TAREA 2-CONCEPTOS Y REGISTROS CONTABLES
Heidy Natalia Lara Pineda
Código: 1193294397
Oscar Fabián Martínez Alfonso
Código: 1116550633
Jhuliana Yulitza Pulgarín Espinosa
Código: 1007441498
Fabián Andrés peña cañón
Código: 1052339642
Delis Mirley Arenales Cordero
Tutora
Universidad Nacional Abierta y a Distancia Vicerrectoría Académica y de
Investigación
Curso: Contabilidad, Costos y presupuestos
Código: 113001
Grupo-40
2024
INTRODUCCION
Este trabajo se trata de aprender e investigar un poco de temas importantes para la
contabilidad en la actualidad como los temas que hicieron parte de esta actividad y
están investigados para tener una mejor comprensión son los siguientes, tema 1: la
contabilidad, tema 2:tributaria, tema 3; plan único de cuentas, tema 4; informes
financieros y tema 5:NIIf, entre estos se manejan mas temas de importancia que los
colocamos en práctica por medio de actividades como ejercicios y una reunión de lo
aprendido.
OBJETIVOS
Objetivo general
Realizar actividades que permitan al estudiante entender, comprender y aplicar los
procesos básicos de contabilidad que se deben llevar en grandes, medianas y
pequeñas empresas con el fin de apropiar conocimientos técnicos y prácticos de
contabilidad
Objetivos específicos
* Conocer los conceptos básicos de la contabilidad y todo lo relacionado con ella.
*Colocar en practica lo aprendido en los ejercicios en Excel.
*aprender y exponer de una manera breve u precisa los temas asignados.
TEMA 1:CONTABILIDAD—Heidy Natalia Lara Pineda
ECUACION CONTABLE
La ecuación contable es una igualdad que expresa que el valor de los recursos que
posee una compañía (los activos) es igual al valor de los recursos propios
(patrimonio) más el valor de los recursos obtenidos de terceros (pasivo).
Activo = Pasivo + Patrimonio neto.
La ecuación siempre está equilibrada, reflejando que todo lo que la empresa posee
está financiado gracias a los propietarios o mediante deudas.
La aplicación práctica de la ecuación contable se ve en el balance general, que
muestra cómo los activos están financiados por pasivos y patrimonio.
La ecuación contable: Explicación sencilla
En otras palabras, la ecuación contable es una fórmula básica que nos muestra
cómo se estructuran las finanzas de una empresa. Nos dice que todo lo que la
empresa posee (sus activos) se financian de dos maneras: a través de lo que los
dueños han puesto en la empresa (el patrimonio neto) y lo que se ha pedido
prestado (el pasivo).
Esta ecuación nos explica que los recursos o cosas de valor que tiene una empresa
se deben balancear con los fondos que se han utilizado para adquirir esos recursos.
Esto se puede ver reflejado en una simple fórmula:
Activo = Pasivo + Patrimonio neto
Esta relación nos ayuda a entender que todo lo que la empresa posee ha sido
financiado ya sea por sus propietarios o a través de deudas con terceros, como los
préstamos de los bancos.
Lo más importante de esta ecuación es que siempre se mantiene en equilibrio, lo
que significa que cualquier cambio en el lado de los activos debe ser igualado por un
cambio en el pasivo y el patrimonio neto. Este principio se observa claramente en el
balance general de la empresa, un informe financiero que muestra en detalle cómo
se aplica esta ecuación en la práctica.
Fórmula de la ecuación contable
La fórmula de la ecuación contable (y sus variantes), tomando en cuenta todo lo
anteriormente explicado, sería la siguiente:
Elementos de la ecuación contable
Los elementos de la ecuación contable son los siguientes:
Activo: Los bienes y derechos de una compañía, adquiridos en el pasado y con los
que se busca obtener beneficios futuros.
Pasivo: Las deudas y obligaciones con las que una compañía financia su actividad y
utiliza para pagar su activo.
Patrimonio: Son los recursos propios con los que la empresa realiza su actividad. Se
compone por los fondos propios (aportes de los socios), más los beneficios
generados y las reservas guardadas por la firma.
Ecuación contable: Qué es, usos y ejemplos (economipedia.com)
https://www.bing.com/ck/a?!
&&p=26476d99fe21ba09JmltdHM9MTcxMDg5MjgwMCZpZ3VpZD0zYzU5M2M0NS1
lMjFjLTY1ZDktM2IyOC0yZjZkZTNiMzY0NmYmaW5zaWQ9NTIxOQ&ptn=3&ver=2&h
sh=3&fclid=3c593c45-e21c-65d9-3b28-
2f6de3b3646f&psq=ecuacion+contable&u=a1aHR0cHM6Ly9lY29ub21pcGVkaWEuY
29tL2RlZmluaWNpb25lcy9lY3VhY2lvbi1jb250YWJsZS5odG1s&ntb=1
PARTIDA DOBLE
La historia de la partida doble
La contabilidad como ciencia fue de la mano del comercio, la ganadería y agricultura
o la industria. Incluso se encontraron registros contables entre los egipcios y, por
supuesto, entre los romanos. Además, el origen del dinero fue un paso necesario
para su desarrollo, ya que el trueque no requería ninguna anotación.
Sin embargo, fue Fray Luca Bartolomeo de Pacioli el padre de la partida doble.
Durante el Renacimiento veneciano desarrolló un sistema basado en otro utilizado
por los comerciantes de la época. En su tratado ya aconsejaba el uso de los libros
diario, mayor, balances e inventarios. Sus aportaciones dieron inicio a la contabilidad
moderna.
Los principios del método. El asiento contable
Este método para registrar operaciones se basa e una serie de principios que fueron
desarrollados por Fray Luca Bartolomeo y que mostramos a continuación:
El que recibe es el deudor y el que entrega es el acreedor. De esta forma, lo que
tenemos es porque se lo debemos a alguien, incluidos nosotros mismos.
El equilibrio patrimonial exige que todo lo que entre debe ser igual a lo que sale.
Los recursos siempre proceden de algún sitio. El deudor (que debe) existe porque
hay un acreedor (que tiene).
Las cuentas tienen que poder anularse de la misma forma en que se crean. De esta
forma, si un valor entra por una, debe salir por la misma.
El reflejo práctico de este método son los libros diario y mayor, así como el balance
compuesto de un activo y un pasivo. De esta forma, el asiento contable es la forma
de anotar operaciones en el diario y tiene un debe (a la derecha) y un haber (a la
izquierda). Toda anotación en un lado tiene una contrapartida en el otro. El mayor,
con el mismo formato, recoge las operaciones en una misma cuenta.
Por último, el balance refleja la estructura económica y financiera de la empresa.
Tiene un activo con bienes y derechos de cobro y un pasivo con el patrimonio neto y
las obligaciones de pago. Es un reflejo de la empresa en su imagen fiel y sirve para
la toma de decisiones de los diferentes agentes económicos.
Partida doble - Qué es, definición y concepto (economipedia.com)
https://www.bing.com/ck/a?!
&&p=f8cd5e0d026b4e1dJmltdHM9MTcxMDg5MjgwMCZpZ3VpZD0zYzU5M2M0NS1l
MjFjLTY1ZDktM2IyOC0yZjZkZTNiMzY0NmYmaW5zaWQ9NTM0MA&ptn=3&ver=2&
hsh=3&fclid=3c593c45-e21c-65d9-3b28-
2f6de3b3646f&psq=partida+doble+en+contabilidad&u=a1aHR0cHM6Ly93d3cuZ2Vy
ZW5jaWUuY29tL21ldG9kby1kZS1sYS1wYXJ0aWRhLWRvYmxlLmh0bWw&ntb=1
CUENTAS CONTABLES
Saber qué es una cuenta contable, simplificará tus actividades contables. Esto,
debido a que es una herramienta esencial para las pequeñas y medianas empresas,
pues contribuye al conocimiento del estado de las finanzas y a la toma de
decisiones.
Por ello, en esta nota conocerás la definición de cuentas contables, su clasificación,
características, la razón por la que se debe registrar la información financiera, las
partes que lo componen y un ejemplo gráfico de registro de cuentas. Por último, te
explicaremos cómo el software contable es una herramienta útil para organizar las
cuentas de tu negocio.
¿Qué son las cuentas contables?
Las cuentas contables son una herramienta que posibilita la clasificación, análisis y
registro de los movimientos financieros de tu empresa. También, tienen la función de
dar a conocer aspectos económicos y el patrimonio de una organización de forma
ordenada.
Por ello, las cuentas contables son el fundamento del sistema de contabilidad
financiera de un negocio y la ausencia de estas implica un obstáculo en el registro
de las operaciones económicas, análisis y generación de los estados financieros.
¿Por qué registrar la información financiera en cuentas contables?
El registro de la información financiera en las cuentas contables es esencial para tu
empresa porque te permite conocer el motivo por el cual una cuenta incrementa o
reduce su saldo.
Los datos que se obtienen de las cuentas permiten construir el estado financiero y la
toma de decisiones de tu empresa; lo cual, te posibilitará invertir adecuadamente los
recursos.
Características de las cuentas contables
Las cuentas contables se caracterizan por:
• Tener un nombre, contenido y código en la parte superior. Así, se diferencian
de las demás.
• Poseer la fecha en la que se realizó la operación.
• Describir el concepto de pago.
• Detallar el monto a pagar.
• Registrar los abonos y el monto restante, en los casos en los que no se ha
completado el total.
• Informar el libro de contabilidad del cual proviene la operación que se realiza.
Estas características hacen que las cuentas contables sean organizadas y se pueda
identificar el tipo de transacción que se realizó. Lo anterior, permite que tengas
control en tu negocio y asegurar el crecimiento de éste.
Elementos que componen las cuentas contables
Las partes que constituyen las cuentas contables son:
• Nombre de la cuenta: se diligencia con el titular al que se refiere la cuenta de
la cual se está haciendo el registro.
• Detalle del débito o “Debe”: los datos se registran en el lado izquierdo y
refieren a los valores que ingresan en la cuenta de la organización.
• Detalle del crédito o “Haber”: las cifras se registran al lado derecho de la
cuenta e indican los saldos que salen de la empresa.
• Saldo: detalla la diferencia entre el “Debe” y el “Haber”.
Clasificación de cuentas contables
La cuentas contables se pueden dividir en diferentes grupos:
• Según el grupo al que pertenecen.
• Según su naturaleza.
• Según el estado financiero que representan.
Clasificación según el grupo al que pertenecen
1. Activo: versa sobre los bienes económicos que posee una organización. Por
esto, está compuesto de bienes y derechos de cobro. Estas cuentas se debitan en el
momento en que ingresan y se acreditan cuando egresan.
2. Pasivo: son las deudas que contrae un negocio, es decir las obligaciones de
pago que se documentan. Estás se acreditan en el momento en que ingresan y se
debitan cuando egresan.
3. Patrimonio neto: es el resultado de la diferencia entre el activo y el pasivo.
Está compuesto por el capital y reservas estatutarias, entre otras. Se acreditan en el
momento en que ingresan y se debitan cuando egresan.
4. Ganancias o resultados positivos: son los registros de las ganancias de la
empresa. Un ejemplo de ellos es cuando se cobra un interés por un pago tardío. Por
ello, se acreditan cuando ingresan y se debitan cuando egresan.
5. Pérdidas o resultados negativos: se refiere a los registros de la pérdida de
dinero. Un ejemplo es el pago de impuestos o pago de sueldos. Así, se debitan
cuando ingresan y se acreditan cuando egresan.
Clasificación según la naturaleza de las cuentas
Es un modelo ya establecido para registrar las operaciones dependiendo de la
cuenta. De esta manera, según la naturaleza de la cuenta, el valor aumentará en un
lado y disminuirá en el otro. Pueden ser de naturaleza acreedora o deudora. Entre
estas se encuentra:
• Cuentas de activos: son de naturaleza deudora, es decir aumentan su saldo
cuando se les da un débito y se reduce el saldo al acreditarse.
• Cuentas de pasivos: son de naturaleza acreedora, por lo que, aumenta su
saldo con crédito y disminuye cuando se les da un débito.
• Cuenta de capital o patrimonio: tienen un origen crédito. Así, el saldo de la
cuenta aumenta cada vez que se acredite y disminuirá cada vez que se haga un
débito.
• Ingresos: tienen un origen crédito, incrementan el saldo cuando se acredita la
cuenta y se disminuye cuando hay algo un débito.
• Gastos: son de naturaleza deudora. Aumenta por el debe y disminuye por el
haber.
• Costos: son de naturaleza deudora. Aumentan su saldo cada vez que se le da
un débito y disminuye su saldo cuando se acrediten.
Clasificación según su estado financiero
Es una clasificación que se basa en el estado financiero en que se presentan.
Existen dos grupos:
1. Cuentas del estado de la situación financiera, entre las cuales se encuentran
activos, pasivos y patrimonio.
2. Cuentas del estado de resultados, donde se ubican los ingresos, los costos y
gastos.
Cuentas contables: qué son y cómo se clasifican - QuickBooks (intuit.com)
https://www.bing.com/ck/a?!
&&p=9b23b0976c981f70JmltdHM9MTcxMDg5MjgwMCZpZ3VpZD0zYzU5M2M0NS1l
MjFjLTY1ZDktM2IyOC0yZjZkZTNiMzY0NmYmaW5zaWQ9NTI1OQ&ptn=3&ver=2&h
sh=3&fclid=3c593c45-e21c-65d9-3b28-
2f6de3b3646f&psq=cuentas+contables&u=a1aHR0cHM6Ly9xdWlja2Jvb2tzLmludHV
pdC5jb20vZ2xvYmFsL3Jlc291cmNlcy9lcy9jb250YWJpbGlkYWQvY2xhc2lmaWNhY2
lvbi1kZS1jdWVudGFzLWNvbnRhYmxlcy8&ntb=1
ASIENTOS CONTABLES
Un asiento contable es una operación o movimiento financiero, realizado por una
empresa, que se registra en un libro contable.
Cada vez que una empresa realiza una entrada o salida relacionada con su
actividad, lo contabiliza por medio de un asiento contable.
De acuerdo con el sistema de partida doble utilizado en contabilidad, cada
movimiento debe verse reflejado en la partida del debe y también en la del haber.
Tipos de asiento contable
Los asientos contables pueden clasificarse según su fondo y forma.
Asientos contables según su fondo
Este tipo de asiento cumple dos funciones básicas: en primer lugar, el registro de la
actividad diaria y el ajuste de los posibles errores cometidos. En segundo lugar,
abarca el cierre de cuentas una vez que se finaliza el ejercicio fiscal.
Estos asientos se dividen en:
• Asientos operativos: recogen todas las transacciones y operaciones que se
han realizado en la organización durante un año fiscal. Por ello, es indispensable
que su registro obedezca a un orden cronológico.
• Asientos de ajuste: aquellas anotaciones realizadas al final del ejercicio, con
el fin de incorporar operaciones o desviaciones pendientes. Su finalidad es sincerar
la contabilidad, garantizando un reflejo preciso del patrimonio, los activos y pasivos
de la empresa.
• Asientos de regularización: son aquellos que permiten cerrar y saldar cuentas.
También se encargan de trasladar el resultado de gastos e ingresos del ejercicio al
libro de resultados.
• Asientos de cierre: estos se ocupan de cerrar todas las cuentas con saldo en
el ejercicio, para dar fin a la contabilidad del año. En este sentido, su propósito es
solo de carácter formal.
Asientos contables según su forma
Los asientos contables pueden diferenciarse por el número de cuentas a intervenir:
• Asientos simples: esta clase de asiento registra actividad en dos cuentas, tal
como lo señala la teoría de partida doble, que destina una cuenta a la columna del
debe y otra a la del haber.
• Asientos compuestos: al igual que el anterior, se fundamentan en la partida
doble. No obstante, se divide este asiento en más de dos cuentas, siempre
respetando las normas contables respectivas.
Partes de un asiento contable
Cada asiento contable cuenta con dos columnas que representan movimientos
inversos, la del debe y la del haber. Según el principio de partida doble, por cada
deudor existe un acreedor; por lo que cada vez que se realiza una anotación en el
debe, hay que realizar otra por el mismo monto en el haber.
Los asientos contables cuentan con las siguientes partes:
Partes de un asiento contable.
Fecha: indica la fecha de registro del hecho contable.
Cuentas: se deben especificar las cuentas que intervienen en cada movimiento,
cada una con su denominación y en algunos casos código. De acuerdo con la
operación realizada, las cuentas tendrán un saldo que se ubicará en la columna del
debe o en la del haber (es decir, que se debitarán o acreditarán).
Monto: se debe detallar el monto de cada operación en las columnas del debe y el
haber, según corresponda:
Debe: ingresos que una cuenta recibe. Se compone por los activos de la empresa.
Haber: egresos de una cuenta. Se compone por los pasivos de la empresa, lo que
supone una reducción de ganancias.
Asiento contable - ¿Qué es?, tipos, partes y ejemplos (enciclopediaeconomica.com)
https://www.bing.com/ck/a?!
&&p=70fa9a7d31f7504bJmltdHM9MTcxMDg5MjgwMCZpZ3VpZD0zYzU5M2M0NS1l
MjFjLTY1ZDktM2IyOC0yZjZkZTNiMzY0NmYmaW5zaWQ9NTUzNg&ptn=3&ver=2&h
sh=3&fclid=3c593c45-e21c-65d9-3b28-
2f6de3b3646f&psq=asientos+contables&u=a1aHR0cHM6Ly9lbmNpY2xvcGVkaWFl
Y29ub21pY2EuY29tL2FzaWVudG8tY29udGFibGUvIzp-
OnRleHQ9TG9zJTIwYXNpZW50b3MlMjBjb250YWJsZXMlMjBwdWVkZW4lMjBkaWZ
lcmVuY2lhcnNlJTIwcG9yJTIwZWwlMjBuJUMzJUJBbWVybyxkb3MlMjBjdWVudGFzJ
TJDJTIwc2llbXByZSUyMHJlc3BldGFuZG8lMjBsYXMlMjBub3JtYXMlMjBjb250YWJsZ
XMlMjByZXNwZWN0aXZhcy4&ntb=1
ACTIVO, PASIVO Y PATRIMONIO
ACTIVO
El activo en contabilidad se refiere a los recursos que posee una empresa para llevar
a cabo sus operaciones. Representa el conjunto de bienes, inversiones y derechos
propiedad del negocio.
Los activos se clasifican en cuentas específicas en función de su naturaleza o
disponibilidad. A modo de resumen, a continuación, explicamos los tres grupos
principales:
Activo circulante
Son aquellos bienes e inversiones adquiridos que se mantienen en movimiento y son
fácilmente convertibles en dinero en un plazo corto (doce meses).
Este tipo de activos pueden clasificarse a su vez en tres grandes grupos:
• Disponible, el dinero en efectivo que hay en la caja o los bancos.
• Realizable: las deudas pendientes de cobro.
• Existencias: las mercancías e inventarios listos para la venta.
Activo fijo
Se incluyen aquí los elementos de la empresa que contribuyen al desarrollo de la
actividad, pero que permanecen en esta durante varios ejercicios, como el
mobiliario, edificios, maquinaria, equipamiento, etc.
Se dividen en materiales o tangibles (mobiliario, herramientas, etc.) e intangibles
(patentes, software, etc.)
Activo diferido
Se trata de bienes por los que ya se ha realizado un pago aunque aún no se ha
hecho uso de ellos. En este grupo podrían entrar algunos consumibles o las pólizas
de seguro entre otros.
Pasivo
El pasivo en contabilidad comprende el total de deudas y obligaciones contraídas
por la empresa con terceras personas o entidades.
Los pasivos también los clasificamos en tres grandes grupos:
Pasivo corriente o circulante
Se engloban aquí las deudas con un mayor grado de exigibilidad ya que deben
pagarse dentro del ejercicio anual. Entre los pasivos corrientes más habituales
podemos encontrar los alquileres, sueldos, proveedores, etc.
Pasivo no corriente o fijo
Este grupo representa los pasivos con menor grado de exigibilidad debido a que su
vencimiento de pago supera el año y, por tanto, se consideran a largo plazo. En este
grupo entrarían los préstamos o hipotecas, los dividendos, etc.
Pasivo diferido
Son los cobros de dinero que la empresa ha adquirido por anticipado, de manera
que aún tiene que prestar el servicio o entregar el producto. Se considera pasivo
hasta que se realiza la entrega del beneficio pagado de antemano.
Patrimonio
También denominado capital contable, es el conjunto de recursos propios que tiene
la empresa. Las partidas más importantes del patrimonio son:
• Capital social
• Subvenciones y donaciones
• Reservas
• Resultados acumulados
Relación del activo, pasivo y patrimonio
A modo de resumen podríamos decir que el activo son los bienes y derechos que
posee la empresa para el desarrollo de su actividad, mientras que el pasivo y el
patrimonio son los elementos de financiación.
Dicho de otra manera, el activo sería el destino de los medios financieros y el pasivo
junto con el patrimonio serían el origen de los medios financieros.
El equilibrio patrimonial de la empresa es el resultado de comparar la estructura
económica (activo) con la estructura financiera (pasivo + patrimonio).
ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO
Cuando el activo de la empresa puede satisfacer las partidas del pasivo, podemos
asegurar que el patrimonio tendrá un resultado positivo.
El activo, pasivo y patrimonio permiten mostrar la imagen fiable y útil de la
estructura económica y financiera de una empresa. Se trata de una información
clave para analizar las necesidades, riesgos y oportunidades, por lo que resulta vital
un registro fiel y una correcta interpretación.
Activo, pasivo y patrimonio. Qué son y cómo están relacionados. | TeGestionamos
https://www.bing.com/ck/a?!
&&p=cce9ebcf901f8455JmltdHM9MTcxMDg5MjgwMCZpZ3VpZD0zYzU5M2M0NS1l
MjFjLTY1ZDktM2IyOC0yZjZkZTNiMzY0NmYmaW5zaWQ9NTI0Mg&ptn=3&ver=2&h
sh=3&fclid=3c593c45-e21c-65d9-3b28-
2f6de3b3646f&psq=activo+pasivo+y+patrimonio&u=a1aHR0cHM6Ly93d3cudGVnZX
N0aW9uYW1vcy5jb20vYWN0aXZvLXBhc2l2by15LXBhdHJpbW9uaW8tcXVlLXNvbi1
5LWNvbW8tZXN0YW4tcmVsYWNpb25hZG9zLw&ntb=1
TEMA 2 -- Jhuliana Yulitza Pulgarín Espinosa
LINK DE INVESTIGACIÓN:
https://www.canva.com/design/DAF_yk98GFA/sBAfAXa6XNrVMD9ECa2Dbw/edit?
utm_content=DAF_yk98GFA&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm
_source=sharebutton
TEMA 3— Oscar Fabián Martínez Alfonso
PLAN ÚNICO DE CUENTAS
Plan único de cuentas, su composición, aplicación y principales cuentas,
aplicación.
plan único de cuentas
un plan único de cuentas se basa en varios grupos de cuentas, entre esas
subcuentas podemos encontrar los activos, pasivos, patrimonio, ingresos costos y
gastos. Así mismo cada uno de estos grupos esta dividido en subcuentas que nos
permite una mayor especificad y detalle en registros contables. Se utiliza para
organizar y reportar una información clara y sistemática antes las entidades
correspondientes. el PUC también se utiliza de forma periódica para adaptar esta
herramienta a los cambios que se realizan en las normas contables.
Así mismo, el Plan Único de Cuentas se encuentra establecido en el Decreto 2195
de 1992 y las modificaciones y actualizaciones que se le ha realizado se encuentran
reglamentadas en los Decretos 2650 de 1993, 2894 de 1994, 2116 de 1996 y 95 de
1997. También se establecen algunas de las normas del PUC en el artículo 53 del
Decreto reglamentario 2649 de 1993 -actual reglamento de contabilidad en
Colombia-.
aplicación y principales cuentas
Lista de Cuentas
El Catálogo de cuentas del PUC para los comerciantes de Colombia dispone de
la codificación del Catálogo de Cuentas la que se estructura a partir de los siguientes
niveles:
Clase:
El primer dígito Grupo: Los dos primeros dígitos Cuenta: Los cuatro primeros
dígitos Subcuenta: Los seis primeros dígitos
Las clases 1, 2 y 3 comprenden las cuentas que conforman el balance
general
Las clases 4, 5, 6 y 7 corresponden a las cuentas del estado de ganancias o
pérdidas o estado de resultados
Las clases 8 y 9 detallan las cuentas de orden.
Tipos de Clases
1)Activo
2)Pasivo
3)Patrimonio
4)Ingresos
5)Gastos
6)Costos de venta
7)Costos de producción o de operación
8)Cuentas de orden deudoras
9)Cuentas de orden acreedoras
Clase 1: Activo
Engloba el conjunto de cuentas que representan bienes y derechos tangibles e
intangibles que son propiedad de la organización y que constituyen una fuente
potencial de beneficios presentes y futuros
Clase 2: Pasivo
Es el conjunto de cuentas que representan las obligaciones contraídas por la
organización en desarrollo del giro ordinario de su actividad, que son pagaderas en
dinero, bienes o en servicios
Clase 3: Patrimonio
Es el conjunto de cuentas que representan el valor residual de comparar el activo
total menos el pasivo externo, producto de los recursos netos de la organización.
Clase 4: Ingresos
Agrupa las cuentas que representan los beneficios operativos y financieros que
percibe la organización como resultado del desarrollo de su actividad económica en
un ejercicio determinado.
Clase 5: Gastos
Estas cuentas representan los cargos operativos y financieros en los que incurre la
organización en el desarrollo de su actividad económica.
Clase 6: Costos de ventas
Acumula las cuentas que representan la acumulación de costos directos e indirectos
que son necesarios para el desarrollo de la actividad económica de la organización
en un período determinado
Clase 7: Costos de producción y operación
A diferencia de la clase anterior, esta agrupa las cuentas que representan las
erogaciones y cargos asociados clara y directamente con la elaboración o la
producción de los bienes o la prestación de servicios a la que se dedica la
organización, de los cuales obtiene sus ingresos.
Clase 8: Cuentas de orden deudoras
Agrupa las cuentas que reflejan hechos o circunstancias de los cuales se pueden
generar derechos afectando la estructura financiera de la organización, así como las
cuentas de registro utilizadas para el control interno de activos
Clase 9: Cuentas de orden acreedoras
Por último, esta clase agrupa las cuentas que registran los compromisos o contratos
relacionados con posibles obligaciones y que, por tanto, puedan llegar a afectar la
estructura financiera de la organización.
Las 4 cualidades que debe cumplir un Plan de Cuentas
Por consiguiente, un plan de cuentas debe cumplir con ciertas cualidades, como
las que a continuación mencionamos:
Homogeneidad: uniformidad en los datos
Integridad: deben presentar todas las cuentas necesarias
Sistematicidad: Seguir un orden
Flexibilidad: permitir la inclusión de nuevas cuentas.
TEMA 4 Y 5-- Fabián Andrés peña cañón
Link de la reunión de explicación de los temas: https://unadvirtualedu-
my.sharepoint.com/:v:/g/personal/hnlarap_unadvirtual_edu_co/
EX_LGjX05dZGjc-3Ahq8BHEBLNTDh6A3pxCUUsHxfVmIrA?
referrer=Teams.TEAMS-
WEB&referrerScenario=MeetingChicletGetLink.view.view
CONCLUSIONES
La buena administración es clave para el éxito en la vida, los negocios y las
empresas. Actualmente existen técnicas, procedimientos, herramientas y
plataformas que facilitan el manejo de la contabilidad para que esta sea clara y
precisa con información coherente y ordenada que ayuda a la toma de decisiones en
pro del éxito y la mejora continua de cualquier empresa y/o persona. Realizar estas
actividades ha logrado una serie de conocimientos base para poner en práctica y
saber llevar una buena contabilidad tanto en la vida personal como en la vida
laboral.
BIBLIOGRAFIA
Actualicese. (2024). Estado de flujos de efectivo. Actualicese.,
https://actualicese.com/estado-de-flujos-de-efectivo/
Asiento contable - ¿Qué es?, tipos, partes y ejemplos (enciclopediaeconomica.com)
https://www.bing.com/ck/a?!
&&p=70fa9a7d31f7504bJmltdHM9MTcxMDg5MjgwMCZpZ3VpZD0zYzU5M2M0NS1l
MjFjLTY1ZDktM2IyOC0yZjZkZTNiMzY0NmYmaW5zaWQ9NTUzNg&ptn=3&ver=2&h
sh=3&fclid=3c593c45-e21c-65d9-3b28-
2f6de3b3646f&psq=asientos+contables&u=a1aHR0cHM6Ly9lbmNpY2xvcGVkaWFl
Y29ub21pY2EuY29tL2FzaWVudG8tY29udGFibGUvIzp-
OnRleHQ9TG9zJTIwYXNpZW50b3MlMjBjb250YWJsZXMlMjBwdWVkZW4lMjBkaWZ
lcmVuY2lhcnNlJTIwcG9yJTIwZWwlMjBuJUMzJUJBbWVybyxkb3MlMjBjdWVudGFzJ
TJDJTIwc2llbXByZSUyMHJlc3BldGFuZG8lMjBsYXMlMjBub3JtYXMlMjBjb250YWJsZ
XMlMjByZXNwZWN0aXZhcy4&ntb=1
Bizneo. (2024). Informes financieros: qué son y qué ventajas aportan a las
empresas. Bizneo blog. , https://www.bizneo.com/blog/informes-financieros/.
Cortés, L. (2018). NIIF en Colombia: su importancia en el 2018. Siigo,
https://www.siigo.com/blog/contador/niif-en-colombia-su-importancia-en-2018/
#:~:text=En%20la%20Ley%201314%20de,la%20convergencia%20hacia%20estas
%20Normas.
Dobaño, R. (2024). Cuenta de resultados de una empresa: qué es y cómo hacerla.
Quipo Blog, https://getquipu.com/blog/cuenta-de-resultados-empresa/.
Valcarce, M. (2024). ¿Qué es el balance general o de situación de una empresa?
BBVA, https://www.bbva.com/es/salud-financiera/que-es-el-balance-general-o-de-
situacion-de-una-empresa/.