[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas10 páginas

Niif para Las Pymes

Cargado por

analiadriel0
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas10 páginas

Niif para Las Pymes

Cargado por

analiadriel0
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Licenciatura en banca y finanzas

Estudiante:
Lorena muñoz 9-733-439

Materia:
Contabilidad Intermedia

Profesor:
Deivis Hernán González

Fecha:
14 de Octubre 2024
NIIF PARA LAS PYMES
Sección 4
Estado de Situación Financiera
Esta sección establece la información a presentar en un estado de situación financiera y cómo presentarla. El
estado de situación financiera presenta los activos, pasivos y patrimonio de una entidad en una fecha específica al
final del periodo sobre el que se informa.

INFORMACIÓN A PRESENTAR EN EL ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

El estado de situación financiera incluirá partidas que presenten los siguientes importes:
(a) Efectivo y equivalentes al efectivo.
(b) Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar.
(c) Activos financieros [excluyendo los importes mostrados en (a), (b), (j) y (k)].
(d) Inventarios.
(e) Propiedades, planta y equipo.
(f) Propiedades de inversión registradas al valor razonable con cambios en resultados.
(g) Activos intangibles.
(h) Activos biológicos registrados al costo menos la depreciación acumulada y el deterioro del valor.
(i) Activos biológicos registrados al valor razonable con cambios en resultados.
(j) Inversiones en asociadas.
(k) Inversiones en entidades controladas de forma conjunta.
(l) Acreedores comerciales y otras cuentas por pagar.
(m) Pasivos financieros [excluyendo los importes mostrados en (l) y (p)].
(n) Pasivos y activos por impuestos corrientes.
(o) Pasivos por impuestos diferidos y activos por impuestos diferidos
(p) Provisiones.
(q) Participaciones no controladoras, presentadas dentro del patrimonio de forma separada al patrimonio.
(r) Patrimonio atribuible a los propietarios de la controladora.

ACTIVOS CORRIENTES:
Una entidad clasificará un activo como corriente cuando:
(a) espera realizarlo o tiene la intención de venderlo o consumirlo en su ciclo normal de operación;
(b) mantiene el activo principalmente con fines de negociación;
(c) espera realizar el activo dentro de los doce meses siguientes desde la fecha sobre la que se informa;
(d) se trate de efectivo o un equivalente al efectivo, salvo que su utilización esté restringida y no pueda ser
intercambiado ni utilizado para cancelar un pasivo por un periodo mínimo de doce meses desde de la fecha sobre la
que se informa.

Una entidad clasificará todos los demás activos como no corrientes. Cuando el ciclo normal de operación no sea
claramente identificable, se supondrá que su duración es de doce meses.
PASIVOS CORRIENTES:
Una entidad clasificará un pasivo como corriente cuando:
(a) espera liquidarlo en el transcurso del ciclo normal de operación de la entidad;
(b) mantiene el pasivo principalmente con el propósito de negociar;
(c) el pasivo debe liquidarse dentro de los doce meses siguientes a la fecha sobre la que se informa.
(d) la entidad no tiene un derecho incondicional para aplazar la cancelación del pasivo durante, al menos, los doce
meses siguientes a la fecha sobre la que se informa.

Una entidad clasificará todos los demás pasivos como no corrientes.

ORDENACIÓN Y FORMATO DE LAS PARTIDAS DEL ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

Esta NIIF no prescribe ni el orden ni el formato en que tienen que presentarse las partidas.
a)Se incluirán otras partidas cuando el tamaño, naturaleza o función de una partida o grupo de partidas similares
sea tal que la presentación por separado sea relevante para comprender la situación financiera de la entidad.
(b) las denominaciones utilizadas y la ordenación de las partidas o agrupaciones de partidas similares podrán
modificarse de acuerdo con la naturaleza de la entidad y de sus transacciones, para suministrar información que
sea relevante para la comprensión de la situación financiera de la entidad.

La decisión de presentar partidas adicionales por separado se basará en una evaluación de todo lo siguiente:
(a) Los importes, la naturaleza y liquidez de los activos.
(b) La función de los activos dentro de la entidad.
(c) Los importes, la naturaleza y el plazo de los pasivos.

INFORMACIÓN A PRESENTAR EN EL ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA O EN LAS NOTAS

Una entidad revelará, ya sea en el estado de situación financiera o en las notas, las siguientes
subclasificaciones de las partidas presentadas:
(a) Propiedades, planta y equipo en clasificaciones adecuadas para la entidad.
(b) Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar que muestren por separado importes por cobrar de partes
relacionadas, importes por cobrar de terceros y cuentas por cobrar procedentes de ingresos acumulados
pendientes de facturar.
(c) Inventarios, que muestren por separado importes de inventarios:
(i) Que se mantienen para la venta en el curso normal de las operaciones.
(ii) En proceso de producción para esta venta.
(iii) En forma de materiales o suministros, para ser consumidos en el proceso de producción, o en la prestación de
servicios.
(d) Acreedores comerciales y otras cuentas por pagar, que muestren por separado importes por pagar a
proveedores, cuentas por pagar a partes relacionadas, ingresos diferidos y acumulaciones (o devengos).
e) Clases de patrimonio, tales como capital desembolsado, primas de emisión, ganancias acumuladas y partidas de
ingreso y gasto que, como requiere esta NIIF, se reconocen en otro resultado integral y se presentan por separado
en el patrimonio
Una entidad con capital en acciones revelará, ya sea en el estado de situación financiera o en las notas,
lo siguiente:
(a) Para cada clase de capital en acciones:
(i) El número de acciones autorizadas.
(ii) El número de acciones emitidas y pagadas totalmente, las emitidas aún no pagadas
(iii) El valor nominal de las acciones, o el hecho de que no tengan valor nominal.
(iv) Una conciliación entre el número de acciones en circulación al principio y al final del periodo.
(v) Los derechos, privilegios y restricciones correspondientes a cada clase de acciones
(vi) Las acciones de la entidad mantenidas por ella o por sus subsidiarias o asociadas.
(vii) Las acciones cuya emisión está reservada como consecuencia de la existencia de opciones o
contratos para la venta de acciones, describiendo las condiciones e importes.

(b) Una descripción de cada reserva que figure en patrimonio.


Una entidad sin capital en acciones, tal como las que responden a una fórmula societaria o fiduciaria,
revelará información equivalente a la requerida en el párrafo
(a), mostrando los cambios producidos durante el periodo en cada una de las categorías que componen
el patrimonio y los derechos, privilegios y restricciones asociados a cada una.

Si, en la fecha sobre la que se informa, una entidad tiene un acuerdo vinculante de venta para una
disposición importante de activos, o de un grupo de activos y pasivos, la entidad revelará la siguiente
información:
(a) Una descripción del activo o activos o del grupo de activos y pasivos.
(b) Una descripción de los hechos y circunstancias de la venta o plan.
(c) El importe en libros de los activos o, si la disposición involucra a un grupo de activos y pasivos, los
importes en libros de esos activos y pasivos.
Sección 5
Estado del Resultado Integral y Estado de
Resultados

Esta sección requiere que una entidad presente su resultado integral total para un periodo en uno o dos estados
financieros. Establece la información que tiene que presentarse en esos estados y cómo presentarla.

PRESENTACIÓN DEL RESULTADO INTEGRAL TOTAL


Una entidad presentará su resultado integral total para un periodo:
(a) Único estado del resultado integral, e presentará todas las partidas de ingreso y gasto reconocidas en el
periodo
(b) en dos estados―un estado de resultados y un estado del resultado integral presentará todas las partidas de
ingreso y gasto reconocidas en el periodo.

Un cambio del enfoque de un único estado al enfoque de dos estados o viceversa es un cambio de política
contable al que se aplica la Sección 10 Políticas Contables, Estimaciones y Errores.

ENFOQUE DE UN ÚNICO ESTADO


el estado del resultado integral incluirá todas las partidas de ingreso y gasto reconocidas en un periodo
Esta NIIF proporciona un tratamiento diferente para las siguientes circunstancias:

(a) Los efectos de correcciones de errores y cambios en las políticas contables se presentan como ajustes
retroactivos de periodos anteriores y no como parte del resultado en el periodo en el que surgen

(b) Se reconocen tres tipos de otro resultado integral como parte del resultado integral total, fuera del resultado,
cuando se producen:
(i) Algunas ganancias y pérdidas que surjan de la conversión de los estados financieros de un negocio e
(ii) Algunas ganancias y pérdidas actuariales
(iii) Algunos cambios en los valores razonables de los instrumentos de cobertura

Como mínimo, una entidad incluirá, en el estado del resultado integral, partidas que presenten los siguientes
importes del periodo:
(a) Los ingresos de actividades ordinarias.
(b) Los costos financieros.
(c) La participación en el resultado de las inversiones en asociadas
(d) El gasto por impuestos excluyendo los impuestos asignados a los apartados (e), (g) y (h)
(e) Un único importe que comprenda el total de:
El resultado después de impuestos de las operaciones discontinuadas
La ganancia o pérdida después de impuestos reconocida en la medición al valor razonable menos costos de
venta, o en la disposición de los activos netos que constituyan la operación discontinuada.
(f)El resultado (si una entidad no tiene partidas de otro resultado integral, no es necesario presentar esta línea).
(g) Cada partida de otro resultado integral clasificada por naturaleza
(h) La participación en el otro resultado integral de asociadas y entidades controladas de forma conjunta
contabilizadas por el método de la participación.
(i) El resultado integral total

Una entidad revelará por separado las siguientes partidas en el estado del resultado integral como distribuciones
para el periodo:
(a) El resultado del periodo atribuible a
La participación no controladora.
Los propietarios de la controladora.

(b) El resultado integral total del periodo atribuible a


La participación no controladora
Los propietarios de la controladora.

ENFOQUE DE DOS ESTADOS


Según el enfoque de dos estados, el estado de resultados presentará, como mínimo, las partidas que presenten los
importes descritos en los apartados (a) a (f) del párrafo 5.5 del periodo, con el resultado en la última línea.

REQUERIMIENTOS APLICABLES A AMBOS ENFOQUES


Los efectos de correcciones de errores y cambios en las políticas contables se presentarán como ajustes
retroactivos de periodos anteriores y no como parte del resultado en el periodo en el que surgen
Una entidad presentará partidas adicionales, encabezamientos y subtotales en el estado del resultado integral
Una entidad no presentará ni describirá ninguna partida de ingreso o gasto como “partidas extraordinarias”

DESGLOSE DE GASTOS
Desglose por naturaleza de los gastos
Según este método de clasificación, los gastos se agruparán en el estado del resultado integral de acuerdo con su
naturaleza y no se redistribuirán entre las diferentes funciones dentro de la entidad.

Desglose por función de los gastos


Según este método de clasificación, los gastos se agruparán de acuerdo con su función como parte del costo de las
ventas o, por ejemplo, de los costos de actividades de distribución o administración.
Sección 6
Estado de Cambios en el Patrimonio y Estado de
Resultados y Ganancias Acumuladas

Esta sección establece los requerimientos para presentar los cambios en el patrimonio de una entidad para un
periodo, en un estado de cambios en el patrimonio o, si se cumplen las condiciones especificadas y una entidad así
lo decide, en un estado de resultados y ganancias acumuladas.

ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO


Objetivo: El estado de cambios en el patrimonio presenta el resultado del periodo sobre el que se informa de una
entidad, las partidas de ingresos y gastos reconocidas , los efectos de los cambios en políticas contables y las
correcciones de errores reconocidos en el periodo, y los importes de las inversiones hechas, y los dividendos y otras
distribuciones recibidas, durante el periodo por los inversores en patrimonio.

Información a presentar en el estado de cambios en el patrimonio


Una entidad presentará un estado de cambios en el patrimonio que muestre:
(a) El resultado integral total del periodo, mostrando de forma separada los importes totales
(b) Para cada componente de patrimonio, los efectos de la aplicación retroactiva reconocidos según la Sección 10
(c) Para cada componente del patrimonio, una conciliación entre los importes en libros, al comienzo y al final del
periodo, revelando por separado los cambios procedentes de:
(i) El resultado del periodo.
(ii) Cada partida de otro resultado integral.
(iii) Los importes de las inversiones por los propietarios y de los dividendos y otras distribuciones

ESTADO DE RESULTADOS Y GANANCIAS ACUMULADAS


Objetivo: El estado de resultados y ganancias acumuladas presenta los resultados y los cambios en las ganancias
acumuladas de una entidad para un periodo sobre el que se informa.

Información a presentar en el estado de resultados y ganancias acumuladas

Una entidad presentará en el estado de resultados y ganancias acumuladas, además de la información exigida en la
Sección las partidas:

(a) Ganancias acumuladas al comienzo del periodo sobre el que se informa.


(b) Dividendos declarados durante el periodo, pagados o por pagar.
(c) Reexpresiones de ganancias acumuladas por correcciones de los errores de periodos anteriores.
(d) Reexpresiones de ganancias acumuladas por cambios en políticas contables.
(e) Ganancias acumuladas al final del periodo sobre el que se informa.
Sección 7
Estado de Flujos de Efectivo

Esta sección establece la información a incluir en un estado de flujos de efectivo y cómo presentarla

EQUIVALENTES AL EFECTIVO
Los equivalentes al efectivo son inversiones a corto plazo de gran liquidez que se mantienen para cumplir con
los compromisos de pago a corto plazo más que para propósitos de inversión u otros.

INFORMACIÓN A PRESENTAR EN EL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

Una entidad presentará un estado de flujos de efectivo que muestre los flujos de efectivo habidos durante el
periodo sobre el que se informa, clasificados por actividades de operación, de inversión y de financiación.

Actividades de operación
Son las actividades que constituyen la principal fuente de ingresos de actividades ordinarias de la entidad.Son
ejemplos de flujos de efectivo por actividades de operación los siguientes:
(a) Cobros procedentes de las ventas de bienes y prestación de servicios.
(b) Cobros procedentes de regalías, cuotas, comisiones y otros ingresos de actividades ordinarias.
(c) Pagos a proveedores de bienes y servicios.
(d) Pagos a los empleados y por cuenta de ellos.
(e) Pagos o devoluciones del impuesto a las ganancias
(f) Cobros y pagos procedentes de inversiones, préstamos y otros contratos

Actividades de inversión
Son las de adquisición y disposición de activos a largo plazo, y otras inversiones no incluidas en equivalentes al
efectivo. Ejemplos de flujos de efectivo por actividades de inversión son:
(a) Pagos por la adquisición de propiedades, planta y equipo
(b) Cobros por ventas de propiedades, planta y equipo, activos intangibles y otros activos a largo plazo
(c) Pagos de adquisición de instrumentos de patrimonio o de deuda
(d)Cobros por la venta de instrumentos de patrimonio o de deuda emitidos por otras entidades
(e) Anticipos de efectivo y préstamos a terceros.
(f) Cobros procedentes del reembolso de anticipos y préstamos a terceros.
(g) Pagos procedentes de contratos de futuros, a término, de opción y de permuta financiera.
(h) Cobros procedentes de contratos de futuros, a término, de opción y de permuta financiera
Actividades de financiación
Son las actividades que dan lugar a cambios en el tamaño y composición de los capitales aportados y de los
préstamos tomados de una entidad. Son ejemplos de flujos de efectivo por actividades de financiación:
(a) Cobros procedentes de la emisión de acciones u otros instrumentos de capital.
(b) Pagos a los propietarios por adquirir o rescatar las acciones de la entidad.
(c)Cobros procedentes , préstamos, pagarés, bonos, hipotecas y otros préstamos a corto o largo plazo.
(d) Reembolsos de los importes de préstamos.
(e) Pagos realizados por un arrendatario para reducir la deuda pendiente de un arrendamiento financiero.

INFORMACIÓN SOBRE FLUJOS DE EFECTIVO PROCEDENTES DE ACTIVIDADES DE OPERACIÓN

Una entidad presentará los flujos de efectivo procedentes de actividades de operaciones utilizando:
MÉTODO INDIRECTO
El flujo de efectivo neto por actividades de operación se determina ajustando el resultado, en términos netos,
por los efectos de:
(a) los cambios durante el periodo en los inventarios y en los derechos por cobrar y obligaciones por pagar
(b) las partidas sin reflejo en el efectivo, tales como depreciación, provisiones, impuestos diferidos, ingresos
acumulados no recibidos todavía en efectivo, pérdidas y ganancias de cambio no realizadas, participación en
ganancias no distribuidas de asociadas, y participaciones no controladoras.
(c) cualesquiera otras partidas cuyos efectos monetarios se relacionen con inversión o financiación.
MÉTODO DIRECTO
El flujo de efectivo neto de las actividades de operación se presenta revelando información sobre las principales
categorías de cobros y pagos en términos brutos.
Esta información se puede obtener:
(a) de los registros contables de la entidad
(b) ajustando las ventas, el costo de las ventas y otras partidas en el estado del resultado integral por:
Los cambios durante el periodo en los inventarios y en los derechos por cobrar y obligaciones por pagar
Otras partidas sin reflejo en el efectivo
Otras partidas cuyos efectos monetarios son flujos de efectivo de inversión o financiación.

INFORMACIÓN SOBRE FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE INVERSIÓN Y FINANCIACIÓN


Una entidad presentará por separado las principales categorías de cobros y pagos brutos procedentes de
actividades de inversión y financiación.

FLUJOS DE EFECTIVO EN MONEDA EXTRANJERA


Una entidad registrará los flujos de efectivo procedentes de transacciones en una moneda extranjera en la
moneda funcional de la entidad.
La entidad convertirá los flujos de efectivo de una subsidiaria extranjera utilizando la tasa de cambio entre la
moneda funcional de la entidad y la moneda extranjera, en la fecha en que se produjo el flujo de efectivo.
FLUJOS DE EFECTIVO EN MONEDA EXTRANJERA
Una entidad registrará los flujos de efectivo procedentes de transacciones en una moneda extranjera en la
moneda funcional de la entidad.
La entidad convertirá los flujos de efectivo de una subsidiaria extranjera utilizando la tasa de cambio entre la
moneda funcional de la entidad y la moneda extranjera, en la fecha en que se produjo el flujo de efectivo.
Las ganancias o pérdidas no realizadas, procedentes de cambios en las tasas de cambio de la moneda
extranjera no son flujos de efectivo

INTERESES Y DIVIDENDOS

Una entidad presentará por separado los flujos de efectivo procedentes de intereses y dividendos recibidos
y pagados.
Una entidad puede clasificar los intereses pagados y los intereses y dividendos recibidos como actividades
de operación porque se incluyen en resultados.
Una entidad puede clasificar los dividendos pagados como flujos de efectivo de financiación, porque son
costos de obtención de recursos financieros.

IMPUESTO A LAS GANANCIAS


Una entidad presentará por separado los flujos de efectivo procedentes del impuesto a las ganancias, y los
clasificará como flujos de efectivo procedentes de actividades de operación, a menos que puedan ser
específicamente identificados con actividades de inversión y de financiación.

TRANSACCIONES NO MONETARIAS
Una entidad excluirá del estado de flujos de efectivo las transacciones de inversión y financiación que no
requieran el uso de efectivo o equivalentes al efectivo.
Muchas actividades de inversión y financiación no tienen un impacto directo en los flujos de efectivo
corrientes aún cuando afectan a la estructura de los activos y de capital de una entidad

Son ejemplos de transacciones no monetarias:


(a) La adquisición de activos asumiendo directamente los pasivos relacionados
(b) La adquisición de una entidad mediante una ampliación de capital.
(c) La conversión de deuda en patrimonio.

COMPONENTES DEL EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO


Una entidad presentará los componentes del efectivo y equivalentes al efectivo, así como una conciliación de
los importes presentados en el estado de flujos de efectivo con las partidas equivalentes presentadas en el
estado de situación financiera

Una entidad revelará, junto con un comentario de la gerencia, el importe de los saldos de efectivo y equivalentes
al efectivo significativos mantenidos por la entidad que no están disponibles para ser utilizados por ésta.

También podría gustarte