FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL
ASIGNATURA
DISEO Y GESTION DE PLANTAS INDUSTRIALES
TEMA
PLANTA INDUSTRIAL DE ELABORACION DE ALGARROBINA
DOCENTE
DOIVE SALVADOR ORTEGA SILVA
ESTUDIANTE
Chanam Piscoya, Juan Jess
Condori Haro, Karen Rina
Nestares Mallqui, Dani
Solano, Israel
ESCUELA Y AULA
Ingeniera Industrial
308 - A
TURNO
Noche
CICLO 2014- VI
PROYECTO : DISEO DE UNA PLANTA DE
ALGARROBINA
PROYECTO
DISEO DE UNA PLANTA DE
PRODUCCIN DE ALGARROBINA
PROYECTO : DISEO DE UNA PLANTA DE
ALGARROBINA
DISEO DE PLANTA DE PRODUCCION DE LA ALGARROBINA
IDENTIFICACION Y DESCRIPCION DEL PRODUCTO
ORIGEN DEL ALGARROBO
El origen del nombre "algarrobo" se remonta a la poca colonial cuando
los espaoles observan en este rbol, conocido como "tacco" en
quechua, algunas cualidades parecidas a las del "algarrobo europeo"
(Ceratonia siliqua).
El algarrobo es un rbol de zonas tropicales, crece en de forma silvestre
en zonas ridas, se encuentra distribuido a lo largo de la costa de
ocano pacifico, nativa de Per,Colombia y Ecuador; naturalizada en
Hawi, Puerto Rico y cultivada en la India y Australia. Tambin se
encuentran en Bolivia, Chile y Brasil.En Per, se encuentra en la parte
norte de la costa, predominando en los departamentos de Piura, Tumbes
y Lambayeque.
Desde tiempo atrs, el algarrobo, viene aportando beneficios al hombre
con los diversos usos que se le puede dar: el forraje que sirve como
alimento para el ganado, la algarroba empleada para obtener la
algarrobina, y sus ramas y troncos utilizados para obtener lea, carbn,
usados como combustible.
CARACTERISTICAS DEL ALGARROBO
El algarrobo es un rbol perenne, grande, de hasta 10 metros, aunque su
altura media es de 5 a 6 metros. Tiene las hojas: alternas, compuestas,
y pinnadas. Los foliolos son de forma ovalada, de color verde oscuro y
brillante por el haz y plido por el envs. Las flores son pequeas, rojas
y sin ptalos. El fruto, llamado algarroba o garrofa, es una legumbre
PROYECTO : DISEO DE UNA PLANTA DE
ALGARROBINA
(vaina) colgante de entre 8 a 20 centmetros, de color chocolate cuando
alcanza la madurez.
Las flores aparecen en verano y principio del otoo, cuando maduran los
frutos del ao anterior. Es caracterstico el olor dulzn que desprende el
rbol cuando se encuentra en floracin. Este rbol es oriundo de las
regiones ms secas del mediterrneo. Suele vivir, como individuo
espontneo y aislado, en suelos secos y poco frtiles, en laderas
soleadas y baadas por la brisa marina. Soporta las temperaturas
elevadas (40C) y los vientos clidos y secos, pero le perjudica,
particularmente, la humedad ambiental excesiva durante la floracin.Las
hojas tiernas y los frutos constituyen un buen alimento para el ganado.
Como efecto del pastoreo de cabras y ovejas, las hojas y ramas ms
bajas son las que primero se consumen, dejando para el ao siguiente la
misma ubicacin de las hojas ms recientes.
.
PROYECTO : DISEO DE UNA PLANTA DE
ALGARROBINA
HABITAT NATURAL
Esta especie no acepta cambios bruscos de temperatura, requiere de un
clima templado con tendencia al calor. Los elementos que ms lo
perjudican son las bajas temperaturas, nieblas, sequa extrema; siendo
el fro el ms perjudicial. Las temperaturas inferiores a 5 C provocan la
paralizacin de la circulacin de la savia, debido a la congelacin,
originando la muerte del rbol, hecho que ocurri en muchas zonas de la
costa del Mediterrneo, en el ao de 1956.
As mismo no acepta frecuentes inundaciones, tal como las ocurridas en
el Per, en 1983, donde se perdieron considerables reas de algarrobo al
estar expuestas, durante un largo perodo, a las inundaciones ocurridas
por el fenmeno de "El Nio".
En el hbitat natural del algarrobo, la evaporacin es muy fuerte,
llegando a un mximo de 114 mm/mes, con 8 h diarias de sol y con
vientos que alcanza una velocidad de 17 km/h. Estas condiciones,
coinciden con la floracin, fructificacin y cosecha de los frutos del
algarrobo. La fructificacin de esta especie se produce durante los
meses de octubre a abril y durante este tiempo, las condiciones
climticas de temperatura media oscila entre 29 y 20,5 C; humedad
relativa de 76,3 a 83%; la precipitacin slo se produce en verano y con
un promedio de 100 mm. Reportes de experiencias en el Per, confirman
PROYECTO : DISEO DE UNA PLANTA DE
ALGARROBINA
que el algarrobo se desarrolla muy bien entre los 250 a 500 mm de
precipitacin media anual, sindole favorable la faja de 125 a 250 mm.
IMPORTANCIA DEL ALGARROBO
El algarrobo (Prosopis pallida) es un rbol multipropsito, denominado
"rey del desierto", por los diversos beneficios directos e indirectos que
proporciona.
Constituye una excelente especie para control de dunas y contrarrestar
la desertificacin, fundamentalmente por su precocidad y resistencia a
la
sequa.
Es un rbol pionero en la recuperacin de la fertilidad de los suelos, por
su directa influencia en la reduccin de la erosin, degradacin de los
suelos, sedimentacin; as como por su capacidad de fijacin del
nitrgeno del aire y la adicin de materia orgnica, a partir de las hojas.
En el aspecto productivo sirve para la alimentacin humana. De los
frutos se obtiene algarrobina, champs, vinos, chicha, harina para
panificacin, chisitos, chupicin, dulces, saborizantes, edulcorantes,
helados y mazamorra de algarroba. Sus semillas sirven para la
elaboracin de caf, alcohol, medicinas naturistas etc.
PROYECTO : DISEO DE UNA PLANTA DE
ALGARROBINA
Las flores constituyen un excelente recurso para la actividad apcola,
para la produccin de miel, jalea, polen y cera.
El follaje o puo proveniente del proceso de defoliacin, constituye un
excelente forraje para el ganado ovino y caprino principalmente. Los
frutos (vainas), por sus caractersticas nutritivas y su gran palatabilidad,
son utilizados tambin como alimento para el ganado bovino, caprino,
ovino, equinos y otros animales domsticos, pudiendo sustituir al maz y
salvado de trigo, en la racin animal.
Se menciona entre las especies frutales, aunque no sea su uso ms
frecuente, con fines de enfatizar el extraordinario valor nutritivo de la
pulpa comestible que rodea las semillas. Es uno de los alimentos
vegetales ms ricos que se conocen por su alta concentracin en
almidn y protenas y constitua una parte importante de la dieta de
muchos pueblos indgenas.
COMPOSICION DEL ALGARROBO
El fruto o vaina del ALGARROBO tiene la siguiente composicin:
PRODUCCION
En plantaciones forestales efectuadas en suelos sueltos y arenosos la
produccin de algarroba (vaina o fruto) se inicia al tercer ao, como
PROYECTO : DISEO DE UNA PLANTA DE
ALGARROBINA
asimismo, creciendo en suelos calcreos y pedregosos e irrigados con
agua salina. La floracin ms abundante y estable se inicia al sptimo
ao. En plantaciones recientes, efectuadas a travs de propagacin
vegetativa por estacas, se han obtenido producciones a los 18 meses.
Generalmente existen dos cosechas al ao, la cosecha principal ocurre
en verano (enero-marzo) y la chica o San Juanera (junio-julio).
En la ltima dcada en el Per, las variaciones han sido bien marcadas,
ocurriendo slo cosechas San Juaneras en sectores colindantes a los ros.
Actualmente existen una gran variacin en cuanto a la produccin de
frutos entre rboles, algunos producen 2 a 8 kg de vainas al quinto ao;
otros ms de 100 kg al ao 10, dependiendo especialmente a la calidad
del suelo. Sin embargo, se considera un buen promedio de productividad
entre 40 y 60 kg de vainas.
Con objetivos melferos una hectrea de algarrobos puede albergar a
dos colmenas de abejas, obtenindose una produccin de 100 a 150
botellas de miel y de 4 a 6 kg de cera. La produccin de alcohol etlico, a
partir del fruto del algarrobo, es de aproximadamente 27 l por cada 100
kg de vainas.
PRODUCTO DERIVADO DEL ALGARROBO
LA ALGARROBINA
Es una sustancia que contiene la algarroba. Es palabra derivada de
algarrobo (garrofero), vocablo derivado, a su vez, del rabe al-harruba,
que
significa
"legumbre"
Es un producto derivado de la algarroba muy apreciado en gastronoma,
sobre todo en Hispanoamrica. Con los frutos maduros del algarrobo se
prepara un hervido del que se concentran los azcares naturales. Una
vez hervidas las algarrobas, se prensan. En el norte del Per,
bsicamente en el Departamento de Piura se fabrica la algarrobina,
PROYECTO : DISEO DE UNA PLANTA DE
ALGARROBINA
algunas personas entendidas en la materia, le ponen el hervido huesos
de pata de toro, para que le d mejor sabor y enriquezca ms las
protenas. La algarrobina es una buena ayuda para el fortalecimiento de
los pulmones y para la disfuncin ertica.
USOS DE LA ALGARROBINA
Por su sabor agradable y calidad alimenticia, la algarrobina posee varios
usos o formas de consumo, ya sea en jugos, en la elaboracin de
ccteles y tambin como fines medicinales. Cabe mencionar que tiene
muy poca acogida en la elaboracin de dulces.
La algarrobina se puede consumir con cucharadas directamente como
un estimulante; y tambin se emplea en la elaboracin de bebidas,
yogurt, helados, galletas, pastelera, entre otros. Debido a su agradable
sabor a dulce, se suele utilizar como ingrediente para la preparacin de:
Coctel de algarrobina, bebida tpica de la regin de Piura
Helado de algarrobina
Toffee de algarrobina
Caramelos de algarrobina
Mousse de algarrobina
Muffins de algarrobina
Productos Saborizados con algarrobina:
PROYECTO : DISEO DE UNA PLANTA DE
ALGARROBINA
Bebida proteica con algarrobina: Preparada a base de leche de
soya y algarrobina en una proporcin de 10% de algarrobina, se
toma como una leche malteada.
Yogurt de Algarrobina: Se utiliza como un saborizante del yogurt
requiriendo 8% de algarrobina.
Manjar de leche con algarrobina: Se prepara con leche fresca,
entera, azcar y 6% de algarrobina.
Manjar de leche de soya con algarrobina: Se emplea leche de
soya, azcar y algarrobina hasta en un 14% dando un sabor muy
agradable.
Aplicaciones Secundarias
Es un gran energizarte o estimulante.
Ayuda a mejorar la actividad cerebral.
Ayuda al fortalecimiento de los huesos ya que posee una fuente
natural de calcio.
Ayuda al buen funcionamiento cardiaco.14
Es considerado como un excelente antioxidante.
Refuerza el sistema nervioso.
BENEFICIOS
El jarabe que se obtiene de su fruto, la algarrobina, es un poderoso
alimento funcional al cual, segn la tradicin, se le atribuyen numerosos
beneficios para el organismo como proveer de energa necesaria al
cuerpo para realizar largas jornadas de trabajo, ayudar a prevenir
la anemia, vigorizar el corazn y mantener los msculos completamente
saludables.
PROYECTO : DISEO DE UNA PLANTA DE
ALGARROBINA
10
Desde tiempos ancestrales, los peruanos hemos conocidos las bondades
de la algarrobina, especialmente en el norte peruano, territorio de la
envidiablemente
organizada
civilizacin
moche,
famosa
por
la
preparacin de este delicioso y fortalecedor manjar peruano.
Entre sus beneficios tradicionales tenemos:
Excelente energizante para toda la familia, ideal en casos de
anemia.
Fuente natural de calcio, fortalece los huesos.
Contribuye a reforzar adecuadamente el sistema nervioso.
Mejora la actividad cerebral.
Ayuda efectiva en la etapa de la menopausia.
Ayuda a prevenir la ansiedad, el nerviosismo y la depresin.
De reconocida eficacia en casos de cada del cabello.
PROYECTO : DISEO DE UNA PLANTA DE
ALGARROBINA
11
ESTUDIO DE MERCADO
MERCADO
Se caracteriza por la presencia de muchos compradores y tambin
productores. El producto ofrecido se diferencia en marca, presentacin,
espesor, coloracin y envase.
El vendedor promociona los beneficios de este producto y su precio
ofrecido coincide con todos los dems vendedores, pero es determinado
por cada uno de ellos.
En el mbito de produccin artesanal existe alto grado de competencia
entre productores.
La algarrobina cuenta desde octubre 2002 con una Norma Tcnica
Peruana, NTP 209.600, aprobada y publicada por Indecopi. Dicha norma
establece las definiciones y los requisitos que debe cumplir la
algarrobina, y se convierte en un documento de referencia para
transacciones comerciales a nivel nacional e internacional
El mercado para la algarrobina est creciendo poco a poco, y se nota
que los productores estn esforzndose por ofrecer un producto de
buena calidad, con envases y etiquetas atractivas e innovadoras.
De otro lado, es importante mencionar que se ha propuesto a
los Hoteles y Restaurantes de la Regin insertar en primera posicin de
sus listas de Aperitivos y Bebidas, el Cctel de Algarrobina, presentando
inclusive una descripcin de la receta tradicional, a fin de difundir y
posicionar este producto entre los consumidores de Piura y sus
visitantes.
PROYECTO : DISEO DE UNA PLANTA DE
ALGARROBINA
12
La Norma Tcnica Peruana, regula a travs de reglas y directrices la
calidad de nuestra algarrobina, garantizando a los consumidores la
autenticidad de este producto, natural y nutritivo, de comprobado valor
energtico y de alto contenido de hierro, protenas y vitamina B, con
propiedades revitalizadoras y vigorizantes, lo que permite que el
producto sea mejor apreciado por los consumidores a nivel nacional e
internacional.
Cabe sealar que Piura cuenta con una Asociacin Regional de
Productores
de
Algarrobina,
la
cual
se
encuentra
trabajando
la promocin de la algarrobina, as como la creacin de una marca
colectiva y de certificacin.
La algarrobina es un producto de gran aceptacin y consumo del
mercado,
mercado regional, por suscaracteristica de reconstituyente energetico, p
rincipalmente enni!os y ancianos' sin embargo lademanda regional esab
astecida por productores artesanales e informales &ue no cuentan con
los eucaliptos necesarios para producir un producto de buena calidad.
PROYECTO : DISEO DE UNA PLANTA DE
ALGARROBINA
13
ANLISIS DE LA DEMANDA
La algarrobina es un producto natural obtenido de la algarroba. Mediante
un proceso de
infusin con agua se obtiene una miel oscura, dulce,
espesa y de agradable sabor. Su produccin implica seleccionar el fruto
del algarrobo (algarrobo en vaina), en buen estado y lo ms maduro
posible; como combustible durante la infusin, se emplea lea por ser
econmica y proporcionar buen sabor.
PROYECTO : DISEO DE UNA PLANTA DE
ALGARROBINA
14
CONSUMO
Existen dos tipos de consumo:
El consumo familiar:
La emplean como complemento para la elaboracin de jugos,
ccteles y postres.
En establecimientos comerciales de bebidas y postres:
Los establecimientos comerciales ligados a la venta de bebidas y
comida ofrecen jugos, cuyo componente de atraccin al cliente es
la algarrobina.
LA OFERTA DE LA ALGARROBINA
Los promedios de produccin de algarrobina varan aproximadamente
entre 100 a 150 botellas al mes.
En el caso de productores reconocidos, su oferta es estacionaria y con
perspectivas
de
crecimiento
la
bsqueda
de
desarrollar
comercialmente el producto en otros mercados.
Segn el ciclo de vida de vida del producto, se encuentra en proceso de
crecimiento, donde adems del incremento de consumidores, se
incorporan nuevos productores en el mercado.
Tecnologa
La tecnologa empleada en la algarrobina es artesanal y de acuerdo a la
calidad de producto y al precio que se desea vender en el mercado.
Podemos distinguir tres tipos de productores
PROYECTO : DISEO DE UNA PLANTA DE
ALGARROBINA
15
Aquellos que valoran la pureza del producto obtenido, seleccionando la
mejor
algarroba
produciendo
algarrobina
en
mejores
condiciones tcnicas, con un promedio de 7 a 8 horas de combustin
Otros
productores
pblico consumidor que
valoran
no
exige
la rentabilidad y
calidad,
producen
ante
un
algarrobina
azucarada, combinando algarroba y agua con chancaca
Un tercer grupo produce dos tipos de algarrobina: la pura, es decir
caracterizada por ser espesa y ms oscura; y la algarrobina ligeramente
ms
liquida;
cuya
produccin
demanda
menos
algarroba
probablemente menos combustible (lea), en consecuencia es ms
barata que la primera.
PROYECTO : DISEO DE UNA PLANTA DE
ALGARROBINA
16
PRODUCTOS DE ALGARROBO
ALGARROBINA EN POLVO (HARINA DE ALGARROBA): Fuente
natural de salud. Contiene de forma muy completa, todos los elementos
indispensables para la vida de todo organismo, elementos que no
podran conseguirse de forma artificial ni con los mtodos ms
sofisticados. Su riqueza hace de este producto natural un estupendo
complemento alimenticio, con gran participacin en el mantenimiento
de nuestra salud.
ALGARROBINA EN JALEA: Extracto de azucares naturales, es un
excelente alimento energtico y reconstituyente, de extico sabor y
aroma, sus bondades teraputicas se le atribuyen para combatir la
anemia, regular la digestin, estimular el apetito y vigorizar las fuerzas
fsicas y mentales.
SUCEDANEO DE CAF (TOSTADO DE ALGARROBO):
PROYECTO : DISEO DE UNA PLANTA DE
ALGARROBINA
17
Alimento 100% natural de agradable sabor y olor. Contiene azucares
naturales. No es estimulante, ni daino para la salud porque no contiene
cafena. Ideal para el desayuno familiar estimula le apetito y facilita la
digestin.
GALLETAS DE HARINA DE ALGARROBA: teniendo como elemento
bsico la harina de algarroba, el principal atributo de las galletas est
constituido por su grato sabor y contenido nutreco, as como de ser
natural en una grado perimetral con relacin a otros productos.
FORTIFICANTE DE ALGARROBA: teniendo como materia prima la
Harina de algarroba, Harina de soya y Harina de maz (chufla) y si se
quiere saborizantes en una proporcin determinada se prepara un
producto que es para consumo humano que tiene un 71 % de protenas
y tiene 766.oo kcal/100gr.
PRECIO DEL PRODUCTO
El producto se ofrece generalmente
en envases de botella de vidrio,
recicladas de botellas de vino y en
pocos casos en botellas de gaseosa.
La capacidad flucta entre 500, 600,
750ml., a precios de S/. 4, 6, 8
nuevos soles respectivamente.
PROYECTO : DISEO DE UNA PLANTA DE
ALGARROBINA
18
2.-LOCALIZACION GEOGRAFICA DE LA MATERIA PRIMA
PROYECTO : DISEO DE UNA PLANTA DE
ALGARROBINA
19
Las poblaciones de algarrobos se concentran de manera notoria a partir
de la Latitud 7S hacia el norte, en el departamento de Piura, donde
forma parte importante del denominado Bosque Seco Tropical en sus
formaciones vegetales: bosque seco denso, bosque seco tipo sabana y
chaparral, abarcando una superficie estimada de hectreas
La costa central y sur no le son propicios. Es un problema de
temperaturas y horas de brillo solar. Donde el paisaje escapa a estos
factores y se asemeja a la costa norte, aparece nuevamente el
algarrobo.
Fuera de la costa norte, el algarrobo tiene una reducida presencia. Se le
encuentra de forma aislada o en bosquetes discontinuos. Todo indica
que estos son relictos de lo que fueron grandes masas boscosas que han
venido disminuyendo constantemente desde la poca prehispnica para
satisfacer los requerimientos de energa en forma de lea y carbn.
PROYECTO : DISEO DE UNA PLANTA DE
ALGARROBINA
20
3.-UBICACIN DE LA PLANTA
Para ubicar la planta de produccin de algarrobina se utilizar el mtodo
Ranking. Para ello, se tendr en cuenta los siguientes factores:
LIMA
PIURA
Factores
Pe
so
Califica
cin
Pondera
cin
Califica
cin
Ponderacin
Disponibilidad de M.
Prima
33
198
264
Cercana del mercado
22
176
88
Costo de mano de
obra
15
60
105
Disponibilidad de Luz
, Agua y
telecomunicaciones
12
108
48
Parque industrial
10
70
40
64
24
Clima
10
0
676
PROYECTO : DISEO DE UNA PLANTA DE
ALGARROBINA
569
21
La mejor opcin sera la ciudad de Lima por tener el valor ms alto
obtenido. Por lo tanto la planta de produccin de algarrobina se instalara
en dicha ciudad.
LIMA
Requerimient
o
PIURA
Unid
ad
Cantid
ad
C.
Unitari
o en
S/.
Capacid
ad de
planta
S/.
C.
Unitario
En S/.
Capacid
ad de
planta
S/.
Algarrobo
Kg.
2500
0.95
2375
0.8
2000
Agua
M3
10
1.47
147
1.2
120
Energa
kW/h
523.08
0.397
207.6
0.2
104.6
Mano de obra
Hr-Hb
10
4.3
43.3
3.1
31.1
Km
10
15
150
95
950
Transporte
Costo total
2787.9
3205.7
Sin embrago se debe considerar la capacidad de planta, la cual no
ayudara a conocer cunto es posible producir y en donde es ms
rentable. Para esto, se realiz un balance de materia donde se tuvo que
por cada 100 kg de algarrobo Y 400 Lts de agua se puede producir 40 kg
PROYECTO : DISEO DE UNA PLANTA DE
ALGARROBINA
22
de algarrobina. Entonces para 1 ton de algarrobina se tendrn los
siguientes requerimientos:
En conclusin, la mejor ubicacin ser Lima, segn los balances
realizados y los requerimientos a utilizar.
PROYECTO : DISEO DE UNA PLANTA DE
ALGARROBINA
23
4.-FLUJOGRAMA DEL PROCESO
PROCESO DE LA ALGARROBINA
SELECCIN: dado que las vainas son colectadas desde el suelo e forma
manual y muchas de ellas se malogran debido a las lluvias que caen
durante la misma la misma poca, es necesario realizar una seleccin
con el fin de cuidar la higiene del proceso y un buen rendimiento del
producto final. La seleccin consiste, entonces, en separar manualmente
las vainas picadas y muy daadas, materias extraas e insectos,
obtenindose aproximadamente 70% de vainas, en condiciones para ser
procesadas. Para esta operacin, un operario es capaz de seleccionar
120 kg/h, referidos a algarroba acopiada.
ALMACENAMIENTO: la algarroba, una vez seleccionada, se somete a
un proceso de pre-secado para llevar la humedad inicial (alrededor de
14%) hasta un 12%. En estas condiciones se procede a almacenar, de
manera
que
se
conserve
la
calidad
durante
un
tiempo
de
almacenamiento prolongado.
LAVADO: las vainas se lavan con agua de manera que se elimina
sustancias adheridas a ellas. La operacin se realiza en una lavadora.
TROCEADO: es una operacin que permite obtener trozos de algarroba
de entre 3 y 4 cm, se realiza en un molino troceador cuyo rendimiento es
de 100 kg/h. el objetivo de esta operacin es hacer ms eficiente la
extraccin de azucares.
EXTRACCION DE AZUCARES: en esta operacin se mezcla la algarroba
troceada con agua en una relacin de 1:4 (pero/volumen) y a
continuacin se hace hervir por dos horas en recipientes de acero
inoxidable; posteriormente la algarroba cocida (bagazo) se separa y el
jugo se hace pasar por una tela filtrante para separar los slidos finos; el
jugo contenido en el bagazo se separa por prensado y se adiciona al
volumen obtenido inicialmente, resultando un jugo de 15 Brix.
CONCENTRACIN: el jugo obtenido anteriormente se concentra en
recipientes de acero inoxidable, hasta obtener la algarrobina de 75 a 78
Brix. Respecto al rendimiento, por cada 100 kg de materia prima
procesada se obtiene 34 kg de algarrobina. El tiempo para concentrar un
volumen de 250 litros de jugo de 15 Brix en un solo recipiente es de
aproximadamente 5 horas.
ENVASADO: es la operacin final y en este caso se propone que la
algarrobina se envase en baldes de 20 kg, tal como va a ser
comercializada.
BALANCE DE MATERIA
7.- EQUIPOS PARA LA PRODUCCIN DE ALGARROBINA
MAQUINAS
CARACTERSTICAS
COSTO EN
SOLES
Lavadora de vainas
Rendimiento: 125 kg/h-H
Tanque colector de agua de
01 m3
Bomba de recirculacin: 1/2
HP
50.000
Molino troceador
Material: para PSE, de
poliestireno expandido
Rendimiento: 100 kg/h
Motor trifsico: 2 HP
Velocidad de rotor: 2500 rpm
Nmero de martillos fijos: 12
40.000
Reactor Industrial
Material: Acero inoxidable
1/8
Capacidad: 1000 kg
Motor trifsico: 5.5 HP
Caldera Industrial
Potencia :vapor de baja
presin3 bar
Temperatura Max.: 134c de
cond.
8.000
35.000
Recipientes de concentracin
Material: acero inoxidable
Capacidad: 6000 L.
Dimetro: 1500mm de
dimetro y de 3600mm
8.000
Homogenizador
Capacidad: 60 galones o 227
Litros.
5.000
Balanza electrnica
Capacidad: 300 kilos
1.000
Filtro prensa
Material de la prensa: acero
inoxidable
Capacidad: 30 kg por
prensada.
45.000
Embotelladora Industrial
Material: Acero Inoxidable
Capacidad: 100
botellas/minuto
TOTAL
70.000
USD. 262 000.
00
DIMENSIONES DEL REACTOR
Para la fabricacin del Reactor del proceso de elaboracin de algarrobina
es necesario tener en cuenta algunos factores importantes. Entre ellos
tenemos:
Calculo del dimetro:
En primer lugar de debe establecer el volumen relativo.
VR = 5000 L (agua) + 2500(algarroba)
VR = 7500 L
VR = 7.5 m3
VR = 7.5 * 1.20
VR = 9 m2
D = 2.09 m
Conversiones:
Hl = 2.09 * 1/0.0254 m
Hl = 82.28 m
Hf = 0.627 * 1/ 0.0254
Hf = 24.68
Clculos para hallar el espesor de la plancha
rea lateral
Al = 2 * r * Hl
Al = 2(3.1416) * 41.14 * 82.28 pulg
Al = 21257.8 pulg2
rea de fondo
Af = 2 * r * Hf
Af = 2(3.1416) * 41.14 * 24.68
Af = 6379.5
Presin lateral
Pl = Wt/Al
Pl= (7500 kg * 2.2 lb/1 kg) / 21257.8
Pl = 0.776 lb/pulg2
Presin de fondo
Pf= Wt / Af
Pf = (7500 * 2.2 lb/1 kg) / 6379.5
Pf = 2.58 lb/pulg2
Presin total
Pt = Pl + Pf
Pt = 0.776 lb/pulg2 + 2.58 lb/pulg2
Pt = 3.356 lb/pulg2
Espesor de la plancha
E = (Pt * D / 2 * S x t ) + 1/8
E = (3.356 lb/pulg2 * 82.28 pulg / 2* 10000 lb/pulg2 * 0.70) + 1/8
E = 0.145 pulgada
HL = 2. O9
H2 = 0.418
H1 = 0.627
Dag = 0.6897
w2 = 0.048
w1 = 0.209
W3 = 0.172
Potencia de funcionamiento:
N func. = 0,18 *1084.4 (4)3* 1,8 *(0.68)5 / 1000
N func. = 3.26 KW
Potencia de instalacin
N inst. = 3.26 * 1.20 / 0.95
N inst. = 4.12 KW
En HP:
N inst. = 4.12 KW * 1 HP / 0.746 Kw
N ins. = 5.5 HP
DISTRIBUCION DE PLANTA (LAY OUT)
LEYENDA
1. Plataforma de
acopio
2. Almacn de
materia prima
seleccionada
3. rea de
procesos
4. Almacn de
productos
terminados
5. Oficinas
administrativas
CARGA ENERGETICA DE MAQUINAS
Equipos
HP
Kw
Tiem
po
hrs
Energa
aparen
te
Cos
Sen
E.
Activa
Kw
E.
reactiva
Kw
Lavador de
vainas
Molino troceador
Reactor
Homogenizador
1/2
1.5
0.55
0.85
0.52
0.46
0.28
1
1.5
1
1.5
6
2.24
0.85
0.9
0.9
0.52
0.44
0.44
1.3
5.4
2.02
0.78
2.64
0.98
Filtro prensa
Embotelladora
10
3
0.3
7
1.5
4
2.2
4
7.5
2.2
4
1.5
1.5
1.5
11.25
3.36
0.86
0.8
0.51
0.6
9.67
2.68
5.73
2.02
3
27.9
0.85
0.52
2.55
24.08
1.56
14.00
Caldera
Total
2
5.5
3
Seccin Ca.
rea
m2
Iluminacin
W/m2
Tiempo
en H
Iluminacin en
kW/h
Acopio
Almacn de MP
Procesos
Almacn de PT
Oficinas
25
20
30
40
30
50
200
300
200
400
8
8
8
16
8
10 kW
32 kW
72 kW
128 kW
96 kW
administrativas
SS.HH
Garita de seguridad
15
10
50
30
10
24
75 kW
72 kW
485 kW
Energa total = energa activa + energa reactiva + energa de iluminacin
Energa total = 24.08 + 14. 00 + 485 = 523.08 kW/h da
Energa mensual = 523.08 * 24 das = 12 553.9 kW mes
INVERSION DEL PROYECTO
TIPO
DESCRPCION
CANTIDA
D
COSTO EN
USD
MAQUINA Y Lavadora de vaina
EQUIPOS
50 000
Molino de troceado
40 000
Reactor industrial
8 000
Caldera industrial
35 000
Recipientes de
concentracin
8 000
Homogenizador
5 000
Filtro prensa
45 000
70 000
1 000
Embotelladora
Balanza electrnica
Instalacin
de las
20 000
mquinas
COSTO
TOTAL EN
USD
282 000
COSTO
TOTAL EN
SOLES
817 800
TIPO
DESCRPCI
ON
CANTIDA
D
C.
UNITARIO
COSTO EN
SOLES
MATERIA
PRIMA
Algarroba
25 000
0.95
23750
Agua
100 m3
1.47
147
C. TOTAL
TIPO
23 897
DESCRPCIO
CANTIDAD
C.
COSTO EN
N
TRANSPOR
TE
Triler
10 km
UNITARIO
SOLES
15
150
COSTO X
SEMANA
150
COSTO
TOTAL
MENSUAL
600
TIPO
DESCRPCION
CANTIDA
D
C.
UNITARIO
COSTO EN
SOLES
ENERGIA
Consumo
elctrico e
iluminacin
12 553.9
kW
0.397
4983.2
2.48
2976
Gas natural
COSTO
MENSUAL
1200 m3
7959.2
TIPO
TERRENO
DESCRPCION
Planta de
elaboracin de
algarrobina
TAMAO
COSTO EN
SOLES
100m x 80 m
2000
C. TOTAL
2000
TIPO
DESCRPCIO
N
CANTID
AD
C.
UNITARIO
COSTO EN
SOLES
RECURSOS
HUMANOS
Operarios
26.7
80
Supervisor
40
40
Contador
50
50
Seguridad
33.3
33.3
COSTO
TOTAL
DIARIO
203.3
CUADRO DE INGRESOS Y EGRESOS
COSTO
Ventas
TOTALnetas
MENSUAL
Costo de ventas
S/. 200 000
S/. 23 897
Utilidad
S/. 176 103
Gastos administrativos
S/. 15 439.2
Utilidad operativa
S/. 160 663.8
Gastos financieros
S/. 23 507.1
Utilidad antes de impuestos
S/. 137 156.7
Impuesto a la renta 30%
S/. 41 147.01
Utilidad antes del IGV
S/. 96009.69
I.G.V 18%
S/. 17 281.7
Utilidad neta (MES)
S/. 78 727.9
Utilidad por da
S/. 3280.3
4880
8. FINANCIAMIENTO
Para empezar con las actividades se necesitara de un prstamo bancario de 617 800 a ser pagadero en 4
aos (con 2 periodos de gracia = 2 trimestre); las cuotas son trimestrales y constantes y el Banco le
cobrara de inters = 4%
Aporte de los socios:
40 000 nuevos soles x 5 socios = 200 000 nuevos soles
R = 617 800 *
(1+ 0.04)11 - 1)
R = 70 521.3
(1+ 0.04)11 * 0.04)
CUADRO DE FINANCIAMIENTO
Trimestre
Saldo
Inters
Cuota
Amortizaci
n
1
2
617800
24712
45809.3
70 521.3
3
4
5
6
7
8
9
10
11
571990.7
524349
474801.7
423272.5
369682.1
313948.09
255984.69
195702.8
133006.6
22879.6
20973.9
18992.06
16930.9
14787.3
12557.9
10239.4
7828.1
5320.3
47641.6
49547.3
51529.2
53590.4
55734.01
57963.4
60281.9
62693.2
65201.4
70
70
70
70
70
70
70
70
70
521.3
521.3
521.3
521.3
521.3
521.3
521.3
521.3
521.3
12
67805.2
2712.2
67809.1
70 521.3