo de integración y desarrollo de
valores para la convivencia escolar” publicado por UNESCO que “La
convivencia es algo que se aprende. En la escuela aprendemos a
relacionarnos, a obedecer normas y a la autoridad, a compartir, dialogar,
respetar a los otros, en fin, muchas actitudes y valores relacionados con la
convivencia. No todo lo que se aprende en la escuela es positivo, se
aprende también a engañar, a obedecer acríticamente, entre otras
conductas y actitudes que nos perjudican como sociedad, por ello,
necesitamos observar y cuidar los espacios de convivencia para
fortalecernos socialmente”, (María González 2013:54).
Además la convivencia tiene como forma visible las relaciones interpersonal
entre los distintos actores de la comunidad educativa, la convivencia escolar
se “identifica con la calidad de las relaciones interpersonales y con la forma
de Modular las, condicionando así la aparición de una estructura social de
participación que va a influir, de manera decisiva, en el desarrollo de las
personas que comparten vivencias dentro de la escuela” (Fernández,
2013:21;Pepler y Rugby, 2013:44).
3. DIMENSIONES DE CONVIVENCIA EN EL AULA
En el presente, el ámbito escolar es de naturaleza obligatorio, lo que ha generado
una gran expectativa en las relaciones interpersonales en los maestros,
estudiantes y familiares a partir de ello se va edificando día a día un ambiente de
convivencia que le da a la escuela una marca particular a la institución escolar
(Unesco, 2011)
Sánchez (2010), expresa que los estudiantes aprenden juntos y van adquiriendo,
por modelo y vinculación a modas, muchas de sus costumbres y actitudes en
suceso es práctica vivida, especialmente las que pasan en el grupo estudiantil.
Para fines de esta investigación se hará uso de las siguientes dimensiones:
a. Aprender a Convivir
Consiste en entenderse uno mismo, desenvolverse de forma integralmente
como humano, y afianzar la madurez en dirección propia y social.
b. Aprender a Relacionarse
Es el principio para enriquecer la interacción con los demás, manifestando
el respeto hacia sus pares para alcanzar la pertinencia al grupo,
elaborando propósitos generales y prevenirse para tratar los
enfrentamientos que se puedan presentarse en un determinado momento.
c. Aprender a Cumplir Normas
Basada en el entendimiento de las relaciones establecidas en un
determinado contexto ya sea en el entorno personal o grupal, es aquí
donde se tiene que aprender a cumplir las normas y formas que perdurarán
a lo largo de la vida de cada persona.
4. TIPOS DE CONVIVENCIA
Los diversos teóricos, pensadores, psicólogos y estudiosos de la convivencia
plantean diferentes tipos, por su parte Ortega y Del Rey (2004), explican
algunos a continuación presentamos las siguientes:
4.1. Convivencia Democrática
Es la manera de vivir con diversos grupos de sujetos, cuya
característica es completamente distinta en cultura, idioma, raza,
religión, es importante aceptar sin alguna distinción alguna, valorar y
respetar a los demás.
4.2. Convivencia Pacífica
Se basa en la convivencia donde se cultiva a vivir juntos respetándose
en las normas primordiales, es necesario aprender a comunicarse con
el objetivo de consolidar una relación humana.
4.3. Convivencia Conflictiva
En este modelo las relaciones interpersonales son origen de conflicto,
ya que las distintas formas de pensar generan desacuerdos entre
sujetos o grupos, los conflictos conforman parte de nuestra experiencia
de vida es una oportunidad de aprender a enfrentar y aclarar
situaciones problemáticas sin invocar a la violencia.
5. IMPORTANCIA DE LA CONVIVENCIA EN LAS AULAS
Garreton (2013:32) indica, que es el ambiente conocido del infante, es el sitio
donde pasan la mayoría del tiempo entre compañeros de la escuela, es donde los
alumnos se relacionan con sus costumbres, expresan sus sentimientos, virtudes,
defectos, que comparten de manera diaria. Es el ambiente donde el niño aprende
gestos y costumbres que se realizan diariamente para lograr edificar los vínculos
interpersonales, que durarán para toda su vida. Es aquí donde se intercambian
experiencias, se atiende, se platica, se intercambian ideas, se medita, se educa,
se recrea, se mantiene en silencio, se coopera, se piensa, en el aula se establece
la realidad del sistema escolar y el cimiento del saber.
6. PILARES DE LA CONVIVENCIA SEGÚN UNESCO
De esta manera, como afirma el Ministerio de Educación se entenderá la
convivencia en las aulas como una red de relaciones que se da entre los actores
del proceso educativo (docentes, estudiantes y familias) que influye altamente en
el desarrollo ético, socio afectivo e intelectual de las y los estudiantes. La
convivencia en las aulas es susceptible de ser vivida junto a otros, en un clima de
respeto mutuo y solidaridad recíproca, incluyendo todas las formas de interacción
entre los distintos miembros de la Comunidad Educativa, por lo cual constituye
una construcción colectiva, y es responsabilidad de cada uno de los que
participan del proceso educativo. En el Informe a la UNESCO, de la Comisión
Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, denominado La educación
encierra un tesoro, se encuentran los pilares básicos sobre los cuales debe
sustentarse el quehacer educativo, y en este es la convivencia escolar uno de
ellos en dos de sus cuatro pilares, los elementos que se deben desarrollar para
estimular una convivencia positiva (Delors, 1996)
• Aprender a conocer, implica jerarquizar, ordenar, sistematizar el saber, adquirir
los medios para la comprensión, tener una base de conocimientos con la
posibilidad de profundizarlos, y en síntesis, “aprender a aprender”.
• Aprender a hacer, es un objetivo en el que se pone de manifiesto que la
educación va más allá de una competencia o una calificación laboral, requiriendo
el desarrollo de todas las potencialidades del individuo para poder enfrentar los
desafíos que plantea la vida.
• Aprender a vivir juntos, invita a aceptar y reconocer la interdependencia
económica y cultural, requiriéndose educar la tolerancia y el respeto,
desarrollando la inteligencia interpersonal. Se insiste en conocer mejor a los
demás, su historia, tradiciones, espiritualidad. Es aceptar la diversidad y los
valores compartidos en una sociedad democrática.
• Finalmente, el Aprender a ser, implica conocerse a sí mismo, desarrollarse
integralmente como persona, y fortalecer la responsabilidad en el destino propio y
en el colectivo. Estos cuatro pilares, son la base del desarrollo integral del
alumnado, que se consiguen tanto a través del avance intelectual, mediante los
procesos de enseñanza aprendizaje, como por el desarrollo de habilidades
personales y sociales que favorecen la integración armónica en el mundo de las
relaciones interpersonales, ámbito en donde se desarrolla la convivencia en las
aulas. En la actualidad, la escuela desarrolla variadas estrategias que permiten
“aprender a vivir juntos”. Dichas estrategias tienen por finalidad estimular de
manera creciente las relaciones interpersonales de los estudiantes, docentes y
familias. Así, según el Ministerio de Educación, surge el desafío de dotar a las
escuelas con una propuesta curricular para mejorar las prácticas educativas con
el fin de favorecer el aprendizaje y la convivencia escolar Las bases de aprender
a ser y estar, “[…] consisten en ir desarrollando una escuela en donde
encontremos afectos positivos mutuos y estrategias para afrontar los conflictos de
manera pacífica.
Ortega, Romera y Del Rey (2010) el clima de aula y la convivencia deberá
estimular el pensamiento divergente y un diálogo que respete los diversos puntos
de vista. Esta forma de comunicación hace que cada cual de los estudiantes de
una clase valoren sus ideas tanto como las de los demás. Otro aspecto vital que
debe considerar es fortalecer el aprendizaje y la convivencia en las aulas, es que
los estudiantes aprendan a sentirse útiles, a través de la incorporación de
actividades concretas que les permitan experimentar que el conocimiento
adquirido a través de sus aprendizajes es aplicable para su beneficio y el de la
sociedad en que viven y se desarrollan. Así, Ortega, Romera y Del Rey, (2010)
son claros al afirmar que la convivencia en las aulas se refuerza cuando se
evidencia que las acciones ayudan a mejorar el entorno de su convivencia con los
otros niños. Esto requiere que cada uno, desde el inicio de su vida familiar y luego
con la incorporación a la vida escolar, vaya desarrollando unas adecuadas
habilidades sociales que le permitan relacionarse con los demás de la mejor
forma posible. Involucrando a que puedan relacionarse con otros niños y
personas pertenecientes a la esfera escolar, de modo tal que puedan incorporarse
a la sociedad y contribuir a ella positivamente con una sana convivencia Ortega,
Romera y Del Rey (2010) llaman la atención en este asunto y dejan ver la
importancia de los procesos reflexivos que piense las manera de interactuar en el
entorno. Comprender el significado de la convivencia en el aula, es, por tanto,
fundamental, ya que como se ha podido evidenciar, este concepto se erige como
la base de todos los procesos de enseñanza-aprendizaje sobre el cual se
desarrolla el itinerario formativo estudiantil en los distintos centros educativos. Al
otorgarle una connotación positiva, la convivencia escolar se constituye en un
auspicioso pronóstico de lo que se puede esperar de un establecimiento
educacional, en el cual las relaciones interpersonales, tal como se ha señalado,
están sustentadas en el respeto, bien común, colaboración, pluralismo, tolerancia
y sanas relaciones interpersonales.
7. CONVIVENCIA COMO OBJETO DE ESTUDIO
Los seres humanos, en su largo trasegar por el mundo y por la historia han
desarrollado un alto grado de conciencia en relación con las grandes dificultades
que conlleva la vida en sociedad.. El más significativo de estos acuerdos es la
Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), en cuyo preámbulo se
enuncia: “...la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el
reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables
de todos los miembros de la familia humana...”. Dicho documento se ha
constituido en un ideal común para todos los pueblos y naciones. Estudiar la
convivencia escolar en las aulas es un fenómeno complejo, dada la diversidad de
factores, situaciones actores y contextos que aparecen en la vida de los
estudiantes. Las interacciones generadas en las aulas exigen que haya un sentido
de organización, según Jimerson & Furlong, (2006) y la UNESCO (2004), según
el entendimiento de esta época, es necesario construir interacciones en el ámbito
educativo que no repudien las situaciones conflictivas y los problemas, por tal
razón se han puesto en marcha múltiples programas para exaltar la convivencia
en las aulas Díaz- Aguado, (2005); Fernandez, Pichardo y Arco, (2005);
Hirchstein, Edstrom, Frey, Snell y McKenzye, (2007), para ello se busca entender
e integrar las posturas diferentes de cada persona. El concepto de convivencia es
positivo para la educación. Si bien el concepto de convivencia hace referencia
más a los problemas que en los fundamentos mismos de sus dinámicas. Es por
ello que una visión integral de este concepto exige y requiere aportaciones de
diversas disciplinas y autores, razón por la cual es pertinente relacionar cuatro
enfoques o perspectivas, las cuales son:
relaciones interpersonales, como formas de afrontar los conflictos, aquellas
definiciones cuyo énfasis radica en el proceso y aquellas que entienden la
convivencia como un componente más del clima escolar:
a. Centradas en las relaciones interpersonales Esta teoría considera
que la convivencia es en suma la antítesis de la violencia, si la
consideramos como la práctica de las relaciones entre personas y éstas en
su entorno, basadas en las actitudes y los valores pacíficos (Aldana, 2006).
Dicha concepción considera que la convivencia se da como un hecho
colectivo, no particular, por ser una acción en sí mismo, la cual estructura
toda una serie de actitudes, que a su vez dan origen a escalas de valores,
con los cuales una sociedad determinada su convivencia.
b. Convivencia entendida como formas de afrontar los conflictos. A
partir de este punto de vista la convivencia es vital para las relaciones
personales, pero no se debe desconocer que el conflicto es un proceder
que también genera transformaciones en el ser humano. Por tanto el
conflicto representa algo que puede suceder (potencial), pero en paralelo la
convivencia se da a través del dialogo, el respeto, la comunicación, etc. Así
desde la perspectiva de la cultura de la paz, el conflicto no es algo de lo
que se deba huir. Desde el punto de vista de la convivencia en las aulas
según apuntan Torrego y Galán (2008) y Torrego (2010) es necesario que
las instituciones tengan un marco de regulación para la convivencia y las
interacciones.
c. Centrada en el proceso. La convivencia en las aulas define la especial
relación comunicativa entre todos los miembros de la comunidad educativa,
con el anhelo de generar más espacios de confianza y de consenso. Por
tanto la convivencia escolar es la interacción con la cual los actores de la
población educativa aprenden a vivir con los demás (Carretero, 2008).
8. CARACTERÍSTICAS DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN EL AULA
Las escuelas son pequeñas sociedades, el cual cuenta con normas, una
estructura, una organización, donde interactúan un conjunto de elementos. Por
ello la convivencia escolar presenta las siguientes características:
Es una institución jerarquizada de carácter vertical, cuya autoridad
son los maestros, los cuales promueven la obediencia del alumno.
Es una institución dentro del aula donde los alumnos tienen una
asistencia forzosa, puesto que la educación es de carácter obligatoria.
Es una institución que cuenta con normas y estatutos que generan un
clima favorable para los alumnos ayuda que la convivencia sea
adecuada y armonioso.
Es una institución está integrado por diferentes elementos, diferentes
costumbres e interés (padres, alumnos, profesores), dicha diversidad
da lugar a que los niños y niñas puedan generar reglas de
convivencia dentro del aula para que no se puedan generar conflictos
entre ellos.
Es una institución está orientada a la enseñanza unitaria, a un
pensamiento esquematizado y a la homogenización de los
estudiantes; por lo tanto, la individualización, la creatividad y la
independencia personal muchas veces no tienen lugar. La escuela
tiene la presión social de formar patrones culturales adecuados, a
forman miembros competentes, a luchar por una mejor calidad de
vida. (Benítez, 2013, p.43)
De lo anterior, un ambiente propicio es aquel ambiente donde cuenta
con recursos y políticas establecidas que estén orientados a fomentar
y velar por una convivencia positiva entre los integrantes de la
institución. Estas condiciones antes descritas hacen sentir a los
estudiantes aceptados, queridos, respetados y sobre todo
comprendidos por las autoridades de la institución, lo que trae como
consecuencia una mayor identificación con sus actividades y con la
escuela.
9. FACTORES QUE FAVORECEN LA CONVIVENCIA ESCOLAR
Según Benbenishty y Astor (2015) existen tres elementos que favorecen
considerablemente la convivencia escolar:
a) Normas y políticas claras: para ello es necesario que estas normas y
políticas sean percibidas como justas y coherentes para los miembros de la
comunidad, es decir la aplicación debe responder a un principio de justicia
más no de autoritarismo.
b) Relaciones positivas y de apoyo con adultos: el apoyo que los
estudiantes influyen positivamente en el bienestar subjetivo y social de los
estudiantes; por lo que los estudiantes tienden a desarrollar la confianza y
el compromiso hacia su institución.
c) Participación: la participación activa de los estudiantes en el proceso de
toma de decisiones y en el diseño de estrategias y herramientas para
resolver los diferentes problemas genera un clima de colaboración y
compromiso enfocada a la solución del problema.(p. 41)
Estos elementos son primordiales para desarrollar una convivencia positiva, con
respeto mutuo y colaboración recíproca. Cuando se propone una intervención en
una institución se tiene que analizar y evaluar estos aspectos, puestos son claves
para el entendimiento del constructo.
1. DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE TÉRMINOS BÁSICOS
Taller “Me siento bien”: El Taller de “Manualidades con reciclaje” agrupa
diversas actividades (chapas, botellas, platos descartables todo esto para
realizar manualidades) que me permitirá orientar a los alumnos del tercer
grado de la I.E. N° 33079 “Javier Heraud”, Amarilis – Huánuco.
Aplicación: En esta fase se recolectará las actividades para el taller, los
materiales y la elaboración de las sesiones de aprendizaje que se aplicará.
Ejecución: En esta fase se realizará las sesiones de aprendizaje siguiendo
los pasos para el Taller de “Manualidades”: inicio, desarrollo, cierre y cierre
cognitivo.
Evaluación: En esta fase me permitirá desarrollar la evaluación antes de la
aplicación del proyecto de tesis, la evaluación durante toda la elaboración
de la sesión de aprendizaje y la evaluación al finalizar el trabajo de
investigación.
Interactúa con todas las personas: Es decir, reconoce a todos como
personas valiosas y con derechos, muestra preocupación por el otro,
respeta las diferencias y se enriquecerse de ellas.
Construye normas y asume acuerdos y leyes: Es que el estudiante
participe en la construcción de normas, las respete y evalúe en relación a
los principios que las sustentan, así como, cumple con los acuerdos y las
leyes, reconociendo la importancia de estas para la convivencia.
Maneja conflictos de manera constructiva: Es que actúe con empatía y
asertividad frente a ellos, y ponga en práctica pautas y estrategias para
resolverlos de manera pacífica y creativa, contribuyendo a construir
comunidades democráticas.
Delibera sobre asuntos públicos: Es que participe en un proceso de
reflexión y diálogo sobre asuntos que involucran a todos, donde se
plantean diversos puntos de vista y se busca llegar a consensos orientados
al bien común.
Participa en acciones que promueven el bienestar común: Es que
proponga y gestione iniciativas vinculadas con el interés común y con la
promoción y defensa de los derechos humanos, tanto en la escuela como
en la comunidad.
2. HIPÓTESIS Y VARIABLES
2.1. HIPÓTESIS
El taller de “Manos creativas” mejora la convivencia en el aula en los niños del 3do
grado de la I.E. N°33079 “Javier Heraud Pérez”, Amarilis - 2019.
5. VARIABLES
a) Variable Independiente
El taller de manualidades con reciclaje: cundo se habla de manualidades con
reciclaje el niño empieza a expresarse de otra manera y es capaz de integrarse
activamente en la sociedad asiendo y aprendiendo de forma directa a convivir con
otros llevando a desarrollar su creatividad, concentración, atención entre otros,
ayudándole a lograr autonomía en sus actividades habituales, asumir el cuidado
de sí mismo y del entorno que lo rodea, y ampliar su mundo de relaciones ya que
está siendo introducida en la educación de los niños en edades preescolares
debido a la importancia que representa en su desarrollo personal, intelectual,
sensorial, del habla y motriz. El niño que aprende a realizar manualidades con
reciclaje con ella aprende a convivir de mejor manera con otros niños, ya que
ayuda a mejorar su relación intrapersonal con otros niños estableciendo una
comunicación más armoniosa. A esta edad despierta su creatividad y curiosidad
por aprender más les da seguridad emocional, confianza, porque se sienten
comprendidos al compartir entre ellos vivencias, e inmersos en un clima de ayuda,
colaboración y respeto mutuo. También es beneficiosa para el niño cuanto al
poder de concentración, además de mejorar su capacidad de aprendizaje en
matemáticas. Como también ayuda a facilitar el aprendizaje potenciando su
memoria.
b) Variable dependiente
La convivencia en el aula: La convivencia es la capacidad de las personas de
vivir con otras en un marco de respeto mutuo respetando las opiniones de sus
compañeros cuando levantan las manos opinando sobre un tema; implica el
reconocimiento y respeto por los demás, la capacidad de las personas de
entenderse, de valorar y aceptar las diferencias entre razas y culturas viviendo en
un ambiente adecuado. La convivencia es un aprendizaje: se enseña y se
aprende a convivir. Por ello, la convivencia escolar es la particular relación que se
produce en el espacio escolar entre los diversos integrantes de la comunidad
educativa: estudiantes, docentes, directivos, asistentes de la educación, padres y
madres fundamentalmente los maestros, profesores, pedagogos, psicólogos y, en
general, todos los profesionales de la enseñanza consideramos fundamental una
buena con vivencia en clase.