El aporte que realiza nuestra flora nativa en
la alimentación
Ing.Agr. Cristina Montivero Mp 429
Ing. Agr. María Yamila Sobh Mp 245
Secretaria de Medio Ambiente
Saber diferenciar nuestra flora
Árbol Nativo
Vive en una zona determinada
Forma parte de la vegetación de una región
No es producto de la intervención humana
Resultado de miles de años de evolución y de selección natural
(múltiples relaciones fauna/flora)
Mejor adaptados a las condiciones locales (resistentes a plagas y
enfermedades)
Retenedores de suelo, disminuyen la erosión, fuente de alimento y
hogar de la fauna nativa
Favorece al hombre en múltiples servicios comunitarios y de
aprovisionamiento de la materia prima
¿ Plantar un árbol Nativo?
Plantar un árbol
oxigeno costumbres, tradiciones, hábitos y ritos espirituales
Las flores perfuman el ambiente Recuperación de aves
Fijan suelo Alimento y refugio para animales
Alimento y medicina para el hombre
Madera productos comestibles que aportan macro y micronutrientes para
una alimentación saludable y contribuyen a la diversidad limentaria
Leña alimentación y calefacción
Materia orgánica para el suelo
Lugares de esparcimiento
Disminuye el estrés
Barrera para el paisaje
viento
Agua fresca Ecosistema del lugar
Los subproductos del bosque colaboran en la
economía familiar campesina
Aumenta la humedad atmosférica Retención de polvo en suspensión abejas
pueden reducir padecimientos como el asma
Refrigeración natural Retención de CO2
Barrera para el sonido y contaminación visual significado folclórico y
cultural
Funciones ambientales como árbol urbano
Recuperación y multiplicación de fauna como aves, mamíferos
pequeños como ardillas e insectos útiles como mariposas y abejas
Mitigar la contaminación visual y auditiva que se produce en las
grandes ciudades.
Proporcionan sombra y moderan los cambios de temperatura.
Embellecen el paisaje, por la diversidad de formas, colores,
tamaños, floración y fructificación
Influyen positivamente en la salud de las personas
Son referentes culturales, por eso sus nombres se encuentran en
muchas piezas musicales, poblaciones, localidades y barrios
Efecto
Desertificación
invernadero
Cambio
climático
Deforestación
Neltuma chilensis – Algarrobo blanco
Neltuma chilensis var.
riojana en el Bolsón de Amplia distribución en la provincia, con dominio
Pipanaco, Dpto.Pomán. de una u otra variedad según la zona.
Material extraído libro Relevamiento Flora Arbórea Autóctona de Catamarca, 2007
Algarrobos
Los algarrobos son árboles del género
Neltuma sp., de la familia Fabáceas,
que crecen en las regiones áridas y
semiáridas. Se trata un género muy
antiguo que cuenta con alrededor de
45 especies distribuidas en América,
África y Asia. Con 27 especies
presentes a lo largo de todo el país,
Argentina tiene la mayor diversidad
mundial, distribuida en la denominada
“región del Monte” (Catamarca,
Córdoba, La Rioja, Mendoza, Salta,
Laura Luchini Dirección de Acuicultura
San Juan, San Luis y Tucumán), y Subsecretaría de Pesca y Acuicultura
Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca
en el Chaco, Formosa y Santiago
del Estero.
Árbol entre 15 y 20 metros de altura, las ramas son largas y
nudosas, hojas bipinnadas, flores pequeñas que se agrupan en
racimos. El fruto es una legumbre indehiscente su tamaño
guarda una relación directa con el tamaño de las semillas.
En N. alba hay una relación lineal simple entre el número de
semillas por vaina y la longitud de las mismas entre 23 y 25
semillas por vaina, son ovoides, comprimidas y de color marrón.
Con troncos de 40 cm de diámetro pueden producir 40 kg de
frutos. Las especies de Neltuma más utilizadas para la
alimentación humana son N. alba, N. chilensis , N. nigra , N.
flexuosa (algarrobo dulce), N. ruscifolia (Vinal) y N. alpataco
(alpataco).
Frutos maduros
de Neltuma
chilensis
var. chilensis
Hoja e inflorescencia de
Neltuma chilensis var. chilensis
Corteza de
Neltuma chilensis
var.chilensis
Material extraído libro Relevamiento Flora Arbórea Autóctona de Catamarca, 2007
Neltuma flexuosa – Algarrobo negro
La mayor población se encuentra en el
Bolsón de Pipanaco a pesar de la intensa
extracción de la que fue objeto desde hace
más de cien años.
N. flexuosa en el Bolsón de Pipanaco, de 3-12
metros de altura, puede presentarse también en
forma arbustiva.
.
Material extraído libro Relevamiento Flora Arbórea Autóctona de Catamarca, 2007
N. flexuosa La distancia entre
en floración los foliolulos es
mayor que el
ancho de los
mismos.
El fruto vaina
curvada, carnosa,
color violáceo y
muy dulce.
Semillas
ovoides.
Las viviendas(puestos)
Del Bolsón de Pipanaco,
construidas con madera
de algarrobo.
Material extraído libro Relevamiento Flora Arbórea Autóctona de Catamarca, 2007
Composición del fruto
Neltuma empieza a producir vainas
en torno de los cinco años de vida, y
fructifica entre los meses de
diciembre y enero.
Laura Luchini Dirección de
Acuicultura Subsecretaría de Pesca
y Acuicultura Secretaría de
Agricultura, Ganadería y Pesca
Alimentos autóctonos más antiguos utilizados en Sudamérica.
Su consumo se vincula a costumbres ancestrales.
Las comunidades elaboraban la harina de algarroba con mortero
de madera.
Crecen en zonas semiáridas, con escasez de agua y alta salinidad,
capaces de detener el avance de la desertificación, contribuir a la
desalinización, minimizar el escurrimiento y controlar la erosión.
El precio pagado por la madera de un algarrobo, equivale al que se
puede obtener por vender la harina producida con los frutos de una
sola cosecha de ese mismo árbol, el que seguirá produciendo
frutos los siguientes años.
Es mucho más rentable aprovechar los usos forestales no
madereros del algarrobo que los madereros.
Reúne otras virtudes que lo hacen altamente apreciable
Por ser una leguminosa, fija nitrógeno en el suelo, al que le
aporta entre 100 y 400 kg./ha/año.
Tiene alto rendimiento en sistemas agropastoriles, y puede ser
combinado con un gran número de plantas de valor
agronómico, esto hace disminuir el riesgo de falta de forraje en
años muy secos.
El algarrobo, brinda una madera de excelente calidad, que
permite fabricar tanto muebles y parquets, como leña y carbón.
Esta virtud lo convirtió en importante recurso para muchas
economías regionales, pero también alentó una tala
indiscriminada que deterioró importantes extensiones.
Laura Luchini Dirección de Acuicultura
Subsecretaría de Pesca y Acuicultura
Secretaría de Agricultura, Ganadería y
Pesca
Factores que disminuyen la cantidad y calidad de la algarroba:
Heladas tardías afectan a las flores produciéndose pocos frutos.
Lluvias tempranas dañan los fruto cuando están madurando en el árbol o
cuando ya están maduros.
Pisoteo y ramoneo de los animales debajo de la copa de los árboles, en
períodos de fructificación, facilitan la contaminación y ruptura de las
vainas que quedan disponibles para ser recolectados.
Los insectos conocidos como brúquidos, se alimentan de las semillas
afectando de manera significativa la calidad de los frutos.
Normalmente, estos insectos realizan una ovoposición externa, la larva
atraviesa el epi, meso y endocarpo, completando su ciclo dentro de la
semilla hasta convertirse en pupa, para que posteriormente pueda
emerger el adulto, cumplen dos generaciones al año y la segunda
termina de completarse cuando la semilla está en almacenamiento.
Se desarrollan en un rango de temperaturas comprendido entre los 15° y
38° C., mueren a temperaturas superiores a 52° C e inferiores a -20° C.
Producción de harina de algarroba
Tradicionalmente se recolecta los frutos del suelo, se
almacenan en una troja (depósito aéreo) o en los techos
de casas, secarlos al sol y molerlos en un mortero.
En la troja, la algarroba se entremezcla con algunas
plantas repelentes de insectos como el atamisqui , el
paico y el ancoche, así se consigue conservar la algarroba
por 1 o 2 meses.
Es posible conservar la algarroba así como la harina, por
largos períodos de tiempo, preservando sus propiedades
nutricionales y organolépticas, además de obtenerse
harinas más homogéneas. De allí la necesidad de mejorar
las prácticas de manejo de los algarrobales y del
procesamiento de los frutos.
Troja para almacenar frutos Mortero de algarrobo
Proceso de cocción
Mortero de piedra
Recolección de los frutos – La algarrobeada
Seleccionar los arboles según su condición sanitaria y enfocar los
esfuerzos en los que nos darán mayor cantidad y calidad de frutos.
Limitar el acceso de los animales a la zona de los algarrobos
seleccionados, debajo de la copa de estos, colocar una media
sombra separada del suelo, para evitar el contacto de los frutos con
la tierra y el barro en épocas de lluvia, disminuyendo pérdidas.
Las vainas se colocan en bolsas de arpillera plástica que permiten
el intercambio de aire, se aconseja almacenar las bolsas en lugar
seco, oscuro y ventilado, y realizar el procesamiento de los frutos lo
más rápido posible, para disminuir las pérdidas por el deterioro
natural que se produce a temperatura y humedad ambiente.
Selección de los frutos
Sobre una mesada de selección se separan los frutos sanos y
enteros, de hojas, ramitas, frutos dañados y otros materiales
extraños.
Aproximadamente el 30 % de los frutos recolectados se descarta,
dependiendo del estado sanitario inicial.
La selección debe ser exhaustiva, con el fin de evitar la presencia
de insectos y materias extrañas.
Se puede colocar los frutos en freezer 2 días a -18C° para
controlar los estadios de desarrollo de los insectos (sin afectar la
calidad del fruto).
Lavado de frutos seleccionados
En un tanque colector de agua, con una solución diluida de
hipoclorito de sodio (agua/lavandina).
Provista de una bomba de recirculación, permitiendo eliminar
sustancias y microorganismos adheridos a los frutos.
Posteriormente deberán escurrirse y secarse.
Secado de los frutos
Se realiza inmediatamente después del lavado para facilitar la
molienda, en secador de aire forzado (energía solar, leña, gas o
electricidad).
Aprovechar este proceso como método físico para inactivar
microorganismos e insectos, además, al disminuir el contenido de
humedad de los frutos, se dificultará la proliferación de nuevos
microorganismos.
Evitar temperaturas superiores a 60° C ya que a esa temperatura
se produce la caramelización de azúcares, disminuyendo la calidad
del producto final.
Con este tratamiento la humedad de las vainas llegaría al 8 – 6 %.
Molienda de los frutos
Es recomendable un molino a martillo de acero inoxidable, ya
que tiene la ventaja de moler las semillas y aumentar así el
valor alimenticio de la harina.
Se realiza cuando los frutos están secos, y se conserva la
harina en un recipiente hermético.
La molienda se efectúa en dos etapas, utilizando diferente
tamaño de poro de las mallas, para obtener harinas más finas.
se pueden emplear tamizadores vibratorios para grandes
volúmenes.
Envasado
La harina y el afrecho se conservan muy bien y durante
varios años si se conservan en recipientes herméticos, lo
ideal es envasarlo al vacío en bolsas de polietileno y adecuar
los envases a la demanda(fraccionado).
Los descartes generados desde la recolección de los frutos
hasta el tamizado, pueden utilizarse como alimento para el
ganado o como combustible.
Mejorando las prácticas de aprovechamiento y
procesamiento de la algarroba, se podrá abastecer la
demanda creciente de alimentos autóctonos y diversificar la
gama de productos.
Así fortalecemos la cadena de valor de un importante
producto forestal no maderero, que impacta positivamente en
la conservación de los bosques nativos.
Harina de algarroba ://www.youtube.com/watch?v=7RmnihV25oY
Cómo Hacer Harina de Algarroba
Autor Tracy Ariza, DDS
Ingredientes
•vainas de algarroba
Elaboración paso a paso
•Lavar bien las vainas de algarroba.
•Dejarlas en remojo toda la noche. Este paso es opcional, pero se
ablandan un poco y después es más fácil manipularlas.
•Corta cada vaina hasta llegar al centro, donde están las semillas.
•Retira las semillas. Puedes deshacerte de ellas o guardarlas para alguna
manualidad. (Tengo algunas ideas.)
•A medida que las vayas vaciando, colócalas en una bandeja para
hornear. Cuando hayas terminado de limpiar todas las vainas, sécalas en
el horno a temperatura baja durante varias horas.
•Una vez completamente secas, muélelas hasta obtener harina. Yo usé
mi procesador de alimentos y luego conseguí convertirlas en un polvo
fino con mi molinillo de café.
Publicado en Cosas Caseras https://cosascaseras.com/como-hacer-
harina-de-algarroba/
Subproductos
Preparaciones tradicionales que practican aún las comunidades de
pueblos originarios, el alto contenido de hidratos de carbono en los
frutos permite reducir la adición de azúcar refinado que requiere el
cacao o la harina de trigo para las preparaciones tradicionales.
Para consumo humano prepara:
Añapa
Aloja
Patay
Harina tostada
Actualmente: torrado (“café de algarroba”) y diversos productos de
panificación (alfajores, budines, etc.)
Harina de algarroba
Laura Luchini Dirección de Acuicultura Subsecretaría de Pesca y Acuicultura Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca
Aloja:
Bebida fermentada (alcohólica) de color lechoso y gusto
dulce, se bebe bien fría.
Se muelen en un mortero la algarroba, y ponen la pasta a
fermentar con agua en una tinaja o en una batea de palo
borracho, en lugar fresco, seco y oscuro.
A los dos días van sacando los restos de vainas que quedan
y agregan mayor cantidad de algarroba machacada, para que
siga la fermentación.
Luego de unos días, sacan la mezcla y la cuelan con un paño
y una vez lista, la beben, porque no se conserva por mucho
tiempo. También tiene usos medicinales (diurético.)
Patay
Pan bien seco que se consume como un dulce.
Se puede preparar a partir de la harina de algarrobo blanco.
Esta se cierne sobre una batea de madera, se amasa con
agua, y la pasta se coloca en moldecitos cerca del fuego para
que se sequen, o dentro del horno en moldes de aluminio a
fuego lento.
Se conserva bien y puede ser almacenada durante mucho
tiempo. En La Rioja, Catamarca, San Luis y Santiago del
Estero sigue siendo un importante alimento popular.
Glucosa 17,2% y Sacarosa 26,9%.
Añapa:
Bebida refrescante que se prepara con las vainas maduras
del algarrobo, más suave que la aloja.
La algarroba molida se mezcla con agua fría y se revuelve
hasta que suelta todo el jugo; luego se cuela con un paño y
se deja reposar en unas vasijas especiales durante unos
minutos antes de beber.
Es mejor usar la algarroba blanca que la negra. Se puede
echar agua hasta tres veces, porque después el jugo
empieza a ponerse amargo.
También se realiza de Mistol y Chañar.
Arrope de algarroba - Algarrobina - Miel
Líquido dulce oscuro y espeso que se obtiene al cocinar en agua
las vainas de algarrobo, permitiendo la concentración de azúcares.
Se hierven las vainas a fuego lento para ablandarlas, cuando están
listas, se sacan y se las muele bien en el mortero.
Se forma una pasta jugosa que se cuela, se recoge el jugo en una
olla que se lo hará hervir hasta que quede de color marrón y se
espese un poco.
Se lo retira del fuego y se deja enfriar. Queda casi como una miel.
Se guarda en botella para conservarlo bien. Puede consumirse
también como mermelada.
Geoffroea decorticans var. decorticans
Amplia distribución, se encuentra desde los departamentos del este, en la eco-región
Chaqueña, hasta la prepuna, en el oeste provincial.
Pueden verse algunos chañarales en zonas salinas del Bolsón de Pipanaco
Material extraído libro Relevamiento Flora Arbórea Autóctona de Catamarca, 2007
Drupa ovoidea
Hojas compuestas imparipinnadas
Racimos corimbosos
Corteza se desprende longitudinalmente en fajas irregulares
Material extraído libro Relevamiento Flora Arbórea Autóctona de Catamarca, 2007
Arbolito con raíces gemíferas, de la familia Rhamnaceae.
Su corteza se desprende en cáscaras que, aprovechadas en forma
de infusión, alivian la tos y otras enfermedades respiratorias.
Los frutos (drupa) maduran en diciembre, son anaranjados y
pequeños y poseen una pulpa amarillenta que es bien dulce. En el
interior, se encuentra un carozo que contiene a la semilla, también
comestible. Pueden consumirse crudos o hervidos.
Nutricionalmente, la cantidad de fibra que aporta la harina de
chañar, obtenida del fruto completo, le otorga al fruto propiedades
funcionales aceptables para la alimentación humana. Además,
presenta un importante valor nutritivo, dado por altos contenidos de
azúcares, proteínas.
La madera es semidura, de buena calidad se utiliza para la
construcción de sillas, aberturas, mangos de herramientas,
cumbreras y alfarjías de techos.
Tratamiento de afecciones de las vías respiratorias son
ampliamente reconocidas tanto de los frutos como de la corteza.
Los frutos son comestibles frescos o forman parte de recetas para
la elaboración de bebidas alcohólicas o refrescos. También se
puede obtener una aguardiente con propiedades antiasmáticas.
Arrope de chañar reconocido como remedio para la tos y como
expectorante, propiedad que también se le atribuye al te de
corteza.
Flores son muy visitadas por diversas especies de abejas, (las
meliponas que producen una miel reconocida también por sus
propiedades medicinales para el asma).
Material extraído libro Relevamiento Flora Arbórea Autóctona de Catamarca, 2007
Geoffroea decorticans
Chañar
Sarcomphalus mistol - Mistol
Se distribuye en la zona centro y este de la provincia, siendo más
abundante en La Paz, Capital, Valle Viejo, F.M.E. y Capayán. En
Capital, aún se pueden observar en la quebrada del Jumeal y parte
baja de la cuenca del arroyo Fariñango.
Material extraído libro Relevamiento Flora Arbórea Autóctona de Catamarca, 2007
Rama con
frutos verdes
y maduros.
Rama foliosa en floración.
A medida que la planta envejece, la
corteza lisa y grisácea (parte
superior) va siendo reemplazada
por una corteza rugosa y más
oscura (parte inferior).
La madera del mistol es dura y pesada (peso específico
0,850 a 950 kg/dm3) de albura amarillenta, muy distinta al
duramen que es castaño rojizo. Usada para cabos de
herramientas, rayos de ruedas, carbón.
Antiguamente, la corteza y la raíz hervida se utilizó para teñir
de color café. Y amortiguando los hilos con aloja de algarrobo
y decocción (líquido obtenido de cocer) de cáscaras de
mistol, se obtiene el negro, de las hojas el color rosado y del
corazón un tinte ligeramente amarillento.
Como planta medicinal se utilizó para lavar ampollas; ictericia
(mala eliminación de la bilis); resfríos; antídoto contra
serpientes e insectos; tos; bronquios; catarros.
El exquisito fruto del mistol puede ser consumido por el
hombre en estado fresco, seco, molido en harina, fermentado
con agua como bebida o combinado con leche, también en
forma de arrope y bolanchao.
Para conservarlos se los suele moler y disponerlo prensado
en cajones, pero igual la duración no es muy prolongada.
Los frutos también sirven de alimento para numerosas
especies de mamíferos tanto domésticos como silvestres,
quienes además diseminan sus semillas, que al pasar por el
tracto digestivo los jugos gástricos (ácidos) las escarifican y
estimulan su germinación.
La corteza también tiene antecedentes para la elaboración de
desengrasante de ropa fina.
Productos forestales no madereros
Nombre científico: Zizyphus mistol Griseb.
Familia: Ramnáceas.
USOS Y PROPIEDADES
Hieronymus, J.: (1882:63) escribe para "Zizyphus mistol Gr., n.v. "mistol", Códoba, La Rioja, Catamarca, Tucumán,
etc. La fruta es comestible para los hombres y los ganados; se toma en infusión contra el cólico bilioso y, según se
pretende, es un buen antídoto contra las mordeduras de serpientes y las picaduras de insectos venenosos; sirve
también para fabricar arrope y aguardiente. La corteza raspada del tronco y de las raíces se usa como jabón para
limpiar la ropa y sirve para teñir color café. La madera es buena, tiene vetas moradas y es empleada para muebles,
ejes de carretas, construcción de ranchos, etc." (sic).
Domínguez, J. A.: (1928:106), escribe: "... el mistol posee saponinas en su raíz, citando también que: los frutos de
esta planta son pectorales."
Ragonese y Milano: (1984:214), menciona, citando a Mendiondo, Rondina y Coussio, 1973, que la corteza contiene
saponinas, siendo a veces utilizada por los lugareños para lavar ropa y que posee, también, saponinas en el follaje.
Escribe además que no se han mencionado intoxicaciones de ganado.
Boelcke, O.: (1989:186), indica que sus frutos son comestibles, utilizándoselos en la provincia de Santiago del Estero
para preparar golosinas (balanchao); también medicinal y de valor forrajero y utilizado para la fabricación de carbón de
leña.
http://www.herbotecnia.com.ar/aut-mistol.html
Opuntia sulphurea
Sus frutos son más pequeños que las
tunas y son llamados popularmente:
tunillas. Son comestibles y se los utiliza
para elaborar diferentes tipos de dulces
y también para diferentes propiedades
medicinales como antirreumáticas y
expectorantes.
Cereus forbessi - Ucle
Perteneciente a la familia Cactaceae, nativas de sudamerica en
Argentina.
Arbusto que crece con varias ramas extendidas y forma grupos
de una altura de hasta 30 cm. y un diámetro de 1 a 2 metros.
Los cladodios teñidos de verde, ligeramente violáceos, ovoides
están fuertemente tuberculados y se caen fácilmente. Miden 12
a 25 centímetros de largo.
Las hojas rudimentarias miden hasta 2 mm de largo, las
pequeñas areolas son blancas y están en las cúspides de los
cladodios. Sus gloquidios son de color rojo amarillento, tiene de
2-8 espinas extendidas, erectas, gruesas, rectas o ligeramente
curvadas y retorcidas son de color marrón a rojo. Las flores son
amarillas y alcanzan una longitud de hasta 4 cm, miden hasta 1
centímetro.
Casi 6000 millones de personas utilizan
productos forestales no maderables
Se calcula que 5 800 millones de personas utilizan productos
forestales no maderables en todo el mundo.
Alrededor del 50 % de la población mundial utiliza especies recolectadas en el
medio silvestre (se calcula que el número total de especies utilizadas asciende
a 50 000 especies).
El 70 % de las personas pobres del mundo depende de las especies silvestres
para obtener alimentos, medicamentos, energía e ingresos y para otros fines45.
Las mujeres desempeñan un papel esencial en la producción de productos
forestales no maderables, especialmente en África y Asia, ya que son las
principales poseedoras de conocimientos tradicionales, recolectoras de plantas
silvestres comestibles y comerciantes de productos forestales no maderables en
pequeña escala.
FAO EL ESTADO DE LOS BOSQUES EN EL MUNDO 2024
Qué es un bosque alimentario (EEUU)
También llamado bosque alimenticio, es
un proyecto ecológico en el que se
producen alimentos mezclando árboles
frutales, nueces, tubérculos, enredaderas
y muchas otras especies, para diseñar de
la mano del hombre un sistema agrícola.
Está destinado a servir como un gran
depósito de alimentos para la población.
“Esto crea un sistema vivo con numerosos
beneficios, como hábitat para la vida
silvestre, biodiversidad resistente,
abundancia de alimentos y rendimientos
medicinales, secuestro de carbono,
aumento de la cubierta arbórea urbana,
seguridad alimentaria local y una
oportunidad para la reunión y educación
de la comunidad».
Producirán alimentos naturales derivados del
bosque nativo sanluiseño
(noticia diciembre 2023)
Plantas autóctonas que pueden proveer alimentos, ingredientes, aditivos, enzimas, aceites esenciales y
otros compuestos bioactivos de interés alimenticio y medicinal.
Economía regional sustentable y sostenible, con un marcado respeto por la biodiversidad de las especies
vegetales nativas y por el medioambiente.
El sucedáneo de café de algarroba es una bebida natural libre de cafeína (café achocolatado), que
posee propiedades antioxidantes. Este producto saludable podrá ser consumido por toda la población,
incluidos/as los/as niños y niñas y las personas que padecen hipertensión o disfunciones
gastrointestinales.
La goma garrofín es un aditivo alimentario natural que se obtiene de la semilla del algarrobo. Se utiliza
como espesante, estabilizante y emulsificante en alimentos dietéticos, reducidos en su valor calórico,
para veganos y celíacos, en fórmulas para lactantes y alimentos infantiles, en quesos untables, patés,
helados, yogures, flanes, mermeladas, cremas, salsas, aderezos, etc.
Los conservantes alimenticios naturales a base de proteasas de plantas nativas de San Luis están
orientados a reemplazar los compuestos químicos que se agregan a los alimentos, envases y/o
superficies en contacto con alimentos, para inhibir o eliminar el crecimiento bacteriano que puede
contaminarlos.
Bulnesia retama - Retama
Ha sufrido una intensa sobreexplotación, principalmente
para viñedos, postes, leña y cera. La densidad de esta
madera es entre 0,92 a 1,1 g/cm³.
Se emplea para grabados y cuando se necesita una madera durable.
De su madera se extrae un tipo de aceite: aceite de guaiac (o guayacol)
para ingrediente de perfumes. Su resina puede obtenerse
con solventes orgánicos, empleada para hacer barniz y pinturas oscuras.
Es apreciado por sus propiedades protectoras de la piel humana con su
esencia. Da un buen carbón y vigas de alta calidad. Igniciona fácilmente,
y produce un humo fragante. Los nativos de la región del Chaco emplean
la corteza para tratar problemas de estómago.
Cera vegetal
De buena calidad, cuyo proceso de obtención consiste en
extraer, mediante poda, las ramas portadoras de la cera.
Un retamo grande de 5 m de altura da 300 kg de ramas verdes (o 200 kg de
ramas secas), pudiendo presentar una densidad promedio de 30 individuos/ha;
con una producción de unos 6 t de ramas secas/ha
La poda se realiza aproximadamente cada 7 años en las áreas más favorables,
por lo que la productividad es de unos 30 kg de ramas secas por individuo/año,
con una producción de 1 t de ramas secas/ha/año.
El rendimiento de cera pura oscila según el procedimiento empleado, entre un 2%
a un 5%/t de ramaje seco. La productividad máxima por planta es de unos 500 g
por planta/año y por lo tanto alrededor de 15 kg/ha/año. Estos valores disminuyen
hacia los sitios de menores aportes hídricos, llegando a valores de 3 a 5 kg de
cera pura/ha/año. [1]
Productos del Bosque Nativo no maderables
«Cuidar el agua es cuidar de nosotros mismos,
un gesto que asegura nuestro futuro.»
“Cuidemos nuestros bosques
y los alimentos que estos nos
ofrecen, solo de esta manera
alcanzaremos el desafío de
una alimentación sana y
sustentable para el 2050, así
como también contribuimos a
la erradicación de la pobreza
extrema y el hambre en el
planeta.”
USO SOSTENIBLE DEL BOSQUE Aportes desde la Silvicultura Argentina