[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas15 páginas

Sin Caratula Traducciones de La Biblia

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas15 páginas

Sin Caratula Traducciones de La Biblia

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Tema: Traducciones de la Biblia

INTRODUCIÓN

Las traducciones se hicieron posibles para que la gente que no hablaba ni hebreo ni griego,

pudieran leer las escrituras bíblicas en su lengua. Traductores nativos desarrollaron esta

ardua labor para hacer llegar el mensaje de Dios.

En la historia de las traducciones de la biblia se hacían versiones para eliminar errores,

había que transmitir el mensaje original. Las distintas traducciones de la Biblia contaban

con revisores para asegurar su perfecta traducción.

El Antiguo Testamento se escribió en hebreo y en arameo y el Nuevo Testamento en griego,

los idiomas tanto de los escritores como de aquellos que se esperaba que en primera

instancia leyeran dichos libros.

Toda la Biblia, o bien parte de ella, se ha traducido a más de 2000 idiomas y dialectos. El

proceso de traducción es constante, en un esfuerzo por lograr que la Palabra de Dios se

halle disponible en todos los idiomas que la gente pueda entender.


TRADUCCIONES DE LA BIBLIA

Muchas y muy variadas. Así han sido las traducciones de la Biblia desde su primera
escritura. Llegando a 450 las lenguas traducidas de forma completa y más de 2000
parcialmente, lo que le hace ser el libro más traducido de la historia humana.

Éstos escribieron en idioma hebreo y, de ahí su denominación a “Escrituras Hebreas”, o


conocido comúnmente como “Antiguo Testamento”.
Posteriormente, se escribieron 27 libros, “palabra de Dios”, donde se incitó a fieles a
escribir estos libros en menos tiempo. Concretamente unos sesenta años a partir de 41 a.C.
Fue redactado en idioma griego y se llamaron Escrituras Griegas Cristiana, “Nuevo
Testamento”.

Al unir ambos bloques de libros, estos 66 ejemplares conformaron la Biblia: el mensaje de


Dios para la humanidad. Fue entonces, a partir de esta conformación final, cuando
comenzaron a crearse diferentes versiones y traducciones de la Biblia.

Primeras traducciones

La Septuaginta LXX

Las razones que motivaron la traducción de los escritos sagrados Judíos continúan siendo
objeto de debate, se han propuesto 5 hipótesis principales.

1. Durante el periodo helenístico, iniciando con la conquista de Alejandro


Magno(333-323 a.C) Una generación de judíos de lengua griega, sintió la necesidad
de tener las escrituras en ese idioma, a fin de emplearlas en su vida religiosa y en su
liturgía
2. O en la educación de los jóvenes,
3. La traducción se hizo necesario como documento legal o
4. Como forma de conservar la herencia cultural judía para la colección de la
Biblioteca real que se estaba formado en Alejandría.
5. La nueva edición que hizo Aristarco de los textos de homero, hacia el 150 a.C. ,
empleó la crítica textual para producir un texto estándar el cual sirvió de estímulo y
modelo para producir también un texto autoritativo de la Biblia, destinado a los
Judíos de Alejandría, (Lo que explicaría la existencia de las primeras revisiones y el
contenido de la carta de Aristeas)

a) Primera traducción del A.T a otro idioma (Griego)


b) La copia más vieja del Antiguo Testamento en existencia hoy
c) Fecha 250 a.C y 65-135 d.C.
d) Hecha por 70 Judíos traductores en Egipto
e) Todos los libros del Antiguo Testamento excepto el libro de Ester.
f) Esta a 1.000 años de distancia de los originales del A.T
g) Reina y Valera no tenían a su disposición la Versión LXX ni la información de los
rollos del mar muerto.

Por eso es que la Reina-Valera ha tenido varias revisiones debido a los nuevos
descubrimientos. Estamos en una época en que el conocimiento de la historia está más fácil
de adquirir, por los avances en arqueología. Hoy en día hay más evidencias, y se puede
entender comprensión los acontecimientos Bíblicos. Y la Biblia se establece más como
punto de referencia en lo que a arqueología se refiere.

El Pentateuco Samaritano que utilizaba la comunidad de Samaria es una modalidad del


hebreo, escrito de manera diferente (letras samaritanas) al que posteriormente utilizó la
comunidad judía. Las traducciones arameas, denominadas Targum, tuvieron su comienzo
en el período precristiano y se encuentran presenten en los hallazgos de Qumrán; pero los
más importantes aparecieron más tarde.

Para aprox. el 250 a.C. el AT se tradujo al griego para la biblioteca real de Alejandría. Tras
haber recibido su nombre a partir de los 70 traductores que se dice que la llevaron a cabo, la
Septuaginta (LXX), aunque fue realizada por judíos, llegó hasta nosotros a través de
canales cristianos. Posteriormente, Aquila, Símaco y Teodocio realizaron traducciones
alrededor de esa época.

El avance evangelizador de la iglesia primitiva dio ímpetu a la elaboración de muchas


traducciones a fin de impartirles el evangelio a los pueblos de diversas regiones idiomáticas
del Imperio Romano. Antes del 400 d.C., la Biblia ya se encontraba disponible en latín,
siríaco, cóptico, etíope, armenio y georgiano. Los siglos subsiguientes produjeron todavía
más traducciones.

En Occidente, después de fines del siglo II, la iglesia utilizó principalmente el latín y se
realizaron traducciones extraoficiales. En el siglo IV, el papa Dámaso I invitó a Jerónimo
para que revisara las traducciones latinas corrientes basadas en manuscritos hebreos y
griegos. Jerónimo completó la nueva traducción después de 18 años de labor en Belén. La
traducción de Jerónimo se convirtió en la Biblia aceptada y, para el 1200 d.C., se denominó
la Vulgata, la versión oficial de la Iglesia Católico-Romana.

Tres Tipos de Traducciones

Fuente: https://www.indubiblia.org/la-biblia/traducciones
Traducciones de la Reforma

La invención de la imprenta en 1443 y el inicio de la reforma protestante en 1517


desencadenaron un gran interés en la traducción bíblica. Para esa época, la mayoría de los
idiomas modernos de Europa tenían traducciones impresas: alemán, 1466; italiano, 1471;
español, 1478; y francés, 1487. Cada una de estas regiones posee una extensa historia de
traducciones manuscritas previas a la imprenta.

Hay evidencias de que la Biblia en idioma español ya era conocida en España en el siglo X.
Un edicto de Jaime I de Aragón en 1223 prohibió a sus súbditos tener los libros del AT y el
NT en idioma romance. El Concilio de Tolosa en 1229 prohibió a los legos usar la Biblia en
el idioma vernáculo. Sin embargo, no se conocen esas traducciones.

1280 Apareció la primera traducción importante al castellano de la que se tienen datos


precisos. Se la conoce como Biblia Alfonsina, traducida por orden del rey Alfonso X de
Castilla (Alfonso el Sabio); fue una traducción de la Vulgata, pero en forma resumida y
parafraseada.

1420 Antiguo Testamento del rabino Salomón.

1430 Apareció una versión del AT realizada por el rabino Moisés Arragel, de Guadalajara,
España, por órdenes de Luis Guzmán. Como se salvó de la Inquisición, con el tiempo esta
Biblia pasó a la familia del duque de Alba, que la posee en la actualidad, por lo que se
conoce como la Biblia de la Casa de Alba.

1516 Erasmo de Rotterdam publicó su Nuevo Testamento en griego, y se basó en los mss.
Más confiables de su época. Su meta era que todos pudieran leer la Biblia. Este texto griego
es el fundamento del textus receptus que luego usaría Lutero.
1527 El cardenal Quiroga obsequió al rey Felipe II la traducción al español que había
realizado de la Vulgata. Se conoce como la Biblia de Quiroga.

1543 Primer NT completo en español a instancias del reformador Felipe Melancton y


traducido por Francisco de Enzinas, quien utilizó el texto griego que había publicado
Erasmo en Bruselas en 1516.

1533 Biblia de Ferrara. A fines del siglo XV los judíos habían sido expulsados de España.
Fueron al exilio, pero con ellos llevaron el idioma. Algunos se establecieron en Ferrara,
Italia, donde apareció esta Biblia, una traducción realizada por Yom Tob Atías y Abram
Usque.

1556 Juan Pérez de Pineda publicó su versión del NT, para la cual había usado la versión de
Enzinas y había agregado su propia traducción de los Salmos.

1560 Salió a la luz la Biblia del Oso, traducida por Casiodoro de Reina; la primera versión
de la Biblia completa traducida al español a partir de los originales en hebreo, griego y
arameo. Para el NT, Reina usó la tercera edición griega de Erasmo.

Cipriano de Valera invirtió 20 años en la revisión de la traducción que había completado


Reina. Publicó el NT en Londres en 1596, y en 1602 toda la Biblia en Amsterdam. Se la
conoce también como Biblia del Cántaro. Otras revisiones de esta traducción se hicieron en
1862, 1865, 1874, 1883, 1890, 1909, 1960 y 1995. La revisión de 1960 realizada por
Sociedades Bíblicas Unidas ha tenido una amplia aceptación en el mundo evangélico
hispano. Es interesante notar que el trabajo de Valera se realizó durante el Siglo de Oro en
la literatura.

La versión castellana inicial de Casiodoro de Reina había aparecido en 1569, pero pasaron
más de dos siglos antes que la iglesia de Roma autorizara la publicación de una Biblia en
español.
1790 Biblia de Felipe Scío de San Miguel, traducida de la Vulgata por orden del rey Carlos
III. Consta de 16 tomos.

1822 Otra traducción de la Vulgata; realizada por Félix Torres Amat y Miguel Petisco.

1833 Biblia de Rivera, igualmente traducida de la Vulgata. Fue la primera Biblia en español
que se publicó en el continente americano.

1857 NT “Nuevo Pacto”, atribuido a Guillermo Norton de Edimburgo.

1893 Versión Moderna, traducción realizada por el misionero H.B. Pratt, publicada por la
Sociedad Bíblica Americana de Nueva York. Esta versión se distingue por ser muy fiel a los
idiomas originales; sin embargo, la popularidad que logró fue limitada.

1903 Bajo los auspicios de la iglesia católico-romana en Argentina, Juan José de la Torre
publicó su versión del NT.

1909 Nueva edición de la versión Reina-Valera.

1919 NT traducido por Pablo Besson, pastor en Argentina.

1923 Versión Hispanoamericana del NT, a cargo de una comisión de traductores designada
por la Sociedad Bíblica Británica y Extranjera y la Sociedad Bíblica Americana.

1944 Se publicó en Madrid la versión Nácar-Colunga por la Biblioteca de Autores


Cristianos. Primera traducción a cargo de traductores católico-romanos a partir de los
idiomas bíblicos originales. Ha llegado a ser la versión católica más difundida.

A partir de la década de 1940, hubo una verdadera explosión de traducciones de la Escritura


al español. La lista que sigue no es exhaustiva:
1947 Biblia, Bóver-Cantera, Madrid, católica.

1951 Biblia, Juan Straubinger, Club de Lectores de la Biblia, Buenos Aires, católica.

1960 Revisión de la versión Reina-Valera, comisión de las Sociedades Bíblicas Unidas.

1962 NT, Centro Bíblico Hispanoamericano, Toluca, México.

1964 Biblia, Ediciones Paulinas, España, católica.

1964 Biblia, Evaristo Nieto, católica.

1964 Biblia, Serafín de Ausejo, Barcelona, católica.

1966 NT, “Dios llega al hombre”, Versión Popular, Sociedades Bíblicas Unidas.

1966 NT, José María Valverde, revisada por Luis Alonso Schokel, católica.

1967 NT, Carlos de Villapadierna, Editorial Difusora Bíblica, Madrid, católica.

1967 Biblia de Jerusalén, Bilbao, España, católica.

1968 NT Ecuménico, primera edición costeada por la Comunidad Taizé.

1968 NT, Libro de la Nueva Alianza, Levoratti, Perdia y Trusso, católica.

1968 Biblia de Editorial Labor, traducción del italiano, Editorial Labor.

1971 NT, Versión Moderna (sin nombre de autor), España.

1972 La Nueva Biblia para Latinoamérica, Ramón Ricciardi, católica.


1972 NT Viviente, paráfrasis basada en The Living New Testament de Kenneth Taylor.

1973 NT, Biblia de las Américas, The Lockman Foundation, La Habra, California.

1975 Nueva Biblia Española, dirigida por Luis Alonso Schökel y Juan Mateos.

1977 Revisión de la versión Reina-Valera 1909, Editorial CLIE.

1978 Biblia Interconfesional, NT, Sociedades Bíblicas Unidas, Biblioteca de Autores


Cristianos y Casa de la Biblia

1979 Biblia, Dios Habla Hoy o Versión Popular, Sociedades Bíblicas Unidas. Hay una
edición con notas históricas y lingüísticas no confesionales elaboradas por eruditos
católicos y protestantes.

1979 Biblia, La Biblia al Día, paráfrasis, Sociedad Bíblica Internacional.

1983 NT de la Universidad de Navarra, texto bilingüe latín-castellano.

1986 La Biblia de las Américas, The Lockman Foundation, La Habra, California.

1989 Versión Reina-Valera Actualizada, también basada en la versión de 1909, Editorial


Mundo Hispano, El Paso, Texas.

1993 Biblia del Peregrino, por un equipo de traductores dirigido por Alonso Schökel.

1994 NT Versión Recobro, Ministerios Living Stream, basada en los idiomas originales.

1995 Revisión de la versión Reina-Valera, comisión de las Sociedades Bíblicas Unidas.


1998 Biblia de Jerusalén Latinoamericana, Bilbao, España, católica.

1999 Nueva Versión Internacional, Sociedad Bíblica Internacional.

2000 NT traducción Pedro Ortiz, Ediciones San Pablo, católica.

2002 Biblia, Traducción al Lenguaje Actual, Sociedades Bíblicas Unidas.

2005 Nueva Biblia Latinoamericana de Hoy, basada en el texto de La Biblia de las


Américas The Lockman Foundation, California.

2005 La Palabra de Dios para Todos, Centro Mundial de Traducción de la Biblia, Dallas,
Texas.

2005 Biblia Textual, trabajo realizado bajo la disciplina de traducción contextual, Sociedad
Bíblica Iberoamericana.

2007 Biblia Peshitta en Español, Traducción de los Antiguos Manuscritos Arameos,


Instituto Cultural Álef y Tau, Hermosillo, México.

2009 Nueva Traducción Viviente, trabajo auspiciado por Tyndale Español, la Asociación
Luis Palau y Editorial Unilit.

La Versión más usada es la Reina Valera


Casiodoro de Reina Cipriano de Valera

Traductor de la Primera Biblia en Español, Abandonó el monasterio de Jerónimo junto con


Cipriano de Valera. Es la versión más utilizada en español en el mundo, lamentablemente
se desconoce su historia, y cómo llegó a nuestras manos. No es la versión de una Reina que
se llamaba Valera; es el trabajo meticuloso durante la Reforma Protestante de dos
sacerdotes católicos: Cipriano de Valera (el que la reviso) y Casiodoro de Reina (el
traductor) que dejaron sus creencias, al ser afectados por las ideas de la reforma, y por el
entender la Biblia en su lenguaje original.

Cuando Casiodoro de Reina tradujo la Biblia, utilizó copias de los idiomas originales:
Hebreo, Arameo y griego; que se conocían en su época. NO existen copias originales de los
libros de la Biblia, pero si existen infinidad de copias de cada libro; en los últimos
descubrimientos arqueológicos se han encontrado copias de libros de la Biblia que son
muy antiguas, y están más cerca de los originales. Son copias más antiguas que las copias
que Reina y Valera utilizaron. Por esta razón la Versión Reina-Valera ha tenido varias
revisiones y nuevas versiones:

1. Reina-Valera Antigua Versión 1569


2. Reina-Valera Revisión 1862
3. Reina-Valera Revisión 1909
4. Reina-Valera Revisión 1960
5. Reina-Valera Revisión 1960
6. Reina-Valera Revisión 1995
7. Reina-Valera Actualizada
CONCLUSIÓN

Cuando el mensaje de salvación es traducido de manera dinámica a otros idiomas el mismo


alcanza una resonancia en un contexto cultural. Toda cultura e idioma es un buen vehículo
para el mensaje de la Biblia.

Uno de los motivos por la cual la traducción de la Biblia tiene y toma importancia es que la
misma ha revitalizado a todo tipo de cultura ya que no da privilegio a ninguna lengua como
sagrada para expresar o comunicar el mensaje.

La misión cristiana pone a todas las culturas al mismo nivel ante los ojos de nuestro
SEÑOR., motivo muy importante en cuanto a la traducción de la Biblia es que al hacerlo se
ha dignificado y se dignifica a toda cultura ya que considera toda lengua como un vehículo
para el mensaje de salvación.

La traducción de la Biblia enriquece la dignidad humana cuando un misionero emprende la


tarea de querer traducir la Biblia en lengua de otra persona o grupo el mismo está
demostrando un espíritu de servicio y entrega al mismo.

La importancia de la traducción es que, si la misma se lleva a cabo de manera respetuosa,


disciplinada entendiendo la cultura, las imágenes, el vocabulario y demás, se logra que la
Biblia sea entendida por el otro.

En conclusión, la traducción de la Biblia es fundamental para hacer llegar el mensaje a las


demás culturas y lenguas y así lograr que ellas entiendan, comprendan y experimenten la
salvación así como nosotros la hemos experimentado.
Egrafía

https://bibliasholman.lifeway.com/traducciones-de-la-biblia/
https://www.studocu.com/latam/document/universidad-columbia-del-paraguay/patologia-
general/que-importancia-tiene-la-traduccion-de-la-biblia-dentro-de-las-misiones/37729851

También podría gustarte