[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas10 páginas

Aprendiendo con el Algarrobo

La secuencia didáctica trata sobre el algarrobo, un árbol autóctono importante en la región. Los estudiantes elaborarán afiches y maquetas sobre las características del algarrobo y su fruto, integrando diferentes áreas como lengua, matemática, ciencias sociales y más. Se realizarán diversas actividades a lo largo de varios días para enseñar sobre el algarrobo de manera interdisciplinaria.

Cargado por

yohanainon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas10 páginas

Aprendiendo con el Algarrobo

La secuencia didáctica trata sobre el algarrobo, un árbol autóctono importante en la región. Los estudiantes elaborarán afiches y maquetas sobre las características del algarrobo y su fruto, integrando diferentes áreas como lengua, matemática, ciencias sociales y más. Se realizarán diversas actividades a lo largo de varios días para enseñar sobre el algarrobo de manera interdisciplinaria.

Cargado por

yohanainon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Escuela República Argentina – Tercer Grado 2023

Secuencia Didáctica Nº1

Áreas integradas.

Título: El Algarrobo, árbol ancestral y cultura local.

Área Curricular: Lengua – Matemática – Cs. Naturales – Cs. Sociales – Formación Ética y
Ciudadana.

Desafío: “Elaborar afiches informativos y maquetas con las características principales del
algarrobo y su fruto, favoreciendo los procesos de enseñanza y aprendizaje en los alumnos”.

Contenidos:

Lengua:

 Eje: Lectura: frecuentar y explorar variados materiales escritos en distintos escenarios


(biblioteca del aula, biblioteca escolar), localizando material de lectura.
 Eje: Escritura: escritura de diversas palabras que puedan ser comprendidas por los
alumnos para luego formar oraciones, redactar y releer oraciones respetando signos de
puntuación.

Matemática:

 Eje: Números y Operaciones:


- Números naturales del 500 al 1000, regularidades de las series numéricas hasta el
1000.
- Relaciones igual, mayor, menor, entre.
- Valor posicional de los números.
- composición y descomposición de números.
- Cálculo mental con unidades, decenas y centenas.

Cs. Sociales:

 Eje: Las sociedades y los espacios geográficos:


- Explorar sobre los saberes previos de los alumnos acerca del circuito productivo del
algarrobo y su fruto.
- Conocer las características del espacio que habitan a través de la observación.

Cs. Naturales:

 Seres Vivos: cambios en las plantas.


- El algarrobo: características y propiedades de su fruto.

Formación Ética y Ciudadana:

 Eje: En relación con los derechos y la participación.


- Valoración de las normas de convivencia en la escuela y el reconocimiento de sus
consecuencias al no cumplirlas o desobedecerlas.
- Respetar nuestra cultura como modo de vida.
Escuela República Argentina – Tercer Grado 2023
Propósitos:

- Crear espacios dentro del aula donde los chicos interactúen con distintos tipos de
textos y carteleras, favoreciendo procesos de aprendizajes de lectura y escritura.

Capacidades:

Comunicación:

 interpretación de enunciados, consignas, cuadros, gráficos, fotografías entre otros.


 Inferencia y participación en variadas situaciones de lectura y escritura.

Resolución de problemas:

 Resolución de problemas empleando diferentes estrategias, métodos y conceptos.


 Reconocimiento de datos a partir de la información explícita.

Pensamiento Crítico:

 Transferencia de saberes construidos a nuevos contextos y situaciones.

Duración: (3 semanas aproximadamente).

Actividades:

Día 1 17-04

Área Lengua.

La docente iniciará la clase con un juego de palabras: ¡Veo – Veo!

(Se mostrarán tarjetas con frases para la comprensión lectora)

-Los alumnos escribirán la palabra en cada tarjeta para luego pegarla debajo del abecedario del
aula en la letra correspondiente a cada palabra

- Luego armarán oraciones con las mismas.


Escuela República Argentina – Tercer Grado 2023
En el cuaderno:

1- Elige 5 palabras de la actividad anterior y escríbelas en el cuaderno


2- Forma 5 oraciones con las palabras del punto anterior.

Actividad de jornada extendida:

Área Matemática.

- La docente presenta un juego “Tiro al blanco”, en el que deben participar los chicos
tirando 2 veces una pelotita haciendo puntería en los números más grandes, quien
saque mayor puntaje realizando el cálculo mental gana.
- La actividad se repite sumando otra pelotita para obtener puntajes más altos.
- Los puntajes se anotarán en el pizarrón.
- Trabajamos en el pizarrón con series numéricas (unos, dieses y cienes).

En el cuaderno:

1- Escribe en tu cuaderno los puntajes obtenidos en el juego de “tiro al blanco”.

………………………………………………………………………………………………………………

Día 2 18-04

Área Matemática

- La docente inicia la clase entregando una copia para recortar fichas que ayudaran a
los alumnos a crear números reconociendo el valor posicional de cada cifra con
unos, dieces, cienes y miles.
- Se realizará abundante ejercitación en el pizarrón descomponiendo números

En el cuaderno:

1- Recorta las fichas que te entrega la seño


2- Escribe los números que formaste
3- Une cada número con su descomposición.
Escuela República Argentina – Tercer Grado 2023
Área lengua

La docente iniciará la clase, proponiendo a los alumnos organizar los libros para crear un rincón
de lectura (biblioteca áulica).

Para ello realizaremos las siguientes actividades:

- Ordenar libros según la temática: cuentos, fabulas, leyendas, etc


- Libros con áreas integradas para trabajar en clases.
- Crear carteles para identificar los libros según su temática.
En el cuaderno:

1- Nos informamos:
¿Qué es una biblioteca áulica?

Es una biblioteca localizada dentro del aula, con lecturas variadas y recreativas, cuyo perfil de
usuario se caracteriza por niños en proceso de aprendizaje.

Los libros son un material recreativo (cuentos, poesías, leyendas, revistas, entre otros), como
también juegos didácticos que ayuden a los alumnos en sus procesos de aprendizajes.

En la biblioteca áulica es importante el trabajo colaborativo, donde están incluidos docentes,


alumnos, familias y comunidad educativa creando espacios de participación en la misma.

2- Observa los libros que se encuentran en el aula, elige el que más te guste y escribe el título.

Actividad Jornada extendida:

Área lengua:

- Elaboramos carteles con palabras que hacen mejorar la convivencia en aula.


- Lectura de carteles en voz alta y explicación del significado de las palabras
(Gracias, Por favor, Permiso, Buen día, etc), por parte de los alumnos.

Dia 3

Área Formación Ética y Ciudadana.

Tema: Normas de Convivencia.

- La docente pide a los alumnos que observen las imágenes.


Escuela República Argentina – Tercer Grado 2023
- Charlamos entre todos sobre el comportamiento de los alumnos en horas de clases
y en los recreos.
- Identificamos entre todos las conductas que favorecen a una buena convivencia y
cuáles no.

En el cuaderno:

1- Observa las imágenes que te entregó la seño y colócalas en el cuadro.

Buenas acciones Malas acciones

2- Coloca verdadero V o falso F según corresponda.

Día 4

Área Cs Sociales

Tema: “El algarrobo y su importancia a través del tiempo”.

- Se inicia la clase mostrando un video: “La leyenda del Algarrobo y su fruto”

3 C LEYENDAS ARGENTINAS.mp4

- Comentamos entre todos el video.


- Hablamos de las sociedades y sus costumbres.
- Charlamos sobre las características del algarrobo.

En el cuaderno:

1- Nos informamos:
La algarroba se encuentra entre los alimentos autóctonos más antiguos utilizado en
nuestra región, representando uno de los árboles forestales más importantes.
Su consumo se vincula con costumbres ancestrales en que las comunidades elaboraban la
harina de algarroba con morteros de madera. Se conoce como algarroba a los frutos o
vainas de los algarrobos.
2- Dibuja la parte que más te gustó del video “El algarrobo y sus frutos”.
Escuela República Argentina – Tercer Grado 2023
Actividad de Jornada extendida:

- Buscamos información sobre los usos y propiedades del “Algarrobo”.


- Charlamos entre todos sobre el proceso del fruto del algarrobo para obtener harina
de algarroba.
- Reconocemos productos que se elaboran con el fruto del algarrobo.

Día 5

Área Lengua.

- Iniciamos la clase seleccionando un libro de la biblioteca del aula


- Se propone que los chicos interactúen con los diferentes tipos de textos, observen
imágenes e intercambien libros.
- Realizamos diferentes estrategias de lectura: lectura en voz alta por parte de la
docente, individual, grupal.

En el cuaderno:

1- Elige un libro de tu interés y escribe el título.


2- Dibuja la parte que más te llame la atención del libro.

Actividad de Jornada extendida:

Área Matemática:

- Recordamos series numéricas vistas en clases.

En el cuaderno:

1- Completa la serie numérica del 500 al 600 de uno en uno.


Escuela República Argentina – Tercer Grado 2023
Dia 6

Área Ciencias Naturales.

- Charlamos entre todos acerca de las plantas que se encuentran en bermejo.


- Nombramos las plantas autóctonas que se utilizan como recurso para extraer sus
frutos.

En el cuaderno:

1- Nos informamos:
El algarrobo es un árbol añejo, que pertenece a la familia de las leguminosas. Cuenta con
gran capacidad para sobrevivir en el desierto debido a su habilidad para captar nitrógeno y
agua de sus largas raíces. Su tronco es retorcido y alcanza una altura de hasta 18 metros.
Sus ramas son largas y flexibles, con espinas. Florece dos veces al año entre diciembre y
marzo y luego entre junio y julio.
El fruto es una legumbre o vaina de unos 16 cm, la pulpa y la semilla se encuentran en su
interior. Todos los componentes del fruto del algarrobo tienen uso. Se calcula que por año
el algarrobo rinde unos 40kg de fruto.
Al algarrobo se le atribuyen propiedades nutritivas y medicinales por las vitaminas y
minerales que contiene, además de su alto contenido de azúcar.
2- Observamos entre todos las ramas de algarrobo y vainas traídas de casa. Identifica sus
partes y nómbralas.

Actividad jornada extendida.

Área lengua:

- Lectura en voz alta por parte de la docente sobre la información trabajada en clase.
- Lectura en voz alta por parte de los alumnos utilizando el micrófono.

Día 7

Área Matemática

- Iniciamos la clase con el Juego “Tiro al Blanco”, los alumnos pasan a tirar las
pelotitas y cada uno anota el puntaje obtenido en el pizarrón.
- Cambiamos los números del tiro al blanco utilizando cienes y la unidad de mil como
valor máximo: Volvemos a tirar las pelotitas.

En el cuaderno:

1- Anota los puntajes obtenidos en el juego “Tiro al Blanco”.


2- Escribe el puntaje menor y el mayor de todos, luego descomponerlos.
3- Escribe como se leen los números del punto anterior.
Escuela República Argentina – Tercer Grado 2023
Área lengua:

- Lectura en voz alta por parte de la docente.


- Lectura en voz alta por parte de los alumnos.
- Identificamos palabras desconocidas.

Prosopis alba - Algarrobo


El algarrobo pertenece a la familia de las Leguminosas, integrada por especies
producen frutos semejantes a una legumbre. En sus raíces suele propagarse
bacteria conocida como Rhizobium que se encarga de transformar el nitrógeno del
por compuestos que pueden ser aprovechados como fertilizantes. Desde épo
ancestrales, se le han dado múltiples usos al algarrobo. Por su composición
proteínas, minerales, azúcar natural, fibras y complejos de vitamina B, se emplea par
elaboración de energizantes.
De su fruto se deriva una sustancia nombrada algarrobina, a la que se le atribu
efectos medicinales.
La copa del algarrobo se asemeja a una sombrilla. Se extiende copiosa y rozaga
En el cuaderno:

1- Lee el texto y pégalo en tu cuaderno.


2- Pinta con verde las siguientes palabras en el texto.
Algarrobo – raíces – elaboración – ancestrales – fruto – ramas – vaina- usos.
3- Elabora 8 oraciones utilizando las palabras del punto anterior.

Área Formación Ética y Ciudadana.

- Charlamos sobre las actividades que realizan las personan para subsistir en
Bermejo.
- Reconocemos el valor por las comunidades de pueblos originarios que se dedican a
trabajar en costumbres ancestrales como lo es la cosecha del fruto del algarrobo
como materia prima para elaborar diferentes productos derivados de él.
- Invitamos a una alumna de cuarto grado para que comente a que comunidad
originaria pertenece y cuáles son las tareas que realizan.

En el cuaderno:

1- Escribe el nombre de la comunidad originaria que se encuentra en Bermejo.


2- Comenta que actividades realizan a partir de la extracción del fruto del algarrobo.

3- Busca en la sopa de letras las siguientes palabras:


Escuela República Argentina – Tercer Grado 2023
Respeto – igualdad – Tolerancia – Diversidad.

Actividad de Jornada extendida:

Área Matemática:

1- Escribe la secuencia numérica del 600 al 700 de uno en uno.

Dia 8

Área matemática:

- Utilizamos las ficha con unos, dieces, cienes y miles, para formar números.
- Nombramos los números obtenidos.
- Los alumnos escriben los números en el pizarrón.

En el cuaderno:

1- Escribe los números que formaste y descompone las cantidades.


2- Escribe como se leen.

Actividad de Jornada extendida:

- Utilizamos las netbook de la biblioteca y exploramos juegos de matemática con


cálculo mental.

Dia 9
Escuela República Argentina – Tercer Grado 2023
Área lengua:

Día 10

Evaluación:

También podría gustarte